Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Etnodiseño Ecológico Latinoaméricano (página 3)




Enviado por Ibar Anderson



Partes: 1, 2, 3, 4

Es hora de que nos demos cuenta de esa realidad, en lugar de
aparentar estilos de vida irreales, con autos,
computadoras y
artefactos último modelo,
mientras estamos rodeados de cinturones de pobreza en el
Gran Buenos Aires o la
villa 31 al lado de la estación de ómnibus de
Retiro en Capital
Federal (innegable). No se trata de oponerse al progreso, sino
pensar en los grandes contingentes de excluídos del mismo,
y desarrollar productos
simples y funcionales. Los que se puedan permitir artefactos de
última tecnología que lo
hagan, pero dejar que tantos hogares humildes no tengan acceso a
ciertas comodidades modernas, por carecer de recursos
financieros, es –a todas luces- una muestra de
egoísmo e insensibilidad social imperdonable. Resulta
absurdo y hasta irritante hablar de artefactos de alta
tecnología que serían prohibitivos para las
mayorías; esos productos pueden relegarse a los
ámbitos apropiados, para los que puedan
permitírselos, no hacer alarde de importaciones
costosas (como ciertos automóviles) cuando atravesamos una
de las crisis
más serias de nuestra historia y hay tanta gente
que vive en condiciones infrahumanas lo cual es notablemente
bochornoso.

Hay que discutir la cuestión tecnológica para
salir del atraso (sabemos bien que no desarrollar
tecnología de punta también produce atraso, pero
ese no es el sentido de este ensayo).
Debemos aquí discutir la importancia conjunta de
desarrollar también junto a otras formas de
tecnología avanzada la tecnología alternativa, pues
existen casos donde la tecnología intermedia puede estar
inspirada en investigaciones
científicas y en otros casos en el solo conocimiento
empírico.

Aunque discutir sobre la ciencia y
la tecnología es una tarea compleja y extensa, no deben
abandonarse todos los esfuerzos que sean necesarios. Recordar que
en el caso especial de la Argentina, tanto la ciencia como
la tecnología han tenido vaivenes a lo largo de las
últimas seis decadas(19). Las diferencias entre ciencia y
técnica-tecnología han sido teorizadas por diversos
autores, entre ellos: (Rey Pastor y Drenes, 1957), (Kuhn, 1971),
(Sparkes, 1974), (Sábato
y Mackenzie, 1982), (Quintanilla, 1991) y (Basalla, 1991) entre
otros(20) donde destaca Fasulino(21), por citar algunos ejemplos
pero hay mas(22). Muchas son las definiciones de
tecnología que podemos encontrar en (Galbraith, 1980),
(Bunge, 1983), (Morfaux, 1985) y (Fasulino, 1999) por tomar solo
algunos autores(23). Estos dos campos, ciencia y
tecnología, están ligados por una
relación de interdependencia muy grandes -autores como
(Nieburg, 1973), (De Gortari, 1979) y (Mitcham, 1988) entre otros
se han referido a la relaciones(24)-, pero las actividades
vinculadas a uno u otro son sustancialmente diferentes.

De la tecnología se ha desprendido la definición
de innovación, para distinguirlo de la pura
invención como lo aclara Cross, Elliot y Roy(25). La
creciente y cada vez más extendida certeza de la
importancia del desarrollo
científico tecnológico como vía para superar
el estado de
atraso que caracteriza a los países subdesarrollados, ha
conducido a los gobiernos y a las elites dirigentes, a la
concepción e implementación de alternativas en pro
de la superación del problema.

Pero no solo la tecnología occidental moderna es capaza
de producir innovaciones, las tecnologías tradicionales
(como las artesanales, en ciertos casos también pueden
producir innovaciones). Esta capacidad autónoma o
semiautónoma de producir innovaciones, a partir del
patrón cultural básico y de sus articulaciones en
otros patrones culturales, incluido el de las instituciones
dominantes de la sociedad
compleja, ha sido casi completamente ignorado por la literatura
antropológica contemporánea y Mario A. Rabey lo
rescata en un análisis de cuatro casos(26) que lo
ejemplifican, en los terrenos de la economía y la tecnología tradicional
(por oposición a la tecnología occidental).

El concepto de
«tecnología tradicional» hace referencia a los
conjuntos de
técnicas generados por las culturas
tradicionales, es decir, los sistemas
socioculturales que conservan su identidad,
tanto en términos de tecnología como de
visión del mundo, aún cuando estén
integrados en sistemas socioculturales mayores: las sociedades
complejas modernas.

El autor ha presentado el caso de la tecnología
campesina de los Andes Centrales, para poner en evidencia algunos
rasgos característicos de la tecnología tradicional
en general. Ha dejado exprofeso de lado algunos de sus rasgos
mejor conocidos; casi todos ellos, como su adaptación a
los más diversos ecosistemas -y
a veces su capacidad para incrementar la complejidad y por ende
la estabilidad de tales ecosistemas-, el uso de una gran variedad
de recursos
naturales locales y su aplicación de una amplia gama
de conocimientos, a veces de un alto nivel de
sofisticación -la llamada «etnociencia»-, han
sido señalados por una gran cantidad de estudios
antropológicos. Dichos estudios se han practicado entre
grupos que
habitan la mayor parte de los ecosistemas terrestres, tales como
la selva tropical (Meggers 1980, ReIchel -Dolmatoff 1983), las
montañas bajas de las islas del Pacífico (Geertz
1969) o las altas montañas tropicales andinas (Merlino y
Rabey 1983, Rabey y Merlino 1985), (Sachs, 1982) ha destacado la
relevancia que poseen dichos rasgos para la generación de
las técnicas combinadas o «tecnología
híbridas» (con rasgos tradicionales y modernos) que
serían una de las claves para el ecodesarrollo.

Toda tecnología que no cumple los requisitos de estar
basada en una importante inversión de capital, o de requerir de
especialistas e instituciones muy sofisticadas para su
generación en condiciones habitualmente aisladas de los
sistemas socio-naturales y estar orientada fundamentalmente a un
incremento en la producción de bienes y
servicios,
suele ser definida como una tecnología atrasada: y
ésta es la categoría en la cual se incluye, desde
esa perspectiva, a toda la tecnología tradicional. Pero en
este trabajo no
apuntamos a eso, ya se ha dicho, sino a superar esa barrera.

El autor formula solamente dos comentarios al respecto. En
primer lugar, recuerda que el género
humano constituye el único grupo
zoológico capaz de generar tecnología masivamente;
de hecho, la asociación de restos óseos humanos con
cualquier tipo de artefactos, cuya factura sea
atribuible a los organismos que dejaron esos restos, es lo que
permite asignarlos sin dudas al género Homo y no a otro
grupo primate. Como el género Homo posee una
antigüedad probada de tres millones de años, es
evidente que ¡la tecnología ha existido durante no
menos de tres millones de años antes de la
aparición de los primeros científicos y
tecnólogos!

Es bueno entonces recordar que la herencia
fundamental de los tres millones de años de exitosa
historia adaptativa de la humanidad está constituida no
tanto por la tecnología occidental (luego de la Revolución
Industrial inglesa), sino fundamentalmente por la
tecnología tradicional (importante sería que los
tecnólogos lean un poco de los estudios de antropología también, para tener una
justa y científica dimensión del problema).

Suele afirmarse que este repertorio de tecnologías
tradicionales (artesanales) no incluye verdaderas
«tecnologías», en el sentido de conocimientos
operativos fundamentados en formulaciones teóricas
entrelazadas entre sí. De este modo, corrientemente se los
incluye en la categoría de conocimientos empíricos
(o prácticos), un concepto que encierra un claro matiz de
valoración negativa con respecto al de conocimientos con
base teórica (científica). Sin embargo los textos
antropológicos están llenos de descripciones acerca
de los esquemas perceptuales y cognitivos, así como de los
modelos
explicativos, que todo tipo de culturas y sociedades utilizan
para describir y explicar los fenómenos naturales,
sociales y técnicos.

Puesto que la expansión y evolución de la humanidad ha constituido un
rotundo éxito,
al menos hasta el presente, y dado que ha producido sobre la base
de la diversidad de adaptaciones culturales que incluyen sistemas
cognoscitivos, las explicaciones formuladas por las culturas
tradicionales no pueden ser calificadas de arbitrarias. Entonces,
la distinción entre «tecnología
occidental» y «tecnología tradicional»
no debe ser buscada tampoco en la respectiva presencia o ausencia
de una base explicativa racional. En realidad, es muy posible que
semejante distinción entre cultura
primitiva y cultura moderna, y entre tecnología
tradicional y tecnología occidental, constituya
simplemente una creación ideológica ad-hoc
para enmascarar las relaciones de subordinación a las que
se ven sometidas las sociedades locales dentro de la sociedad
compleja contemporánea (y capitalista); y donde un
componente importante en el proceso de
construcción y consolidación de
tales relaciones de subordinación es la
destrucción, o el intento de destruir, la base de
conocimientos y prácticas tecnológicas propias de
las sociedades locales. Entonces, aún cuando cada sistema
sociocultural local posee una tecnología, una organización social y una
cosmovisión peculiar, resulta interesante distinguir,
dentro de la sociedad compleja contemporánea, dos tipos de
estructuras
enfrentadas: las instituciones dominantes y las sociedades
locales.

En relación con dicha oposición básica,
puede entonces considerarse la existencia de dos modelos
tecnológicos contrastados y opuestos, el occidental y el
tradicional. El occidental es el que ha generado y
continúa generando las técnicas utilizadas por el
núcleo de instituciones dominantes de la sociedad compleja
contemporánea, esencialmente el Estado y las
empresas
privadas; son estas instituciones dominantes las que promueven
la
investigación y el desarrollo (y la
consolidación de su dominio). Por
otro lado, las necesidades satisfechas por el modelo
tecnológico tradicional abarcan una amplia gama, de la
cual pueden mencionarse especialmente:

(a) Uso, construcción y reparación de herramientas y
dispositivos.

(b) Obtención y procesamiento de alimentos.

(c) Construcción de viviendas y mobiliario;

(d) Prevención de las enfermedades y
conservación de la salud;

(e) Intercambio de bienes, incluyendo el
trabajo;

(f) Manejo de información acerca de las más
diversas cosas útiles para la vida;

(g) Conservación física y cultural del
grupo, incluyendo a veces la defensa contra individuos real o
potencialmente peligrosos;

(h) Realización de prácticas que incrementan el
bienestar personal,
incluyendo ceremonias religiosas y diversas interacciones
sociales, como la amistad y la
sexualidad.

En la búsqueda de un modelo de realización
personal y de desarrollo
sostenible para los habitantes de los países periféricos, la tecnología
alternativa o intermedia crea un enlace entre la actividad
económica en su conjunto, tomando aspectos del modelo
tecnológico tradicional e hibridándolos con el
modelo tecnológico occidental. Una forma de comprobar lo
vigente de hablar de una tecnología alternativa,
intermedia o apropiada
es verificar que en el Microsoft
® Encarta ® 2008. © 1993-2007,
se describe lo
siguiente si uno busca con la palabra "Tecnología":

Alternativas propuestas:

El concepto denominado tecnología apropiada,
conveniente o intermedia se acepta como alternativa a los
problemas
tecnológicos de las naciones industrializadas y, lo que es
más importante, como solución al problema del
desequilibrio social provocado por la transferencia de
tecnologías avanzadas a países en vías de
desarrollo. Se dice que el carácter arrollador de la tecnología
moderna amenaza a ciertos valores, como
la calidad de
vida, la libertad de
elección, el sentido humano de la medida y la igualdad de
oportunidades ante la justicia y la
creatividad
individual. Los defensores de este punto de vista proponen un
sistema de valores en el que las personas reconozcan que los
recursos de la Tierra son
limitados y que la vida humana debe reestructurarse alrededor del
compromiso de controlar el crecimiento de la industria, el
tamaño de las ciudades y el uso de la energía. La
restauración y la renovación de los recursos
naturales son los principales objetivos
tecnológicos.

Además se ha argumentado que, como
la sociedad moderna ya no vive en la época industrial del
siglo XIX y principios del XX
(y que la sociedad postindustrial es ya una realidad), las
redes complejas
posibles gracias a la electrónica avanzada harán obsoletas
las instituciones de los gobiernos nacionalistas, las
corporaciones multinacionales y las ciudades
superpobladas.

La tecnología ha sido siempre un
medio importante para crear entornos físicos y humanos
nuevos. Sólo durante el siglo XX se hizo necesario
preguntar si la tecnología destruiría total o
parcialmente la civilización creada por el ser
humano.

Observamos que en esta definición aparecen las palabras
"un sistema de (nuevos) valores". Como la
tecnología ha sido siempre un medio importante
para crear entornos físicos y humanos nuevos; por lo cual
se hace ahora prioritario una nueva escala de valores
sociales (con mayor justicia social, igualdad de oportunidades
laborales y distribución de la riqueza), ambientales
(de respeto a la
naturaleza y a
la vida: humana, animal y vegetal) y tecnológicos (que
llegue con equidad social
a mayores sectores de la población).

Esta nueva escala de valores podría bien estar
soportada en un nuevo tipo de tecnología (social, humana y
ecológicamente sustentable). La propuesta de la
tecnología intermedia o alternativa debe estar
posicionada en la siguiente escala de valores:

Valor «a»: valores socialmente compartidos:
técnicas modernas, 100% industriales (destructivas del
medio
ambiente).

Valor «b»: valores socialmente
no-compartidos, contradictorios con «a» o
contra-valores (técnicas 100% artesanales, no destructivas
del medio ambiente).

Valor «c»: no contradictorios con
«a» (técnicas 100% industriales, no
destructivas del medio ambiente).

La tecnología alternativa o intermedia (híbrida)
se localiza dentro del valor «c» y
deberá producir pequeños cambios sociales,
paulatinos, pero de real impacto social. Estos pequeños
cambios deben ir trabajando sobre los valores
viejos (contaminación ambiental producto de
una tecnología industrial moderna), modificándolos
hasta hacerlos desaparecer finalmente (en sus aspectos
negativos); dado que esta es la tendencia mundial que
señalan las normas ISO
14000.

Bien podríamos definirla a la tecnología
intermedia como de inclusión social y de bajo impacto
ambiental, con otros posibles beneficios adicionales como la
descentralización burocrática, la
creación de pequeñas comunidades productivas que
colabore con la socialización de los individuos
involucrados y que con cantidades muy bajas de recursos (materiales, de
maquinaria, energéticos y humanos) pueda poner a funcionar
microemprendimientos productivos (con alta
incorporación de trabajo o mano de obra, mas que de
capital como se ha venido explicando).

Siendo, como describe Dickson, la tecnología
alternativa una tecnología a medio camino entre
tecnologías de capital intensivo (industrial) y
técnicas de sistemas tradicionales de producción
(artesanales). También podemos definir a la
tecnología alternativa como una tecnología
intermedia a medio camino entre tecnologías de capital
intensivo (industrial) y tecnologías de capital extensivo
(agrícola/ganadero). Al final, dicha tecnología
intermedia será intensiva en mano de obra y se
prestará a ser usada en establecimientos productivos de
pequeña escala.

Shumacher, entusiasta de la pequeña empresa y las
cooperativas
como maneras de organización que –además de
proveer un sustento apropiado- aportan más
satisfacción personal y una dignidad
imposibles de obtener en mundo industrializado, donde el
trabajador es un mero recurso para explotar con miras
únicamente del provecho financiero. Pequeñas
fábricas y talleres (mini-PyMEs o
microemprendimientos), es una escala de producción
adecuada (adaptando la escala a lo humanamente factible, es
decir: que pueda ser controlado por pocos individuos), esto
también implica un control local de
la producción. El informe CEPAUR
propone el concepto de un desarrollo a la escala humana, es
coincidentemente con la producción a escala humana
(pequeña escala productiva) propuesta por Papanek; uniendo
tecnología con seres humanos y naturaleza (medio
ambiente). En clara y estrecha relación con Schumacher que
sostenía lo mismo.

Nosotros podríamos ampliar la definición de la
«tecnología apropiada» a lo que se conoce como
«ecodiseño» al que adhiere Papanek y la
denominada «tecnología intermedia» de
Schumacher hacia una definición de
«tecnologías alternativas» de Dickson, o de
«tecnologías vernaculares» de Bonsiepe,
lugareñas y/o regionales. Asimismo la
«tecnología alternativa» es coincidente con el
concepto de «energías
alternativas» (pequeño generador
hidráulico o eólico, generadores solares, etc.).
propuesto por Lovins. Son todos sinónimos estudiados por
diferentes autores. Naciendo de este modo las hipótesis ecológicas,
tecnológicas, económico-productivas y
energéticas alternativas para hacer frente a la crisis
(ambiental y económica global).

Se necesita una tecnología que sea ambientalmente
ecológica (respetuosa de la naturaleza), humanamente
inclusiva (respetuosa de las diferencias sociales, de
género, razas, culturas, etc.), que cuide los recursos
naturales y haga uso de los mismos de un modo sustentable
(promoviendo su uso con conciencia), que
aproveche en principio los materiales naturales y de ser
necesario los artificiales (acudiendo a su reciclado, re-uso,
re-utilización, reducción en el uso de los mismo),
que ahorre energía y utilice fuentes
alternativas de energía (biomasa, biodiesel,
eólica, solar, otras) y si debe combinarse con
tecnología de punta también lo haga.

José Pedro Barrán explica que estas
prácticas tecnológicas alternativas, de
tecnología blanda, tecnología intermedia,
tecnología apropiada y de otros nombres; se centran en la
necesidad de desarrollar tecnologías que hagan un uso
mínimo de aquellos recursos no renovables que no
contaminen el medio ambiente o que no supongan un peligro para la
salud de la comunidad y,
en general, que causen las menores interferencias posibles con
relación a los ciclos ecológicos naturales. Una
tecnología tal debería basarse en un sentido de
cooperación, y no en la dominación. Que en muchos
casos, han sido desarrolladas ya con pleno éxito aunque de
un modo fragmentario y a pequeña escala. En todos los
casos se puede observar que existe en su práctica un
patrón recurrente con:

(a) Insistencia en la búsqueda de realizaciones
concretas.

(b) Se trata de una tecnología que hace satisfactorio
el trabajo desarrollado dentro de ella, que puede ser controlado,
tanto por los productores como por la comunidad que
utilizará sus productos, que conserva los recursos
naturales y que produce ligeros daños en el medio
ambiente.

(c) Busca funcionar más efectivamente en los niveles
más bajos de la sociedad.

(d) Que la gente más pobre pueda utilizarla.

(e) Está basada principalmente en principios del tipo
ecológico y social, en vez de basarse sobre principios de
rendimiento económico.

(f) Permite la evolución de comunidades pequeñas
y descentralizadas.

(g) Necesita cantidades relativamente pequeñas de
recursos.

5 – Propuesta de la
hipó
tesis de Ecodiseño y Tecnologías
Alternativas para el ejercicio del diseño industrial en
Latinoamérica:

Entonces, la teoría
de Papanek finalmente fue ensamblada al Marco
Teórico y Metodológico de lo que fuera fue bien
descrito en el Seminario de
Postgrado sobre: "Ecodiseño: Consideraciones
ambientales en el Diseño
y desarrollo de productos"
dictado para diseñadores
industriales por el Ing. Guillermo Canale(27) en el 2005 en la
Facultad de Bellas Artes,
Universidad
Nacional de La Plata.

Esto fue útil para elaborar una lista de ítems y
un resumen del curso de Postgrado, con consideraciones de otros
Marcos Teóricos que hacen referencia a la ecología y la
tecnología industrial; importantes de tener en cuenta por
los Diseñadores Industriales a la hora de diseñar y
manufacturar productos (respetando las consideraciones
ambientales) y que asimismo pueda ser coherente y consecuente con
la particularidad regional Latinoamericana en general y Argentina
en particular (fuertemente afectada por las dificultades que el
desarrollo tecnológico industrial ha tenido por los
efectos del subdesarrollo
y que esta siendo profundizado por los efectos de la crisis
global; siempre deduciendo sus consecuencias desde un
análisis ligado al diseño industrial).

Podemos decir muy rápidamente que una de las ventajas
que dispone el uso de la herramienta del
«Ecodiseño», es que puede ser aplicada en
objetos, artefactos, máquinas
y/o productos diversos; con capacidad para adaptarse a sistemas
productivos de punta, media o baja tecnología (ya sea
combinando o no aspectos artesanales y/o vernaculares con
industriales). Todo esto convierte a la teoría del
Ecodiseño en un factor de interés
particular para aplicarse a regiones urbanas, rurales, desoladas
o en condiciones extremas de vida, para habitantes con un estado
de avance y/o desarrollo variable (avanzado, en vías de
desarrollo o subdesarrollados), donde la ciencia y
tecnología y los contextos económicos regionales
puedan estar definiendo patrones industrializados,
desindustrializados o no industrializados (su capacidad de
adaptación para dar respuestas a situaciones variables, en
contextos diversos, lo hace de interés estratégico
como herramienta para ser propuesta para penetrar en el contexto
regional Argentino y Latinoamericano incluso).

Sabemos que debemos realizar productos sustentables para el
medio ambiente porque nuestro futuro y el de las próximas
generaciones dependen de ello. Así al proyectar productos
de diseño industrial debemos hacerlo pensando en que se
debe utilizar una tecnología en concordancia con la
teoría del Ecodiseño y las normas ISO 14000. Por
lo cual todo proyecto
debería, entre otros items:

(a) Hacer uso de una tecnología de bajo nivel de
contaminación (reducción de los
efluentes contaminantes al agua, suelo y aire). Que
respete los límites
máximos de contaminación aceptados por la
naturaleza.

(b) Hacer uso de materiales y/o piezas reciclables,
re-utilizables o re-usables.

(c) Ser durable en el tiempo (tener
una nula o baja caída en desuso por factores de mercado y
marketing).

(d) Hacer uso de fuentes de energías no convencionales
o alternativas (eólica, solar, biomasa en sectores
rurales, biodiesel, etc.). Si se requiere el uso de fuentes de
energía convencionales (hidrocarburos,
etc), que su gasto implique el menor consumo
posible.

Pero bien sabemos que las estrategias del
cuidado del medio ambiente pueden ser mayores y mejores si son
acompañadas por beneficios económicos (y esto puede
terminar inclinando la balanza a favor de la teoría del
Ecodiseño). Las ventajas son dobles: una ambiental y la
otra económica. Por lo cual el diseño de objetos y
productos (bienes de consumo) que cumpla esta doble ventaja
debe:

(a) Hacer uso de materiales y/o piezas reciclables,
re-utilizables o re-usable, porque ello no solo es sustentable
para el medio ambiente, sino que resulta en un ahorro directo
de materiales y piezas, lo cual impacta sobre el costo final del
producto haciéndolo mas barato.

(b) Estar proyectado de modo tal que su fabricación
requiera un mínimo de consumo energético por parte
de las máquinas involucradas en los procesos
productivos (habría que averiguar cuanto es el consumo
energético de una máquina determinada frente a otra
a la hora de resolver el diseño de cada pieza de un
proyecto de un producto, ya que es aconsejable diseñar
acorde a las maquinas que menor gasto energético producen;
hacer una lista de máquinas y tecnologías posibles
de ser usadas y estudiar distintas alternativas posibles antes de
decidirse). Al hacer uso de una tecnología de reducido
consumo energético, durante la manufactura
del producto ahorra dinero que
impacta directamente sobre el precio final
del producto.

(c) Utilizar materiales y/o materia prima
local o de la región, que implique el mínimo flujo
o movimiento de
los mismos (menor transporte).
Esto posee una doble ventaja (ecológica y
económica) que es un menor gasto energético (con su
menor impacto ambiental) y asimismo un menor impacto monetario
(por ser menor el flete)

(d) Reemplazar el uso de materiales costosos (monetariamente),
con elevado gasto energético y tecnológicamente
complejos (superaleaciones y materiales compuestos, etc.), por
materiales menos costosos, más simples y que requieran
menos energía para su procesado. Pues, al ahorrar
energía en el procesado de los materiales, como así
también al ahorrar materiales (usar menos materiales en la
fabricación de los productos) se esta ahorrando dinero y
esto puede interesar mucho a los empresarios e industriales. De
esta manera el Ecodiseño se convierte en una herramienta
económica (y no solo ambiental) estratégica para la
producción en estos tiempos de difícil crisis
económica productiva mundial.

(e) Diseñar productos que pesen menos, ocupen menor
volumen y
gasten menos energía durante su vida útil.

Verificamos que el Ecodiseño conforma una alternativa
para afrontar los problemas de crisis ambiental, crisis
económica y crisis industrial mundial de principios del
Siglo XXI. La lista de productos que se pueden diseñar es
tan larga como las necesidades de las personas lo sean (ver el
siguiente listado de objetos y productos muy puntuales para
solucionar problemáticas concretas que el Ing. Guillermo
Canale desarrollo sobre estrategias de Ecodiseño para ser
aplicadas a trabajos prácticos de diseño
industrial, que fueron ejercitadas con carácter
académico por lo menos dentro del ámbito de las
materias de grado de Taller de Diseño industrial I-V en la
Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata).
La lista de ejercicios de productos de diseño orientados a
atender problemáticas muy puntuales, fue (solo se
describen los temas a modo de títulos sin dar mayores
detalles):

1 – Cocina–calefactor a combustible múltiple para
áreas rurales y semi rurales.

2 – Tratador de efluentes cloacales domésticos.

3 – Calefón económico a combustible
múltiple.

4 – Eco-rediseño de una estufa de tiro balanceado a
gas natural o
GLP.

5 – Iluminación de interiores con luz natural
mediante objetos.

6 – Lavado de ropa y centrifugado sin energía
eléctrica.

7 – Sistema integral de calefacción y refrigeración doméstica de muy bajo
consumo.

8 – Horno para fundición de aluminio y
lingotadora en pequeña escala.

9 – Sistema de compostadores modulares para casas de
campo.

10 – Recuperador industrial de envases de aluminio
presurizados.

11 – Recuperador semi-industrial de plomo de baterías
plomo–acido.

12 – Embarcación deportiva a vela triplaza de alta
seguridad.

13 – Envase para camisas de vestir.

14 – Juegos de
autoconstrucción con cilindros de cartón y
nodos.

15 – Cesto para residuos
sólidos domiciliarios urbanos (RSU).

16 – Bicicleta fija con módulo generador de
energía eléctrica.

17 – Recolección de RSU en calles de tierra.

18 – Habitáculos de emergencia/homeless.

19 – Linterna individual sin pilas.

20 – Generador mecánico portátil para celulares,
walkman, discman, etc.

Este listado de objetos o productos de diseño muy
concretos y puntuales puede ser ampliado a un sin número
de problemáticas mas que necesiten ser resueltas de un
modo eficiente a bajo costo, ahorrando materiales y
energía en el procesado.

Más ejemplos pueden ser encontrados en Internet en Wikipedia(28)
que nos demuestran que la tecnología alternativa
no significa necesariamente "baja" tecnología; una
veintena de ejemplos sobre energía, iluminación,
tecnologías de la información y de la
comunicación, radio-comunicación, internet,
construcción, ventilación y aire
acondicionado, refrigeración, preparación de
comida y artefactos para la cocción de alimentos, cuidados
de la salud, saneamiento, suministro de agua y tratamiento de
aguas y transporte. Características tales como el bajo
coste, la baja utilización de combustibles fósiles
o el uso de recursos disponibles localmente pueden representar
ventajas en términos de la sostenibilidad. Por estas
razones, estas tecnologías son a veces utilizadas y
promovidas por los partidarios de la sostenibilidad y de la
tecnología alternativa.

Estos 16 ejemplos de Ecodiseño + Tecnologías
Alternativas (o intermedias) obtenidos de la red-Wikipedia que se suman a
los 20 ejemplos de Ecodiseño propuestos por el Ing.
Guillermo Canale y los 4 ejemplos de tecnologías
alternativas brindados por el Antropólogo Mario A.
Rabey(29), mas los 10 ejemplos de desarrollo local(30) con
asistencia de universidades argentinas tomados de la biblioteca de
FLACSO-Sede Argentina, y los 6 casos que plantea Schumacher (31);
ya forman 50 ejemplos muy puntuales y concretos de los alcances
de la interdisciplina e hibridación entre las teorías
del Ecodiseño, tecnologías alternativas y
desarrollo local. Lo que nos habla claramente del potencial para
nuestra región Latinoamericana y para el desarrollo de
nuevas estrategias de diseño industrial que colaboren
dentro de este Marco Teórico.

Retornando al Ecodiseño: ¿En que aspectos
resulta atractiva la propuesta del Ecodiseño?
¿Cuáles son los aspectos o ítems en donde la
herramienta de la llamada Rueda Estratégica de
Ecodiseño
presentada por el Ing. Guillermo Canale
puede ser útil para ahorrar recursos energéticos,
materiales y de producción en medio de la crisis
industrial mundial? La Rueda Estratégica de
Ecodiseño
consta de los siguientes 8 ítems a
ser considerados a la hora de proyectar soluciones
concretas a problemáticas puntuales:

@Desarrollo de un nuevo concepto/innovación:

@a – Desmaterialización.

@b – Uso compartido del producto.

@c – Integración de funciones.

1 – Nivel componentes del producto:

1 – Selección
de materiales de bajo impacto:

1.1a – Materiales limpios.

1.1b – Materiales renovables.

1.1c – Menor contenido energético en materiales.

2 – Materiales:

1.2a – Materiales reciclados.

1.2b – Materiales reciclables.

2 – Nivel componentes del producto:

2a – Reducción en peso.

2b – Reducción en volumen a transportar.

3 – Nivel de estructura del
producto. Técnicas para optimizar la
producción:

3a – Técnicas alternativas de producción.

3b – Menor cantidad de pasos de producción.

3c – Menor consumo energético al fabricar.

3d – Energía más limpia al fabricar.

3e – Menos insumos consumibles y/o mas limpios.

4 – Nivel de estructura del producto.
Optimización del sistema de distribución:

4a – Sin/menos/más limpio/re-usable
Packaging.

4b – Modo de transporte energéticamente
eficiente.

4c – logística energéticamente
eficiente.

5 – Nivel de estructura del producto.
Reducción del impacto durantes el uso:

5a – Menor consumo de energía.

5b – Fuente de energía más limpia.

5c – Necesita menos consumibles.

5d – Consumibles mas limpios.

5e – Sin desperdicios de energía.

6 – Nivel del sistema-producto. Optimización
de la vida útil:

6a – Confiabilidad y durabilidad.

6b – Fácil mantenimiento
y reparación.

6c – Estructura de producto modular.

6d – Diseño clásico.

6e – Fuerte relación usuario-producto.

7 – Nivel del sistema-producto. Optimización
del sistema de Fin de Vida:

7a – Re-uso del producto.

7b – Refabricación/remozado.

7c – Reciclado de materiales.

7d – Desarmabilidad.

7e – Recuperabilidad de materiales.

7f – Incineración segura.

Nótese que en el punto 3 – Nivel de estructura
del producto. Técnicas para optimizar la
producción:
(3a – Técnicas alternativas de
producción) es donde se encuentra el punto de contacto
entre la teoría del «Ecodiseño» con las
llamadas «tecnologías alternaticas» o
«tecnologías intermedias» o
«tecnologías apropiadas» o
«tecnologías híbridas».

Con el uso de la herramienta de la Rueda
Estratégica de Ecodiseño
se pueden analizar y
tratar por separado: la selección de materias primas,
selección de procesos productivos, montaje, embasado y/o
embalaje, distribución, uso y mantenimiento o
reparación, desarmado y disposición final de las
piezas / partes / materiales / productos (desde el punto de vista
específico del tratamiento del diseño industrial y
la ingeniería de productos).

En áreas no industrializadas es importante ahorrar
materiales, recuperarlos, reciclarlos (aunque algunos procesos de
reciclados de plásticos
son complejos, como los de la industria automotriz); esta
tendencia hacia el ahorro en el uso de materiales es una buena
opción donde es un lugar, que por sus
características geográficas, es de dificultosa
accesibilidad para el abastecimiento de materia prima
(que además debe ser traída de lugares lejanos e
incluso fuera del país). Esta estrategia del
punto 1: selección de materiales de bajo
impacto
se presenta como una excelente opción para
reciclar materiales secundarios como hierro de
chatarra y aluminio de RSU (en zonas donde la industria fuerte y
pesada como la metal-mecánica no está disponible
fácilmente), o para usar materiales renovables como la
madera de
forestación o materiales naturales vegetales, animales o
minerales como
el algodón, los cueros y pieles, etc.

Pero cuidado, el Ecodiseño no implica volvernos
artesanales (aunque pueda hacer uso de una o varias estrategias
artesanales), pues si se deben usar técnicas modernas y
maquinaria moderna también lo hace (aunque pueda ser de
baja o media complejidad tecnológica, como puede ser
maquinaria adquirida en una tienda tipo ferretería
industrial) y está indicado como conveniente hacerlo; pues
no existen límites a la creatividad humana aplicada a
resolver casi cualquier tipo de problemas que conduzca –ya
sea en una gran ciudad o en la mitad del campo o un poblado en
las montañas- a que los ciudadanos mejoren su calidad de vida
de un modo amigable con la naturaleza. Y porque no con la
economía, si hay ahorro de materiales y/o energía,
también hay ahorro económico y ello será
siempre bien recibido por los propios usuarios que también
estarán comprando un producto de menor costo y no
necesariamente menor calidad; a los empresarios, por otro lado
les puede agradar –y mucho- obtener ahorros
económicos de la producción por ahorro de
materiales y energía (idea de Lovins) eso es otra ventaja
adicional del Ecodiseño.

Buscando siempre una pureza en el uso de los materiales
(hierro, vidrio, madera,
plástico,
etc.), evitando las aleaciones que
dificultan el recuperado y reprocesado (reciclado), la
selección de materiales de bajo impacto también
debe apuntar a la reducción del uso de dichos materiales,
en este camino avanza el Ecodiseño.

Pues, si pensamos en el punto 2: reducción
del uso de materiales
, veremos que esto tiene una
triple ventaja (ecológica, económica y
tecnológica), pues al usarse menos materiales se respeta
al Ecodiseño que promueve el mínimo uso de
materiales posibles, por otro lado incorpora una ventaja
adicional (pues todo ahorro de materiales es ahorro de dinero
para quien deba producirlo y para quien deba adquirirlo, o sea:
pagarlo) y desde el punto de vista tecnológico-industrial
–que es lo que más nos interesa- implica que vamos a
tener que procesar menos cantidad de materiales y las maquinarias
necesarias van a ser menos complejas en su grado de
sofistificación, tamaño físico y poder medido
en HP (lo cual cuanto más grande y poderosa sea, mas
energía de procesado va a insumir). Esto es un factor
indispensable para poder manufacturar un producto con maquinaria
de escala pequeña y/o media, alejada de la "gran" y
"compleja" industria de avanzada).

Los efectos de la reducción del uso de materiales
implica una reducción del peso (en el mismo material) o
una conservación o aumento del peso (reemplazando varios
materiales por uno sólo: monomaterial), en ambos casos las
ventajas son evidentes; pues a menos peso, menos energía
de procesado porque existe una reducción del volumen neto
de material manufacturado (posteriormente implica un menor gasto
energético de transporte). Por otro lado, trabajando en un
monomaterial se reducen las complicaciones tecnológicas
que hacen que se requieran maquinas distintas para el
procesamiento de cada material distinto (lo que aumenta la
complejidad estructural del producto y puede hacer que un tipo de
maquinaria muy específica no se consiga en la
región determinada y debe por ello importarse, aumentando
la dependencia tecnológica y económica de los
países desarrollados).

Las otras ventajas, como lo señalábamos, de la
reducción de peso y volumen de los productos se evidencian
en el transporte, en la capacidad de almacenar y/o transportar
mayores cantidades (reduciendo el gasto energético
producto del transporte), al transportar mas en el mismo espacio.
Todo ello redunda en un ahorro (energético que
indirectamente puede ser un ahorro económico y ello
importa si de ahorrar recursos materiales y energéticos se
trata).

El punto 5: reducción del impacto durante el
uso
está referido a un menor o distinto consumo
energético durante el uso (recordar el caso de la radio a
cuerdas Freeplay del diseñador Trevor Baylis), lo cual
puede ser refrendado con los ejemplos de las cocinas a biomasa,
calculadoras solares, etc. (aunque también estamos
hablando de menos consumibles, consumibles mas limpios, etc.) Lo
ideal acá es reducir el consumo de energía (pensar
que la electricidad
rural es costosa, así que cualquier ahorro se lo va a
agradecer la empresa y el
usuario que se va a ver obligado a pagar menos en la boleta de
consumo eléctrico); y cuando, el consumo de energía
pueda ser totalmente nulo –como el caso de la radio que no
gasta pilas sino cuerda- mejor todavía.

Respecto del punto 6: optimización de la
vida útil
en un país como la Argentina, que
posee enormes regiones rurales y grandes conglomerados urbanos
con necesidades de todo tipo (y en los casos mas extremos de
pobreza e indigencia, con necesidades básicas de vivienda,
salud, alimentación y otras insatisfechas parcial
y/o totalmente); hacer objetos, artefactos y/o productos a la par
de funcionales también "durables" en el tiempo, es una
buena solución para aquellos que no pueden estar cambiando
continuamente sus producto debido a la obsolescencia programada y
caída en desuso causado por el mercado de consumo que
tiende a estas estrategias para aumentar sus ventas
(incluso las clases medias y medias bajas no disponen -como las
clases altas- de capital para el recambio de sus
electrodomésticos, muebles y otros, seguidamente. Por lo
que productos más durables, con diseños
clásicos, serían muy bien recibidos). Esto implica
también disponer de una serie de características
para su fácil desarmabilidad, reparación y montaje,
etc. (en lo posible hágalo usted mismo: desármelo
Ud. y repárelo Ud.). Y una estrategia que optimiza los
objetos, artefactos y/o productos para que duren por mucho
más tiempo debido a la utilidad es una
muy buena idea (pensemos que una pinza o llave, como otra
herramienta sencilla para efectuar reparaciones domiciliarias es
conservada durante años por los usuarios debido a que
-aunque pasen los años- no se pierde su utilidad).

Otro aspecto es la punto 7: optimización del
sistema de "fin de vida" (DfEol, en inglés)
consiste en aplicar tres de
las estrategias finales (recilado, re-uso o
re-utilización) de los materiales, piezas y/o productos al
final de su vida útil. La necesidad de "reciclar"
materiales en los países del tercer mundo
–subdesarrollados o en vías de desarrollo- es
producto de la necesidad de cuidar los escasos recursos y
mantener el difícil equilibrio
económico en el balance de entradas y salidas de
materiales (aparte de respetar la naturaleza y cuidarla, se
impone cuidar la economía); y este motivo es más
que suficiente para que los empresarios y la industria presten
atención (pues, cada vez que cuiden el
Medio Ambiente estarán cuidando el bolsillo de sus
negocios). Y
quizás, lamentablemente, la cuestión del
Ecodiseño muy posiblemente (y esto es una
hipótesis) entre
en los países subdesarrollados más de la mano del
ahorro económico que le provee el ahorro de materiales y
energía, que del cuidado a la naturaleza (en un
país como la Argentina, donde las leyes no son
iguales a las Europeas y donde difícilmente se hacen
respetar como en tales países desarrollados las normas
ISO
14000).

Creemos firmemente que estos seis (6) aspectos seleccionados
del Ecodiseño tomados de la enunciación de los ocho
(8) ítems descriptos por el Ing. Guillermo Canale en la
Rueda Estratégica de Ecodiseño (que
aportan una triple ventaja: ecológica, económica y
tecnológica alternativa), representan un aporte más
–una solución, en parte- a nuestra ya
histórica crisis (económica y productiva) que se va
a agravar con la crisis mundial de principios del siglo XXI.

Conformando una propuesta teórica de vinculación
entre las «tecnologías intermedias» (o
apropiadas) y el «Etnodiseño» con el
«Ecodiseño», con amplias ventajas sociales.
Buscando que el aparato de la producción y el
diseño no se frenen. Que el diseño sea, lo que debe
ser, un aporte para el país y la región.

6 – Citas
bibliográficas, referencias y comentarios:

(1) ISO (International Standards Organization) 14000:
creado en 1947 y que cuenta con 110 estados miembros
representados por sus organismos nacionales de normalización, que en España por
ejemplo es AENOR (Agencia Española de
Normalización), en Argentina el IRAM (Instituto Argentino
de Racionalización de Materiales) y en Estados Unidos el
ANSI (American National Standards Institute). En 1993 la ISO
comenzó en Ginebra el proceso de desarrollo de
estándares de manejo ambiental para las empresas dedicadas
al comercio
internacional, es decir, sistemas de protección al
medio ambiente que se pudieran aplicar en las empresas
independientemente de condicionantes locales, regionales o
estatales, e incluso del tamaño de la
organización. Esto significa que el esfuerzo realizado
es comparable en cualquier lugar del mundo. Por ello nace la ISO
14000, que es un sistema de estándares ambientales
administrativos. Los estándares pueden ser aplicados o
implementados en toda la organización o sólo en
partes específicas de la misma (producción, ventas,
administración, transporte, desarrollo,
etc.).

(2) Crisis periódicas y ondas y
ciclos:

Algunos teóricos sostienen que el sistema capitalista
se comporta con crisis periódicas, en algunos casos con
ondas que duran entre 50 y 60 años (Kondratieff, 1935).
Por lo que desde mediados del siglo XVII se habrían
producido 5 ciclos; cuyas principales características
serían (Conrado Gonzalez, 2005):

-Primera onda (iniciada a mediados del siglo XVIII):
Industria textil, máquina de vapor, aparece la gran
industria, la máquina sustituye a la artesanía.

-Segunda onda (iniciada en 1830): Aparece el sistema
de libre competencia, el
carbón, el ferrocarril, la producción pasa de ser
nacional a expandirse a otras regiones.

-Tercera onda (se inicia en 1885 aproximadamente):
Aparece el acero como factor
clave, los oligopolios juegan un papel fundamental en los
sistemas productivos.

-Cuarta onda (comienza luego de la crisis de 1930):
el petróleo como fuente de energía,
nuevos materiales como los plásticos, producción en
masa y economías de mercado, aparición del método
Taylor-Fordista, empresas transnacionales.

-Quinta onda (se en 1975 aproximadamente): aparece la
microelectrónica e informatización,
producción flexible, método toyotista de
producción, información barata, economías de
especialización, redefinición del rol del
estado.

(3) Encuentros, Jornadas, Expo´s, Congresos,
Coloquios:

-Encuentros Nacionales de Investigación en Arte y
Diseño 2001/2002/2003.
Secretaría de Ciencia y
Técnica de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad
Nacional de La Plata.

-2º Jornadas del Centro del País 2001.
Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo de la Universidad Nacional del Litoral
(FADU UNL).

-Expo UNLP 2002/2003/2005. Rectorado de la
Universidad Nacional de La Plata.

-3º Encuentro Latinoamericano de Docentes de
Diseño 2004.
Secretaría de Extensión de
la Universidad Nacional de Cuyo.

-2º Jornadas Rioplatenses de Diseño 2004.
ALADI – Asociación Latinoamericana de Diseño.

-1º Encuentro de Becarios de las Facultades de
Periodismo y
Comunicación Social y Bellas Artes de la
UNLP 2005.
Secretaría de Investigaciones
Científicas y Posgrado de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social y la Secretaría de Ciencia y
Técnica de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad
Nacional de La Plata.

-1º Congreso Iberoamericano de Investigación
Artística y Proyectual 2005.
Secretaría de
Ciencia y Técnica de la Facultad de Bellas Artes,
Universidad Nacional de La Plata. Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica.

-3º Jornadas de Jóvenes investigadores
2005.
Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de
Ciencias
Sociales, Universidad Nacional de Buenos Aires.

-1º y 2º Encuentro Latinoamericano de
Diseño 2006/2007.
Facultad de Diseño.
Universidad de Palermo.

-Jornadas de investigación, diseño para el
desarrollo local 2006.
Facultad de Arquitectura,
Diseño y Urbanismo. Universidad de Buenos Aires.

-4º, 5º y 6º Jornadas sobre Arte y
Arquitectura 2006/2007/2008.
Instituto de Estudios del
Hábitat
– Instituto de Historia del
Arte Argentino y Americano, Facultad de Bellas Artes y
Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de La
Plata.

-1º, 2º, 3º y 4º Jornadas de
Investigación en Disciplinas Artísticas y
Proyectuales – JIDAP 2004/2006/2007/2008.

Secretaría de Ciencia y Técnica. Facultad de Bellas
Artes. Universidad Nacional de La Plata.

-3º Coloquio Latinoamericano de Artes y Diseño
2006.
Facultad de Artes y Diseño. Universidad
Nacional de Cuyo.

-Jornadas de Historia de la Industria y los Servicios
2007.
Facultad de Ciencias
Económicas. Universidad de Buenos Aires.

(4) Bonsiepe:

Nacido en 1934 en Alemania, se
graduó en la Hochschule für Gestaltung, en ULM
(República Federal de Alemania), fue activo colaborador de
la misma como miembro de sus departamentos de Diseño
industrial…y editor de la revista "ULM",
órgano de la Escuela.

En 1964 fue Profesor
invitado en el Carnegie Institute of Technology de Pittsburg,
EE.UU., y dirigió también un seminario de
análisis de productos en el Centro de Investigación
de Diseño (CIDI – INTI) de Buenos Aires.

Fue miembro del grupo de trabajo "Doctrina y
definición" del ICSID, y es autor de diversos trabajos
sobre análisis de diseño, problemas teóricos
de diseño industrial y acerca de la educación de los
diseñadores. Desempeñando actividades de
investigación y de enseñanza hasta 1968.

Desde 1969 está dedicado en Santiago de Chile, donde
actúa como experto designado por las Naciones Unidas
en servicios de cooperación técnica vinculados a un
proyecto de la O.I.T. para la Pequeña y Mediana Industria.
A principios de 1971 crea, junto con diseñadores Chilenos,
el grupo de Diseño industrial del Instituto de
Investigaciones Tecnológicas y Corporación de
Fomento de la Producción (INTEC – CORFO).

En la segunda mitad de 1972, es invitado a Cuba para
desarrollar un seminario sobre diseño –participando
también Roberto Segre y Tomás Maldonado y otros
especialistas-.

Visita asiduamente la Argentina y fue asesor de trabajos de
Tesis en la Escuela de Diseño de la Universidad Nacional
de Mendoza, que fueron publicados por la revista Summa. El
Diseñador Industrial Bonsiepe es reconocido a pesar de que
algunas de sus ideas hallan sido puestas en tela de juicio.
Actualmente es socio del Estudio de Diseño MM/B
(Méndez Mosquera/Bonsiepe) en Buenos Aires. Ha sido
consultor de varios organismos internacionales: OIT
(Organización Internacional del Trabajo), ONUDI
(Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo
Industrial), UNESCO (Organización de las Naciones Unidas
para la Educación, la Ciencia
y la Cultura), OECD (Organización de Cooperación
Económica y Desarrollo del Mercado Común Europeo).
Publicó, entre otro libros:
Teoría y práctica del diseño
industrial
y Diseño industrial,
tecnología y dependencia
.
Entre 1973 y 1975 fue
vicepresidente del Consejo Internacional de asociaciones de
Diseño industrial (ICSID)".

(5) Manifestaciones institucionales de la dependencia
tecnológica:

– Una separación muy pronunciada entre la
investigación de base y aquella otra más ligada al
proceso productivo. Esta separación disminuye de manera
importante la eficacia de la
muy escasa investigación que se desarrolla en estos
países.

– No hay mecanismos adecuados de generación y
difusión del conocimiento tecnológico (políticas
científicas generales, estímulos a la
investigación, etc.). Este hecho se inserta en un entorno
general que suele conceder muy poco valor a estas
tareas, llagando incluso a estar completamente al margen de la
discusión política general
(cuando ésta existe).

– La heterogeneidad estructural presente en las
economías atrasadas tiene importantes implicaciones
tecnológicas. Para los sectores "tradicionales" lo
más grave son las escasas o nulas posibilidades que se les
presentan desde el punto de vista de una tecnología que
cambie cualitativamente el modo de producir. Los sectores
modernos satisfacen directamente sus necesidades
tecnológicas, a partir de importar sistemáticamente
lo que necesitan, por lo que no hay una presión
clara hacia la necesidad de generar sistemas nacionales de
ciencia y tecnología.

-La fuga de cerebros es otra de las manifestaciones
importantes de la dependencia tecnológica. Este problema
tiene diferentes aspectos que van desde el coste de
formación, que se incorpora a una mano de obra altamente
calificada, hasta los fenómenos de dependencia cultural,
que están en la raíz de la emigración de
expertos y científicos. En cualquier caso, es una de las
pruebas
más palpables de las diferencias que gobiernan la
situación internacional de la I+D.

(6) Manifestaciones económicas de la dependencia
tecnológica:

-Una balanza de pagos
por concepto de tecnología, que suele presentar un
déficit importante que además es creciente. Se
puede apreciar fácilmente que dichos déficits se
acentúan, precisamente en los períodos de
expansión industrial de aquellos países donde se
toman medidas deliberadas de crecimiento a ultranza.

-La propiedad de
las patentes es mayoritariamente extranjera y, sobre todo, esas
patentes extranjeras se refieren habitualmente a productos y
procesos industriales mucho más importantes por su
dinamicidad, contenido tecnológico, etc. Por el contrario,
las patentes nacionales suelen estar referidas casi siempre a
productos y procesos ligados a industrias
tradicionales o a aspectos más bien marginales de la
producción industrial.

-La dependencia tecnológica implica, generalmente una
serie de importantes restricciones a las que se ve sometido el
que adquiere la tecnología. Entre otras, las restricciones
hacen referencia a las posibilidades de exportación, a la eventualidad de licenciar
la tecnología, la obligatoriedad de mantener el secreto,
las compras obligadas
de equipos, repuestos o piezas, etc.

(7) La paradoja de las materias de Ciencias Sociales en
la carrera de Diseño industrial en la Facultad de Bellas
Artes de la Universidad Nacional de La Plata, se produjo entre lo
cuantitativo y lo cualitativo.

Dado que la mayoría del cuerpo docente en la encuesta del
Plan GRADI,
opinó que le parecía excesiva la carga horaria
(cuantitativamente) del área de Ciencias Sociales. Esto
terminó siendo una opinión generalizadamente
"no-coincidente" con el promedio mundial de los datos obtenidos a
partir de las 200 universidades cargadas en la Base de datos
(dado que en la FBA-UNLP el porcentaje de carga horaria en
Ciencias Sociales es de 23,64% del 100% que corresponde a la
carrera y la media mundial obtenida fue de 28,1% respecto de las
carreras de diseño industrial a nivel global; esto es casi
lo mismo es términos prácticos).

Ahora bien, las materias del área Ciencias Sociales
fueron las más solicitadas para ser incorporadas al nuevo
plan de estudios, tanto por docentes como por alumnos (mucho mas
solicitadas que materias como matemática, física o
tecnología). Y esto es lo paradójico, pues
habían sido señaladas como de carga horaria
"excesiva". ¿Cómo se entiende entonces incorporar
mas materias del área social cuando se sostenía que
el 23,64% era ya un exceso de porcentaje de materias del
área social?

Por otro lado se efectuaron 98 pedidos de materias del
área social. Si comparamos este datos contra las
solicitudes que recibieron otras áreas de la carrera como
ser metodología y práctica de la
proyectación (los talleres de diseño industrial, la
materia troncal mas importante de la carrera) que recibió
4 pedidos de materias anexas para ser incorporadas, o el conjunto
de materias como modelación, dibujo,
morfología
y ergonomía donde se realizaron 23 pedidos de
materias para ser anexadas, o de tecnológica donde se
realizaron 14 pedidos de materias y respecto de las ciencias
físico-matemáticas donde se realizaron 10 pedidos
de materias). Observamos que en total todas las demás
materias de la carrera en su conjunto no superan el pedido de
materias del área social y esto es lo contradictorio o
paradójico.

Pues, por un lado los docentes reniegan del área social
y por otro lado piden más materias del área social:
¿cómo entender las contradicciones mismas que ni
los docentes parecieran poder explicar porque por un lado
rechazan mas carga horaria social y por otro lado piden mas carga
horaria social? La solución al dilema es que en realidad
piden un cambio
"cualitativo" más que "cuantitativo" (lo que quiere decir
una sola cosa: revisar los contenidos de las materias, su
pertinencia y proponer nuevas materias pertinentes).

(8)

-Mkt específico aplicable a las áreas de la
pertinencia profesional; gestión
de proyectos
aplicables a las áreas de pertinencia profesional;
gestión administrativa, contable, previsional, legal del
ejercicio profesional, observando la especificidad de los
contenidos; sistematización de la creatividad.
Metodología de la investigación, comercialización, marketing y relaciones
comerciales. Gestión de diseño y gestión
productiva. Gestión
empresarial (marketing y administración
de proyectos). Relaciones
Públicas y teoría proyectual. Teoría del
diseño, Gestión Empresarial 1 y 2. Gestión
de emprendimientos, proyectos, estudio, etc. Todas las vinculadas
a Economía, Producción, Desarrollo, Semiótica, Consumo, Mercado, Estética. Teoría del diseño,
Historia del Diseño industrial 1 y 2. Historia de la
Industria Argentina, Ecodiseño, Gestión
estratégica de Diseño, Políticas
productivas, Historia I y II, Microemprendimiento, Teoría
y práctica del Diseño, Mercadotecnia
y Marketing. Marketing, economía y normalización.
Psicología
y sociología. Eurística, Industria
Argentina. Semiología, teoría de la discursividad.
Comunicación, heurística, psicología,
epistemología, fisiología de los objetos. Comunicación oral y escrita. Área de
conocimientos proyectuales de experiencias innovadoras. Plan de
negocios. Historia de la industria Argentina.
Tecnología Alternativa, Políticas Industriales,
Desarrollo Local y regional, Microemprendimientos, Historia de la
Industria Argentina, Economía y Políticas
Productivas, Gestión de Diseño Social.
Teoría del Diseño industrial. Historia de la
Técnica (Etnotecnología), Economía
Política y Social. Análisis de mercado.
Mercadotecnia, Economía y Filosofía. Marketing y Economía
Política. Pasantías e inserción laboral.
Elaboración y presentación de proyectos
(ponencias), pasantías, gestión y
comercialización de productos. Antropología
cultural. Filosofía del Diseño. Cálculo de
costos,
conocimientos relativos a marketing, gestión, y
presupuestación. Macro y micro-economía y comercio
exterior.

(9) Teoría del diseño (análisis y
producción de una teoría vinculada a la realidad y
futuro de nuestro país). Tecnología Aplicada.
Historia del Diseño, Teoría del diseño,
Gestión de Proyectos y emprendimientos. Marketing.
Antropología, Estética, Semiótica. Industria
Argentina. Gestión Industrial. Práctica de
gestión (real). Gestión empresarial.
Estética, Psicología y Filosofía.
Pasantías con fábricas. Psicología,
marketing y estudio de
mercado.

(10) Las siguientes instituciones organizan, participan y/o
apoyan el programa INNOVAR
2005-2009:

. SECYT (Secretaría de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva, Ministerio de Educación,
Ciencia y Tecnología de la Nacion)
– www.secyt.gov.ar

. SICyPYME (Secretaría de Industria Comercio y
PYME,
dependiente del Ministerio de Economía de la Nación)
– Subsecretaría de Industria – Plan Nacional
de Diseño www.industria.gov.ar

. Plan Nacional de Diseño, Subsecretaría de
industria: – www.industria.gov.ar/plandise

. UTN (Universidad Tecnológica Nacional, a
través de su Facultad Regional Avellaneda) –
www.utn.edu.ar

. INET (Instituto Nacional de Educación
Tecnológica) – www.inet.edu.ar

. INPI (Instituto Nacional de la Propiedad Industrial) –
www.inpi.gov.ar

. INTI (Instituto Nacional de Tecnología Industrial) –
www.inti.gov.ar

. OMPI (Organización Mundial de la Propiedad
Intelectual) – www.wipo.org

. Agencia Nacional de Promoción Científica y
Tecnológica – www.agencia.secyt.gov.ar

. BNA (Banco de la
Nación
Argentina) – www.bna.com.ar

. INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria)
– www.inta.gov.ar

(11) Joseph Alois Schumpeter (1883-1950): economista y
teórico social austriaco. Nació en Triesch
(Moravia, en la actualidad perteneciente a la
República Checa) y estudió en la Universidad de
Viena. Empezó a ejercer como abogado en esta ciudad en
1907 y, tras ganar prestigio como economista,
enseñó economía durante varios años
en las universidades de Viena, Czernowitz (actual Chernovtsi,
Ucrania), Graz y Bonn a partir de 1909. Tras visitar Estados
Unidos en un intercambio de profesores con la Universidad de
Columbia (en 1913) y la Universidad de Harvard (en 1927 y 1931),
obtuvo una plaza fija en este último centro en 1932.

Schumpeter permaneció en Harvard el resto de su carrera
y destacó por sus teorías sobre la importancia
vital del empresario en
los negocios, subrayando su papel para estimular la
inversión y la innovación que determinan el aumento
y la disminución de la prosperidad. También predijo
la desintegración sociopolítica del capitalismo,
que, según él, se destruiría debido a su
propio éxito. Sus principales obras son:
Teoría del desenvolvimiento
económico
(1912), Los ciclos
económicos
(1939), Capitalismo, socialismo y
democracia
(1942) y La historia
del análisis económico
(póstuma,
1954).

(12) El economista austriaco-americano Joseph
Schumpeter:
un propulsor de la teoría de la
innovación, relacionaba el auge de los ciclos
económicos con la aparición de nuevos inventos que
estimulaban la inversión en las industrias productoras de
bienes de consumo. Puesto que estos nuevos inventos se
desarrollan de manera desigual, las condiciones de la
economía tienen que ser alternativamente expansivas y
recesivas. Schumpeter destacó el papel del empresario como
agente innovador que crea y desarrolla un nuevo producto, un
nuevo mercado, o nuevas técnicas de producción. En
las economías industrializadas de finales del siglo XX,
los conglomerados y las corporaciones han sustituido al
empresario individual; sin embargo, éste aún sigue
existiendo, tanto en las pequeñas y medianas empresas,
como en los países en vías de desarrollo del Tercer
Mundo. El empresario, que es, según este autor, el
individuo que
asume riesgos
económicos, y un elemento clave del capitalismo es la
iniciación de una actividad con el fin de obtener
beneficios en el futuro; puesto que éste es desconocido,
tanto la posibilidad de obtener ganancias como el riesgo de
incurrir en pérdidas son dos resultados posibles, por lo
que el papel del empresario consiste en asumir el riesgo de tener
pérdidas.

(13) Max-Neff: es un economista chileno, que en 1983 se
le confirmó el Premio Nobel Alternativo por sus
contribuciones teóricas y prácticas para la
construcción de una nueva filosofía
económica, como figura en el prólogo de su libro:
LA ECONOMIA DESCALZA. Señales
desde el mundo invisible.
Sistemático e
innovadoramente creativo, este autor, aporta una visión y
perspectiva profunda al mundo del pensamiento
económico contemporáneo.

Manfred A. Max-Neef por Gerhard Drekonja-Kornat: Antes
que sus datos biográficos se impone la presencia
física del chileno Manfred A. Max-Neef: un gigante
barbado, que sólo a regañadientes se pone un traje
y prefiere la práctica ropa de trabajo. ¿Se ve
así un profeta del Viejo Testamento?

Manfred Max-Neef nació el 16 de octubre de 1932 en
Valparaíso, Chile. Sus padres eran alemanes, que, sin
embargo, no pertenecían a la clásica inmigración introvertida del siglo XIX,
sino a aquéllos que se trasladaron a América
del Sur luego de la 1a Guerra Mundial.
Su madre le transmitió una educación humanista y
el amor por la
música; el
padre, uno de los fundadores de la economía
política chilena, la orientación práctica.
Manfred estudió casi inevitablemente economía e
hizo carrera a mediados de los años 50 en el consorcio
internacional Shell, en el que llegó a ocupar un cargo
directivo.

En 1957 sobrevino una conversión inspirada por la
música: Max-Neef abandona la carrera convencional para
dedicarse al vagabundeo intelectual, desarrollando al mismo
tiempo un creciente interés por cuestiones del desarrollo.
En 1961 acude a un llamado académico de EE.UU., donde pasa
a ejercer la docencia en
Berkeley, California. Allí acompaña a los
jóvenes rebeldes estadounidenses en su protesta contra la
guerra de
Vietnam.

Para Max-Neef, políglota y entre tanto conocedor de las
teorías del desarrollo, se multiplican entonces los
encargos de jefatura de proyecto para la ONU (en especial
la FAO) y la OEA. En 1973
acepta un llamado de la Universidad de Chile, a la que arriba
poco antes del golpe de Estado
contra el gobierno de la
Unidad Popular. Max-Neef se marcha al exilio. En Argentina pasa a
trabajar en la Fundación Bariloche, fuertemente
marcada por Carlos Mallmann, y donde se cultivan
simbióticamente las ciencias
naturales, las matemáticas y la música. En esos
tiempos es editado «Límites de la
pobreza», de A. Herrera y H.D. Scolnik, en el que se
presenta el «modelo de Bariloche» como respuesta al
escenario de catástrofe formulado por Dennis L. Meadow en
«Limits to Growth». En «Límites de la
pobreza» se trata de un modelo del mundo alternativo,
basado en la igualdad y en la idea de cubrir las necesidades
básicas, que no termina con el colapso global.
También la Fundación Hammarskjöld, de
Suecia, comienza a interesarse por este chileno poco convencional
y lo acompaña editorialmente.

Entre el trabajo de proyecto y la reflexión
teórica (que llevó a Max-Neef también varias
veces hasta seminarios de la DSE), crece su bagaje de ideas.
Max-Neef es premiado finalmente en 1983 con el Nobel
Alternativo.

Con el dinero del
premio, Max-Neef funda en Santiago de Chile el (hoy desaparecido)
Centro de Estudio y Promoción de Asuntos Urbanos (CEPAUR),
con el objetivo de
poner en práctica sus ideas sobre un «desarrollo a
escala humana» y desde entonces se multiplican los premios
internacionales. Max-Neef se transforma en miembro del Club
de Roma, la
Academia Leopold Kohr,
en Salzburgo y la E. F.
Schumacher Society,
en Inglaterra. En
1993 es candidato independiente presentado por los Verdes para la
Presidencia de su país, una empresa
destinada de antemano al fracaso en el Chile del milagro
económico. Hoy, Max-Neef es rector de la pequeña,
pero reconocida Universidad Austral, en Valdivia
(«una ciudad a escala humana»), en el paradisiaco sur
de Chile, donde la política de exportación a
rajatabla no ha dejado aún marcas
visibles.

Su propia búsqueda intelectual, la simpatía para
con la gente sencilla, el small is beautiful de
Schumacher, la obsesión de Leopold Kohr por unidades
abarcables, el pensamiento alternativo de la Fundación
Bariloche y sobre todo su propio trabajo de proyecto alimentaron
la búsqueda de Max-Neef de propuestas para la puesta en
práctica del «desarrollo a escala humana». El
«desarrollo» fue definido por Max-Neef como la
«liberación de posibilidades creativas» de
todos los integrantes de una sociedad, como un concepto
claramente separado del crecimiento
económico y sin ser una condición para
éste.

Estaciones en la senda hacia ese pensamiento fueron sus
trabajos de proyecto durante los años 70 en Ecuador y
Brasil, que
cristalizaron en sus Experiences in Barefoot
Economics.
Tal fue el subtítulo de una de sus
primeras publicaciones From the Outside Looking
In
, editada en 1992 por la Fundación
Dag Hammerkjöld.
En ambos proyectos – en Ecuador
dedicado a pequeños campesinos indígenas de la
región lluviosa del Pacífico (trabajo que le
valió la expulsión del país por parte del
gobierno militar de entonces), en Brasil donde intentó
revitalizar una pequeña ciudad en Minas Gerais,
interesante desde el punto de vista
histórico-arquitectónico, pero desolada –
impresionaron a Max-Neef la riqueza de ideas y la creatividad de
la gente sencilla, en tanto se le demuestre solidaridad, se
le transmitan conocimientos y se le abran perspectivas.

Justamente, en el caso de esos grupos, fracasan los consejos
de la economía política clásica, que apuesta
por los beneficios y para ello necesita una «masa crítica» que en los márgenes
de una sociedad simplemente no existe. Para cerrar la brecha,
Max-Neef propuso una «economía descalza» que
pone el acento en lo pequeño y el compromiso apasionado.
«So much can be achieved by thinking and acting small.
This should not be surprising, after all, smallness is nothing
but immensity on the human scale»
(From the Outside
Looking In, p. 205).

Inspirado por la Fundacion Dag-Hammarskjöld, que
para su informe global «What New: Another
Development»
(1975) necesitaba ejemplos de
desarrollo sectorial alternativo en América
Latina, maduró en Max-Neef a mediados de los
años 80 el instrumental de su «desarrollo a escala
humana». Como el desarrollo no debe ser impuesto desde
arriba, sino que debe venir de la base, Max-Neef elaboró
un método para aprehender los verdaderos deseos y
necesidades de la gente sencilla.

El objeto de su búsqueda lo ejemplifica el acto de una
madre que amamanta a su bebé: un recién nacido
tiene una necesidad básica, la subsistencia; la
satisfacción la encuentra en ser amamantado, un acto que a
su vez despierta otras necesidades, tales como protección,
amor e
identidad y simultáneamente estimula su
satisfacción.

De acuerdo con ese modelo, Max-Neef construye una matriz
básica con nueve necesidades básicas (una
décima, la búsqueda de la trascendencia, le
pareció entonces demasiado osada), conectadas
axiológicamente con cuatro categorías de
satisfacción de necesidades. Las nueve necesidades
fundamentales son: subsistencia, protección, afecto,
entendimiento, participación, ocio, creación,
identidad y libertad. Las cuatro categorías
correspondientes al nivel de las satisfacciones son: ser, tener,
hacer e interacción (Max-Neef, p. 32 ss.)

Siguiendo el esquema se obtiene una matriz con 36 campos. A
los satisfactores positivos se contraponen pseudosatisfactores o
satisfactores inhibidores, que ofrecen una falsa
satisfacción de deseos. El armamento, p. ej., promete
protección, pero disminuye la satisfacción de otras
necesidades, tales como subsistencia, afecto,
participación o libertad; el nacionalismo
chaunivista ofrece identidad, pero destruye otras áreas;
el paternalismo impone protección, pero a costas de la
comprensión, la participación, la libertad y la
identidad.

En el marco de los preparativos de proyecto, los participantes
son animados a buscar, primero en pequeños grupos, las
respuestas positivas y negativas a esa matriz, para luego, en el
grupo mayor, concentrar y sistematizar los contenidos de la
matriz. De esa forma se alcanzan numerosos objetivos y sobre todo
dos: se pueden identificar las reales necesidades a nivel local,
pero también los temores, traumas y amenazas y se logra un
gran efecto de dinámica de grupo que inspira creativamente
a los miembros de una comunidad, los anima a reflexionar
críticamente y los acerca entre sí.

Experimentos de este tipo se realizaron originalmente a fines
de los años 60 y comienzos de los 70 en diferentes lugares
de América Latina y luego continuaon en otros lados,
aún en países desarrollados. Con las experiencias
así obtenidas cristalizó ya por entonces un
resultado que tendrá un valor central en el pensamiento
posterior de Max-Neef: no existe, tal su tesis,
correlación alguna entre el grado de desarrollo
económico (industrial) y la felicidad relativa de las
personas implicadas y también parecen aumentar la soledad
y la alienación en las sociedades desarrolladas.

Esas reflexiones llevan a Max-Neef en los años 90 a
formular la tesis del «umbral»: en un determinado
punto del crecimiento económico, con la
industrialización clásica, la calidad de vida de
los ciudadanos comienza a disminuir. Max-Neef verificó esa
hipótesis sobre la base del indice del Bienestar
Económico Sustentable
de la ONU: Austria, en su
calidad de tímido modernizador, obtiene una mejor
posición que Alemania y los países de Europa
continental experimentan el «punto umbral» menos
dramáticamente que Inglaterra o EE.UU. (donde la temprana
política neoliberal hace divergir fuertemente el
crecimiento y la calidad de vida).

De ello resulta el corolario: «quantitative growth
must be metamorphosed into qualitative development»
(Ecological Economics,
p. 117). Desarrollo cualitativo no
significa para Max-Neef reducir la satisfacción de
necesidades o de calidad de vida ni tampoco debe renunciarse a la
ciencia y tecnología.

Para resaltar mejor el argumento, Max-Neef creó (en
forma paralela a la «sociedad de los 1,5 kilovatios»
de Hans Peter Dürr) el ECOSON. Este acrónimo signfica
ecological person y expresa la cuota de consumo de
energía de un ciudadano que satisface sensatamente sus
necesidades básicas sin marginar a nadie. El ecoson es por
lo tanto un indicador que se refiere tanto a la disponibilidad de
energía como a su justa distribución.

En vista de que la población mundial ha alcanzado la
marca de los
6.000 millones, el consumo de energía per
cápita
no debería pasar de 1,5 kWh por hora
(=13.000 kWh por año). Aplicando ese indicador a la
población mundial, se llega a la – no sorprendente –
conclusión de que los países industriales, que
representan una minoría de la población mundial,
consumen demasiados ecosones, mientras que el Sur, la
mayoría, dispone de un modesto porcentaje de ecosones. Por
ello, según Max-Neef, lo esencial no es reducir la tasa de
natalidad en el Sur, sino ahorrar ecosones en el Norte.
«It can be shown that if the ten richest countries of
the world reduce their populations of Ecosons by 5%, it would
amount to almost two hundred millions, which is the equivalent of
the weight of all India
(Paper, Club of Rome, p.
4).

Tales afirmaciones no deben ser mal interpretadas como
antiimperialismo ecológico. Por el contrario, es
justamente ese exceso de ecosones en los países ricos lo
que amenaza seriamente el futuro de un desarrollo sostenible.

Para los conocedores de las teorías del desarrollo,
tales formulaciones no son nada nuevo. En ese sentido, Max-Neef
no es tanto un teórico, sino más bien un pensador
pragmático sobre lo sensato y factible, que desea inspirar
a la gente sencilla de la periferia geográfica y social a
desarrollar la iniciativa propia, la responsabilidad y la búsqueda de identidad.
Tampoco es el fundador de una escuela propia del pensamiento,
sino que se mueve dentro de parámetros definidos ya por
otros antes que él: Schumacher, Kohr, la Fundación
Bariloche, la Fundación Dag Hammarskjöld.
Max-Neef quiere ser una voz en el coro de los pensadores
alternativos, una voz obstinada y alta. Con orgullo relata que
sus instrucciones para la matriz de necesidades y satisfactores
es uno de los documentos
más copiados por grupos interesados en cuestiones del
desarrollo, tanto en América Latina, como en Europa y el
Tercer Mundo. Hoy se aplica particularmente en Sudáfrica y
Australia.

Max-Neef sabe bien que ello no modifica el problemático
curso del mundo. En sus reflexiones sobre el futuro de la
humanidad llega a definir escenarios posibles entre el ocaso y la
factibilidad.
Como posibilidades se cuentan la desaparición parcial o
total de la humanidad como consecuencia de una catástrofe
nuclear o ecológica. Pero el verdadero terror es para
Max-Neef el escenario de una concretización de la ciencia
ficción, el supuesto de una sociedad de bárbaros
polarizada, en la que los ricos (como se observa ya en parte en
algunas metrópolis latinoamericanas) se parapetan
detrás de alambre de púa, rejas de alta
tensión, muros con astillas de vidrio y vigilantes
armados, mientras que alrededor, en medio de paisajes
pesadillescos, los marginados vagabundean y roban.

Max-Neef mismo se inclina por un escenario optimista para el
futuro: una sociedad en la que se comparta y reine la solidaridad
y la igualdad. Pero, ¿cómo se llega a ella? Tampoco
Max-Neef tiene una solución garantizada. Para él,
pueden ayudar los pequeños pasos de los «economistas
descalzos», acciones
solidarias entre los pobres y la resistencia desde
abajo contra la máquina modernizadora descontrolada, el
regreso a lo pequeño, la aceptación de la medida
del ecoson, el compromiso alternativo y una relación
respetuosa con el ser humano, los animales y la naturaleza.

Max-Neef quiere reunificar nuevamente las culturas
científicas de nuestro tiempo que divergen, preparando en
la Universidad Austral una serie de congresos
internacionales junto con el Club de Roma sobre el tema
«Ciencia, cultura, política, ética y
fe». De esa forma, la décima categoría de
Max-Neef, la trascendencia, vuelva quizás por sus
fueros.

Max-Neef se mueve hoy en áreas que ya antes de
él demarcaron Sócrates,
los Evangelios y Francisco de Asís. Sin duda, se
transforma en un profeta, pero no de los que anuncia desgracias,
sino de aquéllos que, a pesar de todo, permanecen
optimistas y ofrecen orientación. ¿Qué
hacer?

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter