Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Analizar el proceso de enseñanza y el aprendizaje en los estudiantes de primero y quinto año de las diferentes Etnias (página 2)



Partes: 1, 2, 3

El propósito que perseguimos con la
elaboración de este trabajo no es
otro que el de Analizar como aprenden los Estudiantes de
Secundaria Regular (1ero y 5to año) de las distintas
etnias que radican en Bluefields y El Rama de la Región
Sur, también contribuir a la discusión sobre la
evaluación de la década posterior a
los cambios inherentes de Educación para Todos,
y, de esa manera, propiciar la inclusión de la
temática indígena y de la Educación
Plurilingüe en la agenda de tan importante cambio de
paradigma o
revolución
educativa que actualmente realiza el MINED Central, el cual
radica en la elaboración de un Modelo Global
e Integral de Organización y Gestión
del Currículo para la Elevación de la
Calidad de la
Educación Básica y Media de Nicaragua.

La Costa Atlántica Sur de Nicaragua ha
experimentado cambios Políticos y Sociales de mucho
impacto y controversia debido a la diversidad de etnias entre las
que sobresalen: Miskitos que predominan en Laguna de Perlas,
Sumus predominan en Kukarawala, Ramas estos se encuentran en Rama
Cay, Garífunas habitan en Laguna de Perlas y Criollos
ubicados en Bluefields, El Bluff y Punta Gorda.

La educación ha sido un poco difícil, por
la variedad de Lenguas,
Cultura,
Diversidad Étnicas, existen muchos problemas
educativos por la misma situación y a pesar de contar con
autonomía y estar buscando alternativas inmediatas de
solución, podemos decir que va a pasos lentos pero
efectivos.

Las Regiones Autónomas de la Costa Caribe
Nicaragüense cuentan con un Sistema
Educativo Autonómico Regional (SEAR), orientado a la
formación integral de las mujeres y hombres de los pueblos
indígenas y comunidades étnicas, coordinado por el
Licenciado Faran Dometz, el Sistema
está inspirado en los principios de
autonomía, interculturalidad, solidaridad,
pertinencia, calidad, equidad,
valores
éticos, cívicos y cultura Regional y Nacional para
alcanzar el desarrollo
sostenible en lo económico, social, político,
educativo y cultural.

Monografias.com

En este pequeño trabajo investigativo hemos hecho
un análisis minucioso de la interacción directa entre los discentes y
docentes de
Secundaria Regular de las diferentes etnias de la RAAS,
articulando, comparando e interpretando las teorías
planteadas, aportes de los entrevistados y opiniones de las
autoras directas. Se pudo observar y valorar la calidad
educativa, determinamos las dificultades más sentidas,
identificamos las causas y consecuencias de las mismas, al mismo
tiempo
proponemos algunas alternativas de solución.

La mayoría de los problemas encontrados en los
estudiantes de las diferentes etnias coinciden con los planteados
en muchos estudios a nivel nacional, con la particularidad de que
en esta zona el más patente es la diferencia de lenguaje, ya
que la educación se imparte en el español y
no en la lengua
materna. También es meritorio señalar que desde
1985 se está luchando para mejorar esta deficiencia dentro
del sistema educativo, identificada por la misma población costeña, debido a las
necesidades de desarrollo
sostenible dentro y fuera de la Región.

Antecedentes

La Costa Atlántica de Nicaragua es
la única región del país que posee una
amalgama de culturas y formas de gobiernos regionales
únicas en todo el país, lo que la convierte en
zonas verdaderamente especiales por la gran riqueza y variedad
étnica, cultural, religiosa, lingüística, folklórica y
ecológica.

Las actuales Regiones Autónomas del
Atlántico Norte y Sur, fueron en su primera forma de
organización política, lo que se
conoció como el territorio de "La Moskitia" en donde
ejercía su autoridad "El
Rey Mosco" que era una autoridad impuesta por la Corona Inglesa
para controlar mejor los recursos
naturales de la vasta región atlántica de
Nicaragua y explotarlos en su beneficio.

Posteriormente, como resultado de la
reincorporación del territorio de "La Moskitia" se
convirtió el Atlántico de Nicaragua, en el
Departamento de Zelaya, hasta que durante la década de los
ochenta fue convertido en las Zonas Especiales I, II y III junto
con el Departamento de San Carlos.

Es a partir de ese acto, que lo antes estaba unido como
un solo departamento con iguales formas de expresión
cultural, religiosa, amalgama étnica, riqueza
ecológica, idiosincrasia y folklore y con
una sola sede administrativa o cabecera departamental:

La ciudad de Bluefields, se dividió quedando dos
regiones con iguales características que un
departamento.

Luego en Septiembre de 1987 fue aprobada la Ley No. 28 "Ley
de Autonomía" que le dio a ambas regiones un estatus
especial, creando un régimen político
administrativo muy particular que crea a los Consejos Regionales
Autónomos integrados cada uno por cuarenta y cinco
miembros elegidos por voto universal, igual, directo, libre y
secreto y éstos de entre su seno eligen al Coordinador de
Gobierno o
"Gobernador" que es quien representa a cada una de las
regiones.

La población de la Costa es el
resultado de una rica mezcla entre diferentes grupos
étnicos y representa solamente el 10% de la
población total de Nicaragua. La densidad de la
Costa es de 1.6 habitantes por kilómetros cuadrado. En el
resto del país es de 13 habitantes por km. cuadrado. El
grupo
étnico más numeroso en la costa es el
mískito, con más de 120 mil personas. Son
mayoría en Zelaya Norte y su idioma es lengua franca
entre todos los grupos indígenas del Atlántico. Se
cree que son descendientes de los Chibchas de Colombia.La
población criolla se estima en unas 80 mil personas y es
el resultado de olas migratorias. Los primeros eran esclavos
escapados o náufragos; luego los esclavos traídos
por los ingleses para trabajar en la extracción de
madera y en
las grandes plantaciones. Hablaban el inglés
del Caribe al llegar a la Costa o rápidamente lo
aprendieron. Todos se convirtieron a la religión morava y se
educaron en escuelas moravas. A nivel cultural, de lengua y de
religión se identificaron con los ingleses y
posteriormente con los norteamericanos. Los criollos viven
principalmente en la zona de Bluefields y Corn Island.Los sumos
son, más o menos, 10 mil personas y viven principalmente
en las montañas del norte. Tienen su propio idioma y sus
propias costumbres. Hay grupos pequeños de ramas en Zelaya
Sur. Mucho de su idioma y sus costumbres se ha perdido.
También hay algunos chinos, la mayoría de los
cuales vinieron cuando se les cortó su entrada en Estados Unidos.
Viven en las comunidades costeñas dedicándose sobre
todo a los negocios. Hay
además descendientes de ingleses, alemanes y americanos
que fueron llegando a la Costa en distintas
épocas.

Debido al proceso
extensivo de mestizaje entre los diferentes grupos, es
difícil distinguir visualmente los distintos grupos
étnicos. Muchas veces, más que la cuestión
racial es la cultura la que determina la
autoidentificación de una persona en un
grupo determinado. Solamente desde la victoria sandinista los
diferentes grupos étnicos han desarrollado un orgullo en
sus antepasados, un deseo de preservar su cultura y su
idioma.

En lo que concierne al campo educativo y a la
educación de la población indígena a
través de la historia y en
términos muy generales, es importante tener presente que
en América
Latina:

Las lenguas indígenas comenzaron a ser
utilizadas como idiomas de educación casi desde los
inicios de la invasión europea, cuando los peninsulares
organizaron colegios para los hijos de la nobleza indígena
y de los caciques y les enseñaron en latín, en
castellano y en
uno de los idiomas indígenas considerados por el
régimen colonial como «lenguas
generales».

Posteriormente, con el advenimiento de los
movimientos emancipadores y cuando las lenguas indígenas
fueron proscritas por la Corona española a fines del siglo
XVIII, esa incipiente práctica bilingüe se
abandonó y se optó por una educación en
castellano, cuando el sistema comenzaba a hacerse extensivo a la
población indígena.

Durante la mayor parte de la época
republicana, y salvo honrosas excepciones, las autoridades,
particularmente las del sector educación, dieron la
espalda a la multietnicidad y a la pluriculturalidad y prestaron
oídos sordos a la pluralidad de lenguas y de voces que se
escuchaban por doquier. La escuela en
áreas indígenas de habla vernácula fue
pensada como institución que debía más bien
uniformar lingüística y culturalmente a los educandos
indígenas; de ahí que el énfasis estuviese
puesto en su castellanización, sin importar que para ello
los niños y
niñas tuviesen que cursar un mismo grado hasta dos o tres
años consecutivos. Para los educandos indígenas el
desafío era doble: apropiarse de los contenidos del grado
respectivo y, simultáneamente y sin ayuda alguna, aprender
el castellano, idioma de la escuela y de la evaluación de
los aprendizajes.

Fue ante situaciones como éstas que, a
partir de los años 30, en diversos lugares de América, maestros sensibles a los problemas
por los que atravesaban los estudiantes indígenas idearon
metodologías bilingües, particularmente para
enseñarles a leer y a escribir… También es
menester incluir aquí la experiencia de Avelino
Siñani y Elizardo Pérez en Warisata, Bolivia, que
si bien puso énfasis en aspectos institucionales y de
organización escolar para lograr mejores y mayores
vínculos entre escuela y comunidad,
tomó como base la
organización social indígena, aimara en este
caso, para diseñar un sistema educativo más
sensible culturalmente (cf. Pérez, 1963).

En la sociedad
costeña, especialmente desde la comunidad educativa, se ha
desarrollado una demanda por
una educación pertinente, basada en legitimación y reafirmación de las
lenguas y culturas del Caribe nicaragüense. En respuesta a
esa demanda los Consejos Regionales de la RAAN y la RAAS en
octubre de 1997 aprobaron el SEAR. Este esfuerzo de la sociedad civil
costeña en el campo educativo, apoyado en la
legislación pertinente, ha logrado consensuar con el
MINED, una propuesta de calidad, beneficiosa para las regiones
autónomas y el país.

Justificación

A través de éste trabajo
investigativo pretendemos dar a conocer como aprenden los
estudiantes de las diferentes étnias de la Región
Autónoma del Atlántico Sur en Secundaria
Regular.

Por medio del mismo analizaremos el Proceso de Enseñanza y el Aprendizaje de
los estudiantes de primero y quinto año de las
étnias existentes en Bluefields y El Rama en el territorio
de la RAAS, también trataremos dar comparaciones al
respecto tomando en cuenta cultura, lengua,
costumbres….

Los datos
estadísticos y entrevistas
realizadas a la Comunidad Educativa nos darán las pautas
para proponer alternativas de soluciones a
los problemas encontrados en el Proceso de Enseñanza y el
Aprendizaje en
los estudiantes de Secundaria Regular que tomaremos como muestra, los que
tienen características en común.

Consideramos que con dicha investigación daremos muchos insumos a las
autoridades Nacionales, Regionales, Locales y de igual manera
ampliaremos nuestros conocimientos con respecto al tema ya que
estamos entrando en un mundo totalmente diferente y maravilloso,
el cual a pesar de ser vecinos no conocemos y algunas personas ni
siquiera tienen ideas de que existe.

Esperamos que usted querido lector tome conciencia de la
importancia de valorar las riquezas culturales que tiene nuestro
país, y dar a portes a la Educación con el fin
indiscutible de mejorar la Calidad Educativa en todos los
Niños y Niñas, Jóvenes y Adultos del
continente Nacional.

Para que nuestro trabajo sea objetivo y
veraz tomamos como Universo a los
Estudiantes Matriculados en el año 2008 en los Municipios
de Bluefields y El Rama de Primero (1738) y Quinto (634)
año de Secundaria Diurna, la muestra corresponde al 2% (34
Entrevistados) en el Primer año y en Quinto año del
11.5% (73% Entrevistados) con respecto a la población
total.

Monografias.com

Planteamiento del
problema

Después de las observaciones y
análisis realizados en algunos centros Educativos de El
Rama y Bluefields que atienden Secundaria Regular de la
Región Autónoma del Atlántico Sur, nos dimos
cuenta que los problemas existentes se deben a la falta de
Organización y Planificación de los involucrados en la
Educación y como consecuencia existen bajos niveles de
comprensión en el Aprendizaje.

Consideramos que a través de la historia la
Educación Secundaria, ha venido evolucionando lentamente,
ya que de todos los programas que
atiende el MINED, éste es uno a los que no se le dedica
tiempo y tampoco se le da mucha importancia, a pesar de las
necesidades de desarrollo global y diversidad Étnica. En
Nicaragua aún no existe un Curriculum
acorde a la Educación Intercultural Bilingüe y
Plurilingüe aplicada en un 100%, esto por el hecho de que
solo se atiende en Educación Primaria y en algunas
comunidades de Bluefields. Los aspectos que definen a estos como
problemas educativos es la dificultad de que la enseñanza
se transmita en su propia lengua, al igual que no existe
oportunidad de ingreso al Sistema para todos y todas.

Por todo lo antes expuesto nos formulamos el siguiente
problema:

"La desarticulación del Curriculum Educativo a
Nivel Nacional no da respuesta a las necesidades e intereses de
los Estudiantes que ingresan y egresan (1ero y 5to año) en
Secundaria Regular de las diferentes Etnias en los Centros de
Bluefields y El Rama de la Región Autónoma del
Atlántico Sur"

Objetivos

GENERAL

  • Analizar el Proceso de Enseñanza y el
    Aprendizaje de los Estudiantes de primero y quinto año
    de las Diferentes Etnias de la Región Autónoma
    del Atlántico Sur en Secundaria Regular, del Municipio
    de El Rama y Bluefields con el fin de ampliar nuestros
    conocimientos.

ESPECÍFICOS

  • Identificar algunos problemas de Enseñanza y
    el Aprendizaje de los estudiantes de primero y quinto
    año de las Diferentes Etnias de la Región
    Autónoma del Atlántico Sur en Secundaria
    Regular de los Municipios de El Rama y Bluefields.

  • Determinar Causas y Consecuencias del Proceso de
    Enseñanza – Aprendizaje de los Estudiantes de primero
    y quinto año de las Diferentes Etnias de la
    Región Autónoma del Atlántico Sur en
    Secundaria Regular del Municipio de El Rama y Bluefields, con
    el propósito de fundamentar los problemas
    encontrados.

  • Valorar Cualitativamente el Proceso de
    Enseñanza y el Aprendizaje de los Estudiantes de
    primero y quinto año de las Diferentes Etnias de la
    Región Autónoma del Atlántico Sur en
    Secundaria Regular en el Municipio de El Rama y
    Bluefields.

  • Brindar alternativas de solución a los
    problemas encontrados en el Proceso de Enseñanza
    – Aprendizaje de los Estudiantes de primero y quinto
    año de la Diferentes Etnias de la Región
    Autónoma del Atlántico Sur en Secundaria
    Regular de los Municipios de El Rama y Bluefields, con el fin
    de mejorar la calidad de la Educación.

Marco
teórico

La Educación en la Región
Autónoma del Atlántico Sur representa para las
autoridades Regionales y Nacionales un reto, ya que existe
complejidad en la ejecución o desarrollo de la misma, por
la existencia de diferentes etnias.

Consideramos que la interacción en el Proceso de
Enseñanza y el Aprendizaje de los Estudiantes
varían según su Cultura, Características,
Costumbres y Lengua. Es por eso que planteamos las siguientes
bases teóricas con el fin de analizar, interpretar y
relacionarlas con los resultados obtenidos a través de los
instrumentos aplicados en distintos centros de Bluefields y El
Rama.

Monografias.com

La Educación.

La educación es el conjunto de conocimientos y
métodos
por medio de los cuales se ayuda al individuo en
el desarrollo y mejora de las facultades intelectuales,
morales y físicas. La educación no crea facultades
en el educando, sino que coopera en su desenvolvimiento y
precisión ( Ausubel y colbs.,
1990 ).

Es el proceso por el cual el hombre se
forma y define como persona. La palabra educar viene de educere,
que significa sacar afuera. Aparte de su concepto
universal, la educación reviste características
especiales según sean los rasgos peculiares del individuo
y de la sociedad. En la situación actual, de una mayor
libertad y
soledad del hombre y de
una acumulación de posibilidades y riesgos en la
sociedad, se deriva que la Educación debe ser exigente,
desde el punto de vista que el sujeto debe poner más de su
parte para aprender y desarrollar todo su potencial.

La educación es un proceso que se realiza a
través de la
comunicación, es decir, mediante la interacción
entre personas y de las personas con el ambiente y el
intercambio de significados, acompañados por la
reflexión. La comunicación cuyo fin es la
formación de las personas y la construcción de conocimiento
– que llamaremos comunicación Educativa – es
en realidad la condición indispensable para que haya
educación. Esta comunicación educativa puede
ocurrir en las actividades que madres y padres realizan durante
la infancia de
sus hijas e hijos, o en las que realizan en la escuela docentes y
estudiantes.

La enseñanza.

Es el proceso mediante el cual se comunican o transmiten
conocimientos especiales o generales sobre una materia. Este
concepto es más restringido que el de educación, ya
que ésta tiene por objeto la formación integral de
la persona humana, mientras que la enseñanza se limita a
transmitir, por medios
diversos, determinados conocimientos. En este sentido la
educación comprende la enseñanza propiamente
dicha.

Los métodos de enseñanza descansan sobre
las teorías del proceso de aprendizaje y una de las
grandes tareas de la pedagogía moderna ha sido estudiar de
manera experimental la eficacia de
dichos métodos, al mismo tiempo que intenta su
formulación teórica. En este campo sobresale la
teoría
psicológica: la base fundamental de todo proceso de
enseñanza y aprendizaje se halla representada por un
reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada
que existe entre la respuesta y el estímulo que la
provoca. El sujeto que enseña es el encargado de provocar
dicho estímulo, con el fin de obtener la respuesta en el
individuo que aprende. Esta teoría da lugar a la
formulación del principio de la
motivación, principio básico de todo proceso de
enseñanza que consiste en estimular a un sujeto para que
éste ponga en actividad sus facultades, el estudio de la
motivación comprende el de los factores
orgánicos de toda conducta,
así corno el de las condiciones que lo determinan. De
aquí la importancia que en la enseñanza tiene el
incentivo, no tangible, sino de acción,
destinado a producir, mediante un estímulo en el sujeto
que aprende (Arredondo, 1989). También, es necesario
conocer las condiciones en las que se encuentra el individuo que
aprende, es decir, su nivel de captación, de madurez y de
cultura, entre otros.

El hombre es un ser eminentemente sociable, no crece
aislado, sino bajo el influjo de los demás y está
en constante reacción a esa influencia. La
Enseñanza resulta así, no solo un deber, sino un
efecto de la condición humana, ya que es el medio con que
la sociedad perpetúa su existencia. Por tanto, como existe
el deber de la enseñanza, también, existe el
derecho de que se faciliten los medios para adquirirla, para
facilitar estos medios se encuentran como principales
protagonistas el Estado, que
es quien facilita los medios, y los individuos, que son quienes
ponen de su parte para adquirir todos los conocimientos
necesarios en pro de su logro personal y el
engrandecimiento de la sociedad.

La tendencia actual de la enseñanza se dirige
hacia la disminución de la teoría, o complementarla
con la práctica. En este campo, existen varios
métodos, uno es los medios audiovisuales que normalmente
son más accesibles de obtener económicamente y con
los que se pretende suprimir las clásicas salas de
clase, todo
con el fin de lograr un beneficio en la autonomía del
aprendizaje del individuo. Otra forma, un tanto más
moderno, es la utilización de los multimedios, pero que
económicamente por su infraestructura, no es tan
fácil de adquirir en nuestro medio, pero que brinda
grandes ventajas para los actuales procesos de
enseñanza y aprendizaje.

El Aprendizaje.

Este concepto es parte de la estructura de
la educación, por tanto, la educación comprende el
sistema de aprendizaje. Es la acción de instruirse y el
tiempo que dicha acción demora. También, es el
proceso por el cual una persona es entrenada para dar una
solución a situaciones; tal mecanismo va desde la
adquisición de datos hasta la forma más compleja de
recopilar y organizar la información.

El aprendizaje tiene una importancia fundamental para el
hombre, ya que, cuando nace, se halla desprovisto de medios de
adaptación intelectuales y motores. En
consecuencia, durante los primeros años de vida, el
aprendizaje es un proceso automático con poca
participación de la voluntad, después el componente
voluntario adquiere mayor importancia (aprender a leer, aprender
conceptos, etc.), dándose un reflejo condicionado, es
decir, una relación asociativa entre respuesta y
estímulo. A veces, el aprendizaje es la consecuencia de
pruebas y
errores, hasta el logro de una solución válida. De
acuerdo con Pérez Gómez (1992) el aprendizaje se
produce también, por intuición, o sea, a
través del repentino descubrimiento de la manera de
resolver problemas.

Existe un factor determinante a la hora que un individuo
aprende y es el hecho de que hay algunos Estudiantes que aprenden
ciertos temas con más facilidad que otros, para entender
esto, se debe trasladar el análisis del mecanismo de
aprendizaje a los factores que influyen, los cuales se pueden
dividir en dos grupos : los que dependen del sujeto que aprende
(la inteligencia,
la motivación, la participación activa,
la edad y las experiencia previas) y los inherentes a las
modalidades de presentación de los estímulos, es
decir, se tienen modalidades favorables para el aprendizaje
cuando la respuesta al estímulo va seguida de un premio o
castigo, o cuando el individuo tiene conocimiento del resultado
de su actividad y se siente guiado y controlado por una mano
experta.

Monografias.com

A través del ejercicio de la
docencia, se
puede comprobar que las prácticas pedagógicas
homogenizadas no conducen a un aprendizaje
significativo ya que no todos los Estudiantes son iguales, ni
aprenden de la misma manera,  ni  tienen las mismas
capacidades.
Pero lo que si se percibe, es que las
tecnologías juegan, desde lo visual y operacional, un
papel importante en los procesos de aprendizajes donde se pueden
incorporar e integrar diferentes sistemas
simbólicos, permitiendo un desarrollo de inteligencia
más eficaz.Eficaz en el sentido de poder
construir puentes cognitivos que favorezcan la resolución
de nuevas situaciones. Lo antedicho conlleva a desestructurar los
procesos memorísticos para adentrarnos en un mundo de
desafíos. Desafíos en los aprendizajes para que
éstos resulten significativos. Como menciona Ausubel,
significatividad lógica
y psicológica del material y actitud
favorable del Estudiante.

Recordando la teoría de Ausubel quien sostiene
que los procesos de enseñanza y aprendizaje de conceptos
científicos se basan en conceptos previamente formados por
el Estudiante. Esta teoría se contrapone al aprendizaje
memorístico. Ausubel sostiene que la situación de
aprendizaje se puede estudiar desde dos ejes, el aprendizaje
realizado por el alumno, memorístico o significativo, y la
estrategia de
instrucción, que se asocia al descubrimiento guiado o
descubrimiento autónomo. Si establecemos una
relación entre el aprendizaje memorístico y el
aprendizaje significativo podemos decir:

  • En la incorporación de nuevos
    conocimientos a la estructura cognitiva:
    en el
    aprendizaje significativo se da de forma sustantiva, no
    arbitraria y no verbalista mientras que en el aprendizaje
    memorístico se da de forma no sustantiva, arbitraria y
    verbalista.

  • El esfuerzo del estudiante: En el
    aprendizaje significativo es deliberado y la intención
    de vincular los conocimientos a un nivel superior mientras
    que en el aprendizaje memorístico, no hay esfuerzo por
    integrar los datos incorporados a la estructura cognitiva
    preexistente.

  • Respecto a la motivación: En el
    aprendizaje significado, se da una vinculación
    afectiva de los nuevos conocimientos con los ya adquiridos,
    situación que no se da en el aprendizaje
    memorístico.

Ausubel afirma que para que se dé el aprendizaje
significativo, el material debe estar organizado de tal manera
que cada una de las partes que lo componen no se relacionen de
modo arbitrario y otra condición relevante es que se
produzca en determinadas condiciones del alumno. Por un lado la
predisposición del mismo, esto significa que debe tener
algún motivo por el cual esforzarse y por el otro es
necesario que el alumno tenga una estructura de pensamiento
que le permita incorporar el nuevo material a la estructura
cognitiva.

Asociada a la teoría del aprendizaje de Ausubel,
encontramos al Dr. Joseph Novak, investigador científico
quien sustentándose en los conceptos expuestos por
Ausubel, investiga y desarrolla formas diferentes de plasmar
conceptos, denominándolos  "Mapas
conceptuales".  Concepto que aparece en el año
1984. 

Definimos mapa conceptual
como un instrumento de representación del conocimiento.
Instrumento que permite en forma clara y sencilla transmitir
conceptos y por ende facilitar el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Los mapas se realizan
como gráficos y Novak los caracteriza teniendo
en cuenta: los conceptos,  las palabras asociadas y las
líneas conectoras. La relación entre dos o
más conceptos a través de las palabras asociadas
conforma una preposición cuyo único valor de
verdad, es el verdadero.

Es importante destacar que otras características
 en un mapa conceptual son: la jerarquía, los
conceptos tienen un orden jerárquico, partiendo de los
más generales a los más específicos; los
conceptos relevantes y el impacto visual.

La construcción de mapas conceptuales conlleva un
proceso que tiene que comprenderse en un marco de la
lógica de construcción de conocimientos. Son tres
los momentos centrales a tener en cuenta en la
construcción de un mapa: diferenciación progresiva
entre conceptos, reconciliación integradora de las
jerarquías conceptuales y reestructuración
cognoscitiva de los conocimientos.

Diferenciación progresiva entre conceptos
comprendiendo esto a partir de la asimilación de nuevos
conceptos a los conocimientos previos. Estos conocimientos
previos en la medida que se van relacionando y jerarquizando
adquieren nuevos significados, proceso denominado
"reconciliación integradora" que implica la
revisión y acomodamiento de las jerarquías
conceptuales modificadas a través del nuevo
aprendizaje.

Educación sin pertinencia cultural
ni formación

Existe una preocupación generalizada acerca del
hecho de que la actual educación formal "instruye pero
no educa
", lo que ha venido a distorsionar el comportamiento
vico de la
juventud y a
erosionar el sistema de normas y valores
morales que rigen la vida de las familias y el orden social
comunitario.

En las comunidades indígenas y afro
caribeñas existe preocupación acerca de la
pertinencia educativa en términos culturales. Se
señala a la escuela como:

  • un factor que contribuye a la pérdida de la
    lengua materna – hasta ahora el rama se ha convertido en una
    asignatura, y la Educación Intercultural Bilingüe
    (EIB) introdujo la enseñanza del mískito en vez
    del ulwa en la comunidad de Karawala;

  • favorecedora de la individualidad, la envidia, la
    pérdida del sentido colectivo, por cuanto no respeta
    los valores morales de la tradición
    comunitaria;

  • elemento deformador de la educación
    endógena y amenaza a los principios rectores de la
    comunidad;

  • institución desligada de la comunidad, de la
    formación, por cuanto se desvincula de las
    instituciones como la familia e iglesias que la garantizaban
    previamente.

En síntesis
los entrevistados de las comunidades, señalan
vacíos en la educación oficial y opinan que "la
educación abre las puertas a nuevos conocimientos, pero
también puede ser un factor que contribuye a la
pérdida de valores y propicia el comportamiento
disfuncional de los jóvenes, en su carácter de miembros de una comunidad"
(Ceimm, 2004).

Características de la
Educación Indígena:

Toda comunidad humana tienen en gran
consideración la Educación y organiza actividades
especiales para la formación de nuevas generaciones, pues
sabe que de ellas depende la continuidad de su cultura.
También cualquier familia, en
condiciones normales, se preocupa por la educación de las
hijas y de los hijos. Los diferentes pueblos y culturas que viven
en nuestro planeta así lo han hecho y lo siguen haciendo,
a veces con modalidades y prácticas peculiares, aunque es
fácil encontrar similitudes entre las que escogieron y
desarrollaron las varias culturas indígenas.

Los pueblos originarios del continente americano que hoy
también llamamos Abya Yala1 han establecido y practicado
durante siglos modelos
educativos adecuados a sus necesidades, inspirados en
su

1 Representantes de pueblos indígenas y de las
comunidades étnicas del continente han acordado llamar
Abya Yala al territorio que los Europeos denominaron
América.

cosmovisión, es decir: en su visión del
mundo y del universo y en armonía con su entorno. Antes de
que existieran las escuelas como las conocemos hoy en día,
las familias y las comunidades indígenas brindaban a
niños y niñas una educación que les
aseguraba la adquisición de los conocimientos y
habilidades necesarias para asumir responsabilidades y funciones,
primero como jóvenes y, después, como personas
adultas en la sociedad y en el mundo conocido. Esta
educación que hoy también llamamos endógena
emanaba del saber acumulado durante siglos y de las tradiciones
ancestrales, y sus principales tenían origen en la
historia mítica de cada pueblo.

La educación indígena se caracteriza por
ser holística, es decir, por considerar la
formación de las personas dentro de un complejo sistema de
relaciones que involucra a todos los otros seres del universo, a
la naturaleza y a
la vida. Los conocimientos no son solamente aquellos establecidos
por los seres humanos, sino también aquellos que nos han
sido entregados por los otros seres con los cuales compartimos en
planeta,

La desarticulación de las sociedades
tradicionales, debido a la imposición de modelos ajenos,
han provocado una interrupción en la transmisión
sistemática de los conocimientos y saberes de los pueblos
originarios.

De la
Educación Indígena a la Educación
Escolarizada

En un comienzo, el establecimiento de escuelas en muchas
comunidades indígenas del continente fue planificado con
el fin de imponer un nuevo idioma y borrar ciertas costumbres,
por considerarlas "primitivas" e incluso "diabólicas".
Hubo un tiempo en que de modo particular se pretendió
erradicar las creencias y la religión indígenas. En
los nuevos estados del continente americano, durante varias
décadas las élites dominantes hicieron de la
escuela la institución encargada de la aculturación
y de la descalificación de los principios y de las
prácticas tradicionales. En muchos casos los mismos
jóvenes indígenas eran formados para asumir esa
tarea y, como maestros, tenían que renegar de sus
orígenes y de su lengua. Los pueblos indígenas y
las comunidades étnicas han conocido una escuela que les
obligaba a abandonar sus estilos de vidas y sus lenguas. Estos
pueblos y estas comunidades exigen ahora que también la
escuela asuma la tarea de rescatar y revalorizar su lengua y su
cultura. Por esta razón muchas educadoras y educadores
indígenas se han dedicado a la formulación y
ejecución de proyectos y
programas educativos desde su perspectiva, con el apoyo decidido
de sus organizaciones y
de las autoridades tradicionales.

Después de experimentar diferentes modalidades y
luego de un atento análisis de sus resultados, existe hoy
tanto en el mundo indígena como entre la mayoría de
los y las docentes y de las instituciones
que apoyan el mejoramiento de la calidad, la equidad y la
pertinencia de la educación una general aceptación
de la educación intercultural bilingüe
(EIB).

La educación intercultural bilingüe se
considera hoy, junto con la educación popular, una de las
grandes contribuciones al desarrollo educativo, en la actualidad
en todos los niveles del sistema se está tratando de
rescatar los principios y el enfoque de la educación
endógena "La educación indígena se afirma en
el informe sobre
educación
superior y pueblos indígenas debe ser realista y
práctica; debe también reflejar la riqueza
espiritual de las cosmogonías y de la filosofía indígena, fuentes
inagotables de sabiduría y de equilibrio
armonioso del ser humano con su tierra en su
pueblo"2.

La educación bilingüe en la
Costa Caribe Nicaragüense

En la Costa Caribe la Educación Bilingüe
dirigida a los pueblos indígenas y comunidades
étnicas comenzó en 1980 con la Campaña de
Alfabetización en Lenguas Indígenas. Esa
campaña fue diseñada para atender el reclamo de los
pueblos costeños frente a la estrategia original de la
Gran Cruzada Nacional de Alfabetización, formulada solo
exclusivamente para hispanohablante. Sin embargo, ya desde los
años 70 los pueblos indígenas habían pedido
que la educación fuera en sus lenguas. En 1985 el Centro
de Investigación y Documentación de la Costa Atlántica
(CIDCA) comenzó un proyecto piloto
de educación bilingüe que después se
convirtió en el Programa de
Educación Bilingüe Intercultural (PEBI).

2 Educación Intercultural y Plurilingüe.
Octubre 2003. (Paolo Venezia Mauceri)

El PEBI se organizó para atender tres zonas
etnolingüísticas: la miskitu, la sumu-mayagna y la
creole. Algunos maestros fueron capacitados para asumir funciones
de técnicos metodológicos y capacitar a otros
docentes. Este tipo de capacitación no logró los resultados
esperados: la movilidad del personal y la falta de un plan efectivo de
seguimiento impidieron la consolidación de un modelo
intercultural bilingüe acorde a las necesidades educativas
de las comunidades. Las niñas y los niños que
después de algunos años de permanencia en un
programa bilingüe tuvieron que continuar sus estudios en el
sistema monolingüe, en algunos casos han sido discriminados
y obligados a repetir un año escolar. Por ultimo, hay que
señalar que la EIB se implementó en sus comienzos
en escuelas con una infraestructura no adecuada a las exigencias
de la población estudiantes y en comunidades
monolingües distantes de centros administrativos, algo que
dificultaba enormemente su seguimiento y asesoramiento
pedagógico. Hoy se dispone de una serie de estudios y
evaluaciones que ofrecen significativos elementos para el
análisis de los resultados del PEBI. La reflexión
sobre esta experiencia debe servir para emprender una nueva etapa
del desarrollo Educativo de las dos regiones, manteniendo la
atención sobre los aspectos que más
pueden contribuir a mejorar la calidad y la pertinencia de la
educación.

El Rescate y la
Revalorización de los Conocimientos
Tradicionales

Sin embargo, uno de los objetivos
más importantes de los programas educativos de los pueblos
miskitu, sumu-mayagna, garífuna, rama y creole, así
como de todos los pueblos originarios y comunidades
étnicas en el hemisferio, sigue siendo el rescate y la
revalorización de los conocimientos y saberes
tradicionales. No se trata de recuperar algunos cuentos o
revitalizar ciertas costumbres, sino de descubrir la actualidad y
la coherencia del patrimonio
cultural de estos pueblos. Restituir a las culturas
indígenas su función
reguladora de los sistemas de relaciones internas y externas de
las comunidades, implica también tomar conciencia de que
esto ocurre "aquí y ahora".

Las culturar indígenas no son primitivas, ya que,
como cualquier otra cultura, siempre se han transformado a lo
largo de los siglos. Sin embargo, lo han hecho
manteniéndose firmes en ciertos principios y
prácticas, fieles a sus tradiciones ancestrales. Hoy sus
lenguas, sus historias orales, sus saberes tienen un valor
extraordinario para la humanidad, cuya diversidad se está
reduciendo peligrosamente, también por efecto de la
globalización.

En Nicaragua, así como en todo hemisferio, se han
producido y publicado ya varias ediciones de textos escolares y
materiales de
apoyo en las lenguas indígenas y para su enseñanza
y aprendizaje. Educadores y educadoras indígenas y creoles
ocupan ya puestos de dirección en diferentes programas y
sistemas educativos, y varias universidades ofrecen cursos de EIB
a nivel de Licenciatura, Maestría y Postgrado. Existen las
condiciones para la ampliación de la cobertura, llegando a
atender escuelas y comunidades aisladas o urbanas. Esto significa
retomar todos los aspectos iniciales de un programa de EIB,
comenzando por la capacitación y la profesionalización docente.

¿Qué es
la Interculturalidad?

Monografias.com

Las interculturalidad es la práctica que se
establece entre diferentes personas, comunidades, pueblos y
culturas que dialogan, intercambian saberes y crean juntos nuevos
conocimientos en un marco de respeto y
reconocimiento mutuo. El fundamento de la interculturalidad es el
pluralismo, la voluntad y la experiencia de convivencia en la
diversidad.

La interculturalidad comporta el establecimiento de
relaciones equitativas entre pueblos y culturas. Se trata de
superar la división entre culturas hegemónicas y
culturas subalternas, con la renuncia de las sociedades de origen
europeo a la asimilación de los pueblos originarios o
creoles y a la imposición de modelos y estilos de vida. Se
deben establecer entonces relaciones de intercambio y
cooperación, con una interacción simétrica y
con el respeto de la diversidad lingüística, cultural
y religiosa. Además para los pueblos indígenas y
las comunidades étnicas "la interculturalidad implica la
reivindicación de las cosmovisiones de las culturas
originarias, valorizando en particular la relación entre
los seres humanos y la naturaleza, el sentido de pertenecer a una
comunidad, la identidad y la
autoestima de
sus protagonistas"3.

3 Documento de Trabajo del Taller de Construcción
Curricular, 1996. Cochamba, Bolivia.

La Perspectiva Intercultural en
Educación

La educación intercultural es un proceso de
formación que desarrolla en las personas las capacidades
para desenvolverse con éxito
en sociedades multiculturales, adquirir habilidades y
conocimientos a lo largo de su vida en cualquier ámbito
cultural, mantener una actitud de aceptación y
valoración de la diversidad. Considera la escuela como
parte de la comunidad y la comunidad como lugar de producción y elaboración cultural
insertada en una red de relaciones
históricas, sociales y económicas. A partir de esta
red de
relaciones, reconociendo la necesidad del diálogo y
de una cultura de paz, la educación intercultural promueve
y cultiva la equidad, el dialogo de
saberes, la cooperación y la solidaridad entre los
pueblos, el respeto de los derechos humanos,
una relación armoniosa con la naturaleza.

La educación intercultural refuerza la autoestima
de las niñas y los niños en un ambiente escolar que
se integra armoniosamente con su comunidad y con el contexto
territorial en el que se inserta. Las educadoras y educadores son
parte de la comunidad, comparten y conocen a fondo la cultura de
origen de la gran mayoría de estudiantes que acuden a la
escuela, aun cuando no sean nativas o nativos de la
zona.

La educación Intercultural no es ninguna
utopía, ni se trata de una nueva ideología humanista al uso, sino que es una
respuesta realista a las necesidades de las sociedades actuales;
una alternativa posible y razonable para afrontar los
desafíos que presentan las sociedades multiculturales y
para enderezar los fracasos de los actuales Sistemas
Educativos.

Monografias.com

Lengua y
Cultura

Lengua y cultura están estrictamente vinculadas,
de hecho, la lengua es parte de la cultura de un pueblo, refleja
su historia y registra todos sus cambios y adquisiciones. Una
cultura se expresa a través de la lengua propia del
pueblo, el cual la vive, la cuida y la transmite a las nuevas
generaciones. Las diferentes culturas locales tienen expresiones
locales y variantes de la lengua que se habla en un área
geográfica más amplia, como es el caso del twahka y
el panamahka, variantes del idioma sumu-mayagna.

La lengua describe el mundo y ayuda a conocerlo.
Además, su organización refleja las relaciones de
la sociedad con el mundo circunstante y cómo esta sociedad
percibe las relaciones entre todos los seres y los elementos del
universo.

Las características universales de las lenguas,
de todas las lenguas, nos ayudan a comprender la manera en la
cual cada lengua expresa una cultura:

  • Todas las lenguas tienen expresiones para transmitir
    información, hacer preguntas y dar
    órdenes.

  • Todas las lenguas tienen mecanismos
    lingüísticos para describir y narrar
    acontecimientos.

  • Todas las lenguas tienen mecanismos
    lingüísticos para señalar las relaciones
    de sus hablantes con su entorno.

  • Todas las lenguas tienen mecanismos para expresar
    razonamientos.

  • Todas las lenguas tienen mecanismos para expresar lo
    imaginado, lo soñado y lo visionado.

  • Todas las lenguas permiten la elocuencia, los juegos
    de palabras, los procedimientos teóricos.

  • Todas las lenguas permiten la excelencia
    estética de los mensajes.

  • Todas las lenguas conocen la connotación. Es
    decir, la asociación de un significado fundamental de
    una palabra con otros significados accesorios.

Características de la
Educación intercultural

Principales Rasgos de las
actividades Educativas Interculturales

Implicaciones o Consecuencias de
cada Rasgo.

Se fundamenta en los derechos
individuales y colectivos.

Promueve el ejercicio de los derechos individuales
y colectivos.

Son actividades sociales y socialmente
útiles

Influye de modo significativo todos aquellos
factores vinculados a los aspectos relacionales, de la
interacción humana, de la comunicación y de
la transacción de significados entre interlocutores.
Transforman la sociedad: reconocen los conflictos existentes y apuntan a la
equidad. Establecen relaciones de respeto y reconocimiento
mutuo, valorando las diferencias y fomentando la
cooperación.

Están orientadas por valores

Implican estar conscientes de los
valores que orientan a las comunidades y las conductas
específicas de los agentes educativos, y de
cuáles son las referencias con las que se eligen las
acciones, se realizan las evaluaciones de
las actuaciones y cualquier actividad.

Son actividades artísticas en el sentido
artesanal

Se adapta a las características de la
situación y a las necesidades de los interlocutores
en cada realidad social, lingüística y
cultural.

Son actividades originales e irrepetibles que
requieren reflexión, creatividad y atención al
contexto.

Son actividades técnicas

Requieren una formación específica
con la adquisición y el dominio de
determinados conocimientos y competencias, así como el uso de
diferentes recursos
e instrumentos, cuya aplicación puede ser
multifuncional.

Son ejercidas pública y
coparticipadamente

Se realizan entre interlocutores y en
cooperación dentro de una comunidad educativa, lo
que conlleva la necesidad de argumentar, de explicar, de
establecer grados de acuerdo y modalidades de
coordinaciones entre todos los actores.

Se inspira en sus tradiciones, reconocer las
diferentes lenguas y culturas, promueven el plurilinguismo
y la cooperación.

Son parte de la vida de los pueblos

Se conforman a la cosmovisión de los
pueblos indígenas, y comunidades étnicas;
promueven el estudio de su historia.

Su gestión es asumida responsablemente por
la comunidad educativa en el ámbito
local.

Son sustentadas por la
investigación y la evaluación

Promueven y se benefician de las investigaciones como proceso cognoscitivo y
de las evaluaciones como cuestionamiento de su sentido y
significado.

¿Qué es
el SEAR?

Modelo Educativo congruente con la realidad,
favoreciendo el goce de la educación para todas y todos
los ciudadanos miembros de los pueblos indígenas y
comunidades étnicas, contribuyendo a mantener y cultivar
sus propias tradiciones, cultura, valores y formas de
Educación Endógena.

Está estructurado por:

  • Comisiones Regionales de Educación

  • Secretarias Regionales de
    Educación

  • Consejos Educativos Regionales, Municipales y
    Comunales

  • EIB

  • Comisión Paritaria

La Misión del
Sistema Educativo Autonómico Regional, es formar los
recursos
humanos de la Costa Caribe Nicaragüense en sus distintos
niveles, especialidades y modalidades con la calidad que demanda
el desarrollo de la región, con valores morales,
éticos, estéticos y espirituales, comprometidos y
comprometidas con el desarrollo
humano sostenible, con la equidad de género y
los derechos de las niñas y niños, incorporando a
los saberes autóctonos los conocimientos
científicos técnicos universales, de modo que se
conviertan en los nuevos líderes de la Región y el
país4.

Los ejes conceptuales del SEAR son:

Monografias.com

Monografias.com

4 índice de Desarrollo Humano, 2005. Las Regiones
de la Costa Caribe. "Nicaragua Asume su Diversidad".

Hipótesis

De acuerdo al análisis de los
insumos encontrados por medio de exploraciones y las diferentes
informaciones recopiladas en cuanto al Proceso de
Enseñanza y el Aprendizaje de los Estudiantes de primero y
quinto año de las diferentes Etnias de los Municipios de
El Rama y Bluefields de la Región Autónoma del
Atlántico Sur, nos planteamos las siguientes Hipótesis.

  • ¿Será que la desarticulación
    del Curriculum a nivel Nacional no da respuesta a las
    demandas Educativas de los Estudiantes de primero y quinto
    año de Secundaria Regular de la Diferentes Etnias de
    los Municipios de El Rama y Bluefields en la Región
    Autónoma del Atlántico Sur?

  • ¿A través del Sistema Educativo
    Autonómico Regional (SEAR) mejorará la
    Educación de los Estudiantes de primero y quinto
    año de Secundaria Regular de las Diferentes Etnias de
    los Municipios de El Rama y Bluefields en la Región
    Autónoma del Atlántico Sur?

Metodología

1. DEFINICIÓN DE LA VARIABLE

Los resultados obtenidos por medio de la
aplicación de los instrumentos se procesaron de manera
cualitativa. Las variables
aplicadas en esta investigación son; Análisis,
valoración, identificación, determinación y
brindar alternativas de solución a los problemas
encontrados, dirigida al Proceso de Enseñanza y el
Aprendizaje de los Estudiantes de primero y quinto año de
las Etnias: Miskitos, Ramas, Garífunos, Creoles y Mestizos
en Secundaria Regular, ubicados en la Región
Autónoma del Atlántico Sur.

2. TIPO DE ESTUDIO Y DISEÑO
GENERAL

El tipo de estudio es una Investigación
Documental, ya que se profundizó en un tema
determinado e identificamos factores positivos y negativos con
respecto a la evolución de la Educación brindada
en las diferentes etnias de los estudiantes de Secundaria Regular
en la RAAS, su diseño
ó estructura es de forma básica, interpretativa y
sencilla para su fácil comprensión.

3. UNIVERSO Y MUESTRA DE LA POBLACIÓN EN
ESTUDIO

Para que éste trabajo investigativo sea objetivo
tomamos como universo a los estudiantes Matriculados en los
Centros de Bluefields y El Rama en el año 2008 en
Secundaria Regular de los cuales seleccionamos los
Siguientes:

Bluefields:

  • Cristóbal Colón

  • Dinamarca

  • 30 de Octubre

El Rama:

  • Instituto Berardo de Cirauqui

  • Colegio Miguel Obando Martínez

En los que hay representación de cada una de las
etnias y la que tienen mayor representatividad es la
mestiza.

La muestra que se seleccionó es aleatoria
estratificada ya que se tomó en cuenta la presencia de los
estudiantes que poseen gran homogeneidad según las etnias
antes mencionadas, por lo cual entrevistamos a 107 Estudiantes, 6
Representantes de la Sociedad Civil y 6 Docentes. Lo que se
pretende con este tipo de muestreo es
asegurarse de que todos los estratos de interés
estarán representados adecuadamente en la
muestra.

4. PROCEDIMIENTO
PARA LA RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN E INSTRUMENTOS A
UTILIZAR

Con el fin de analizar el Proceso de Enseñanza y
el Aprendizaje de los Estudiantes de Secundaria Regular de las
Diferentes Etnias de la RAAS, nos dimos a la tarea de elaborar
instrumentos para la recolección
de datos, también investigar en libros,
revistas e Internet información
sobre el tema en estudio, los cuales se recopilaron por medio de
entrevistas a aplicar desde el 24 de Agosto hasta el 30 de
Septiembre del año 2008 a Docentes, Estudiantes y
Representantes de la Sociedad Civil (Delegados del MINED Regional
y Municipal, Rectores de la BICU, Responsables de ONG, Padres de
Familia, Sacerdotes, etc.) en cada uno de los Centros de Estudios
seleccionados, guía de observación a clases, notas de campos
levantadas en las exploraciones directas e indirectas.
También tomamos en cuenta algunas sugerencias e ideas
proporcionadas de manera formal e informal por parte de Maestros,
Compañeros de Trabajo, así como de otros personajes
involucrados en la Educación.

5. PLAN DE ANÁLISIS DE LOS
RESULTADOS

Actividades

Responsables

Estrategias

Fecha

– Recolección de insumos para
la elaboración del trabajo investigativo.

Miembros del Equipo de
Trabajo

– Aplicación de entrevistas a
Sociedad Civil, Profesores y Estudiantes de la
RAAS.

– Buscar información en
libros, revistas e Internet.

Mes de Mayo y Junio y 24 de Agosto,
19 de Septiembre al 30 de Septiembre del 2008.

Selección de la información
brindada por la comunidad educativa y sociedad en
general.

Miembros del Equipo de
Trabajo

– Formar equipos de 2 integrantes y
leer, analizar e interpretar cada una de las opiniones de
los entrevistados

5 al 19 de octubre del
2008.

– Consolidar opiniones de lo
leído e interpretado por cada uno de los
equipos.

Miembros del Equipo de
Trabajo

– Exponer el análisis de cada
uno de los integrantes para verificar si coinciden con los
objetivos y teorías

26 al 2 de Noviembre del
2008

– Analizar las respuestas acorde a
los objetivos propuestos.

Miembros del Equipo de
Trabajo

– Analizar el objetivo, problema e
hipótesis y
las entrevistas de forma ordenada e ir dando respuesta de
acuerdo a la opinión brindada por la comunidad
educativa y sociedad en general.

3 al 9 de Noviembre del
2008.

– Recomendaciones que ayuden a
mejorar los problemas encontrados

Miembros del Equipo de
Trabajo

– Definir los problemas más
relevantes en el Proceso de Enseñanza –
Aprendizaje de los Estudiantes de las diferentes etnias de
la RAAS y darles posibles soluciones

16 de Noviembre 2008.

6. OPERACIONALIZACIÓN DE LAS
VARIABLES

Objetivos

Variable

Características que definen
cada variable

Medición

Técnicas e instrumentos
de información

Fuentes

Valorar Cualitativamente el Proceso
de Enseñanza y el Aprendizaje de los Estudiantes de
las Diferentes Etnias de la Región Autónoma
del Atlántico Sur en Educación
Secundaria.

Proceso de Enseñanza y el
Aprendizaje de los Estudiantes de las Diferentes Etnias de
la Región Autónoma del Atlántico Sur
en Educación Secundaria.

– Educación
brindada

– Interacción Estudiantes
– Docente- Estudiante

– Desenvolvimiento
Profesional

– Curriculum Aplicado

Cualitativa:

Entrevistas

Guías de
observación

Notas de cambios

Libros

Internet

Revistas

Etc.

Docentes

Estudiantes

Sociedad civil

Bibliotecas

Etc.

Identificar algunos problemas de
Enseñanza – Aprendizaje de los estudiantes de
las Diferentes Etnias de la Región Autónoma
del Atlántico Sur en Educación Secundaria,
para proponer alternativas de solución.

Problemas de Enseñanza –
Aprendizaje de los estudiantes de las Diferentes Etnias de
la Región Autónoma del Atlántico Sur
en Educación Secundaria, para proponer alternativas
de solución.

– Educación
brindada

– Interacción Estudiantes
– Docente- Estudiante

– Desenvolvimiento
Profesional

– Curriculum Aplicado

Cualitativamente

Entrevistas

Guías de
observación

Notas de cambios

Libros

Internet

Revistas

Etc.

Docentes

Estudiantes

Sociedad civil

Bibliotecas

Etc.

Determinar Causas y Consecuencias del
Proceso de Enseñanza – Aprendizaje de los
Estudiantes de las Diferentes Etnias de la Región
Autónoma del Atlántico Sur en
Educación Secundaria, con el propósito de
fundamentar los problemas encontrados

Causas y Consecuencias del Proceso de
Enseñanza – Aprendizaje de los Estudiantes de
las Diferentes Etnias de la Región Autónoma
del Atlántico Sur en Educación Secundaria,
con el propósito de fundamentar los problemas
encontrados

– Educación
brindada

– Interacción Estudiantes
– Docente- Estudiante

– Desenvolvimiento
Profesional

– Curriculum Aplicado

Cualitativamente

Entrevistas

Guías de
observación

Notas de cambios

Libros

Internet

Revistas

Etc.

Docentes

Estudiantes

Sociedad civil

Bibliotecas

Etc.

Brindar alternativas de
solución a los problemas encontrados en el Proceso
de Enseñanza – Aprendizaje de los Estudiantes
de la Diferentes Etnias de la Región Autónoma
del Atlántico Sur en Educación secundaria,
con el fin de mejorar la calidad de la
Educación.

Alternativas de solución a los
problemas encontrados en el Proceso de Enseñanza
– Aprendizaje de los Estudiantes de la Diferentes
Etnias de la Región Autónoma del
Atlántico Sur en Educación secundaria, con el
fin de mejorar la calidad de la
Educación.

– Educación
brindada

– Interacción Estudiantes
– Docente- Estudiante

– Desenvolvimiento
Profesional

– Curriculum Aplicado

Cualitativamente

Entrevistas

Guías de
observación

Notas de cambios

Libros

Internet

Revistas

Etc.

Docentes

Estudiantes

Sociedad civil

Bibliotecas

Etc.

7. RECURSOS

Para la realización de éste trabajo
investigativo hicimos uso de Recursos Humanos, Materiales y
Financieros tales como:

Humanos: principalmente partimos por el
interés y entusiasmo por parte de las integrantes de
nuestro equipo investigativo, considerándonos las
responsables directas de los resultados esperados, con el apoyo
incondicional de nuestro tutor y asesor el Licenciado Julio
César Oporta Barrera
. También nos apoyaron los
Directores y Maestros, Estudiantes y Representantes de la
Sociedad Civil.

Materiales: Revistas, Libros, hojas tamaño
carta,
Computadoras,
Impresoras,
Lapicero, Internet, etc.

Discusión de
los resultados

El proceso de Enseñanza y el
Aprendizaje que se brinda a los estudiantes de Secundaria Regular
a Nivel Nacional está apegado a los Programas que se
elaboran y distribuyen en el Ministerio de Educación
(MINED), con la particularidad que en la Región
Autónoma Sur incluyen algunas áreas de acuerdo a la
cultura y necesidad educativa, la cual es coordinada actualmente
por la Licenciada Maura Díaz y con la existencia de
una oficina en
Managua que atiende a las dos Regiones Atlánticas por el
Licenciado Faran Dometz.

Hemos analizado e interpretado cada una de las
entrevistas realizadas a los estudiantes, docentes y sociedad
civil con respecto al tema antes mencionado, también
tomamos en cuenta las bases teóricas expresadas de forma
escrita, así como las opiniones de las integrantes del
trabajo investigativo…. es por eso que a
continuación les damos una explicación general de
los aportes de los jóvenes y niños de las
diferentes etnias de primero y quinto año que estudian en
los centros que seleccionamos como muestra.

Respuestas de los Estudiantes de
Primer año Etnia
Creole.

  • ¿Qué clase crees que es más
    difícil para estudiar?

Mayoría

Intermedio

Minoría

Español

Matemática

Inglés

Ciencias Naturales

Formación
Cívica

Ninguna

La mayoría de los estudiantes considera que el
español les cuesta más por la diferencia del
lenguaje, ya que ellos no lo pueden hablar muy bien por que no es
la lengua natal. En el caso del inglés se observa que la
dificultad no es tanto la pronunciación sino en la
escritura.

El área de matemática
como es común se debe a la falta de análisis y
ejercitación de los problemas que se orientan. No
así en las otras clases que en su minoría crean
dificultad en ellas, debido a que la consideran demasiado
teórica y en algunos casos aburrida.

  • ¿Qué clases le gusta
    más?

Mayoría

Intermedio

Minoría

Historia

Formación
Cívica

Inglés

Matemática

Autonomía

Física

Biología

Geografía

Consideran en su mayoría que estas tres clases
les ayudan a conocer su cultura y aprenden a valorarla,
también en el caso de formación cívica la
ven como de las más participativas y les interesa los
temas que se abordan (Valores, derechos y la practica en la familia).
El inglés para ellos es sin duda muy útil para la
vida y lo comparan en algunos casos con su lengua de origen.
Ellos ven Autonomía como un área extracurricular,
ya que por medio de la misma se dan cuenta de la historia
meramente de la región y las leyes que lo
rigen.

  • ¿Por qué algunos compañeros
    tuyos salen mal en clase? ¿Por qué no estudian
    o hay otro problema?

  • No ponen atención

  • No les gusta estudiar y no le dedican
    tiempo

  • Tienen vicios (uso de drogas)

  • Tienen novios y no se concentran en las
    clases

  • Juegan mucho en clases

  • Problemas en el hogar

  • Algunos de los compañeros trabajan y no
    tienen tiempo para estudiar

  • Problemas económicos

  • Inasistencias continúas y no se ponen al
    día en los contenidos

  • Las clases no son impartidas en nuestro idioma
    natal

  • Algunos docentes no explican bien los
    contenidos

  • No cumplen con las tareas

  • Baja autoestima

  • ¿Qué propones para mejorar los
    problemas encontrados en el aula de clases?

  • Mejorar la conducta

  • Ser ordenado

  • Brindar ayuda a los compañeros (estudiantes
    monitores)

  • Poner de su parte para salir bien

  • Que los maestros sean más
    exigentes.

  • No jugar en horas de clases

  • Dedicar más tiempo para estudiar

  • Que los maestros expliquen más las
    clases

  • Dotar de textos.

  • No interrumpir las clases y practicando la
    responsabilidad, respeto y honestidad.

  • Mejorar las relaciones escolares entre
    compañeros de clases y maestros

  • Concientizar a los demás compañeros
    sobre la importancia de cumplir con las reglas de
    centro.

  • Atender las explicaciones de los docentes con
    más atención

  • Que los docentes sean más dinámicos en
    el desarrollo de sus clases y tengan dominio de las
    asignaturas que van a impartir

  • Hacer uso de estudios grupales

  • Que el docente individualice las
    dificultades

  • Realizar acuerdos con padres de familias,
    estudiantes y docentes para mejorar la disciplina

Respuestas de los Estudiantes de
Primer año Etnia Mestiza

  • ¿Qué clase crees que es más
    difícil para estudiar?

Mayoría

Intermedio

Minoría

Inglés

Español

Matemática

Los mestizos tienen dificultad en el inglés
porque no es la lengua natal, en el caso de las otras
áreas, las consideran aburridas y complejas.

2. ¿Qué clase le gusta
más?

Mayoría

Intermedio

Minoría

Matemática

Autonomía

Historia

Según los entrevistados dicen que el área
de Matemática es más sencilla por que es importante
y le ayudará en carreras afines (Contabilidad),
además el docente es muy creativo y dinámico por lo
cual se siente motivados.

3. ¿Por qué algunos compañeros
tuyos salen mal en clases?

  • Indisciplina

  • Poco interés

  • Problemas familiares

  • Problemas económicos

  • Problemas sociales

4. ¿Qué propones para mejorar los
problemas encontrados en el aula?

  • Atender la explicación en las
    clases

  • Que realicen dinámica

  • Que los docentes sean alegres

  • Pedir apoyo a los demás
    compañeros

  • No faltar a clases

  • Mejor comunicación entre maestros y
    estudiantes

  • Que los docentes brinden confianza a los
    estudiantes

Respuestas de los Estudiantes de
Primer año Etnia Mískita

  • ¿Qué clase crees que es más
    difícil para estudiar?

Creen que es el área de Formación
Cívica, ya que es compleja.

2. ¿Qué clase le gusta
más?

El área de Matemática, por que el docente
es dinámico, motivador y creativo en el desarrollo de las
clases.

3. ¿Por qué algunos compañeros
tuyos salen mal en clases?

Porque no ponen atención a las clases y no
estudian.

4. ¿Qué propones para mejorar los
problemas encontrados en el aula?

– Mejorar la comunicación entre docentes y
estudiantes.

Respuestas de los Estudiantes de
Primer año Etnia Rama

  • 1. ¿Qué clase crees que es
    más difícil para estudiar?

Español, por que no es la lengua materna y no la
comprenden y el área de Matemática por la
complejidad que presenta

2. ¿Qué clase le gusta
más?

Autonomía y Matemática, porque me gusta
aprender sobre las Regiones y como el docente da la
clase.

3. ¿Por qué algunos compañeros
tuyos salen mal en clases?

– Porque juegan mucho en clases

– No estudian

4. ¿Qué propones para mejorar los
problemas encontrados en el aula?

Que estudien más y pregunten si tienen
dudas.

Respuestas de los Estudiantes de
Quinto año Etnia Creole.

  • 1. ¿Qué clase crees que es
    más difícil para estudiar?

Mayoría

Intermedio

Minoría

Matemática

Español

Biología

Geografía

Historia

Inglés

Consideran que el mayor problema está en estas
clases por que los estudiantes interrumpen la explicación
de los docentes, se las dan muy teórica, otros no
entienden nada por el hecho de que no le explican en su lengua.
También algunos docentes no tienen dominio de los temas a
impartir, y las sienten muy extensas y complicadas.

2. ¿Qué clase le gusta
más?

Mayoría

Intermedio

Minoría

Inglés

Física

Biología

Matemática

geografía

Historia

Autonomía

Les gusta recibir estas clases en su mayoría
porque es su idioma y les es útil en el extranjero y
también notan que los docentes le explican bien las clases
en forma práctica y dinámica.

3. ¿Por qué algunos compañeros
tuyos salen mal en clases?

  • No prestan atención a las explicaciones,
    llegan de turistas

  • Problemas familiares, lo que se refleja en sus
    acciones y también algunos trabajan

  • No estudian y no cumplen con las tareas

  • Se dedican a actividades no relacionadas con las
    clases (fiestas)

  • Poca participación

  • Se dedican a jugar

  • Algunos docentes no explican bien las
    clases

  • Problemas económicos

  • Existen estudiantes que no entienden el
    idioma

  • No tienen deseo de superación

  • No tienen apoyo no ayuda en sus casas

4. ¿Qué propones para mejorar los
problemas encontrados en el aula?

  • Atender las explicaciones

  • Practicar valores entre los estudiantes y
    docentes

  • Evitar conflictos

  • Ayuda mutua (estudiantes monitores)

  • Sensibilizar a los estudiantes acerca de las normas
    del centro

  • Cumplir con las tareas

  • Dedicarle tiempo al estudio

  • Que los docentes hagan dinámicas

  • Dialogar con los estudiantes que tienen problemas
    familiares

  • Mantener estrecha comunicación entre docentes
    y estudiantes, a través de charlas y elaborar un plan
    de estudio

  • Ser disciplinado

  • En reuniones se nos tome en cuanta y así dar
    a conocer nuestras dificultades.

Respuestas de los Estudiantes de
Quinto año Etnia Mestiza

  • 1. ¿Qué clase crees que es
    más difícil para estudiar?

Mayoría

Intermedio

Minoría

Matemática

Biología

Física

Química

Estás clases la sienten más complejas por
la resolución de ejercicios y la dificultad en la
asimilación de algunos contenidos que se desarrollan, al
mismo tiempo la Biología
específicamente; expresan que es demasiado
teórica.

2. ¿Qué clase le gusta
más?

Mayoría

Intermedio

Minoría

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter