Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Guía de estrategias de enseñanza dirigidas al docente hacia el uso de la cultura regional, fundamentada en la inteligencia corporal (página 2)



Partes: 1, 2, 3

El Marco metodológico desarrollado se plantea en
el Capítulo III, donde se refiere: al paradigma de
la
investigación, al método de
la investigación cualitativa utilizado, las
unidades de análisis, los informantes claves, las
técnicas de recolección de la
información, los instrumentos de
recolección de la información, la validez de los
instrumentos de recolección de la información, las
técnicas de análisis, el plan de acción,
el cronograma de actividades y finalmente la bibliografía
consultada.

CAPÍTULO I

Caracterización de la
realidad

La cultura es una
abstracción, una construcción teórica a partir del
Comportamiento
de los individuos de un grupo. Por
tanto nuestro conocimiento
de la cultura de un grupo va a provenir de la observación de los miembros de ese grupo
que vamos a poder
concretar en patrones específicos de comportamiento. En
este sentido, la cultura ha sido el medio de expresión que
ha utilizado el hombre para
transmitir pensamientos, ideas y emociones a todos
los seres humanos en diferentes épocas. Por otra parte,
Venezuela es
un país dotado de riquezas y variedad cultural considerada
como una región privilegiada en comparación con el
resto de Latinoamérica y el Caribe. Mendoza,
Girón y Garrido (2001) (p.5). Sin embargo, esto no es del
desconocimiento de gran parte de la población que por ende no le da el valor que ella
merece. Por lo tanto, se tienen que educar a los niños y
niñas sobre la cultura regional desde los primeros
años de vida para que puedan apreciarla y
valorarla.

Cabe señalar, que las actividades culturales en
los niños y niñas en edad preescolar
pueden ser vinculadas con su desarrollo
afectivo y social. González (1992) ha definido cultura
como: todo lo que una persona necesita
saber para actuar adecuadamente dentro de un grupo
social.

La realidad social y los cambios que se vienen
experimentando en el sistema
educativo nacional y regional exigen un docente actualizado,
preparado y formado intelectualmente para los retos planteados a
nivel educativo. Cabe señalar, que el docente es el agente
indicado para asumir los cambios sustanciales desde su comunidad y
desde donde presta sus servicios.

Por otra parte, el Gobierno
Bolivariano ha dedicado sus mejores esfuerzos a fortalecer la
cultura y hacer realidad el ejercicio de ésta como derecho
humano para lo cual ha sido indispensable rescatar la iniciativa
del Estado como
garante de oportunidades culturales de calidad para
todos, así lo señala el artículo 99 de la
Constitución Nacional de la
República Bolivariana de Venezuela, que
refiere:

Art. 99. Los valores de
la cultura constituyen un bien irrenunciable del pueblo
venezolano y un derecho fundamental que el Estado
fomentará y garantizará, procurando las
condiciones, instrumentos legales, medios y
presupuestos
necesarios… El Estado garantizará la
protección y preservación, enriquecimiento,
conservación y restauración del patrimonio
cultural, tangible e intangible, y la memoria de
la Nación

Por tal motivo, la cultura, en su rica diversidad, posee
un valor intrínseco tanto para el desarrollo como para la
cohesión social y la paz.

La diversidad cultural es una fuerza motriz
del desarrollo, no sólo en lo que respecta al crecimiento
económico, sino como medio de tener una vida
intelectual, afectiva, moral y
espiritual más enriquecedora. Esta diversidad es un
componente indispensable para reducir la pobreza y
alcanzar la meta del
desarrollo
sostenible, gracias, entre otros, al dispositivo normativo,
hoy día ya completo, elaborado en el ámbito
cultural.

Simultáneamente, el reconocimiento de la
diversidad cultural mediante una utilización innovadora de
los medios y de los TIC en
particular lleva al diálogo
entre civilizaciones y culturas, al respeto y a la
comprensión mutua.

Por consiguiente, el fomento de la diversidad cultural
"patrimonio
cultural de la humanidad" (Declaración Universal de la
UNESCO sobre la Diversidad Cultural, 2007) y su corolario, el
diálogo, constituye un verdadero reto en el mundo de hoy y
se sitúa en el núcleo mismo del mandato de la
UNESCO.

Considerando lo anterior, la siguiente investigación se llevara a cabo en el
C.E.I. "TEÓFILO LEÓN" el cual está ubicado
en la Urbanización Jardines de Sta. Rosa, Avenida
Principal casa Nº 103, de Cúa, Edo. Bolivariano de
miranda, dicha urbanización cuenta con todos los servicios
públicos básicos. El nivel socio
económico observado para éste período
escolar 2008-2009 de acuerdo a la zona es medio-bajo (Las Brisas,
Santa Rosa, La Morita). Sin embargo, cabe destacar que más
del 50% de la comunidad que se atiende en dicha
institución se encuentra en el nivel socio
económico mencionado, ya que, los niños y
niñas provienen de zonas aledañas tales como: Vista
hermosa, Salamanca, La Fila, Pueblo Nuevo, Pinto Salinas, Mume,
Quebrada de Cúa, Bicentenario, que no consiguen cupo en
esas zonas.

Por otra parte, la Infraestructura física se caracteriza
por ser anexa a una casa acondicionada, regularmente con
donación de material por parte de la alcaldía del
Municipio Urdaneta y colaboración de representantes y
personal que
labora en esta institución, la misma está
distribuida de la siguiente manera: 2 salones, 2 baños, en
la parte alta; en la parte baja 1 salón y 1 baño,
la provisión de agua es
regular, la iluminación y ventilación es natural
aunque no suficiente, para subsanar se cuenta con 1 ventilador
por salón y luz artificial.
No se cuenta con jardines, instalaciones deportivas ni espacios
cívicos, sin embargo se atienden estas necesidades en un
pasillo de la entrada para alternar actividades
recreativas.

En referencia, a la matrícula se atienden 221
niños y niñas 100 varones y 121 hembras incluyendo
los niños de la Atención No convencional, los cuales en su
gran mayoría provienen de las zonas aledañas antes
mencionadas.

El personal Docente de este plantel es graduado, 1
Directora (encargada), 1 Coordinadora Pedagógica, 2
Docentes No
Convencional, 10 Docentes de Aula, 4 Auxiliares, 3 Obreros, 2
Secretarias, Cabe destacar, que las docentes estudian
Maestría y Especialidad y las que son TSU, la
Licenciatura.

Por las informaciones recabadas, se pudo conocer que los
padres y representantes del preescolar están relacionados
con las actividades que fomenta el mismo, los cuales plantean
estrategias a
seguir para resolver los problemas de
la institución; por lo que la relación comunidad-
escuela se da
como debe ser.

Dentro de esta perspectiva, el siguiente trabajo de
investigación, pretende la participación activa
para la utilización de la Cultura Regional en la
estimulación y desarrollo social
y afectivo del niño y la niña en edad
preescolar.

Entre las observaciones realizadas en la
institución se encuentran varias debilidades y una de
ellas, es la falta de estrategias de los(as) docentes de
preescolar para utilizar la Cultura Regional en la
estimulación y desarrollo social y afectivo del
niño y la niña en edad preescolar.

Donde se refleja en los educandos temores y falta de
estrategias para el uso de la diversidad cultural y
específicamente regional.

Por lo antes expuesto, la cultura es necesaria para el
ser humano, porque constituye el patrimonio común de esta
y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las
generaciones futuras, razón por la cual esta
investigación, esta dirigida a diseñar una
Guía de Estrategias de Enseñanza dirigidas al docente hacia el uso
de la Cultura Regional, Fundamentada en la Inteligencia
Corporal para la Estimulación del Desarrollo Social del
niño y la niña en edad Preescolar en el Centro de
Educación
Inicial "Teófilo León".

Después de todo el planteamiento descrito, surgen
las siguientes interrogantes:

1- ¿Qué conocimientos poseen los(as)
docentes del C.E.I "Teófilo León", sobre la
utilización de la cultura regional en la
estimulación y desarrollo social afectivo del niño
y la niña en edad preescolar?

2- ¿Qué estrategias utilizan los(as)
docentes del C.E.I "Teófilo León" para facilitar la
utilización de la cultura regional en la
estimulación y desarrollo social afectivo del niño
y la niña en edad preescolar?

3- ¿Que estrategias de enseñanza debe
contener una guía dirigidas a los (as) docentes hacia el
uso de la Cultura Regional, Fundamentada en la Inteligencia
Corporal en la Estimulación y Desarrollo Social del
niño y la niña en edad preescolar?

4- ¿Cuáles serían las de estrategia de
enseñanza dirigida a los (as) docentes hacia el uso de la
cultura regional, fundamentada en la inteligencia corporal para
la estimulación del desarrollo social del niño y la
niña en edad Preescolar?

5- ¿Cuál sería la efectividad de la
guía de estrategia de enseñanza dirigida a los (as)
docentes hacia el uso de la cultura regional, fundamentada en la
inteligencia corporal para la estimulación del desarrollo
social del niño y la niña en edad
preescolar.

Justificación

La Cultura es una experiencia creadora que contribuye a
descubrir y desarrollar todas las facultades del individuo,
incide en lo afectivo, corporal y social. Por lo tanto, es
necesario para el docente incluir la Cultura Regional,
fundamentada en la Inteligencia Corporal como Estrategia de
Enseñanza para Desarrollo Social de los niños y
niñas de preescolar, a fin de lograr que ellos disfruten,
conozcan, enriquezcan su vocabulario, valoren y desarrollen
habilidades y destrezas en los conocimientos físicos,
lógicos y sociales con la ayuda de su entorno y su
cultura. Espinoza (1986).

Esta investigación pretende sugerir una
guía de estrategias de enseñanza dirigida a los
docentes hacia el uso de la Cultura Regional en la
Estimulación y Desarrollo Social del niño y la
niña en edad preescolar.

En relación a esto, se considera necesario que el
docente reconozca la importancia de la Cultura Regional en el
preescolar, e incremente actividades culturales y utilice
estrategia para estimular en los niños el desarrollo
social y afectivo, que es a partir de esta edad donde es propicio
iniciar el valor a su identidad
nacional y regional para fomentar en estos el sentido de
pertenecía, tolerancia,
autoestima por
lo nuestro como venezolanos.

Así lo afirma Martínez y Otros (2002). La
cultura puede ser la chispa que enciende todas las áreas
del desarrollo intelectual, social y emocional, motoras, de
lenguaje y la
capacidad integral de los niños de preescolar.

Es por ello que, a través de esta
investigación se quiere verificar y resaltar la utilidad que
tiene la cultura regional como estrategia de enseñanza
continua y adaptada a la planificación del docente para impulsar el
desarrollo cognitivo del niño y la niña de
preescolar y de esa forma contribuir a generar un mayor
número de evidencias
respecto a la utilidad de la cultura regional como estrategia de
aprendizaje.

Objetivo general de la
investigación.

Implementar una Guía de estrategias de
enseñanza dirigidas al docente hacia el uso de la Cultura
Regional, fundamentada en la Inteligencia Corporal para la
Estimulación y Desarrollo Social del niño y la
niña en edad Preescolar del Centro de Educación
Inicial "Teófilo León" Cúa – Estado
Miranda.

Objetivos
específicos.

1- Diagnosticar qué conocimientos poseen los(as)
docentes del C.E.I "Teófilo León", sobre la
utilización de la cultura regional en la
estimulación del desarrollo social del niño y la
niña en edad preescolar

2- Determinar qué estrategias utilizan los(as)
docentes del C.E.I "Teófilo León" para facilitar la
utilización de la cultura regional en la
estimulación del desarrollo social del niño y la
niña en edad preescolar.

3- Diseñar una guía de estrategia de
enseñanza dirigida a los (as) docentes hacia el uso de la
cultura regional, fundamentada en la inteligencia corporal para
la estimulación del desarrollo social del niño y la
niña en edad Preescolar.

4- Aplicar una guía de estrategia de
enseñanza dirigida a los (as) docentes hacia el uso de la
cultura regional, fundamentada en la inteligencia corporal para
la estimulación del desarrollo social del niño y la
niña en edad Preescolar.

5- Evaluar la efectividad de la guía de
estrategia de enseñanza dirigida a los (as) docentes hacia
el uso de la cultura regional, fundamentada en la inteligencia
corporal para la estimulación del desarrollo social del
niño y la niña en edad preescolar.

Alcances de la
investigación

Los alcances y limitaciones que se abordarán en
el presente estudio científico, se encuentran los
siguientes:

La investigación está centrada
únicamente en Implementar una Guía de estrategias
de enseñanza dirigidas al docente hacia el uso de una
Cultura Regional en la estimulación y Desarrollo Social
del niño y la niña en edad preescolar del Centro de
Educación Inicial "Teófilo León" Cúa
– Estado Miranda.

Es importante, tomar en cuenta las ideas antes
señaladas, para proceder a describir los elementos
técnicos operativos – teóricos –
metodológicos que contempla la cultura regional como
estrategia en la estimulación del desarrollo social del
niño y la niña en edad preescolar. Y por
último, se esbozaran los aspectos epistemológicos
– académicos – pedagógicos y las
estrategias de enseñanza que contempla actualmente el
curriculum de
educación inicial. Todo esto con la finalidad de sustentar
desde una visión técnica – operativa y
teórica – metodológica la
propuesta.

CAPÍTULO II

Marco
teórico

Antecedentes de la
Investigación

Internacionales

Para llevar a cabo esta investigación se cuenta
con información de trabajos anteriores relacionados con la
presente tales como:

Martínez (2004), realizo una investigación
sobre los estilos Cognitivos en la dimensión de independencia
dependencia de Campo (Influencias Culturales e implicaciones para
la
Educación). En la referida investigación este
autor plantea una reflexión sobre un conjunto de investigaciones
realizadas durante cerca de 15 años sobre el tema del
estilo cognitivo en la dimensión de
dependencia-independencia de campo (DIC) sobre muestras de
población colombiana. En esa medida, pretende realizar una
síntesis crítica
de algunos los principales resultados obtenidos, evaluar el
estado del conocimiento conseguido sobre el constructor y
proponer los derroteros hacia el futuro. Tres grandes aspectos
son examinados. En el primero se profundiza en la naturaleza de
la dimensión, se describen los desarrollos y se profundiza
en sus principales problemas teóricos y operativos. En
cada caso se intenta avanzar en búsqueda de algunas
respuestas a las principales críticas. Las tendencias
más recientes de la investigación en el campo son
presentadas y discutidas a la luz de algunos de los resultados.
En el segundo se examina las influencias culturales sobre la
dependencia-independencia de campo. Se examinan de forma separada
datos de la
influencia de las pautas de crianza y del contexto cultural sobre
la tendencia hacia la DIC. En cada caso el autor plantea las
hipótesis tradicionales que han orientado
la investigación y se proponen nuevas hipótesis. Los
resultados indican la presencia de influencias culturales claras
en la DIC que pueden ser explicadas por la estructura de
familia
-patriarcal o matriarcal- y por la orientación
efocéntrica o sociocéntrica del grupo. En el tercer
aspecto introduce en las relaciones entre el logro educativo y el
estilo cognitivo en esta dimensión. Los principales
antecedentes son examinados a la luz de los datos obtenidos en
una investigación sobre estudiantes colombianos. Los
resultados, formalizados en un modelo de
análisis de caminos, muestran relaciones complejas y
contradictorias entre el estilo cognitivo y el logro educativo,
que pueden ser interpretadas sobre la base de contradicciones de
naturaleza cultural.

Rosane (2006), realizó una investigación
titulada "Los Valores de
la familia
Paradójica y su Influencia en la Educación, dicha
investigación se llevo a cabo en la Universidad de
León en España, en
la Facultad de filosofía y letras, en el área de
psicología
evolutiva y educación.

Esta tesis doctoral
trata la realidad de la familia, también de la familia
paradójica, modelo de cultura de familia más
frecuente en España. Modelo frecuente y creciente, que
también han encontrado en los estudios realizados en
Brasil en una
población de 844 niños y niñas de la
educación infantil. esta tesis doctoral trata de la
familia como un sistema, en el
que elementos culturales- en concreto, como
la cultura de la pobrezael aprendizaje
social, los valores familiares, la socialización familiar y otros, no se tomen
con una intencionalidad descriptiva y explicativa, como en las
ciencias
sociales, en general, sino como modo de posibilitar una
reflexión acerca de la dinámica y complejidad de la
interrelación de motivos y creencias firmes y consistentes
que envuelven esa cultura familiar que alcanza a niños y
niñas, en especial el modelo de cultura familiar
paradójica. En la cultura familiar paradójica el
poder resalta como dato fundamental, la competitividad, la enemistad y el antagonismo se
presentan como los sentimientos más relevantes que adornan
este modelo de cultura familiar.

En esta concepción sistémica, la
comprensión de la cultura familiar es más
subjetiva, dado que produce procesos
simbólicos que necesitan ser evaluados y respetados como
únicos, como propios del grupo familiar concreto. El autor
hace referencia en esta tesis doctoral de los procesos
educativos, para evitar una visión reduccionista como
puede sugerir pensar que existiría un solo y único
estilo de proceder en educación con niños y
niñas, o en la cultura familiar. Se habla también
de interacción, de reflexión y no de
adaptación.

Por otra parte, expone la pulsión de
autoconservación y no de identificación. Refiere a
conceptos nuevos que permitirían basar una nueva psicología que puede
identificarse como psicología sistémica o de
sistemas. Esta
nueva psicología posibilitaría comprender a la
familia, no ya como un ambiente de
aglomerados de personas en conflicto
antagonismo, lucha por el poder, sino de comprenderla como un
ambiente en el que las personas se apoyan, se ayuda, se brindan
seguridad,
amor,
armonía o amistad. Un
abordaje sistémico que permite evaluar los valores
dominantes en la familia, las emociones y sentimientos de los
hijos de edad temprana, y a partir de ahí alcanzar la
sociedad. Y
todo ello no de manera especulativa sino de una manera
preventiva, en una línea de ética
humanista. Este modo de proceder permite, al parecer, realizar
una tarea importante: transformar la educación de los
hijos y de las organizaciones
educativas.

Los psicólogos evolutivos saben que trasformar y
cambiar no es tarea fácil, pero es, sin embargo, una
cuestión de supervivencia. En esta tesis doctoral lo que
busca el autor es cambiar para crecer y mejorar, a pesar de los
riesgos que el
cambio pueda
ofrecer. El objetivo
general de esta tesis doctoral es evaluar cómo los valores
de la familia paradójica influencia en la
educación, como sienten los niños las creencias y
los valores en las familias, de manera segura o
insegura.

Antecedentes Nacionales

Rojas (2003), en su trabajo de investigación
realizado en la Universidad Nacional Abierta, tuvo como
propósito diseñar estrategias de integración dirigida a los docentes, padres
y representantes de la Unidad Educativa Básica Distrital
"Gustavo Ledo" perteneciente a la "secretaria de educación
de la Alcaldía Mayor" al rescate de la Cultura y
tradiciones Folklóricas Venezolanas y las propias de la
Zona de Catia. La referida investigación surgió de
la necesidad observada que la mayoría de los padres y
representantes, docentes, administrativos y obreros de la
institución mencionada no se involucraban en los actos
folklóricos.

En este sentido, este trabajo estuvo enmarcado dentro de
la modalidad de proyecto
factible, apoyado dentro de una investigación cualitativa,
de campo y de tipo descriptiva, la población y muestra estaba
integrada por 16 docentes, 2 directores, 1 docente especialista y
10% de los padres y representantes.

La recolección de los datos fue realizada
mediante un cuestionario
de escala
dicotómica, luego los resultados fueron analizados
mediante el cálculo de
frecuencia y porcentaje.

Considerando lo anterior el autor señala, en
cuanto al tema que cada país debe defender y transmitir su
Cultura y tradiciones folklóricas de generación el
generación, porque representa la memoria de los
que han luchado contra las transformaciones de la vida moderna y
de esta forma hoy pueden disfrutar del legado de nuestros
antepasados.

Por otra parte, continua expresando el autor que
Venezuela es uno de los países que cuenta con un
múltiple conjunto de tradiciones, culturas y folklores que
ha sido expresado a través de: bailes, fiestas, música,
artesanía y comidas, todo esto producto del
mestizaje entre europeos, aborígenes y
africanos.

De igual manera, el referido autor señala que en
la educación venezolana se debe dar importancia y valor al
área de folklore
dentro de las ciencias
sociales, ya que forma parte, del Curriculum Básico
Nacional, e incluye el valor a la identidad
Venezolana.

Otro de los trabajos tomados como antecedente de la
investigación realizada es:

Tellería y Conde (2000), en su
investigación titulada, "La Cestería
Indígena en La Cultura Artesanal Venezolana",
señala que: La artesanía popular venezolana tiene
marcadas influencias de la cultura indígena, hecho
evidenciado en la cestería, tejidas y
cerámicas.

Debe señalarse, que esta investigación fue
llevada a cabo por profesores de postgrado de la Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, en tal sentido los
autores dicen: que la herencia cultural
de los pueblos indígenas se ve manifestada en obras cuyas
técnicas y procesos están arraigadas en los
artesanos criollos en cada una de las regiones del país.
Razón por la cual, la investigación mencionada tuvo
como objetivo recopilar los tipos de Cestería
Indígena de uso común en las principales regiones
del país. Fue una investigación cualitativa y
descriptiva con fase documental y fase de campo. Donde se
utilizó como instrumento de recolección
de datos la entrevista
abierta no estructurada mediante una muestra intencional de 55
artesanos y 20 informantes cultores ubicados en 9
estados.

Consultaron a expertos, revisaron bibliografías sobre
aspectos taxonómicos de las plantas empleadas
para obtener las fibras para la elaboración de cestas,
construyeron gráficos y cuadros para exponer los
resultados. Y del análisis de los resultados los autores
concluyeron lo siguiente: Que en Venezuela la cestería
criolla tiene su origen en la indígena. Destacan que es
muy útil para muchas labores en el hogar, y dentro de las
más conocidas se destacan la cesta de carga ("catumare") y
una empleada para la fabricación de "casabe" ("manare").
Asimismo, señalan los autores que las técnicas y
materias primas siguen cierto patrón con algunas variantes
según el grupo cultural y la región donde se llevan
acabo y que es importante como venezolanos continuar y rescatar
estas tradiciones y conocimientos acerca del tema.

Finalmente, los autores recomiendan destacar la
necesidad de hacer estudios de Etnobotánica para conocer
de manera científica las plantas que originan las fibras
que se utilizan para la elaboración de dichas cestas,
además de profundizar estudios para lograr su
preservación ecológica, abrir talleres de
artesanía popular con el fin de mantener en las
generaciones futuras nuestros valores culturales.

Bases Teóricas

De acuerdo a lo establecido por el Ministerio del Poder
Popular para la Educación, en las Bases Curriculares de la
Educación Inicial (2005), la Educación Inicial es
la primera fase de la Educación Bolivariana, está
dirigida a la población entre 0 y 6 años o hasta
que ingrese al primer grado de Educación Básica,
con el fin de garantizar sus derechos, el desarrollo
pleno, conforme al ciudadano y ciudadana que se quiere formar en
una sociedad democrática, participativa y
protagónica, multiétnica y pluricultural.
Destacando el derecho a una educación integral y de
calidad, en los términos de equidad y
justicia
social como lo establece la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Este curriculum utilizó una metodología participativa desde la
práctica educativa, el mismo toma en consideración,
el marco legal, político, filosófico, las políticas
educativas, el desarrollo del Nivel Preescolar en los
últimos años, las tendencias teóricas
actuales en relación al aprendizaje y desarrollo infantil,
los cambios en el contexto social y económico del
país y los resultados de la evaluación
curricular realizada por el Ministerio de Educación desde
(1996-1998), así como, los compromisos asumidos por el
Estado Venezolano en materia de
educación con los niños y niñas entre 0 y 6
años. Por otra parte, el paradigma educativo que se
construye en el país, tiene como centro al ser humano como
ser social, capaz de responder y participar activamente en la
transformación de la sociedad en la que vive. Con las
tendencias teóricas y enfoques para perseguir la
consistencia y coherencia curricular desde el punto de vista
científico, humanista y del desarrollo de la persona como
ser social capaz de responder y participar activamente en la
transformación de la sociedad en la que vive.

Cabe señalar, que de acuerdo a este curriculum:
la educación se concibe como un continuo de desarrollo
humano que se ejecuta a través de los procesos de
enseñanza y aprendizaje entendida como unidad compleja de
naturaleza
humana integral; de forma que correspondan, los niveles y
modalidades a los momentos de desarrollo del ser humano en los
órdenes físico, biológico, psíquico,
cultural y social, que se producen en períodos sucesivos
donde cada uno engloba al anterior para crear las condiciones de
aptitud, vocación y aspiración a ser atendidas por
el sistema educativo.

Características del Niño
y la Niña en edad Preescolar

En esta etapa el niño ya posee las habilidades
necesarias para iniciarse en actividades que lo prepararán
para la educación primaria. De Toni. (1983) (Citado por
Rodríguez, 2000) afirma que: El niño en el curso de
los cinco o seis primeros años de su vida, ha adquirido
todas las principales experiencias que determinan su personalidad
psíquica, en el resto de sus días no hará
más que repetir, perfeccionar, aplicar y utilizar lo que
ya había recogido previamente en el campo de sus
experiencias personales fundamentales. (p. 27)

Por tanto, según la U.P.E.L. (2001), el
niño en la etapa de preescolar, se encuentra en una edad
en donde es característico el desarrollo de muchos
aspectos, entre los que se destacan:

1. Crecimiento físico: gracias a las
características físicas, al niño se le
facilita el dominio del
cuerpo, la rítmica y la coordinación corporal y visomanual. Durante
este período el crecimiento no es tan rápido como
la etapa anterior, Sin embargo, el niño no deja de crecer
y al llegar a los siete (07) años, sufre un estirón
significativo. Se observa que las piernas crecen a un ritmo
más rápido.

2. Desarrollo Psicomotor: Se puede observar que la
coordinación motora va a mejorar progresivamente y
así, la inseguridad
inicial en sus movimientos que se transforman al adquirir la
coordinación necesaria para realizar actividades como:
correr, subir y bajar escaleras, la presión,
la coordinación oculo-manual y el
dominio del espacio.

3. El Desarrollo Cognitivo: La Educación
Preescolar debe estimular la integración de la
percepción y la motricidad para que el
niño adquiera las nociones de la realidad, reconociendo la
derecha de la izquierda, como puntos laterales de su propio
cuerpo y el desarrollo de la direccionalidad, que implica la
lateralidad hacia los objetos ubicados en el espacio.

El niño en esta etapa desarrolla su capacidad de
representar, como por ejemplo: El niño dice que una caja
es su carro, como también dibujará a su mamá
y a su papá en un papel. En esta etapa el niño
desarrolla la capacidad para realizar:

(a) Clasificaciones: Diferenciando animales,
según la forma de moverse según sus voces o
sonidos.

(b) Seriaciones: Comparando movimientos, intensidades,
acciones y
canciones, compara sonidos para reconocer cual es el más
grave o el más agudo.

(c) Relaciones espaciales: Describiendo la dirección del movimiento de
personas, animales y objetos.

(d) Relaciones temporales: Describiendo diferentes
velocidades del movimiento corporal y musical.

(e) Actividades de Números: Notamos como el
niño enumera las canciones que le gustan, que son bonitas
y que hablen de temas agradables que ya memoricen.

4. Representaciones: Creando juegos
simbólicos, imitando movimientos de diferentes animales,
voces y reconociendo diferentes timbres sonoros en forma visual,
táctil y auditiva.

5. Fantasías: El niño tiene la capacidad
para fantasear pues busca explicaciones imaginarias a situaciones
que ocurren a su alrededor, a través de ella
también resuelve sus conflictos,
dudas y curiosidades.

6. Juego: El
juego simbólico es el preferido por los niños en
edad preescolar, pues no tiene restricciones adultas y los
objetos varían de acuerdo a sus necesidades.

Entre algunos desarrollos que el niño presenta en
la edad de 5 y 6 años encontramos:

Desarrollo del Lenguaje:

Puede determinarse como el manejo progresivo de su voz y
su articulación, intercambio de ideas, preparación,
lectura,
escritura,
oportunidad de expresar y adquirir nuevos vocablos, uso adecuado
de la respiración, al hablar o contar.

Desarrollo de la Sexualidad:

Se manifiesta esencialmente en la curiosidad que siente
hacia sus órganos sexuales.

Desarrollo de la
Personalidad:

El temor de alejarse de la madre y de perder su afecto,
le genera al niño independencia, que lo contrapone con la
búsqueda de su autonomía. Es característico
en esta etapa, que el niño en muchos casos actúe de
forma opuesta por las sugerencias dadas por su entorno. Por otra
parte está a la búsqueda de identificación
con los modelos del
cual dispone, como por ejemplo sus padres, y finalmente se da la
identificación sexual con el modo de su sexo.

Este período, tal y como lo señala La
U.P.E.L (1993) y basándose en la teoría
de Erikson, plantea que la edad correspondiente a la etapa de
Preescolar "es una edad de rápidas fluctuaciones en las
que el niño puede ser excesivamente dependiente, maduro y
en el próximo es infantil, a veces simpáticamente
cariñoso y constructivo, y luego, bruscamente destructivo
y anti-social."

Estrategias

De acuerdo a Alcérreca (2002), dice que
estrategia es cuando: "Indica, por una parte, las acciones
necesarias para llevar a la
organización de lo que es a lo que se quiere ser en el
futuro, y por otra es una explicación de los factores que
han impactado el desempeño de la organización en el pasado."

En otras palabras, ante todo se puede indicar que las
estrategias son métodos a
seguir para lograr un determinado objetivo, así como
también pueden figurar como las habilidades para dirigir
un asunto determinado.

De igual manera en el ámbito educativo es
considerada como el conjunto de procedimientos
usados por la directiva, los maestros, alumnos y toda la
comunidad educativa para promover cambios, e innovar, promoviendo
el aprehender modificando estructuras
tomando como el punto de importancia más resaltante las
necesidades e interés
del niño y la niña.

Son muchas las definiciones que se le han dado a las
estrategias, no obstante al hablar de éstas, se deben
utilizar no sólo con el término general de
"estrategias" sino como "estrategias de enseñanza o de
aprendizaje" por considerar que tanto el profesor como
el alumno dependiendo del caso, deberán emplearlas como
procedimientos flexibles y adaptativos, pero en ningún
momento como un proceso
rígido y/o estable destacando que así se promociona
el aprendizaje
significativo, de esta manera lo señala Díaz
(1998 s/p).

Estrategias de
Enseñanzas

De acuerdo Martínez y Bonachea (s/f) las
estrategias de enseñanzas son las acciones que realiza el
maestro, con el objetivo consciente de que el alumno aprenda de
la manera más eficaz, son acciones secuenciadas que son
controladas por el docente. Tienen un alto grado de complejidad.
Incluyen medios de enseñanza para su puesta en
práctica, el control y
evaluación de los propósitos. Las acciones que el
docente planifica dependen del objetivo general de la
enseñanza, de las características
psicológicas de los alumnos y del contenido a
enseñar, entre otras. Son acciones externas
observables.

Por otra parte, el autor mencionado anteriormente dice
que en la estrategia de enseñanza es necesario precisar
los métodos de enseñanza, ellos ocupan un lugar
principal en su preparación y ejecución.
Constituyen la vía, el camino, el modo, la manera
más general de realizar las acciones de enseñanza
que a su vez estimulan las acciones de aprendizaje, esencialmente
pertenecientes a las estrategias cognitivas, para llegar al
objetivo propuesto. Es decir, el método permite al docente
organizar la actividad de los alumnos en clase. Si el
profesor emplea el método del trabajo independiente, la
actividad cognitiva de los alumnos es más intensa. Si
utiliza el método expositivo, el mayor esfuerzo
intelectual en la clase es del profesor.

Asimismo, los procedimientos suelen ser definidos con
contenidos que también corresponden a las habilidades, a
las estrategias, a los propios métodos. C. Coll
señala: "Un procedimiento
(llamado también a menudo regla, técnica,
método, destreza o habilidad) es un conjunto de acciones
ordenadas y finalizadas, es decir, dirigidas a la
consecución de una meta". (Citado en C. Monereo y otros
1998). Están asociados a las condiciones en las que se
realiza la actividad, por lo tanto tienen un carácter más concreto, son la manera
de actuar, trata de una serie de pasos o fases para conseguir el
fin.

Cultura

De acuerdo a Montoya (1999), dice que según la
antropología cultural, cultura es, como
dice el poeta Ángel Eduardo Acevedo, «todo lo que no
es verdor». Opuesta a la naturaleza, la cultura está
doquiera que haya seres humanos. Si Aristóteles definía al hombre como
"animal político", podríamos llamarlo
también, desde esta perspectiva, "animal cultural" o tal
vez "animal simbólico". En este mismo orden de ideas,
continúa haciendo referencia el autor citado que Edgar Morin
con la definición de cultura dice que vienen a ser: las
actividades más naturales, la alimentación, la
reproducción, la excreción, la muerte, son
las más inspiradas de preceptos, tabúes,
ceremonias, es decir, de cultura. En el hombre, pues, el verdor
se vuelve cultura. En el hombre cultura es interfaz con lo
natural.

Además, dice que opera en la sociedad como una
infratextura generativa, la cultura es el conjunto de todas las
formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal
incluye costumbres, prácticas, códigos, sexo,
normas y
reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales,
normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro
punto de vista se puede decir que la cultura es toda la
información y habilidades que posee el ser humano. El
concepto de
cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del
estudio de la sociedad, en especial para la antropología y
la sociología.

La UNESCO, en 1982, declaró: (Declaración
de México)

…que la cultura da al hombre la capacidad de
reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de
nosotros seres específicamente humanos, racionales,
críticos y éticamente comprometidos. A
través de ella discernimos los valores y efectuamos
opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma
conciencia de
sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en
cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente
nuevas significaciones, y crea obras que lo
trascienden.

De igual manera, Bisquerra (s/f), expone que la cultura
es producto del aprendizaje y no de la herencia. Es el pensar
organizado referido al modo conocido de transmitir ideas de unas
personas a otras en forma inteligible, y asimismo, al modo social
también reconocido de realizar éstas su
comportamiento, para lo cual el lenguaje
viene a ser el vehículo básico de la
relación humana culturalmente organizada. Esto quiere
decir que la cultura toma sentido a partir del lenguaje, pues
éste representa no sólo un modo específico
de equiparar al individuo con medios simbólicos de
relación y comprensión de la realidad, sino que
también hace obtener un conocimiento preciso de la cultura
por el hecho de que en él se incluyen formas de designar
las cosas y el comportamiento de los miembros de una
sociedad.

En otras palabras, la cultura representa una experiencia
social que, a su vez, se transmite de unos individuos a otros a
través del llamado proceso de socialización uno
según el cual individuos y grupos entran
simultáneamente en contacto con cada persona y la
instruyen en las técnicas que le permitirán
relacionarse en el mundo externo. Estas técnicas incluyen
valoraciones específicas de este mundo externo, de
conciencia específica o histórica de la realidad,
así como un modo relativamente homogéneo de
representarla y experimentarla.

Cultura Regional

Las regiones son definidas de manera abstracta
delimitando áreas de una o más
características comunes, ya sean de orden físico,
humano o funcional. Como una forma de describir áreas
espaciales, el concepto de regiones es importante y ampliamente
usado entre las muchas ramas de la geografía, cada una
de las cuales puede describir áreas en términos
regionales. Por ejemplo, el término ecorregión es
un término usado en biogeografía, región
cultural en la geografía cultural, entre otros ejemplos.
El estudio de las regiones en sí mismas es objeto de la
geografía regional.

Por otra parte, las culturas tienden a tener
relación con los bailes y fiestas especiales, de esa
región o pueblo, todos son diferentes, y son creados por
diferentes causas. Muchas de estos llevan años de
celebración, esto se va transmitiendo de generación
en generación. Por ejemplo algunas fiestas en la
región andina o de los pueblos andinos son: El festival
internacional de la cultura (Tunja), el concurso nacional de
bandas (Paipa), reinado internacional del café
(Manizales), festival de la molieda (Cundinamarca), reinado
nacional del turismo (Girardot),
tradicional desfile de los silleteros (Antioquia).

En el caso de la Cultura de la Región de los
Valles del Tuy mas conocida por su pasado colonial y mas conocida
internacionalmente por su sonoridad y colorido en las
manifestaciones musicales y religiosas como el caso de los
Diablos Danzantes de Yare. En Capaya que se realizan
artesanías de uso decorativo como muñecas de trapo,
algodón
y estambre; taparas labradas, carteras de cuero y
materos con el llamado tejido macramé.

En el Gamelotal que se hacen tallados de madera y los
Artesanos de la zona utilizan el cuchillo, el formón, la
gubia y el bisturí, y logran producir diversos objetos:
rostros y efigies talladas en madera, pilones y manos de
pilón, raíces de mangle con los signos
zodiacales, y la representación de los más
importantes caciques venezolanos tallados en coco. De esta
manera, se han conservado algunos núcleos
artesanales.

En Cúa encontramos el Santuario de la virgen de
Betania, la plaza Zamora, la casa Natal de Ezequiel Zamora y
otros variados elementos que forman parte de la Cultura
Regional.

Estimulación

La
motivación o estimulación no es un tema
reciente en el mundo, desde hace muchos años
científicos, filósofos y psicólogos han propuesto
un concepto o teoría de este tema. Una de las primeras
personas que plantea un juicio acerca de este contenido es
Aristóteles (384 – 322 a.C.) en el siglo IV a. C; el cual
afirma que la motivación es provocada por el agrado, es
decir, que alguna acción que realicemos debe agradarnos o
provocarnos felicidad.

En este sentido, mas recientemente psicólogos del
mundo han propuesto sus teorías
de motivación, basadas en otras
investigaciones que describen el desarrollo humano; una de las
más aceptadas es la teoría de las necesidades de
Abraham Maslow
(1908-1970), que alega que la motivación es provocada por
una necesidad básica del individuo. Hernández
(2001).

Sin embargo, hoy en día la motivación es
el estimulo que provoca que una persona actúe de
determinada manera, es el impulso y el empeño para lograr
una meta o fin. La motivación es esencial para realizar
nuestras actividades diarias; todas las acciones que realizamos
tienen una fuente estimulante. Todos los niños del mundo
están motivados desde que nacen para aprender, al momento
de caminar, comer; van adquiriendo conocimientos a través
de los seres que los rodean del comportamiento
característico del hombre.

Cabe señalar, que cuando el niño disminuye
su motivación por aprender es que no esta preparado para
las situaciones a las que se enfrenta. Debido a que la
motivación se presenta a través de una necesidad,
los niños en etapa preescolar precisan de un constante
aprendizaje de cosas diferentes para adquirir nuevas aptitudes o
perfeccionar las que posee y así obtener un mejor
desenvolvimiento en el ambiente donde se desarrolla.

Por lo tanto, los niños son diferentes unos de
otros, su capacidad para aprender no es igual a la de sus
compañeros; muchas veces el aprendizaje puede dificultarse
si el niño no esta biológicamente preparado. El
aprendizaje va a depender del desarrollo cognitivo de cada
individuo, de igual manera para progresar en el
conocimiento de sus aptitudes y emociones.

Así pues, según López (2000),
cuando un niño aprende una conducta o
aptitud y lo aplica en su vida diaria y no obtiene los resultados
esperados o no compensa sus necesidades disminuye la
motivación por el aprendizaje. Esto se basa en las
leyes de
Torndike: La ley del uso y la
ley del desuso. Las cuales se explican que si se presenta una
conducta y las respuestas obtenidas son satisfactorias, la
conducta se repetirá nuevamente; y si se realiza una
conducta y los resultados son negativos, la misma se deja de
aplicar.

De igual manera, los niños en las etapas
sensomotora y preoperacional aprenden mediante los procesos de
ensayo y
error, imitación y comprensión inteligente
según el nivel donde se encuentre. Aunque los niños
se encuentran naturalmente motivados para aprender, este estimulo
solo es producido por cosas que atraigan su
atención.

El aprendizaje debe despertar interés en el
niño, al usar objetos que estimulen sus sentidos y
aumenten su curiosidad durante la enseñanza, se
podrá apreciar un aumento en el aprendizaje. Los
niños se sienten mas motivados a aprender cosas que
practiquen con regularidad, que le sirvan en su vida diaria y
complementen su desarrollo como individuo.

Cabe señalar que, para que se origine un
óptimo aprendizaje debe existir la motivación, y en
algunos casos está presente; pero no de la manera correcta
o se ve disminuida porque los resultados no satisfacen las
necesidades de los estudiantes. Los niños que presentan
una motivación interna tienen dificultad en su
aprendizaje, tienen la influencia negativa de ciertos aspectos
como las bajas calificaciones y una deficiente educación;
que los desmotivan.

En conclusión, los niños presentan
disminución en su motivación porque no poseen o
piensan que no tienen las habilidades para realizar actividades
asignadas en la escuela. Esto origina dificultades en el
aprendizaje, logrando que pierdan el interés por el
estudio y las asignaciones escolares.

Desarrollo Social

El estudio del desarrollo social es relativamente
reciente y esto ha provocado posturas encontradas en el campo
evolutivo, y aunque todos los autores manifiestan su acuerdo en
que el niño es un ser social por naturaleza, existe
desacuerdo sobre el momento de inicio de la
socialización.

Para unos autores desde el momento del nacimiento existe
socialización, ya que el niño necesita de los
demás para alimentarse y se comunica con ellos mediante el
llanto.

Para otros, en cambio, el proceso de
socialización es progresivo y no se adquiere hasta edades
más avanzadas cuando se tiene conciencia de uno mismo y de
los demás.

Para la mayoría de los autores el desarrollo
social comienza desde el momento en que el niño nace, ya
que el primer contacto social o la primera interacción
social que se produce en su vida, es el contacto con su
madre.

Los padres serán así el primer agente
socializador en la vida del niño. La familia va a ser de
gran importancia ya que en la interacción padres-hijos se
desarrollan patrones de protección de actitudes y
valores personales, con los que el niño generará
más adelante las habilidades sociales necesarias que le
permitan relacionarse de forma satisfactoria con sus
iguales.

Los siguientes socializadores en la vida de un
niño serán sus compañeros, amigos o iguales
junto con instituciones
sociales como la escuela.

Por tanto, la socialización es el resultado de la
interacción entre el niño y el grupo social donde
vive y adquiere roles, normas y costumbres.

El niño depende de su grupo social y de sus
pautas o costumbres inculcadas desde el nacimiento para ir
adquiriendo unas correctas habilidades sociales que le permitan
tener resultados satisfactorios. Por eso insistimos es
fundamental el papel de la familia y de la escuela como
socializadores, ya que el aprendizaje de las habilidades sociales
se adquiere mediante información, pero también a
través de la observación e imitación de los
que se ve y oye y de la cultura regional donde le toca vivir.
Cabrera (1999)

Bases Legales

Los principios
legales que sustentan esta investigación están
enmarcados en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela (CRBV) (2000), la Educación
Inicial con un sentido humanista y social, es un derecho y un
deber social. En tal sentido se concibe a la niña y al
niño, como sujetos de derecho, como seres sociales,
integrantes de una familia y de una comunidad, que poseen
características personales, sociales, culturales y
lingüísticas particulares y que aprenden en proceso
constructivo y relacionado con su ambiente.

De esta misma manera, la familia es considerada por la
Educación Inicial como el primer ambiente de
socialización asegurando así la formación de
la personalidad, de los valores y de la ciudadanía.

Según, la CRBV establece en el
Capítulo VI, de los Derechos Culturales y Educativos
que:

Artículo 98. La creación cultural es
libre. Esta libertad
comprende el derecho a la invención, producción y divulgación de la obra
creativa, científica, tecnológica y
humanística, incluyendo la protección legal de los
derechos del autor o de la autora sobre sus obras. El Estado
reconocerá y protegerá la propiedad
intelectual sobre las obras científicas, literarias y
artísticas, invenciones, innovaciones, denominaciones,
patentes, marcas y lemas de
acuerdo con las condiciones y excepciones que establezcan la ley
y los tratados
internacionales suscritos y ratificados por la
República en esta materia.

Artículo 99. Los valores de la cultura
constituyen un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un
derecho fundamental que el Estado fomentará y
garantizará, procurando las condiciones, instrumentos
legales, medios y presupuestos necesarios. Se reconoce la
autonomía de la
administración cultural pública en los
términos que establezca la ley. El Estado
garantizará la protección y preservación,
enriquecimiento, conservación y restauración del
patrimonio cultural, tangible e intangible, y la memoria
histórica de la Nación.
Los bienes que
constituyen el patrimonio cultural de la Nación son
inalienables, imprescriptibles e inembargables. La Ley
establecerá las penas y sanciones para los daños
causados a estos bienes.

Artículo 100. Las culturas
populares constitutivas de la venezolanidad gozan de
atención especial, reconociéndose y
respetándose la interculturalidad bajo el principio de
igualdad de
las culturas. La ley establecerá incentivos y
estímulos para las personas, instituciones y comunidades
que promuevan, apoyen, desarrollen o financien planes, programas y
actividades culturales en el país, así como la
cultura venezolana en el exterior. El Estado garantizará a
los trabajadores y trabajadoras culturales su
incorporación al sistema de seguridad
social que les permita una vida digna, reconociendo las
particularidades del quehacer cultural, de conformidad con la
ley.

En el marco de la Constitución y del Currículo Básico Nacional (2005), la
visión humanista social, es entendida desde el desarrollo
como un proceso que se produce a lo largo de toda la vida y que
se origina por la combinación de estructuras
biológicas (lo génetico) y las condiciones sociales
y culturales (medio
ambiente). De acuerdo a Hernández (2003), son varios
los autores que apoyan esta afirmación, como Stern,
Piaget,
Vigotsky,
Leontiev. Explicando que aunque la Psicología Infantil
desarrolla una noción de mirar a ambos componentes en un
mismo plano, a considerarlos en un mismo orden, de una misma
naturaleza psicológica, el cerebro humano
por si solo no determina las condiciones psíquicas
humanas, éstas surgen de las condiciones humanas de vida.
Así, se puede afirmar que el desarrollo social de la
persona (relación herencia — medio ambiente) determina la
condición humana. Las particularidades del individuo en un
ambiente que le provea de actividades y experiencias de vida
humana, de aprendizajes, dan lugar al desarrollo.

Teoría que Sustenta la
Investigación

Inteligencia Corporal

La inteligencia Corporal-Cinestésica es un tipo
de inteligencia que se relaciona con la posibilidad que tiene el
individuo para controlar sus movimientos y manejar objetos.
Involucra la destreza psicomotriz. Este tipo de inteligencia fue
propuesta por el psicólogo Howard Gardner, el año
1983 en su teoría de las inteligencias
múltiples. Barone (2005), hace referencia en el
libro "las
Inteligencias Múltiples y el Desarrollo
Personal" que las Características mas resaltantes en
la Inteligencia corporal en los niños o personas adulta
son las que:

• Exploran el entorno y los objetos por medio del
tacto y el movimiento.

• Desarrollan su coordinación y sentido el
ritmo.

• Aprenden mejor por medio de la experiencia
directa y la participación, recuerdan mejor lo que hacen y
no lo que oyen u observan.

• Disfrutan de las experiencias concretas de
aprendizaje, tales como salidas al campo, construcción de
modelos o participación en dramatizaciones y juegos,
montaje de objetos y ejercicio físico.

• Demuestran destrezas en tareas que requieren de
empleo de
motricidad fina o gruesa.

• Son sensibles y responden a las
características de los diferentes entornos y sistemas
físicos.

• Demuestran condiciones para la actuación,
el atletismo, la
danza, la
costura, el modelado o la digitalización.

• Exhiben equilibrio,
gracia, destreza y precisión en la actividad
física.

• Tienen capacidad para ajustar y perfeccionar su
rendimiento físico mediante la inteligencia de la mente y
el cuerpo.

• Comprenden y vive de acuerdo con hábitos
físicos saludables.

• Demuestran interés por carreras como las
de atleta, bailarín, cirujano o constructor.

• Inventan nuevas maneras de abordar las
habilidades físicas o nuevas como la danza, deporte u otra actividad
física.

En este sentido, se debe tomar en cuenta que todos los
niños tienen necesidad de manifestarse por medio del
movimiento, y aquellos que literalmente "aprenden tocando las
ideas" tienen en la educación tradicional actual pocas
oportunidades de entrenar sus habilidades. Y es que el
aprendizaje multisensorial no se produce en el aula, porque la
mayoría de los maestros no fueron educados en él y
desconocen los procesos, carecen de modelos de rol
cinestésico que puedan emular recursos para
capacitarse.

Sin embargo, es este tipo de aprendizaje es el que
más disfrutan la mayoría de los niños y el
que deja en el recuerdo las experiencias más poderosas,
placenteras y memorables para todos.

Ribeiro (2003), explica en su libro "Inteligencia
Aplicada" que etimológicamente la palabra inteligencia
viene del latín inter (entre) y legere (escoger),
permitiéndole entender que la inteligencia es aquello que
posibilita a escoger una cosa de otra. En otro orden dice, que
los educadores actuales enfatizan la presencia de un atributo
especial en los niños que les permite desarrollar la
propia inteligencia de acuerdo con la estimulación
ofrecida.

Por otra parte, el autor refiere que Luis Alberto
Machado, el venezolano que escribió La revolución
de la inteligencia, defiende la tesis de que ni raza, ni la
herencia, ni el sexo, ni la edad determinan la inteligencia de un
ser humano. En tal sentido, la inteligencia la aprendemos y
debemos activar el cerebro para volvernos más
inteligentes. Gardner y las inteligencias múltiples
(ob.cit). Define la inteligencia como la "capacidad para resolver
problemas o crear productos que
son valorados en uno o más escenarios culturales" y su
teoría de la inteligencia múltiple sugiere que
todas las personas poseen tipos diferentes de inteligencias que
operan en grados variados, dependiendo del perfil individual de
la inteligencia de cada uno.

Entre los diferentes tipos de inteligencia identificadas
por Gardner, la que esta fundamentando la presente
investigación es la inteligencia Corporal-
cinestèsica el cual el individuo puede desarrollar el
control de cuerpo y de usar este como medio de expresión,
desarrolla habilidades para trabajar, crear o manipular objetos,
entre otros. Y es la inteligencia que desarrollan los bailarines,
actores, atletas, escultores, artesanos, cirujanos,
etc.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter