Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Gallegos en la Argentina: testimonios (página 3)



Partes: 1, 2, 3

"No es necesario que explique cuanto de ellos nos
atraviesa desde nuestra infancia.

Pasaron muchos años, hasta que pude darme cuenta
de lo que significa ser hija de inmigrantes…darme cuenta que es
ser inmigrante.

Soy actriz, y a veces me atrevo a escribir…me gusta
escribir, sin ser dramaturga.

En el año 2001, viví un año es
España
y tuve la felicidad de conocer la aldea donde nacieron mis
padres…San Vitorio, Monforte, Lugo. España….esa era la
dirección donde desde pequeña
envíaba las cartas.

Fue una experiencia mágica…reconocer lo
desconocido…sentir el lugar como propio…entender de que me
estaban hablando…

Fue a partir de esta experiencia, cuando comienzo a
garabatear algunas lineas, que hablaban de anécdotas
contadas por mis padres, tiosy abuelos…a las que se sumaron las
de amigos…y alguna de cartas que pude rescatar.

En tanto escribía, me sorprendí, llorando,
como reconociendo un dolor…o morriña…cuanto
había detras de aquellas historias, que son las mias,
porque son las únicas que tuve, hasta que me fuí
insertando en la escuela

Mi casa era una pequeña Galicia…con huerta,
gallinas, música
española…y donde las papas eran patatas!!!

Despues de tirar muchos borradores…quedó una
estructura…y
ahí empezó el sueño de poder mostrar
todo esto…"

Notas

  • 1. Da Costa, Ana: "Entrevista a
    Juan Filloy", en www.bibnal.edu.ar, 2 de marzo de
    2000.

  • 2. Seoane, Luis, en el video de la
    muestra "Luis Seoane. Pinturas, dibujos y grabados", en el
    Museo de Arte Moderno, junio 2000.

  • 3. S/F: "BIOGRAFIAS. Libertad
    Lamarque (1908-2000)", en Miradas, Multicanal, septiembre de
    2007. Foto:
    .

  • 4. S/F: "Biografías" en
    Núcleo Ortopédico,
    http://www.nucleo-ortopedico.com.ar/modules.php?name=News&file=article&sid=108

  • 5. Pérez-Prado, Antonio:
    "Recuerdos de la América pródiga", en
    Clarín, 19 de noviembre de 2000.

  • 6. Guerriero, Leila (texto) y
    Lucesole, Martín (fotos): "Cuentos de gallegos", en La
    Nación Revista, 17 de abril de 2005.

  • 7. Zacharias, María Paula
    (texto); Roll, Mauro (fotos): "La vidriera cultural", en La
    Nación Revista, 22 de agosto de 2004. Foto:
    www.pagina12.com.ar.

  • 8. Alonso, Rodolfo: Entrevista en
    Historia de la Literatura Argentina. Buenos Aires, CEAL,
    1980. (Capítulo).

  • 9. Duche, Walter: "Todos tenemos
    derecho a escribir nuestra historia", en La Prensa,Buenos
    Aires, 18 de julio de 1999.

  • 10. Penelas, Carlos: "El misterio
    del cuarto amarillo", en
    http://inmigracionyliteratura.blog.arnet.com.ar/archive/2008/08/07/escribe-carlos-penelas.html

  • 11. Espinosa Viale, Sara:
    "Señoras y Señores, con Todos Ustedes…
    Horacio Vázquez Rial".

  • 12. González Rouco,
    María: "María Rosa Lojo: la inmigración
    gallega", en El Tiempo, Azul, 17 de marzo de 1991.

  • 13. Lojo, María Rosa:
    "Mínima autobiografía de una "exiliada hija" ",
    en Sitio Al Margen Revista Digital. Noviembre de
    2002.

  • 14. S/F: "Un periodista loco por
    la gaita", en Clarín, 26 de septiembre de
    1997.

  • 15. Deus, Gabriel: e-mail enviado
    a MGR

  • 16. Pacheco, Carlos: "María
    Nieves: la princesa del Plata baila hoy", en La
    Nación, Buenos Aires, 7 de marzo de 2004. Foto:
    http://www.todotango.com/Spanish/creadores/mnieves.asp
    .

  • 17. Ghitta, Víctor Hugo:
    "Elegía a Paco Rabal dormido en Aguilas", en La
    Nación, Buenos Aires, 2 de septiembre de
    2001.

  • 18. Alonso de Rocha, Aurora: "Los
    gallegos en Olavarría", en El Tiempo, Azul, 30 de
    octubre de 1994.

  • 19. Goris, Esther: "Galicia,
    tierra añorada", en Clarín, Buenos Aires, 5 de
    diciembre de 1999.

  • 20. Sainz, Alfredo: "PERFILES Un
    imperio tras las góndolas", en La Nación,
    Buenos Aires, 30 de octubre de 2005.

  • 21. Savoia, Claudio: "El equipaje
    de los sueños", en Clarín, Buenos Aires, 14 de
    enero de 2000.

  • 22. S/F: "Gozo y sacrificio en el
    camino de Santiago", en La Capital, Mar del Plata, 30 de
    julio de 2000.

  • 23. Suárez, Ramón:
    "Mi camino", en http://www.galiciaconvos.com.ar/convos_camino_cast.htm
    .

  • 24. D"Argenio, Antonio: en "El
    regreso a la tierra de uno", en Clarín, Buenos Aires,
    17 de octubre de 1999. Nota de la ed.: ¿Lugo o
    Santiago de Compostela?

  • 25. Servia, Rubén: e-mail
    enviado a M. G. R.

  • 26. Noya, José Luis:
    "Aldeas de Galicia", en "La vuelta al origen", en
    Clarín, Buenos Aires, 27 de septiembre de
    1998.

  • 27. Míguez, Daniel: "El
    tío Pedro", en "Testimonios", en Clarín, Buenos
    Aires, 27 de septiembre de 1998.

  • 28. Piotto, Alba (Texto y
    producción); Rosito, Enrique y Digilio, Rubén
    (fotos): "Mi papá", en Clarín Viva, Buenos
    Aires, 20 de junio de 2004.

  • 29. Spinetto, Horacio: "El
    sombrerero", en "Los oficios. Entre el olvido y el rescate",
    en www.dgpatrimonio.buenosaires.gov.ar
    .

  • 30. Spinetto, Horacio: "El
    Paragüero y el Bastonero", en "Los oficios. Entre el
    olvido y el rescate", en www.dgpatrimonio.buenosaires.gov.ar
    .

  • 31. Eijo, Marta: "Gallegos", en La
    Nación Revista, Buenos Aires, 8 de mayo de
    2005.

  • 32. Hermida, Roberto:
    "Presentarme, Gallego", en "Poeta Viajero" http://rorberthermida.blogspot.com/
    , 27 de abril de 2008.

  • 33. Neira, Roberto: Como aquella
    vieja foto…", en
    http://viajeseincentivos.blogspot.com/2008_01_30_archive.html

    .

Nietos

El escritor Ernesto Schoo recuerda a su abuelo gallego:
"En la estancia de mi abuela materna, en Pergamino, hay una vasta
biblioteca, en
parte heredada de su marido, mi abuelo gallego, y en parte
formada por sus hijos. Allí está todavía la
famosa Biblioteca de La Nación,
con mis lecturas favoritas, Julio Verne y Conan Doyle (las
aventuras de Sherlock Holmes, que me llenaban de terror y a las
que intentaba exorcizar dibujándolas como historietas) y
Alejandro Dumas y H. G. Wells. En otros estantes relucían
los lomos dorados de colecciones enteras de revistas
españolas, que le mandaban a mi abuelo y que él
hacía encuadernar: La
Ilustración Artística, el Album Salón,
Blanco y Negro. De 1896, 1898 (el año de la pérdida
de las últimas colonias españolas, Cuba y las
Filipinas), 1900, 1902…Yo leía ávidamente esos
mamotretos, enterándome de las alternativas de la guerra de
Cuba, o la de los boers en Sudáfrica. No había
disciplina o
rubro que no me interesara: los comienzos del
cinematógrafo, el estreno de La Boheme de Puccini en el
Liceo de Barcelona (casi todas esas revistas se editaban,
lujosamente, en la capital de
Cataluña), la evocación de los bailes de carnaval
en el Madrid de
1850. En otra habitación, en un enorme mueble con puertas
vidriadas estaba la inabarcable, interminable Enciclopedia
Espasa. Por ahí descubrí también los
Artículos de costumbres de Mariano José de Larra
(Fígaro), modelo para
todo aspirante a cronista, aún hoy" (1).

Monografias.com

La actriz y cantante Lolita Torres manifestó: "No
puedo explicar el por qué del acento español.
No sé, me viene de adentro, y eso que mis padres eran
argentinos. Mis abuelos paternos eran navarros y los de
mamá eran gallegos. Por un tiempo, todos
creyeron que yo era española y eso provocó el
estallido en la comunidad
hispana. Cuando se enteraron de que era argentina no tuvieron el
menor prejuicio y me
siguieron apoyando" (2).

Monografias.com

Alberto Cortez es el autor de la letra y música
de la canción "El abuelo". El cuenta la historia de ese tema: "De
alguna manera esta canción que viene es una historia de
ida y vuelta. ¿Por qué?, pues simplemente porque mi
abuelo se fue de emigrante y después de casi una vida yo,
su nieto mayor recorrí el camino de regreso, ese camino
que él no pudo realizar a lo largo de su larga vida, a
pesar de su inmensa nostalgia. Murió a los ochenta y
algunos años. (…) La Argentina en aquellos años
de principio de siglo era una esperanza que ofrecía
amplios horizontes para los jóvenes con ganas de trabajar
y hacer fortuna. Los hermanos García habían dejado
España y especialmente Galicia ya que esta "sua
terriña" natal no podía ofrecerles más que
una vida azarosa bastante cercana a la miseria. Germán,
Eladio y David, los tres hermanos García, se embarcaron en
Vigo, como todos los gallegos emigrantes con destino a Buenos Aires
(…)" (3).

En "Al contrario de lo que dicen El abuelo de Cortez",
escribe Julio César Barros: "Mi abuelo era un gaita nacido
en Monforte de Lemos y llegado a estas comarcas cuando
tenía un poco más de 18 años. Como otros
tantos millones de españoles, se abrió camino
aprovechando honestamente las oportunidades que ofrecía el
país, en aquellos mejores días. Se casó con
una argentina, aumentó cuanto pudo la prole, compró
su chalecito y se jubiló despues de haber cinchado no
sé cuantos años en el Roca. Una vida tan modesta,
que mal hubiera podido despertar la curiosidad de nadie"
(4).

Monografias.com

Escribió Gloria Pampillo: "Lo que van a hacer
ahora es lo mismo que hizo mi abuelo cuando llegó a la
Argentina en 1870. Van a agruparse en cofradías. Que esas
cofradías formen un ejército o una Sociedad de
Socorros Mutuos, poco importa. Lo que tienen en común es
que lejos de la tierra, "da
mía terra", como dijo una mujer en el
seminario con
un dolor que me volvió de barro el corazón,
van a buscarse entre ellos" (5).

Monografias.com

Entrevistada por Mariana Ruiz, la cantante y docente
Graciela Pereira recuerda: "Yo siempre fui la nieta más
mimada de mi abuelo gallego, Manuel, y con quien tenía
más comunicación. Cuando mi abuelo se fue
haciendo más viejito, perdió la vista, y yo lo
empecé a acompañar a las reuniones en los centros
de la colectividad y a las conferencias, etc. Cuando murió
—en el 70— sentí un terrible vacío y
cuatro años después (en 1974) me incorporé
al coro del "Centro Gallego" de Buenos Aires. Allí
empecé a encontrarme con esos amigos mayores de mi abuelo.
Yo era para ellos la nieta de Pereira" (6).

Monografias.com

Stella Maris Latorre, escritora y fundadora del Centro
Cultural Rosalía de Castro, escribe: "mi abuelo, que
nació en 1881, se llamaba Juan Latorre y era el
papá de mi padre Manuel Angel Latorre. Mi abuelo
nació en Soria, pero no se sabe la aldea. No pudimos
averiguar; buscaron por las parroquias pero no, sólo que
él siempre dijo que nació en Soria. Era comerciante
de cueros. Tengo un pariente que vive en Aragón -es Miguel
Angel Latorre, el de las galerías fotográficas-;
él está permanentemente haciendo trabajos
importantes para el Reino de Aragón y muchas
galerías muy famosas. El me dijo que no se sabía lo
de la aldea y averiguamos mucho por los sacerdotes y en Santiago
por el archivo
también; además, él pertenecería a
Castilla La Vieja, no? Yo, en realidad, la nacionalidad
la tendré en breve por ser viuda de español
(gallego de Lugo), pero hacía las averiguaciones de mi
abuelo por conocer más de mis raíces. Mi abuelo
inmigró en el año 1914; él había
enviudado, así que al venir aquí se casó
nuevamente con mi abuela, Paula Luján de Villa Garcia de
Arousa y en 1920 nació aquí mi padre".

Monografias.com

Guillermo Saccomanno fue distinguido con el Premio
Nacional de Literatura por su novela El buen
dolor. El relató en un reportaje: "Mi abuela era una
presencia muy fuerte. Trabajó de sirvienta y de lavandera
de familias bien de la época. Con todo, acá la
pasaba mucho mejor que en su aldea, donde estaban muy sometidos"
(7).

Monografias.com

Guadalupe Henestrosa, distinguida con el V Premio
Alfaguara-Clarín de Novela, afirmó: "Desde
hacía años venía pensando en el tema del
desarraigo. Me interesaba especialmente el caso de las mujeres
jóvenes, el testimonio personal, los
sentimientos que se tejen en un apuesta vital tan fuerte. En
parte se vincula con la experiencia de mis propias abuelas, ambas
inmigrantes españolas. Una de ellas, Carmen Oliveros, cuyo
nombre usé como seudónimo para el Premio,
llegó a los 19 años, sola, en el año 20. Hoy
suena sencillo pero en esa época cruzar el mar implicaba
casi irse a otro planeta, no volver a ver a la familia,
vivir a una carta por
año, en un contexto de gente prácticamente
analfabeta. Y tener que cargar además con la gran
pregunta: irse para qué. Al sentarme a escribir, todo eso
estaba sobre la mesa. (…) María Cruz, mi otra abuela,
llegó a la Argentina con sus hermanas. Ese recuerdo fue el
puntapié inicial" (8).

"En Internet, decenas de
páginas promueven la búsqueda y el encuentro con
familiares de antaño, (…). Casi todos los que buscan,
más que los hijos, son los nietos. –Es normal
–dice Pablo Cirio, musicólogo, investigador de la
música tradicional gallega en prácticas
espontáneas y profesionales en la Argentina-. La capa de
gallegos nativos está jubilada. Los hijos hoy tienen entre
40 y 50 años , y son los que se llevaron la peor parte.
Pagaron el resentimiento de sus padres, que querían
insertarse como argentinos y no les interesaba mantener sus
raíces. Como muchos eran analfabetos, querían
posicionar a su descendencia en mejor lugar. Entonces no les
enseñaron el idioma. ¿Para qué va a hablar
gallego? Que hable inglés,
que sea abogado. Ahora los nietos son los que están
interesados en la vida de sus abuelos, el idioma, la
música. Y, claro, en el pasaporte" (9).

Acerca de su abuela, nacida en Piteira, Orense,
escribió el periodista Vicente Muleiro: "Como decía
Gila, mi abuela era una solterona… Tan solterona era
doña Francisca Muleiro que a sus hijos les puso su
apellido.(…) Murió cuando yo era un adolescente y se
llevó el secreto de su infancia gallega y la íntima
épica de su inmigración" (10).

Monografias.com

En un reportaje, el actor Martín Seefeld evoca a
su abuela inmigrante: "Aprendí todo de mi abuela Lala. Era
gallega y me enseñó a disfrutar de todo, desde un
plato de lentejas hasta bailar" (11).

La bailarina Cecilia Figaredo "Habla con voz fuerte y
remite a sus orígenes: "Figaredo es español; mi
abuelo era de Oviedo y mi abuela, de Galicia. Por parte de
mamá son italianos, así que en mi casa cada vez que
nos reunimos es hablar a los gritos, todos juntos. Es un bardo y
nadie se escucha" " (12).

"En 1886 –escribe Claudio Savoia-, mucho antes de
convertirse en el apellido de un polémico dirigente del
fútbol,
Lalín era sólo un pequeño pueblo de
Pontevedra, en la provincia española de Galicia. Desde
allí, al igual que otros miles de esperanzados con dejar
atrás su desesperanza –como los antepasados del
polémico dirigente- Nieves Barcala partió hacia
Buenos Aires. El mismo año, desde el mismo pueblo,
zarpó el barco que sacaba de España al niño
Manuel Miranda, alejado de su patria por su abuela para
protegerlo –a él y a su madre- de la vergüenza
de ser hijo natural. En La Boca, en un conventillo, Nieves se
empleó como doméstica. Su dueña, Paca, era
tía de Manuel, a quien Nieves conoció… en una
reunión de inmigrantes de la sociedad Hijos del Partido de
Lalín. Se casaron. Compraron el conventillo" (13). Esta es
la historia que Daniel Miranda, uno de los nietos, relata al
periodista.

Monografias.com

"Las historias de mis abuelos eran, en mi infancia, un
"cuento"
interesante para mí –dije en una entrevista-.
Ese tipo de narración familiar sin duda me marcó.
Cada vez que se juntaban, mis parientes tenían dos temas
de conversación, a saber: cómo cambió su
vida al llegar a América
y cuándo iban a ir de visita a su tierra"
(14).

Cuando mira una foto, Elsa Carballeda imagina el viaje
de su abuela "con sus tres primeros hijos en la bodega del barco
(tres meses viajando en condiciones precarias y los sueños
intactos)" (15).

Aún hoy perviven las recetas de la abuela. En su
restorán, los hermanos Morales hacen la empanada gallega
tal como la hacía Manuela Eiras en Padrón,
según la receta que trajeron de La Coruña hace
cuarenta y tres años (16).

"¿Quién puede decir con seguridad que su
receta de empanada gallega es la auténtica?
–pregunta Alicia Delgado. Hay tantas empanadas como abuelas
gallegas, y todas son válidas mientras no transgredan
ingredientes y técnicas
básicas (que no a todos les importan si el resultado es
rico). La empanada gallega de Doña Tere, un restaurante
con pocos meses de vida y antecedentes en Cariló, lleva
una masa de pan crocante, la que preparaba la abuela de
Héctor Rodríguez, muy apropiada para contener el
relleno, en este caso una mezcla de diversos pescados
desmenuzados más cebolla, ajíes y otros aromas; por
cierto sabrosa, bien presentada con hojas frescas aderezadas"
(17).

Silvia Puente recuerda a sus mayores y la herencia
espitirual que le dejaron:

"Mi abuelo paterno era carpintero; mi abuelo materno
editaba un periódico
titulado Galicia. Por suerte para mí, vivían con
nosotros. El domingo era el día más bello de la
semana. En primer lugar, porque era el único en el que nos
permitían dormir hasta tarde. En segundo lugar, porque era
el más inquietante: ese día aprendíamos
más que en la escuela.

Para cuando mi hermana y yo estábamos
bañadas y bien vestidas, ya se había armado la
ronda de hombres presidida por mis abuelos, en el patio, bajo la
sombra del naranjo. Allí estaban sus amigos, y los hombres
más jóvenes: mi padre y mis tíos.

¿Qué edad tendría yo entonces, si
sentada en un sillón de jardín mis pies no llegaban
a tocar el piso?

¿Qué decían esos hombres?,
¿qué hacían? Leían los diarios y los
comentaban en voz alta. A veces discutían acaloradamente,
y ya sabíamos que entonces aparecerían mi madre o
mis tías para decir que bajaran la voz. La orden se
cumplía, pero la discusión seguía. Era
apasionante, y aunque mi hermana y yo aparentemente no
entendiéramos nada, entendimos todo.

Era una época en la que las mujeres estaban en la
cocina y sólo los hombres leían el diario. Le
agradezco a mi madre el habernos permitido elegir entre la cocina
y el patio. Le agradezco esa libertad
cuidadosa, la misma que mi hija me agradece hoy a
mí.

Elegido nuestro camino, y aun cuando pasaron muchos
años antes de que pudiéramos usar medias de seda,
seguimos los domingos, junto a esos hombres, la Guerra de
Vietnam, la Guerra
Fría, las primeras aventuras espaciales, los golpes de
Estado, el
peronismo y el
antiperonismo. Compartimos también las etapas en que a
algunos de ellos les tocó la cárcel por elegir que
iban a seguir leyendo y opinando según sus propias
convicciones" (18).

Monografias.com

"Con estas obras Néstor Goyanes, artista
gráfico argentino, cierra una etapa que empezó hace
algunos años con la serie del "Arbol de la Identidad".

Todo comenzó en un viaje a Galicia, esa tierra de
los abuelos que lleva en el alma, con las
cartas que su madre celosamente guardaba de "los parientes" que
vivían allá, con las estampillas, con los sobres,
con esas piedras que formaban el "Puente de la Abuela Petra", su
primera litografía de gran tamaño. De allí
en más siguieron unas series de obras sobre el "Arbol de
la Identidad", donde la figura de la madre y el abuelo se
repetían constantemente en una especie de danza profunda
y sentimental, enlazados por cartas de torpes caligrafías
y de errores gramaticales, pero llenas de algo que jamás
se encontrará en un diccionario o
enciclopedia: el amor y el
sentimiento" (19).

Monografias.com

En "Mis recuerdos de Gardel", escribe Rodolfo Alvarez
Russó:

"(…) conocí a doña Berta. Si se puede
decír que la conocí por sólo haberla visto y
contemplado en el momento quizá, más penoso de su
vida. Era una viejecita, de cuerpo menudo, enjuto, sus cabellos
eran blancos y vestía de negro en riguroso
luto.

Vivía en la calle Jean Jaures (Juan Jaures) en
una casa con un zaguán cerrado con una puerta de hierro pintada
de negro. Mi abuelo paterno(de Ourense-Galicia) vivía en
la casa contigua donde un pariente (gallego)tenía un
negocio de venta de productos
lácteos.

Cuando la vi, fue allá para fines del 1935, yo
apenas tenía seis años de edad y recuerdo como ella
con un pañuelito blanco enjugaba sus lágrimas
mientras pasaba sus manos acariciando un mueble (baúl) en
el que había llegado la ropa que su hijo envió
desde Medellín-Colombia, antes
del fatal desenlace.

Cuando al fín repatriaron las cenizas del zorzal
criollo, la avenida Corrientes se convirtió en un mar de
gente que en un cortejo fúnebre de dolientes sin distingos
de raza,color o edades
acompañaba el antiguo carruaje azabache tirado por
caballos de pelo oscuro y brilloso en el trayecto hacia su
última morada en el Cementerio de la Chacarita.

Tomado de la mano de mi abuelo, apenas pude alcanzar a
divisar la cruz que adornaba la cúpula del carruaje, pero
pude sin embargo, a pesar de mi corta edad, percibír el
sentimiento y la congoja que el pueblo exteriorizaba ante el
dolor por la irreparable pérdida del ídolo abatido
en las trágicas circunstancias de aquel triste día
24 de junio de 1935" (20).

Monografias.com

Me escribe la actriz y cantante Marcela Fernández
Señor:

"Soy nieta de cuatro gallegos y como me gusta aclarar,
'gallegos' de Galicia, ya que en argentina, suele
llamársele gallego a todos los
españoles…

Desde pequeña me crié entre inmigrantes y
no solo con los gallegos de mi familia ya que
nací en un barrio de Temperley donde confluían
varias colectividades.

A la vuelta de mi casa paterna está el club La
Puebla del Brollón de niña escuchaba a los gaiteros
y veía como se bailaban la jota y la muñeira y
guardé en mi memoria los
cantos de mis abuelos en esa "lingua tan doce", como din os
galegos.

Me acerqué a mis raíces y a mi
galeguidade, cuando perdí a mis ancestros, fuí hace
unos años a aprender lengua galega
al colegio Santiago Apóstol y allí me
reeencontré con el mundo que imaginaba de
pequena…

Además tuve la suerte de viajar y conocer los
pueblos de mis abuelos y ver con mis propios ojos la tierra de la
que falaban".

Monografias.com

Al presentar el dúo "La Quinta" en la 35°
Feria Internacional del Libro, Gabriel
Lage contó que cuando su abuelo llegó a la
Argentina, se empleó en la editorial que publicaba el
diario "El Mundo", y tenía francos rotativos. Cuando le
tocaba franco el domingo, era una fiesta. Entonces, se
reunía con su amigo, y cantaban canciones de su tierra.
Otro tanto hacía, años después, el padre de
Gabriel con quien luego sería el padrino del director de
coro. Ahora, es Gabriel quien canta con su amigo, Jorge
Spector.

Notas

  • 1. Schoo, Ernesto: "Mis
    aprendizajes Memorias", en La Nación, Buenos Aires, 13
    de noviembre de 2005.

  • 2. Freire, Susana: "Lolita Torres.
    Una voz que le cantó a los corazones", en La
    Nación, Buenos Aires, 15 de septiembre de 2002.
    Imagen: www.lastfm.es
    .

  • 3. Cortez, Alberto: "El abuelo",
    en www.albertocortez.com.ar. Reproducido en www.galespa.com . Foto: http://www.albertocortez.com/Galeria/home.asp

  • 4. Barros, Julio César: "AL
    CONTRARIO DE LO QUE DICEN El abuelo de Cortez", en La
    Unión digital, Edición Número 2572,
    Lunes 1 de Marzo de 2004, www.launion.com.ar.

  • 5. Pampillo, Gloria: novela
    inédita.

  • 6. Ruiz, Mariana: "ENTREVISTA CON
    GRACIELA PEREIRA. PRESIDENTA Y FUNDADORA DE LA
    ASOCIACIóN CULTURAL "OS GROMOS" "Las instituciones
    gallegas tuvieron un signo machista, como era la sociedad de
    la época" ", en Galicia en el mundo,
    http://www.cronicasdelaemigracion.com/article.php?article_id=2657&category=2&action=read

    .

  • 7. Chiaravalli, Verónica:
    "Un corazón tomado por la memoria", en La
    Nación, Buenos Aires, 15 de agosto de 1999.

  • 8. Garzón, Raquel:
    "ENTREVISTA CON MARIA G. HENESTROSA Bajo el signo del
    folletín". (Foto: David Fernández), en
    Clarín, Buenos Aires, 19 de noviembre de
    2002.

  • 9. Guerriero, Leila (texto) y
    Lucesole, Martín (fotos): "Cuentos de gallegos", en La
    Nación Revista, 17 de abril de 2005.

  • 10. Muleiro, Vicente: "El
    mirador", en Clarín, Buenos Aires, 27 de septiembre de
    1998.

  • 11. Madrazo, Cecilia:
    "Martín Seefeld: 10 cosas que sé", en La
    Nación Revista, Buenos Aires, 29 de diciembre de 2002.
    Foto: www.lanacion.com.ar.

  • 12. Demare, Silvina: "Cecilia
    Figaredo METIDA EN EL BAILE", Fotos: Alejandra López,
    en Clarín Viva, Buenos Aires, 18 de diciembre de
    2005.

  • 13. Savoia, Claudio: "El equipaje
    de los sueños", en Clarín, Buenos Aires, 14 de
    enero de 2000.

  • 14. Ferrer de Carrau, Margarita:
    "CONVERSACIONES EN EL FILO DEL MILENIO, Entrevista a
    María González Rouco", en El Tiempo, Azul, 3 de
    septiembre de 2000.

  • 15. Carballeda, Elsa: "El altillo
    de Elsa", en Floresta y su mundo. Año 9, N° 106.
    Febrero de 1999.

  • 16. En La Capital de Mar del
    Plata.

  • 17. Delgado, Alicia: "Otra cocina
    española en Palermo", en La Nación Revista,
    Buenos Aires, 30 de abril de 2005.

  • 18. Puente, Silvia: "En domingo
    aprendí a pensar", en La Nación Revista, Buenos
    Aires, 25 de marzo de 2007.

  • 19. Gil, Rafael: en "de Cartas,
    Barcos y Trenes", catálogo de la muestra de
    Néstor Goyanes en Ática Galería de Arte,
    mayo de 2008.

  • 20. Alvarez Russó, Rodolfo:
    "Mis recuerdos de Gardel", en
    http://inmigracionyliteratura.blog.arnet.com.ar/archive/2009/03/04/mis-recuerdos-de-gardel.html

    .

…..

La experiencia de la inmigración y el exilio, el
desarraigo y la esperanza en la nueva tierra está presente
en los testimonios de los gallegos y sus descendientes, quienes
viven en la Argentina sin olvidar a Galicia.

 

 

 

Autora:

Lic. María M. González
Rouco

Lic. en Letras UNBA, Periodista

Julio de 2009

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter