Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El trabajo con el Área Socio-productiva de la Misión Robinson (página 2)



Partes: 1, 2

Siendo el estado adulto el sistema de
habilidades obtenidas por medio de la enseñanza o empíricamente, que posee
el adulto para pensar, razonar y decodificar informaciones
basándose en hechos objetivamente concretos con el fin de
transformar una situación real llevando el ser individual
al colectivo. (Ver anexo 1).

Dentro de la participación se entiende que si un
grupo funciona
en armonía, creciendo y caminando hacia la
maduración al combinar las energías de producción, de solidaridad y de
conservación. La buena salud del grupo en la
aplicación del proyecto responde
al número de respuestas aportadas a problemáticas
del entorno. Son la cohesión y la productividad los
indicadores de
maduración o desarrollo de
un colectivo en el empeño de llevar adelante una actividad
socio- productiva.

Fundamentación.

El Área Socio-productiva de la Misión
Robinson es un proceso que da
la posibilidad a todo interesado de transitar por los diversos
niveles, como los sociales, políticos, económicos,
culturales, educativos, deportivos, recreativos y de salud de la
comunidad en
la cual viven. Esto permite que tengan vivencias, conocimiento
de causas y efectos de los problemas,
posibles vías alternativas de solución. Pueden
poner en práctica proyectos de
participación ciudadana donde se aplique la
dirección participativa y el análisis de los diseños de base
teniendo en cuenta que los procesos
socio- productivos forman parte del accionar humano cuya
finalidad consiste en satisfacer las siempre creciente
necesidades y deseos del hombre por
medio de los procesos de intercambio. El Área
Socio-productiva busca además un desarrollo
social-comunitario, de masas que permite hacer frente a las
necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de
futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades,
para ello es preciso el uso y gestión
sostenibles de los recursos
naturales de toda región. La primera prioridad es
satisfacer las necesidades básicas de la comunidad, ya sea
alimentación, ropa, lugar donde vivir y
trabajo. La
segunda prioridad es hacer saber a los involucrados en la tarea
organizativa del proyecto que los límites
para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el
nivel tecnológico y de organización social. También es
preciso destacar que los proyectos que se desarrollan en esta
área dan fortaleza al llamado desarrollo
endógeno
de las comunidades y al aparato productivo
nacional dando mayoritariamente fortalezas y oportunidades para
el logro de las metas trazadas. Como únicamente los
habitantes de cada comunidad conocen y viven diariamente las
molestias económicas, la ausencia de proyectos de
orientación profesional, la carencia de capacitaciones
según intereses poblacionales y de territorios,
sólo ellos y nada más que ellos podrán
establecer una jerarquización de sus prioridades internas
a resolver a corto o mediano plazo. Son los miembros de las
comunidades los hacedores de la historia de la localidad, lo
que los pone en condiciones de desarrollar sentido de
pertenencia.

? Atendiendo a su experiencia vivencial debe explotarse la
caracterización del territorio donde se aplicará a
futuro el proyecto algunas generalidades tales como:

  • Ubicación geográfica.

  • Instalaciones turísticas y económicas de
    gran envergadura.

  • Potencialidades de la comunidad.

  • Cantidad de centros educacionales, deportivos, y de
    salud.

  • Densidad poblacional.

  • Características sociopolíticas,
    económicas.

  • Historia de la localidad.

  • Atención a proyectos sociales.

  • Indicadores de calidad de vida.

Es por ello que tener una visión clara para plasmar sus
ideas y gestionar la solución de las debilidades de su
comunidad es indispensable el desarrollo de un diagnóstico exhaustivo.

? ¿Qué podemos entender por Área
socio- productiva?
Composición de fuerzas: obreras,
intelectuales,
profesionales, educativas y productivas que se asocian para un
fin social y comunitario, aplicando una planificación de recursos
financieros y humanos para la prestación de servicios de
útil y de gran provecho mediante la instrumentación de un proyecto de carácter social que va orientado hacia los
problemas concretos de la realidad social para buscar respuesta a
ellos y obtener nuevos conocimientos y soluciones
creativas.

A partir de este concepto que el
autor de este trabajo define como Área socio-
productiva,
podemos adoptar el siguiente criterio de
realidad:

"…Esa realidad no existe como tal ajena al hombre y a la
sociedad, es
el accionar individual, grupal, colectivo, consciente e
intencionado y a todos los niveles, lo que crea, modifica y
transforma constantemente a la misma realidad…"(3,
29).

Misión: Lograr una formación integral del
participante que le permita hacer una valoración critica
del entorno en el cual radica y que le corresponde cambiar,
siendo capaz de irradiar soluciones alternativas a la realidad
social y económica de la comunidad y que fluyan al
desarrollo endógeno y al aparato productivo nacional
mediante el Área Socio-productiva.

? Objetivo General:

Que los participantes desarrollen competencias que
propicien su incorporación al desarrollo endógeno
de sus comunidades y al aparato productivo nacional, alcanzando
mayor eficiencia,
eficacia,
efectividad y calidad en la
prestación de servicios, sociales y económicos,
culturales y educativos.

? Objetivos
específicos:

  • Diagnosticar fortalezas, amenazas, oportunidades y
    debilidades de las comunidades y fundamentalmente en lo
    sociolaboral.

  • Trabajar en la organización, planificación y
    control de la comunidad mediante la articulación de
    sus potencialidades socioeconómicas,
    científico-pedagógicas y culturales.

  • Proponer y evaluar posibles sistemas de acciones y
    estrategias de mejoramiento comunitario.

  • Seleccionar las propuestas más viables a partir del
    criterio de un grupo de expertos.

  • Implementar las propuestas o proyectos.

Fases para el
desarrollo del Área Socio-productiva de la misión
Robinson.

Al igual que otros componentes, como es el caso del de la
Misión Ribas denominado Socio-laboral, el
Área Socio-productiva se propone trabajar en cuatro fases.
Se aplica la teoría
de construcción colectiva del conocimiento
mediante el aprendizaje
práctico, desarrollándose en forma progresiva,
directa y activa una serie de competencias relativas al contexto
en el que se desenvuelven, de esta manera se integrará en
su comunidad para conocer, los siguientes aspectos:

1- Caracterización de la
comunidad.

a) Capacitación de los participantes y de los
grupos
implicados.

b) Indagación de los principales
indicadores de la comunidad.

c) Determinación de los problemas y sus
causales.

d) Expresiones gráficas.

Ver anexo 3.

2- Procesos determinantes:

a) Diagnóstico de las necesidades y
potencialidades de la comunidad.

b) El establecimiento del orden jerárquico
de las necesidades de las comunidades.

 

c) Aplicación de las nociones
básicas de la investigación
social.

d) Análisis de recursos
humanos y financieros.

e) Trazado de ideas para el plan de acciones a
emprender.

3. Valoración colectiva de los
proyectos:

a) Selección
de la propuesta de acción.

b) Implementación de las propuestas
seleccionadas.

c) Respaldo y apoyo a la comunidad.

d) Divulgación del proyecto por medio de
materiales
gráficos, talleres y boletines
informativos.

4- Proyección futura, visión y
posible validación:

a) Establecer cuerpo teórico del
proyecto.

b) Seguimiento a la implementación de la
propuesta.

c) Defensa, análisis y discusión
del trabajo.

d) Evaluación
del nivel de impacto del proyecto (Estudio de
mercado).

Pasos a seguir
para el inicio de la ejecución de un proyecto relacionado
con el Área socio-productiva de la misión
Robinson.

  • Capacitación del personal.

  • Conformación del grupo de trabajo
    perteneciente la comunidad.

  • Determinar un área patrón para
    ala aplicación de esta experiencia o proyecto.

  • Aplicación del diagnóstico
    comunitario.

  • Determinación de debilidades,
    amenazas, fortalezas y oportunidades.

  • Conformación teórico –
    práctica del proyecto.

  • Canalización del proyecto por las
    entidades posibles aseguradoras del mismo.

Para la planificación de un proyecto de
carácter socio-productivo, es útil aplicar los
principios del
diseño
de proyectos, que relacionamos a continuación por medio de
interrogantes:

  • ¿Qué queremos hacer? R/
    Identificación de las aspiraciones en base a las
    necesidades.

2. ¿Con qué contamos para ello? R/
Delimitación de recursos.

3. ¿Cómo podemos utilizar lo que
tenemos para lograr lo que queremos?

R/ Se identifican los medios,
vías y procedimientos
para usar estos recursos en la

obtención de los fines deseados.

4. ¿Qué impacto y que resultados
tendrá lo que haremos?

R/ Análisis de algunos de los impactos y
logros.

? Principales problemáticas sobre las
que pueden girar los proyectos:

1. Formación de cooperativas.

  • Programas de orientación para la
    salud.

  • Creación de áreas deportivas y
    parques infantiles.

  • Proyectos de recreación sana para la
    juventud.

  • Trabajos que respondan a la prestación
    de bienes y servicios.

  • Ampliación y creación de redes
    hidráulicas, alcantarillado, carreteras.

  • Proyectos encaminados al trabajo
    preventivo.

¿Qué elementos no pueden faltar
en el diseño del proyecto?

  • Delimitación del problema.

  • Planteamiento de la misión.

  • Trazado de objetivos generales y
    específicos.

  • Metas por etapas.

? POSIBLES TEMAS A DESARROLLAR EN LA
CAPACITACIÓN DE LOS PARTICIPANTES.

  • Liderazgo.

  • Técnicas de trabajo grupal.

  • Dirección grupal.

  • Mercadotecnia. (Ver anexo
    4).

  • Cooperativismo.

  • Cultura, sociedad y producción.

  • Investigación social.

? Técnicas
propuestas para la obtención de información:

  • Revisión de fuentes
    bibliográficas.

  • La observación.

  • Entrevistas (individuales y/o grupales)

4. Cuestionario.

Función del facilitador a coordinador
del proyecto relacionado con el Area Socio-productiva de la
misión Robinson. (Rol)

…El rol, se considera como el conjunto de aquellas acciones
que el sujeto ejecuta para la realización de la
posición ocupada por él…(4, 74)

¿Qué papel juega el coordinador o facilitador en
un proyecto de esta naturaleza?

Todo proyecto, actividad humana colectiva, reunión
requiere además de la participación, el método de
diálogo de
un mediador que le facilite que propicie la
comunicación, el intercambio y la creación a
partir del surgimiento de la sinergia.

Si pretendemos que el proyecto tenga un carácter
transformador se necesita, establecer métodos en
función
de la participación donde los protagonistas del proyecto
lleguen por sí solos a establecer las tareas que
permitirán en la acción la transformación de
la realidad.

Por ello el facilitador o coordinador de ese proceso
participativo debe:

a) Estar comprometido con los intereses y situaciones del
grupo.

b) Ser sensible a las necesidades, para crear confianza,
franqueza, honestidad entre
las

personas.

c) Promover el respeto al
derecho ajeno y a la libertad de
saberes, enseñando el valor del

intercambio, de la criticar y de la autocrítica,
compartir plenamente lo que sienten y piensan.

d) Propiciar la cultura del
diálogo para generar independencia,
autogestión, autoestimación,

autocontrol, tratando a través de la
participación, como vía esencial, que los
protagonistas se

comprometen con la tarea, ayudando a profundizar en sus ideas,
adentrarse en la causa de

los problemas.

e) Observar constantemente el proceso, tratando de recoger la
mayor cantidad de información

posible, aún por el lenguaje no
verbal, en los participantes y aprovechar los imprevistos que

puedan propiciar el diálogo, la reflexión.

f) Fomentar, edificar y desafiar acciones transformadoras
tratando que no caigan en competencias ni dependencias los
participantes.

h) Enfrentar su rol sin dar órdenes, teniendo en cuenta
que el proceso es un mutuo aprendizaje.

j) Emplear técnicas
grupales que podrán incrementar con creatividad en
el momento que el proceso lo requiera; en función de la
labor participativa que debe aprender el grupo en cada
acción del proyecto transformador.

ANEXOS:

Anexo.1.

Aplicación gráfica del concepto de estado
adulto.

Monografias.com

ANEXO 2.

ESQUEMA REPRESENTATIVO DE LA INCIDENCIA DE LOS
PARTICIPANTES SOBRE EL PROYECTO.

Monografias.com

ANEXO 3:

Indicadores a tomar en cuenta para la
caracterización.

Indicadores

Elementos posibles a
caracterizar.

1. Geográficos.

? Ubicación geográfica de de
la comunidad

? Densidad
poblacional.

? Desarrollo urbano.

? Clima,
vegetación y fauna.

? Principales vías de transporte.

2. Histórico.

? Historia de la comunidad.

? Datos
generales de la cultura.

? Principales museos y sitios
históricos.

? Monumentos y centros
históricos.

3. Político.

? Participación comunitaria en la
toma de decisiones.

? Organizaciones políticas.

? Instituciones públicas y privadas que
realicen programas
en la comunidad.

? Misiones que se desarrollan en el
territorio.

4. Educativo.

? Instituciones o espacios educativos.

? Programas comunitarios.

? Medios de información y comunicación.

? Factores de riesgo.

? Centros de alta complejidad social.

? Manifestación del sistema de
valores.

5. Recreación y

cultura.

? Instalaciones o espacios disponibles.

? Manifestaciones culturales
comunitarias.

? Actividades recreativas y deportivas.

? Tradiciones culturales.

? Tratamiento al deporte como derecho
del pueblo.

6. Salud.

? Centros asistenciales.

? Centros promotores de salud.

? Educación para la salud.

? Programa de
orientación familiar.

7. Religión.

? Grupos religiosos o de cultos
existentes.

? Manifestaciones de sincretismo
religioso.

8. Económicos.

? Densidad poblacional.

? Actividades económicas
fundamentales.

? Empresas
comunitarias.

? Organismos que apoyen y financien
actividades laborales en la comunidad

Anexo 4:

Empleo de la mercadotecnia
como filosofía de la gestión del
componente socio-productivo.

Monografias.com

GLOSARIO DE
TÉRMINOS.

C

CALIDAD: Conjunto de propiedades
inherentes a algo, que permiten juzgar su valor.

Buena calidad, superioridad o excelencia.
Carácter, genio,
índole. Condición o

requisito que se pone en un contrato.

CONTROL: Comprobación,
inspección, fiscalización, intervención.
Regulación, manual o

automática, sobre un sistema.

E

EFICIENCIA: Virtud y facultad para lograr
efecto determinado.

EFICACIA: La habilidad para determinar los
objetivos apropiados, "hacer las cosas

correctamente".

EVALUAR: Estimar el valor de las cosas.
Valorar el grado de utilización de las cosas. Alcance
de

la significación o importancia de una
cosa, acción, palabra o frase.

M

MISIÓN: Meta general de la
organización basada en las premisas de la planeación, que justifica

la existencia de una organización.

O

OBJETIVO: Estado futuro de un sistema deseado y
potencialmente realizable. Metas que

debemos alcanzar en una lección o enseñanza.

ORGANIZACIÓN FUNCIONAL: Un tipo de departamentalización en el que todos
los

involucrados en una actividad funcional, al como

mercadotécnica y finanzas ,
están agrupadas en una unidad.

P

PRIORIDADES: Son aquellos elementos donde
que tienen un paso decisivo en asegurar el logro

de los objetivos.

PLAN ESTRATÉGICO: Documento donde
se recogen los resultados de la planeación
estratégica

sobre la base de lograr la integración del conjunto de acciones
que

permitan

PLANIFICACIÓN: Acción y efecto de
planificar. Plan general, metódicamente organizado y
frecuentemente de gran amplitud, para obtener un objetivo
determinado, tal como el desarrollo armónico de una
ciudad, el desarrollo
económico, la investigación científica, el
funcionamiento de una industria,
etc.

S

SINERGIA: Acción de dos o
más causas cuyo efecto es superior a la suma de los
efectos

individuales. Concurso activo y concertado de
varios órganos para realizar una

función.

REFERENCIAS.

1. Nuñez H. , Carlos.Ponencia presentada
"Educación Popular, movimientos populares y proceso

de democratización". I Simposio, Palma
de Mallorca. 2 al 7 Mayo España
1989.

2. Keneth Delgado Santa-Gadea. La dinámica de los grupos. Lima 2003.
Editorial Magisterial.

3) Colectivo de Autores Comunicación para padres. UI
Departamento de Psicología. México,
1989.

4) Colectivo de autores. La dirección con
participación. Editorial Madrid. Mayo
2006.

Bibliografía:

1. Alforja. (Colectivo de autores). Técnicas
participativas para la educación popular.
Lima 1990.

2. Compilación de David. R. Malave. Desarrollo
endógeno. 2008. Venezuela.

3. Conferencia sobre
Orientación. ISP. EJV. C. Hab. 1992.

4. Jara H. , Oscar. Cuadernos Pedag. I. Alforja. Quito.
Ecuador,
1983.

5. Maisonneuve Jean. La dinámica de los grupos.
Editorial Nueva Visión. Buenos Aires.
1993.

6. Manual del facilitador Misión Robinson y Ribas).
Venezuela 2005.

7. Shulze.T.E: MNétodos y técnicas para la
educación popular. Lima 1995.

8. Keneth Delgado Santa-Gadea. La dinámica de los
grupos. Lima 2003. Editorial Magisterial.

 

 

 

Autor:

MSC. Raimundo Ernesto Sosa Hidalgo.

Entidad donde labora: Dirección Provincial
de Educación de Santiago de Cuba.

Cargo: Metodólogo General Integral de la
Educación Provincial de Jóvenes y Adultos.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter