Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Historia de las sillas, asientos, banquetas, taburetes y otros muebles «para sentarse». División en fases, una visión de la historia del diseño industrial, sin conclusiones y con final abierto. (página 2)




Enviado por Ibar Anderson



Partes: 1, 2

En otras situaciones como el sillón trono de uso
religioso del año 1350 A.C., de ébano curvado,
utiliza la escuadra lateral para reforzar el vínculo del
asiento-respaldo (en combinación con el puntal).
También utilizaban barrotes y contrafuertes (originales de
las futuras chambranas de los Luises, ingleses del siglo XVIII)
En los «sillones tronos» egipcios (los sillones son
sillas que incorporan apoya brazos), las chambranas simbolizaban
la unificación de los Antiguos imperios en el Nuevo.
También existían los barrotes rectos, puros, casi
diríamos: clásicos (es que ya el modelo
vernáculo, poseía una pureza clásica,
increíblemente sorprendente).

2 – Fase
logocentrica, abstracta, filosófica [ 600 A.C. hasta 323
A.C.]:
Grecia.

Grecia había recibido la influencia Oriental y Egipcia.
En cuanto a su mobiliario encontramos dos versiones de
sillas:

2.1 – Con resplado: La famosa «klismos»
(mueble femenino), casi podríamos decir que es una silla
de cerámica, ya que solo se conoce por los
vasos cerámicos (posteriormente el estilo
neoclásico lo reconstruyó, basándose en
estos dibujos de las
vasijas). Sus patas curvadas hacia fuera eran para que no se
clavaran al arrastrarla en la tierra.

2.2 – Sin respaldo: La «diphros» era un
taburete.

2.3 – Los sillones inmuebles de mármol o piedra:
Para uso de los magistrados, daban testimonio del rango social.
En el templo de Dionisio, al pié de la acrópolis
ateniense, existen ejemplos de estos sillones del período:
400 A.C. hasta 330 A.C. aproximadamente realizados en
mármol. También los de piedra
«proedra», para juicios públicos.

2.4 – Los de uso religioso: Como el «trono de
terracota» de la tumba de Kamilari, de 3000/2000 A.C.,
donde los dioses se sentaban, excepcionalmente
contemporáneo en cuanto a su alto nivel de pureza
morfológica. Lo que demuestra como la concepción
espiritual, podía hacer que variara el concepto de
diseño.
Otro como el «sillón trono del Rey Minos» del
1450 A.C., del Palacio de Cnosos-Creta, de extraordinaria
simpleza morfológica. ¿Por que motivos,
sucedía esto en ciertos usos con carga religiosa?
Específicamente ¿qué hacía, que los
diseños con esta carga simbólica-ceremonial
tuvieran una limpieza formal, una austeridad en el lenguaje
usado?

3 – Fase
jurisprudencial e institucional [ 753 A.C. hasta 133 A.C.]:
Roma.

El gobierno de la
ciudad de Roma
correspondía a los ediles (análogo a las funciones
actuales de los intendentes y sus funcionarios), generalmente
eran cuatro: dos ediles-plebe, y dos ediles-curules. Estos ediles
curules, llevaban una silla «curul», que era la silla
del alto Magistrado (una silla de rango social,
honorífica). La famosa «curul romana», de
donde en adelante vendrán las denominaciones por lo cual a
las banquetas similares se las llamará de tipo curul.

4 – Fase
religiosa del primer período: Primitivo [1000 hasta 1200]:
Europa.

Existe una primer sub-fase que abarca del año 1000
hasta 1150, también denominado Románico (tal como
se lo conoce a este período en la Historia del
Arte y Arquitectura),
luego se transformó en lo que se denominó
Gótico Primitivo (el segunda sub-fase) desde el año
1150 hasta aproximadamente el 1200.

Este período, fue el primero que estuvo inspirado en el
Cristianismo,
ya que fue el mueble más pleno e intenso en sus
características religiosas.

Este período a partir de donde se originaría el
mueble (más horizontal, que vertical), siempre más
ancho, que alto. De tosca ejecución, gruesas y macizas
maderas, pocos trabajadas; en definitiva un mueble muy robusto
(por falta de destreza en el trabajo de
la madera). Como
ejemplo otorgamos un modelo de Románico de Barcelona, que
es un asiento «tronco», al que se lo talló
quitándole madera (aunque presenta un tallado en el
respaldo, no deja de ser tosco). De decoración escasa, los
respaldos presentan, en algunos casos, la inclusión del
arco de medio punto.

En el caso del «banco
presbíter», modelo español
(Mudejar Español), con alto dosel (techo) y con
arquería de medio punto, muy grande (casi
arquitectónico, aunque carente de la calidad del
Gótico); encontramos esta infinita variedad de piezas para
conformar un mueble-inmueble de iglesia.

En el «trono del Rey Dagoberto», del siglo VIII.
Francia,
encontramos la utilización del bronce (aleación de
cobre +
estaño). Y en el caso del hierro
(conocido luego del cobre), tenemos la silla «tijera de
hierro cincelado», del siglo XII (Inglaterra).
Ambas plegables, no se masificaron hasta la Baja Edad
Media.

5 – Fase
religiosa segundo período: de Solemnidad Ceremonial [1200
hasta 1450]: Europa.

Nació en Francia, los historiadores suelen clasificar
esta fase en tres períodos de tiempo
variable según los autores (según sean
historiadores del arte o de la
arquitectura) y conocidos como: Primito, Pleno-o-Radiante y
Florido-Tardío. No importan aquí tanto las
periodizaciones, como distinguir que el período Primitivo
es el que se dio el llamar también Lanceolado (por la
forma de lanza, que presentaba) y fue la más importante de
las tres sub-fases (la mas solemne y ceremonial). Finalmente, la
tercer sub-fase fue conocido como Flamígero (porque
degeneró, la forma de lanza, en una flama).

Dentro de este período, más conocido como
Gótico, se expresó la grandeza de lo divino, fue la
fuerte expresión de la concepción
geocéntrica, pues la monumentabilidad quedaba casi
exclusivamente para la veneración de lo divino. El
significado es estilo bárbaro, se desarrolló
principalmente en Francia. Fue un mueble arquitectónico,
pero asimismo fue un estilo religioso; es decir que los muebles
eclesiásticos fueron verdaderas catedrales.

Los respaldos se ornamentaban con figuras geométricas,
conocidas como tracerías, decorados bajo relieve.
Fue un mobiliario vertical, alto, de respaldos rectangulares
cuyos doseles tocaban el cielo. El mobiliario trató de
elevar al hombre a las
mismas alturas del Dios que proclamaba.

De todos los Góticos, el Francés fue el
más refinado y el Español el más rudo y
vigoroso.

Como bien lo describe Giedion, el mobiliario medieval
procedía de una concepción monacal de la vida, la
postura fue desatendida (ya que sus vidas se basaban en la
mortificación de la carne). La vida ascética (de
perfección cristiana) de los monjes se vio manifestada en
todo el mobiliario.

Ahora bien, tenemos dos interpretaciones sobre el mobiliario
de este período:

5.1 – El mobiliario monacal: que con su ética
estoica (su esfuerzo por alcanzar la virtud, dominando las
pasiones de la carne, impasible e insensible a lo que no depende
de él, sino de la providencia), impuso las sillas
«cathedras»

También habían «banquetas», y
«bancos
largos». Y algunos «sitiales», como el de plata
cincelada, que representaban autenticas catedrales en miniatura.
Algunos como el «sillón cajón», que
eran la combinación del «arca» (mueble
más importante del medioevo, en la Baja Edad Media)
más una silla. Otros «bancos arcones»,
poseían una cerradura en la parte inferior para guardar
cosas personales en su interior.

Normalmente hallamos las famosas lanzas, que reemplazaban al
arco de medio punto, talladas en los respaldos. Aquí, dado
su importancia, encontramos el «banco con respaldo
reversible» (que fue el que dio origen a los respaldos
reversibles de los asientos ferroviarios).

5.2 – El mobiliario vernacular: pues la gente
común, solía sentarse de modo improvisado e
informal (en contra de la solemnidad eclesiástica). Sin
asientos, se ubicaban en contacto unos con otros (muy distinto a
la actualidad, en donde si tocamos al tercero, sentado a nuestro
costado, a menos que sea conocido, nos disculpamos
alejándonos). Así sentados sobre almohadones y
sobre «arcas medievales» transcurría el acto
de sentarse.

Aparecen las «sillas tijeras», originarias de
Egipto.

Según Giedion, la silla común, tal cual la
conocemos hoy, debemos entender de uso corriente
(no-vernáculo), habría aparecido en 1490.

El pivote, fue ampliamente usado, tanto en las
«sillas-X» (plegables), como
«fascitoles», asientos «tipo curul» y
otros. La otra gran introducción fue la bisagra, utilizada para
producir un plegamiento (como los asientos misere del coro,
clase
privilegiada, para poder
arrodillarse en la ejecución del santo oficio).

6 – Fase sosegada
en la
tierra [1450 hasta 1620/88]: Europa.

Se divide en tres sub-fases:

6.1 – Francisco I [1515 hasta 1547]:
Artísticamente muy profusamente tallado, con
ornamentaciones animales.

6.2 – Enrique II [1547 hasta 1559]: Fue un movimiento de
reacción contra el Francisco I, contra el exceso de
ornamentación, fue sintéticamente, más
geométrico.

6.3 – Luis XIII [1559 hasta 1643]: El más
propiamente espíritu sosegado, de transición a lo
que se conoce como estilo Luis XIV (Barroco), la
introducción más importante en cuanto al mobiliario
estuvo en las columnas salomónicas (con fuste helicoidal).
Las extremidades (en sus terminaciones que tocaban el piso),
poseían la típica forma de bolo aplanado. Con
chambranas, en clásica H. Si bien el uso de
cariátides, no afectó a las sillas; sí las
hojas de acanto, de laurel y de olivo.

Fue un mueble muy arquitectónico y se manifestó
más fuertemente en Inglaterra, usualmente se lo conoce
como Renacimiento
Inglés.
Fue un mueble cortesano, realizado principalmente en madera de
roble.

Esta sub-fase presenta subdivisiones:

6.3.1 – Tudor [1485 hasta 1558]: También
conocido como Elizabethano, fue un período de
transición del espíritu de Solemnidad Ceremonial al
Sosegado en la Tierra.
Aquí, el denominado bulbo Tudor, es uno de los elementos
más característicos (conocido también como
bulbo de melón). Algunos modelos muy
pesados (física
y visualmente), similarmente a la ejecución del conocido
Gótico, de forma: «sillón arcón». Algunos que perdían el
cajón, conservaron las chambranas bajas al piso (casi
tocándolo).

6.3.2 – Isabelino [1558 hasta 1603]: Esta época
del reinado de Isabel la Grande, en algunos casos, poseían
en el respaldo arcos de medio punto. De esta concepción
del mueble se copiaría la Fase confusa [de 1830-1840], con
un cierto aire Barroco en
el caso del neo-Isabelino.

6.3.3 – Jacobino [1603 hasta 1649]: Es el
espíritu sosegado propiamente dicho, los muebles son
más pequeños que los del período anterior,
se aligera la ornamentación (esto generó una mayor
sobriedad). De aquí, nace el denominado estilo colonial
norteamericano. La utilización de las clásicas
hojas de acanto, palmetas, etc. Es un mueble de pura
ebanistería, presenta cierta rudeza igualmente al verlo.
Una de las características son sus chambranas bajas al
piso. Respaldos tallados, siguiendo la tradición del
período anterior. Aquí encontramos el
«sillón con respaldo abatible», que puede
transformarse en una mesa.

6.3.4 – Cromwelliano o Republicano [1648 hasta 1660]:
Casi totalmente desprovisto de ornamentación, lo que lo
hizo más austero y menos lujoso.

6.3.5 – Restauración [1660 hasta 1685]: Las
bases de las patas son en voluta, con curvatura en S o doble C
empalmadas, con chambranas en H (algunas llevan una chambrana
frontón, ricamente tallada como el denominado estilo
frailero Español, las patas traseras no son verticales,
sino que se inclinan hacia atrás en la parte inferior).
Una de las características a primera vista más
importantes es el alto respaldo. Presentamos el ejemplo de la
silla de la época de Jaime II (1685-1688).

6.3.6 – Jacobino Tardío [1685 hasta 1688]:
Aquí el conocido bulbo Tudor o de melón, se
fracciona un tercio arriba (dando un bulbo seccionado y
alargado). Los travesaños de las patas, están
colocados muy bajos (al igual que el Jacobino), las chambranas en
forma de doble C o S. Los respaldos con la típica rejilla
y un pequeño frontón superior, constituido por
tallas; a ambos lados de la pala del respaldo están
situados los barrotes torneados. Este estilo se daría en
llamar Barroco (aunque todavía no llega ha serlo). Es un
estilo de transición.

En España, el
material por preferencia fue la madera de nogal. El sillón
más importante fue el «frailero» (conocido en
sudamérica como misión).
De patas cuadradas casi nunca torneadas. El frailero,
existió también entre los siglos XVI y XVII, en su
típica forma curul (evolucionada del curul romano).
Algunos fraileros, poseían chambranas bajas al piso (a lo
Tudor o Isabelino).

Las patas posteriores están quebrados hacia
atrás (en su parte superior), para mayor comodidad y las
patas delanteras van unidas a una gran chambrana de un gran
interés
decorativo. El asiento y respaldo, suelen ser de cuero repujado
o de un almohadillado de terciopelo, poco mullido. Entre 1500 y
1600, hallamos los «bancos de conventos» muy pesados
y simples. Algunos fraileros del período 1600 hasta 1700,
poseen respaldos y asiento de cuero. Algunos sitiales con dosel,
al estilo Renacimiento de Francia del siglo XV. Existieron
también «bancos arca», al igual que el
período anterior. En la transición al Barroco,
presentará gran cantidad de columnas
salomónicas.

Entre 1600-1700, se reemplaza el nogal, por ebano
(extraordinariamente duro) y a finales del denominado
Renacimiento, por la caoba.

En Italia,
también hubo versiones normalmente fueron copias de
Francia. Tenían unas versiones de los «sillones
tijeras», los denominados «escabeles» del siglo
XVI, también «taburetes» en la primer mitad
del siglo XVII a lo Isabelino-Jacobino, con chambranas bajas al
piso. Otras versiones eran similares a los fraileros
Españoles.

Había lo que se conocen como «sgabellos»,
que eran bancos silla taburete (los cuales introducen un salto
formal, ya que las patas estaban constituidas por dos tablas
laterales, de recortes perimetrales muy variados y con tallados
diversos. También aparece la silla «pancheta»
de tres patas, pionera en su clase, con un respaldo a lo
sgabello. Los denominados «caqueteuse», de 1550
poseían una chambrana baja al piso, en forma de H y con
una disposición de las patas traseras (más angosto
de hombro que los delanteros), el respaldo era rectangular,
alargado hacia arriba. Hubo los denominados «faldistorios
plegables», que eran simil a los «curules». Y
finalmente «bancos arca» denominados también
«cassone». Dentro de sus variaciones, no existen
grandes ventajas en sus concepciones que no produzcan otra cosa
que una variación formal.

7 – Fase
cortesana [1559 hasta 1793]: Europa.

Iniciado en el estilo Renacimiento de Luis XIII, fue como
dijimos de transición al denominado Barroco de Luis XIV.
Todos, los cuales, inclusive pasando por el Regencia, hasta el
Rococó de Luis XV y el mismo estilo neoclásico de
Luis XVI.

Las cinco sub-fases que presenta son:

7.1 – Luis XIII [1559 hasta 1643]: De estilo fuerte,
morfológicamente cargado y pesado, de transición
del Renacimiento-Barroco.

7.2 – Luis XIV [1643 hasta 1715]: Fue un estilo
potente, suntuoso y masculino, propiamente Barroco. En
épocas de las cortesías, las grandes ceremonias, y
el esplendor de la corte. Del Rey Sol, que irradiaba esplendor, a
partir de este concepto se generaron muebles muy suntuosos;
generalmente más anchos que los de la corte de «Luis
XIII» (con el objetivo de
ser capaces de albergar los voluminosos trajes de la
época). El Rey fue la encarnación del Poder en la
tierra, adquiriendo la realeza el aspecto de Gracia Divina de lo
Sobrenatural. La potencia, como
criterio estético. Previamente se produjo el estilo Berain
(mezcla extraordinaria de motivos fantásticos, vegetales y
animales).

Con Luis XIV, la envergadura y suntuosidad de la vida
cortesana, proporcionaban un generoso mecenazgo a artistas y
maestros-artesanos, que culminó con la creación de
manufacturas financiadas y controladas por la corona; la
más famosa fue la de Los Gobelinos, fundada en 1667, donde
trabajaban ebanistas y orfebres. Charles le Brun, el principal
ebanista de la corte de Luis XIV, director de la manufactura de
Los Gobelinos (trabajó con un equipo de artistas,
decoradores y grabadores). Al Caer el sistema
absolutista, bajo el impacto de la Revolución
Francesa (1789-1799), las antiguas manufacturas reales que
sobrevivieron, hubieron de adaptarse a la competencia
comercial (al tiempo que sus diseñadores dejaban de ser
funcionarios de la corte, para convertirse en empleados
independientes).

El mobiliario «Luis XIV», presentó un
predominio de la curva S o doble C, con patas cabriolé
sujetas por chambranas en H y X-serpenteada, terminadas en forma
de garra de león, con un pequeño simil
estípite y hojas talladas en la rodilla. Los apoya brazos
en voluta, profusamente tallados, con las ya conocidas hojas de
acanto y de olivo. Los respaldos suelen terminar en su parte
superior en un frontón tallado. Algunos modelos
acolchados, ya no presentan chambranas (anticipando al
«Luis XV»), con un frente de asiento decorativo.
Otros modelos tapizados, eran de respaldos rectos.

Fue un estilo pesado, de género
curvo-masculino (a diferencia del «Luis XV» que era
de género curvo-femenino y del «Luis XVI» que
era de género recto-femenino). Como vemos existen
diferencias sustanciales, mientras el «Luis XIII»,
era del género recto-masculino. Por eso decimos que el
«Luis XIV», fue morfológicamente pesado,
curvo-masculino.

En este período se introduce el
«sofá» que no analizamos porque representa
más un mueble para semi-sentarse, semi-recostarse que
exclusivamente para sentarse. Al igual, el
«canapé», son una clase de sofá que
poseen en el respaldo indicado el número de plazas. La
conocida «chaise-longue» (o silla-larga), era la suma
de una bergere + butaca (del tipo evolucionado a partir del
«escabel»). La «marquise» (marquesa), que
era la «duchesse» (duquesa) de 1760, en 1800 se
transformará en la «psyche» (o sofá
canguro norteamericano); origen de la futura «chaise-longue
basculante» de Le Corbusier-Perriand. Solo nos interesa en
este caso la evolución de la chaise-longue (es una silla
+ butaca para los pies), que conserva más las
características de la silla.

7.3 – Regencia [1715-1723]: Fue un estilo pesado, de
transición al «Luis XV», de transición
del Barroco-Rococó.

7.4 – Luis XV [1723 hasta 1774]: Fue un estilo refinado
y elegante, propiamente fue Rococó. La evolución de
la Rocaille o Rocalla, con gran variedad de doble C o S, fue la
típica forma vegetal (de una rama de árbol). La
ornamentación escondía las uniones. La pata
cabriolé, estirada en forma de S estilizada es el elemento
más característico de este estilo, representa el
dinamismo y movimiento. Por eso decimos que el «Luis
XV», fue morfológicamente liviano, curvo-femenino.
Aquí desaparecerá la chambrana, por necesidad
estética, como característica
principal. Todo es igual que el «Luis XIV», pero
asimismo, todo es más delicado y fino;
convirtiéndolo en uno de los logros más rotundos de
este período. En los respaldos es frecuente la concavidad,
para hacerlos más cómodos.

Hubo una multiplicación de «sofás»,
cuyas variedades son originarias de las «bergeres»,
«duchesses» (reservadas únicamente a la
nobleza) y «canapés»; todos con
pequeñas patas cabriolé.

7.5 – Luis XVI [1774 hasta 1793]: Fue un estilo
aristocrático y rescatado. Asimismo el «Luis
XVI», fue morfológicamente liviano, recto y
femenino. Perteneciente al reinado de Luis XVI y María
Antonieta. Las formas austeras y simétricas, con
predominio de la línea recta; equilibrio y
proporción (poseían ensambles complicados, que se
ocultaban con el decorado). Las acanaladuras en las patas rectas,
con las ya mencionadas hojas de acanto y de laurel, manejadas con
gusto y sobriedad refinada, le daban al fuste cónico, con
terminación en estípite. Mucha gracia y
elegancia.

Este estilo, realizado en caoba y nogal preferentemente, con
incrustaciones y marquetería. Los respaldos en forma
variada (rectangular-oval), con brazos cortos, algunos respaldos
de madera calada (en forma de celosías), explayaban
dibujos originales; como en el caso de las sillas de
«María Antonieta» (con su monograma). Las de
respaldo de lira, llamadas «voyeuse», calada a lo
«Fontainebleau», o la denominada de
«ballon» (con un globo aerostático, elevado
por los hermanos Montgolfier en 1783). Todas eran livianas en
comparación a las tapizadas.

8 – 1º Etapa
de la Fase burguesa ilustrada decimonónica [1688 hasta
1779]: Inglaterra.

El espíritu que circulaba por la Inglaterra, de aquel
período, era la del caballero que no necesitaba de
título. En el siglo XVIII, el Movimiento Ilustrado, estaba
dispuesto a disipar las tinieblas de la humanidad -acto mediante-
las luces de la razón. Esta hija doctrinal del
Renacimiento del racionalismo y
del empirismo
decimonónico, que halló en la enciclopedia su
cuerpo ideológico y rompiendo con el sistema
metafísico como forma de conocimiento.
Siempre recurriendo a los métodos
analíticos e inductivos, era optimista.

Cuatro sub-fases lo conforman:

8.1 – Guillermo y María [1688 hasta 1702]: En
este período, la morfología
básica de este mobiliario, sería introducida luego
por los colonizadores ingleses en América, dando lugar a la aparición
del mueble colonial americano primitivo.

Morfológicamente las sillas, está conformadas
por patas en forma de balaustre (columna), el uso de la copa
invertida en las terminaciones. Las uniones entre las patas, se
dan con chambranas en X-curvada. Los respaldos de rejilla (no tan
altos como los del Restauración del Renacimiento
Inglés), de donde venía esta tradición, de
los respaldo en rejilla.

8.2 – Reina Ana [1702 hasta 1715]: Fue un estilo de la
clase media, de gustos sencillo, donde las sillas poseían
el típico respaldo de pala en forma de violín,
siendo esta su característica más sobresaliente.
Las patas delanteras, en forma cabriolé y con un motivo
tallado en la rodilla (una concha simil hoja de acanto),
terminaban con la pata con una garra de águila (el cual
estaba agarrando una bola aplanada). Otras patas, solo eran una
estilización de la cabriolé, lo mejor de los casos
con una terminación en voluta (confundiéndose con
una garra de león). Con barrotes tipo chambranas, en
algunos casos. Las chambrana más característica fue
la de H. Las patas traseras, eran generalmente lisas.

8.3 – Georgiano [1715 hasta 1810]: Fue un estilo,
más complicado que el Reina Ana, influenciado por el Luis
XIV. Este estilo, históricamente, fue paralelo al estilo
Regencia de Francia.

8.4 – Chippendale [1705 hasta 1779]: No hacen falta
más presentaciones de la indiscutible internacionalidad,
que alcanzó este estilo. Fue el más genuinamente
inglés, el más burgués, ilustrado y
decimonónico (que respondía a este
espíritu).

En cuanto a los materiales
utilizados, la caoba, fue por excelencia el elegido. Los
«sillones Chippendale», muy variados, en algunos
casos conservaban la tradición de la pata delantera
cabriolé a lo Reina Ana, con patas traseras distintas a
las delanteras; con pala de respaldo calado en celosías a
lo Voyeuse-Fontainebleau (tipo francesas de María
Antonieta) y terminación superior en frontón con
tracerías a lo Renacimiento del Jacobino-Tardío.
Otros modelos con una notable inspiración China en el
respaldo calado en celosías y asiento tapizado (sujetados
con una hilera de tachuelas con cabeza decorada). Tanto en su
impresionante versión Rococó, tan sobrecargado y
asimismo tan equilibrado (quizás uno de los mejores
exponentes, en su clase). En la que hallamos las versiones con o
sin chambranas en H, de patas rectas (debido al período de
predominio de la línea recta) y aldabas-palas sumamente
simétricas rescatadas, equilibradas, graciosas y sobrias;
un juego de gran
elaboración. Se realizaron taburetes, escabeles y
otros.

9 – 2º Etapa
de la Fase burguesa ilustrada decimonónica (1º
estadio neoclásico) [1728 hasta 1806]: Inglaterra. Fase
contemporánea a la Revolución
Industrial.

Las sub-fases son:

9.1 – Adam [1728 hasta 1792]: Se manifestó la
geometría como era de esperarse,
proporcionadamente y delicadamente. Domina la línea recta
en la estructura. En
los respaldos de forma rectangular, como los de forma oval o de
escudos, con las conocidas rejillas; se diferenciaban las que
estaban tapizadas y las que no lo estaban. Los respaldos de forma
oval, solían presentar acroteras terminadas con un
decorado muy sobrio y mínimo bordeando la patera central
superior, que caía sobre el hombro del respaldo. Las patas
eran cónicas y las delanteras eran distintas a las
traseras. Básicamente un mueble equilibrado y prudente, en
la utilización del decorado.

9.2 – Hepplewhite [ — hasta 1786]: Este estilo tiene
una característica notable pues, su autor trazaba las
líneas a sentimiento (no racionalizaba completamente el
proceso, sino
que se dejaba llevar orgánicamente, lo cual no implicaba
no ser controlado). Aunque, no por ello, sus diseños eran
carentes de geometría, muy por el contrario eran
geométricos.

En cuanto a la morfología, podemos decir que las patas
existían en dos formas, las rectas y cabriolé
(estilizadas); en los casos de rectas eran de fuste
cónico, terminadas en estípite. Las patas traseras,
eran distintas a las delanteras y estaban siempre curvadas hacia
afuera, en los extremos inferiores. Había chambranas en H,
como sillones sin travesaños. Se ornamentaban solamente
los respaldos, que los había de forma oval de corazón
(los más importantes, entre otras formas de escudos) con
calados de vegetales, formando unas especies de soles radiales.
Algunos respaldos solían tener jorobas a lo Hepplewhite.
Entre las celosías más reconocidas están las
llamadas Principe de Gales (porque en el respaldo, aparecen las
tres simbólicas plumas de avestruz), o las denominadas de
espigas de Trigo (ya que aparecían espigas, en lugar de
plumas).

9.3 – Sheraton [1750 hasta 1806]: Idem Hepplewhite,
pero con respaldos rectangulares y con dos tipos de respaldos
acolchados y sin los mismos.

10 – Fase de
conquista (2º estadio neoclásico) [1793 hasta 1815]:
Francia.

Tuvo dos sub-fases, el previo al estilo Imperio, denominado
Directorio y el propiamente llamado Imperio:

10.1 – Directorio [1793 hasta 1799]: Este fue un estilo
de transición al Imperio, pertenece a lo que hemos
decidido llamar como 2º estadio neoclásico.
Morfológicamente, los asientos, se realizaban en madera
tallada con motivos egipcios, las patas cónicas y de
bronce, conocidos como a la antigua; las patas delanteras,
solían ser distintas de las traseras. Los respaldos en
forma de voluta (idea iniciada en el Luis XVI), eran generalmente
anchos, otros de forma cóncava se denominaban de
góndola. Con una mezcla de palas-aldabas, que nos hacen
pensar en Inglaterra del Siglo XVIII, por su cierto control prudente
de los elementos decorativos. Básicamente los muebles, no
son tan finos como el Luis XVI, ni tan pesados, como el
Imperio.

10.2 – Imperio [1799 hasta 1815]: El 10 de noviembre de
1799, Napoleón derroca al Directorio mediante un
golpe de
Estado y empieza a correr una nueva historia. Esta es el 3º
estadio neoclásico, un estilo, que fue producto de
las victorias militares, el que se considera masculino
(semi-austero, semi-decorado), se copia del arte Romano y
Egipcio. Presentaba columnas dóricas y corintias, con
capiteles y bases de bronce, las patas traseras se curvan hacia
afuera. Las ya conocidas hojas de acanto, se repiten junto con
helechos, palmetas, águilas imperiales romanas, cisnes,
temas decorativos ovales, etc. Se utilizaron coronas de laureles,
como en los templos griegos, pero se devaluó los símbolos al utilizarlos en exceso. El
laurel, será la marca de
fábrica del estilo Imperio (con su elemento más
destacado, la N inicial orlada en una guirnalda de laurel,
posiblemente lo más destacadamente prudente, en su
utilización).

Las «sillas romanas en forma de X», se utilizaron
mucho, con los representativos sables de Napoleón,
así como los taburetes-tambores militares.
Básicamente, los brazos de los sillones, están
soportados por las figuras de animales fabulosos, que fue un tema
recurrente. Las maderas, más utilizadas fueron caoba,
ébano y árboles
frutales.

11 – Fase
conservadora, confusa y ecléctica [1820-1900]:
Europa.

Esta fase también conocido como segundo Imperio,
buscó un estilo representativo y lo único que
generó fue una gran profusión ecléctica. La
madera estaba muy curvada, excesivamente tallada y ornamentada y
de malas proporciones. Al extraviar su camino, buscó
desesperadamente una salida y lo halló en un montón
de estilos como: Troubadour, Restauración, Victoriano,
Prerrafaelismo, Trafalgar, Isabelino, Luis XVIII, Carlos X,
NeoLuises XIV, XV y XVI, etc.

El hombre de este período constataría en
Inglaterra, la irrupción de lo mecánico sobre lo
orgánico, dado que había completado la Revolución
Industrial y el nuevo mundo estaba en marcha.

12 – Fase
racional e imaginativa [1830 hasta –]: Viena.

Las factorias de Thonet (que se establecieron en Viena, en
donde patentó sus experimentos
iniciados en 1830). En 1853 puso su empresa, curvando
la madera de haya bajo presión de
vapor y atornillando las partes luego en el proceso de montaje.
Elimina los problemas
relacionados a la necesidad de efectuar ensambles y
perforaciones, como en la silla «Windsor» de EEUU
(que en 1800 se adaptó a la producción masiva, se componía de
piezas separadas, la mayoría de las cuales resultaban
fáciles de fabricar con sencillos tornos y la
simplicidad de la forma no complicaba su producción, las
dificultades surgían en el momento de ensamblar las
partes, dado que la perforación de los orificios y el
ensamble era una labor altamente especializada); esta simplicidad
del montaje permitió fabricar sillas en grandes cantidades
a bajo precio.

Si bien la silla «Thonet» un icono del
Diseño Industrial fue racional no fue racionalista, dado
que muchos de sus modelos son decorativos, aplicaba un uso
racional de la decoración con perfecto equilibrio entre
decoración y función.

13 – Fase austera
funcionalista [1895 hasta 1920]: EEUU.

A partir de aquí una serie de sub-fases divergentes
(motivados por fines disímiles), convergerán en
crear las condiciones socio-culturales adecuadas al
establecimiento de una tendencia general de la época hacia
el productivismo, la limpieza formal, la funcionalidad de los
productos, la
producción en serie por medios
mecánicos; específicamente en el diseño de
mobiliario lo podemos identificar por las siguientes sub-fases
que denominaremos:

13.1 – Estadio inventivo burgués [1850 hasta
1940]:
El mobiliario patentado, procedente de inventores
anónimos, posee una larga cola de modelos. Ya en 1826,
hubo una patente británica, para evitar mareos en el mar.
Entre 1850 y 1893 EE.UU. tendrá una gran profusión
de patentes, entre 1850 y 1940 una serie de sillas de
«máquinas
de coser» (basada en principios
científicos para evitar muchas dolencias de la postura),
sillas para máquinas de escribir, quirúrgicas,
dentales, de barberos y dental-hidráulica. Adaptables a la
fisiología, todas ellas iban a la par de
los «asientos reclinables de los ferrocariles» (el
«pullman» es el sobreviviente de aquella larga
historia). El vagón de ferrocarril en Europa, estaba
construido bajo el principio de que las masas merecían
escasa consideración (más del 80% de los viajeros
se sentaban apiñadamente en toscos bancos de madera), tan
solo los estratos más altos de la sociedad
podían asegurarse un cierto nivel de confort.

En EEUU desde 1830/1860 había una sola clase de viajero
(excepto los negros y más tarde los inmigrantes), lo que
revelaba el reflejo de la corriente democrática de la
época. En 1888, el «sillón de barbero»
se aplica a los vagones del coche salón destinado a los
pasajeros más acomodados. La silla «Wilson» de
1871, su movilidad estaba tomada de la silla de inválido,
conseguía su confort con una construcción sencilla.

13.2 – Estadio ascético del rigor protestante [1850
hasta 1935]:
La comunidad
religiosa de franceses e ingleses (Shakers), que se asentaron en
EE.UU. a partir de 1775, con medios reducidos de
producción. Produjeron muebles sencillos y funcionales
(basados en los principios éticos y espirituales de los
primitivos cristianos en donde todo pertenecía a la
comunidad), imponían a sus muebles las mismas exigencias
que regían su vida religiosa con gran calidad y
austeridad. Mejoraban los muebles con el objetivo de aumentar su
utilidad y
perdurabilidad, llegando a crear tipos estandard.

13.3 – Estadio estético-mecanicista [1895 hasta
1920]:
El sistema americano estaba provocando grandes
cambios. Frank lloyd Wright (discípulo del Arquitecto L.
Sullivan), aceptaba la decoración orgánicamente con
la función. En 1895 Wright estaba interesado en el Arts
& Crafts y la artesanía manual,
así Wright se da cuenta que las líneas rectas
podían lograrse mejor con las máquinas que
manualmente. En 1901, en una conferencia de
Chicago: "El arte y oficio de la máquina", se
muestra
decidido al uso de la máquina (anticipando los dogmas del
Movimiento Moderno de 1920).

14 – Fase
romántica [1850 hasta 1900]: Inglaterra.

Existieron dos sub-fases:

14.1 – 1 º estadio de la fase romántica [1850
hasta 1900]:
En la Inglaterra victoriana que varió
entre el 1837 hasta 1900, irrumpió el Arts & Crafts a
partir de 1850, de la mano del escritor J. Ruskin, que al culpar
a la división del trabajo como
la causante de separar al trabajador de su trabajo
proclamó un retorno a las comunidades artesanales de la
Edad Media. El Gothic-revival (neogótico), y su entusiasmo
romántico por el trabajo artesanal fue el símbolo
que chocó contra el Palacio de Cristal, edificado por
aquella época en un tiempo extremadamente corto; que por
otro lado tanto detestó Ruskin.

William Morris, había estudiado pintura con
los prerafaelistas (The Pre-Raphaelite Brotherhood), sociedad
anticapitalista que adoptó el neogótico en el
período de 1848 hasta 1854. Eran artesanos que lograban la
técnica practicando y no estudiando, esta es la idea
central que influye en Morris y madura influido por las ideas de
Ruskin; el cual incorpora el compromiso socialista e intenta unir
arte y trabajo (aquí el trabajo está asociado a la
artesanía). Pero su artesanía sería
elitista, paradójicamente, al fundar en 1861 la Morris
Marshall & Faulkner Co. (sintéticamente conocida como:
Morris & Co.). Donde producía objetos que
serían costosos, por la elevada mano de obra artesanal que
insumía su trabajo, generando así objetos solamente
para la clase pudiente que pudiera comprarlos.

Su anticapitalismo se manifestó a causa de la fealdad
de los productos (de calidad inferior), que se había
evidenciado en la exposición
de 1851 del Palacio de Cristal. Contra esta confusión de
la Primera revolución
Industrial, reaccionó el Movimiento de Artes y Oficios;
con un trabajo de calidad unificado en el artesano y los antiguos
sistemas de
aprendizaje
góticos.

14.2 – 2º estadio de la fase romántica [1882
hasta 1890]:
La denominada Comunidad del Siglo fue la segunda
fase del Arts & Crafts y eslabón con el Art Nouveau.
Entre 1882 y 1888 se fundaron cinco asociaciones artesanales que
omitiremos nombrar. Entre los ejemplos citamos a la silla
«Mackmurdo» cuyo lenguaje
asimétrico-naturalista, se opone al lenguaje
simétrico-naturalista de la «silla de
Morris».

15 – Fase
racional, lucrativa-burguesa, de aceptación de la
máquina y de la
cultura estética elitista [1890
hasta 1914]: Europa.

A partir del siglo XX, piezas únicas dentro de paradigmas
distintos (donde cada paradigma
pertenecerá a un diseñador distinto), serán
la clave del nuevo siglo del diseño que se
iniciaría con el afamado Art Nouveau. Donde muchas sillas
son interesantes más por los criterios intelectuales,
que por lo cómodas que eran (tal como sucedería
luego con el Movimiento Moderno y la Posmodernidad
en diseño). El Modernismo
representó la ruptura con el historicismo dado (rechazo de
los estilos del pasado). Fue elitista, su estilo ornamental forma
parte de la función (no está añadida la
ornamentación), sino fusionada a la estructura. Este
estilo cosmopolita, urbano, burgués, a diferencia del Arts
& Crafts: acepta a la máquina y es básicamente
asimétrico (aunque presenta excepciones a la regla). Las
distintas sub-fases que presentó este período
son:

15.1 – Art Nouveau [1890 hasta 1914]: Fue un denominado
estilo, que prevaleció hasta entrada la I Guerra Mundial en
Francia y Bélgica, representó la vertiente
más naturalista. Su leit-motiv fue la organicidad
asimétrica, intentó expresar lo nuevo, en un
lenguaje de lo viejo. No agregó una decoración
superficial (sino que esta decoración estaba fusionada en
la estructura misma de las producciones). Las tan afamadas flores
decorativas, fueron tomadas de La Comunidad del Siglo. Con
artistas, decoradores, diseñadores como: Gaillard y Henry
Van de Velde, cuyo lenguaje simétrico-naturalista (fluido)
fue similar a la versión española del
Modernismo.

15.2 – Modernismo [1890 hasta 1905]: Versión
española del Art Nouveau.

15.3 – Glasgow Style [ — hasta — ]: Este denominado
estilo conocido como Los cuatro Mac"s de Escocia. Fue de un
lenguaje simétrico-funcional, esto quiere decir que
desarrolló una composición más
geométrica; asimismo representó la fase de
transición a un Art Nouveau rectilíneo (de una
fluidez simétrica, con curvas geométricas tal cual
las rejillas ovales de Mackintosh lo demuestran).

15.4 – Jugendstil [1895 hasta 1910]: Típico de
Alemania, fue
un estilo de transición al funcionalismo.
Representó el ideal burgués de una cultura
refinada, y del neve schlichkeit (nueva objetividad). Fue un arte
para mecenas privados y artistas (el artist-designer, es su
modelo típico), este privilegio de la aristocracia y
nobleza, estilo refinado de una elite, que se legitima
económicamente encontró diseñadores de la
talla de Peter Behrens y Riemerschmid. Ya el Deutsche
Werkstätte (Talleres Artesanales) habían tenido
origen en Alemania, pero con el Deutsche Werkbund
(Asociación Artesanal Alemana) de 1907 hasta 1932 que vino
a representar el Racionalismo en la Forma (en contra del
Racionalismo en los Procesos
Norteamericano); no significaba la falta de los adornos, sino su
uso racional. El Werkbund, quería forjar una unidad
artista-artesano-industria,
para elevar las cualidades funcionales y estéticas de la
producción en masa (algo así como las mejores
fuerzas del arte y la industria con la calidad del trabajo
artesanal). La simplicidad y exactitud como demanda
funcional de la eficiencia de la
industria vino a conformarse así en esta
institución supraestructural, una opinión leader o
directora de la opinión
pública (agrupando principios tradicionales
(artesanales) y de vanguardia
(arte) y una conciencia
elitista y mesiánica. El diseño Alemán no
conquistó el mercado mundial,
pero se comprometió teóricamente. Conformaron la
ideología del Werkbund: el espíritu
lucrativo-burgués, más la
estética-mesiánica y las aspiraciones culturales;
alrededor de 1914, adquirirá un carácter internacional al unirse arte y
técnica (época del afamado debate entre
Henry Van de Velde y Muthesius). El Werkbund se
materializó en el Estilo Internacional, el cual estaba
alrededor de 1914 logrado.

15.5 – Sezessionsstil [ — hasta — ]: El separatismo
vienes, típico de Viena y Austria (fue el vínculo
del Art Nouveau con el Racionalismo), poniendo énfasis en
la construcción matemática
-con una geometría bidimensional que anticipa al cubismo; tan
bien interpretado en Josef Hoffman («ángulo
recto» Hoffman), quién fundó en 1903 el
Wiener Werkstätte (Talleres de Viena) continuación
espiritual del trabajo de Morris. El Sezessionsstil,
demandó una simplicidad funcional sin decoración
(fue más geométrico que el Jugendstil).

16 – Fase
normativa, instrumental, vindicativa, puritana, universalista, a
histórico, cientista, mesiánica, estoica,
ascético, secular, newtoniana, cartesiana,
socrática, platónica, clásica [1914/1920
hasta — ]:

Sabemos que la Modernidad fue un
proyecto
filosófico, ideológico y político global que
no se había alcanzado hasta el siglo XVIII. Con el
Iluminismo, nace el ideario común de arribar a la
felicidad y libertad
humana a partir del proyecto (basado en el dominio de la
naturaleza a
través de la razón. Esta razón centrada en
el sujeto que se pretende centro del mundo). La creación
se valdrá de la racionalidad aplicada a la ciencia y
técnica, para concretar su proyecto de dominio. La
historia cuyo movimiento sería entendido siempre como
evolución hacia estadios mejores y superiores; la
universalidad de la razón por sobre las singularidades
culturales de los pueblos (por medio de la producción
industrial) cambió radicalmente la epistemología productiva. Recordemos que el
Movimiento Moderno, como manifestación de la Modernidad
(filosófica, ideológica y política),
explotó con la Revolución Industrial que como medio
físico (tecnológico) que posibilitó la
materialización desde esta forma de pensar el mundo y la
vida; cuyo intenso espíritu del puritanismo había
penetrado y daba a la sociedad inglesa de la clase media la
fuerza
moral para
llevar a cabo el vasto trabajo material de la Revolución
Industrial.

El recorte efectuado por la Modernidad a lo romántico,
místico-religioso, expresionista vino a conformar el
recorte efectuado al espíritu Movimiento Romántico
de 1800 de Alemania, Francia e Inglaterra.

El Movimiento Moderno o Estilo Internacional, con su
estética-mecanicista (que nos hace pensar en Frank Lloyd
Wright y su espírtu austero-funcionalista) fue el desarrollo de
un discurso de
dominación-normativa (razón-instrumental), con una
justificación-discursiva (que se legitimó
culturalmente en una estética de las vanguardias y en un
discurso técnico basado en el racionalismo
científico), su método
analítico-cartesiano (división en partes) y su
justificación morfológica ascética (formas
puras desprovistas de ornamento), su ética puritana (moral
protestante de lo correcto, asociado al trabajo y nunca al ocio,
que generó una estética de la limpieza formal,
producto de una moral de la pureza del cuerpo). En la austeridad
de las formas poseía la siguiente ideología
implícita:

– Socrática (hiper-funcionalistas, donde belleza =
utilidad).

– Platónica (morfología basada en un ideal de la
forma geométrica).

– Newtoniana (mecánica).

– Cartesiana (racionalista).

– Universalista (anti-regionalista).

– Anti-histórica (negadoras del pasado).

– Tecnológicamente científica (fisico-matemáticas).

– Mesiánica (salvadora del proyecto de la
humanidad).

– Democrática (para toda la sociedad).

Podemos jugar con la idea del Purismo, aportada por Le
Corbusier, diciendo: "…la silla, como máquina para
sentarse…".

Podemos decir que el espíritu de las vanguardias
(purismo entre otras como el cubismo, futurismo, dadaísmo, suprematismo y constructivismo)
teñidas de cierto socialismo-democrático (como el
Constructivismo y el Dadaísmo que era
anti-burgués), implica un ir en contra del orden social
impuesto por
la realidad desde afuera; ahora con las vanguardias
existía un acrecentamiento del caos propio (impuesto desde
adentro, desde la mente y su estructura de pensamiento
abstracto); asimismo con bases objetivas (científicas) y
con una tradición filosófica idealista que
arraigó en una realidad más allá del mundo
exterior.

Al reordenar la representación con el criterio de la
máquina, debido a la pasión por la era de las
máquinas presente en aquellas épocas; con sus
intenciones de destruir el culto al pasado (es decir: rechazando
toda tradición). Esta estética mecánica generada así, totalmente
carente de ornamentos, austera y con acentuación del
valor de uso,
se convertiría en un estilo funcional (de construcciones
abstractas que ordenó la estética bajo criterios
matemáticos y depuró las formas en
una abstracción geométrica total. Así la
estética mecanicista (término acuñado por
Theo Van Doesburg) celebraba el control racional del proceso
creativo en un estilo de formas básicas y colores puros,
que la conocida Bauhaus, utilizaría. Que no fue esto sino
la manifestación del culto a la razón abstracta, y
al orden matemático del universo de las
producciones materiales (los objetos).

17 – Fase
técnica-formal-expresionista Bauhaus [ 1919 hasta
1928]:

Correspondió esta fase a la Era Gropius, como director
de la Bauhaus en Weimar, desde: 1919 hasta 1924 y como 1º
Director de la Bauhaus en Dessau desde: 1925 hasta 1928.

En este período técnico-formal-expresionista, se
produjo la famosa silla Rietveld «Red and Blue» (donde
se atendió más la función estética).
Debemos considerar que G. Rietveld, aplicó la teoría
artístico-productiva (síntesis
estética, se acerca a la máquina, en su sentido
estético más que práctico) a sus
diseños y en 1918, inspirado en la estética De
Stijl, produce el «sillón roji-azul»
(inspirado en las pinturas de Mondrian, donde las líneas
ortogonales se entrecruzaban, valga la redundancia como una
cruz). Si bien la sencillez estructural acercaba la posibilidad
de una producción en serie, la roji-azul permaneció
como un objeto exclusivo (casi de culto); no se fabricó en
serie. Así la estética-purista del movimiento
Neoplástico, por su reducción a colores y formas
puras geométricas, fue un manifiesto
ideológico.

Esta silla, está expresando los diversos planos que
componen un objeto para sentarse, para hacerlo más claro
visualmente entonces, exageró todos los puntos de
intersección y pintó los planos en colores
contrastantes (donde colocado sobre una pared negra
desaparecían las patas y literalmente flotaba). Las
uniones que se entrecruzan, iban atornilladas y los planos de
madera contrachapada, al igual que el conglomerado, son
materiales constantes y homogéneos, normalizados; muy
distinto de la madera al natural, con fluctuaciones de espesores,
nudos, etc.

Así el mueble al ser sometido a una disección de
sus elementos, adquiere la categoría de escultura
abstracta, por lo que es más una obra de arte que un
objeto diseñado (un cuadro de Mondrian en tres
dimensiones).

18 – Fase
técnico-productivista Bauhaus [928 hasta
1930]:

Correspondió esta fase a la Era Meyer (que era de
ideología socialista, lo que nos sirve para entender su
materialismo-productivo), como director de la
Bauhaus en Dessau, desde: 1928 hasta 1930. Fue una etapa realista
vinculada a las empresas
industriales; seguido por la fase de la Era Van der Rohe (que fue
más espiritualista que Meyer, por lo que consideramos su
espíritu de técnico-artístico), el que
continuó como director de la Bauhaus de Dessau, desde 1930
hasta 1932 (en que fue cerrado por los nazis, al considerarlos
bolcheviques culturales).

Dentro de este período denominado como
técnico-productivista se produjo la silla de M. Breuer:
«Wassily» (donde se atendió más la
función práctica). El tubo de acero, en la
fabricación de estas sillas, tiene una historia que
históricamente podemos sintetizar como:

A – Gaudillot: en 1844, Francia, introduce la silla de
tubos de gas y agua con el
metal pintado con la forma de imitación de madera y
vetas.

B – Mart – Stam: en 1926, introduce el nuevo paradigma
(por lo que se lo considera el padre intelectual de este concepto
«cantilever», 1º silla volada, sobre dos patas,
que al llegar al suelo se une en
un sin fin. Muy segura, estaba realizada con tubos de gas (copia
de la Gaudillot), pero sin pintar (aclaremos que los tubos, para
ser doblados eran reforzados adentro con arena).

C – Marcel Breuer: en 1925-1926, realiza la silla que
mezcla la elasticidad de la
silla de Mies Van der Rohe, más el concepto en voladizo de
Mart Stam (dandole una misma respuesta al asiento y el respaldo).
La silla «Wassily», para el pintor Kandinsky, con
tirantes de cuero, cromada, símbolo de la técnica
misma (parece haber estado
inspirado en el manillar de una bicicleta, idea esta bastante
difundida por diversos autores y confirmada por Giedion). Pesa
poco, utiliza materiales hechos a máquina y no contiene
adornos; su estructura de tubo de metal doblado y cromado (donde
se tensa un cuero desnudo que forma el asiento, el respaldo y los
brazos). Su belleza radica en no estar hecha a mano, cuando se
proyectó no parecía a ninguna silla que
jamás hubiera visto nadie. Es un asiento en el que no se
puede estar cómodamente más de treinta minutos.

19 – Fase
infraestructural-deficitario-soviética Vkhutemas [ 1920
hasta 1924]:

Fue paralelo a la Bauhaus, se formó bajo el
Constructivismo y el Productivismo. Estos Talleres Estatales de
Enseñanza Superior del Arte y de la
Técnica, se oponían a la enseñanza del arte
de caballete, trabajando con la estandarización e intercambiabilidad. Tanto Vkhutemas como Bauhaus,
planteaban la fusión
del arte con la artesanía; pero el problema más
importante de la manifestación de este espíritu en
la ex-URSS fue la falta de industria. Fue cerrado por Stalin.

20 – Fase de
calidad-competitiva ULM [1955 hasta 1968]:

No poseemos ejemplos de mobiliario pero lo citamos debido a su
importancia histórica. La denominada ULM (Hochschule
Für Gestaltung) o HFG-ULM, institución sucesora de la
Bauhaus, fue de una contradicción radical respecto al
Styling (en cuanto a forma).

Originariamente la Escuela Superior
de Diseño, fue considerada por Max Bill, como una
continuación de la Bauhaus, pero no lo fue. Es conocida
por su búsqueda de decisiones científicas. Luego,
T. Maldonado, Argentino influenciará en los planes de
estudio de todo el mundo. Este estilo Braun, o de la Gute-Forme,
fue la versión Alemana del Styling, en cuanto al capitalismo,
pero no en cuanto a forma (podemos decir que en tanto el Styling
fue la versión del capitalismo-popular, la Gute Forme fue
la versión del capitalismo-elitista). En cuanto a forma,
se oponía al Styling-Americano; fue entonces la
Gute-Forme, la versión del Good-Design-Americano (que
había nacido a causa de la exposición de la Bauhaus
estética de la máquina, en el museo de Arte Moderno
de Nueva York).

El valor-de-cambio, como
mercancía, era más importante que el valor-de-uso;
fue la expresión de la calidad de un producto, del
material y su funcionalidad con gran acabado o terminación
de los productos. Se alude al elevado valor-de-uso, y de su
capacidad competitiva en el mercado a nivel económico
(valor-de-cambio); que no fue otra cosa que la legitimación del poder económico
(por lo que calidad y competitividad, sostenidas por la propaganda,
por el valor cultural de la Gute Forme; fue un lema usado para
sus fines lucrativos, lo que se transformó en un pretexto
elitista y no social, generando una especie de mérito en
el consumo). La
estética y la cultura, fueron los instrumentos
encubridores, legitimadores de esta práctica de la
producción que escondía una ideología
elitista del más exquisito Ulmer Stil.

21 – Fase
funcional-popular-decorativa Art Deco [1918 hasta
1939]:

Fue geométrico, popular de la década del "20,
donde se mezclaron el De Stijl, el Constructivismo, el Cubismo,
el Suprematismo, inspirados con la cultura egipcia (puesta de
moda por el
descubrimiento de la tumba de Tutankamon), todo lo cual sumado a
los elementos geométricos de las culturas mesoamericanas:
Mayas,
Aztecas,
Incaicas y la Corriente Funcionalista que sacudía al
Movimiento Internacional. Muchos autores suelen identificar este
período con lo que denominan Art-Deco; un período
que: "expresó el deseo de interpretar la era Moderna
de las máquinas con la decoración"
(lo que a
mi entender fue el primer diseño que nos aproxima a una
Posmodernidad en su exotismo por el pasado). Las líneas
rectas se materializaron en el Zig-Zag de los motivos
indígenas, de las pirámides aztecas, etc. Todo cuya
geometría, encastraba como un rompecabezas con la
geometría del funcionalismo del Movimiento Internacional
que corría por aquellas épocas y del
espíritu de lugares exóticos, del lejano Arden
Indio y de otras culturas (así serpientes se conjugan en
un mundo onírico de decoración exuberante donde
existe un lugar para el romanticismo
añorado de otras culturas tradicionales, del pasado).

22 – Fase del
usar y tirar de la satisfacción de las necesidades a corto
plazo y del placer hedonista Pop [1960 hasta
1970]:

Se comenzó a gestar a partir de 1950 aproximadamente,
paralelamente al desarrollo de los materiales transformables como
el poliuretano y sus distintas densidades. Todo lo que Ezio
Manzini llama: "…el confort de lo
mórbido…(mullido
)". Por ejemplo la «poltrona
hinchable» de 1967 llamada «Blow», el
sillón amorfo de 1968 llamado «Saco» y la
silla antropomórfica de 1969 que nacía al abrirse
el pack llamada «Up».

En los "50, el Pop, en EEUU y Gran Bretaña,
desafiará el canon intelectual de vanguardia y
cobrará importancia las bajas restricciones
teóricas y formales. El funcionalismo no tenía que
decir en la cultura Pop de masas.

23 – Fase
efímero y del show ecléctico de materiales, formas
y colores como fuente de placer estético Posmoderno [1965
hasta la actualidad]:

Significó fundamentalmente la crisis de la
racionalidad cartesiana, del agotamiento del discurso
decimonónico, de las teorías
totalizadoras y unificadoras de intereses (conocidos como
metarelatos legitimadores); donde el escepticismo triunfó
frente al logocentrismo. Se denuncia las contradicciones de la
episteme-moderna (conocimiento y criterio de verdad), rechazando
la lógica
cartesiana y los abusos que se cometieron en nombre de la verdad
y la razón. La objetividad fue reemplazada por la
incredulidad.

Los post-estructuralistas franceses, autores como Foucault y
Lyotard, y otros hablan de este tema tan contradictorio que
signfica la Posmodernidad. Es Lyotard, crítico de la
razón ilustrada, el que habla de la contradicción
como fuente innovadora del pluralismo, lo transitorio y lo
inconmensurable. Así prevalecerán las visiones del
mundo de muchas culturas, las interpretaciones sin coordinación central, la multiplicidad de
racionalidades locales (minorías étnicas, sexuales,
religiosas, etc.). No hay unificación, sino
fragmentación (fragmentación contra el todo),
haciendo énfasis en lo regional, lo local, lo particular.
Invocando la pluralidad, la diferencia, la heterogeneidad, la
hibridación. Así no vivirá los avances
tecnológicos aisladamente sino integrándolos
con matices tradicionales.

Al romperse la relación diseño-ciencia, y la
ausencia de metas comunes, el diseño carece de futuro,
diseñando aquí y para ahora (una mera
amplificación de la herencia del Pop
y su hedonismo).

En Arquitectura Robert Venturi, escribe en 1966 su famoso
libro y a
principios de los "70 declarará su famoso lema:
"…menos es aburrimiento…", cambiando la frase de
Mies Van Der Rohe: "menos es más". En 1975
analiza la arquitectura creciente sin planificación, callejera, vernácula,
en la que habla de la simbología lúdico-comercial
de la ciudad de Las Vegas. Así Venturi declaraba que la
decoración era respetable y que la historia entera de la
arquitectura y de las artes aplicadas estaba ahí para ser
usada. Pero T. Maldonado, analiza la situación de Las
Vegas; y dice que se la presenta como la más importante
creación ambiental de la cultura popular, con carteles
luminosos (al que llama signos, y son
letreros de neón, símbolos que dominan el espacio).
Así es Las Vegas, para Maldonado, icono del gusto popular,
significa un consumismo comunicativo ambiental.

El Movimiento Posmoderno cambió las cajas de acero y
cristal por un regreso al ornamento, al simbolismo, al juego
irónico, lúdico y ecléctico. En
Arquitectura, recién en los "70 se generalizó en
EEUU, como por ejemplo: el rascacielo AT & T de Philip
Johnson, en Nueva York [1978-1984]; simbolizando un reloj, el
Piazza D"Italia de Charles Moore, en Nueva Orleans [1977-1978],
el Public Services Building de Michael Graves, en Portland
(Oregon) [1980-1982] con analogía de la tumba de
Tutankamon.

Todos los edificios continuaban la línea de los 1º
Edificios de Robert Venturi, como el de ancianos Guild House en
Filadelfia [1963]. Con el Grupo Five o
Los cinco de Nueva York, fue un grupo de cinco arquitectos (entre
ellos Michael Graves), que comenzó a elaborar un nuevo
lenguaje arquitectónico a partir de estilos
clásicos grecoromanos deconstructivistas. La Posmodernidad
adoptó todo tipo de estilos, lenguajes y técnicas
(industriales, semiartesanales), asimismo vino a conferir un
medio ideal para hacer manifestaciones declarativas de
diseño.

La obra Posmoderna, al no estar gobernada por reglas
establecidas no puede ser juzgada por reglas y al superar la
antigua dicotomía de la forma versus la función, se
busca enriquecer la experiencia, lo emotivo, conjugando estilos
del pasado, con la agresividad de los colores, la ausencia de
moderación o buen gusto (kitsch), bajas restricciones
teóricas o formales provenientes del pop (se
preferirá la apariencia a lo real, las normas pierden su
valor originario). El pop había significado ya el
detonante del fracaso de la razón Moderna.

De los diseños efectuados, en mobiliario, algunos son
incómodos y poco prácticos para sentarse y se
convierten más en algo para observar (casi una obra de
arte diríamos), y a su vez para criticar (esto son las
manifestaciones declarativas que efectuaron los diseños
Posmodernos. Querían que los diseños fueran
también pensados por los usuarios y esto lo llevara a
descubrir el mensaje que pretendían transmitir).

En los "80 en Diseño Industrial, se llevaron a cabo
programas
exclusivos artesanalmente, piezas únicas que se fabricaban
en series limitadas; ironizando la línea del pensamiento
clásico del Movimiento Moderno. Donde la
ornamentación cobra significado, siendo expresivo,
divertido, de dominio sobre la tecnología,
atendiéndose lo simbólico y lo tradicional,
rompiendo con las reglas (en tanto que los productos del
Movimiento Moderno poseían ejes de simetría para su
fabricación; los productos Posmodernos rompen con la
simetría).

Algunos diseñadores como Philippe Starck, que
trabajó bajo influencia de Lyotard y Baudrillard,
realizó proyectos donde
combina materiales diferentes con un tratamiento diferente.
Alcanzó la fama popular cuando el presidente
francés Mitterrand le encargó diseñar el
mobiliario para su apartamento privado en el palacio del Eliseo y
el tan conocido café
Costes. Otros como Venturi, también efectuaron sus
ejercicios (sus síntesis de las ideas, las que llevaron a
productos ejemplificativos como las sillas); decíamos que
Venturi diseñó una línea de sillas de madera
curvada contrachapada (aludiendo a Alvar Aalto, en el tratamiento
del contrachapado), con serigrafía aplicada (típico de los
colores de Memphis y las serigrafías de Andy Warhol) y que
se acercaba a los diseños del siglo XVIII de Adam y
Chippendale (retoma la historia).

Los estadios son:

23.1 – Artesanal, místico-primitivo
Antidiseño o Diseño-Radical [1965 hasta 1971]:

En Italia, luego de la II Guerra Mundial
grupos como:
9999, SuperStudio, Strum, Archizoom y otros; donde por ejemplo
Archizoom fue influenciado por el Pop británico de
Archigram. Esta actitud
recibió influencias del Pop-Art y de las Culturas
Primitivas y su influjo místico-simbólico, donde
los diseñadores desarrollaron su trabajo sin la
mediación de la gran industria (volviendo los ojos
nuevamente al estilo y la concepción artesanal). Esto fue
asimilado por Ettore Sottsass.

23.2 – Memphis [1981 en adelante]: Fundado a partir del
título de un disco de Bob Dylan (blues de Memphis).
Presenta a los integrantes de renombre como: Andrea Branzi, Hans
Hollein, Michele de Lucchi, Matheo Thun, Arata Isozaki y el
finalmente famoso y Ettore Sottsass. Sus diseños para ser
producidos por modestos talleres artesanales. Así fue que
Sottsass, arrebató a las formas geométricas su
rigor intelectual (matemático si se quiere) y le
devolvió su significado primitivo como símbolos);
estando Sottsass influenciaado por el pop-americano y el
diseño-radical, el misticismo indio de las culturas
primitivas, conjuntamente a una deliberada apreciación del
mal gusto (kitsch). Desafiando los años de funcionalismo
serio, con humor, ironía, ciertos elementos cuya
única función es la inutilidad total o provocar una
sonrisa. Con una fuerte influencia del diseño radical o
antidiseño, el Grupo Memphis, sin formarse utopias o una
actitud crítica; saca provecho: "haciendo
más soportable el ámbito donde convivir con los
objetos".
Con inspiración de contextos culturales
diversos y que pudiera representar a cualquier continente jugando
con el significado de los productos (a esto podemos llamar
autentico Internacionalismo. La Posmodernidad Productiva, ahora
permitía que: "todo fuera posible" y no que fuera
algo impuesto desde afuera.

23.3 – Alchymia [1976 en adelante]: Fundado por
Alessandro Guerriero, lo integraron: Michele de Lucchi y el
afamado Ettore Sotsas, conjuntamente con Alesandro Mendini
(quién propuso la sustitución del método
racional por el romántico, dado que debía haber
algo más que el gasto mínimo de materiales y el
funcionalismo, tan atendido por el Movimiento Moderno).
También con fuertes declaraciones al misticismo, los
productos a base de collages pretendían que la gente
reflexione sobre ellos.

Cuando Mendini crea su serie metamorfosis de los
clásicos (influenciado por el Dadaismo) evidencia este
collage; otorgamos ejemplo de estas sillas:

– Silla de «Plástico
de Joe Colombo», la tapizó con dibujos de
marmol.

– Silla «Hill House de Mackintosh»», la
llenó de banderines.

– Modelo «Zig-Zag de Rietveld», le
convirtió el respaldo en una cruz.

– Sillas «Nro. 14 de Thonet» y la «Wassily
de Breuer», las decoró con nubes multicolores y
figuras atenienses.

23.4 – Pentagram y Forum Design Linz [1980 en
adelante]:
En Inglaterra, con Pentagram, se reirán de
la Bauhaus y sus postulados funcionalistas que generaron las
formas abstractas de un lenguaje común y
geométrico. Así mismo en Austria el Forum
trabajó con la simbología lúdica, creando
por ejemplo el famoso sillón «Marilyn».

Sintetizamos a la Posmodernidad en el diseño de
objetos/productos, como fragmentada (no en el sentido de la
cultura, sino formalmente), donde cada parte recibe un
tratamiento distinto, no uniforme (por ejemplo respaldo y
asiento); con argumentos ligh, high-tech, folck, dark, etc.
Rompiendo con todas las reglas (es Deconstructivo), rompiendo con
la geometría, con las reglas productivas, generando piezas
únicas (contra los principios de la producción en
masa), incluso es artesanal e industrial. Es ornamental,
historicista, revivalista, humorístico, absurdo,
lúdico (puede jugar con el Racionalismo,
ironizándolo), metafórico, alegórico,
expresivo, emotivo, evocativo (del pasado o historicista),
simbólico, enigmático, intuitivo, onírico,
imaginativo, psicológico; es todo y no es nada, una mezcla
de Romanticismo y Racionalismo (a veces ni sabe lo que es,
simplemente desconcertante).

 

 

 

 

Autor:

Ibar Anderson

Diseñador Industrial

Magíster en Estética y
Teoría del Arte

Facultad de Bellas Artes.
Universidad
Nacional de La Plata. Argentina. 2009.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter