Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manual de actividades lúdicas para potenciar la motivación en la cátedra universitaria del adulto mayor (página 2)



Partes: 1, 2

Tratando de darle cumplimiento al objetivo se
desarrollan las siguientes preguntas
científicas:

  • 1- ¿Qué antecedentes
    teóricos sustentan el estudio de la
    potenciación de la motivación de los Adulto
    Mayores en las Cátedras universitarias?

  • 2- ¿Cuáles son los rasgos que
    caracterizan el estado actual de la potenciación de la
    motivación el los Adulto Mayores en las
    Cátedras universitarias?

  • 3- ¿Qué componentes
    teóricos y metodológicos permiten la
    potenciación de la motivación el los Adulto
    Mayores en las Cátedras universitarias?

  • 4- A partir de la elaboración del Manual
    de Actividades que se propone: ¿cuál es el
    criterio de los especialistas acerca de la
    potenciación de la motivación el los Adulto
    Mayores en las Cátedras universitarias?

  • 5- ¿Qué resultados se obtuvieron
    en la práctica con el Manual de Actividades sobre la
    potenciación de la motivación el los Adulto
    Mayores en las Cátedras universitarias?

Para dar respuestas a estas preguntas se plantearon las
tareas científicas siguientes:

  • 1- Análisis de las concepciones
    teóricas existentes acerca de la potenciación
    de la motivación de los Adulto Mayores en las
    Cátedras universitarias.

  • 2- Diagnóstico del estado actual del
    problema en cuanto a la atención de la
    potenciación de la motivación el los Adulto
    Mayores en las Cátedras Universitarias.

  • 3- Diseño y fundamentación del
    Manual de Actividades lúdicas para potenciar la
    motivación el los Adulto Mayores en las
    Cátedras universitarias.

  • 4- Validación, a través del
    criterio de expertos, del Manual de Actividades
    diseñadas.

  • 5-  Validación del Manual de Actividades
    lúdicas, por la vía del
    Preexperimento.

Para la realización de la
investigación se utilizaron los siguientes
métodos teóricos: Análisis –
síntesis y el Histórico –
lógico; y como métodos empírico: la
observación, la medición, el experimento además de
emplearse las técnicas
de la entrevista
y la encuesta.

Desarrollo

La presente investigación se realizó en la
Cátedra Universitaria del Adulto Mayor del Municipio de
Gibara con un población de 33 adultos lo que representa
el100 % de los cuales 13 son de sexo masculino
que constituyen el 39% y 20 del sexo femenino que constituyen el
69 %. Se seleccionó una muestra de 17
abuelos representando el 51 %. De ellos 7 del sexo masculino y 10
del sexo femenino

La muestra ha sido seleccionada de manera intencional,
de acuerdo con los siguientes criterios:

1.- Nivel de motivación: Muy alto (90-100), Alto
(80-90), Medio (70-80), Bajo (70-80), Muy Bajo (0-60).

2.- Nivel de efectividad: Alto, Medio y Bajo.

3.-Edades de los adultos mayores: (entre 60-80
años)

4.- Que sean de la sede de Gibara.

Como parte de la muestra se entrevisto a la profesora y
su Geriatra una profesional de la medicina que
atienden la Cátedra Universitaria de Adulto Mayor.
Además fueron encuestados los adultos mayores.

Métodos

Teóricos:

Análisis y Síntesis: se utilizó con
el objetivo de profundizar en las diferentes bibliografías (programas de
atención a la Cátedra del Adulto
Mayor) y poder
fundamentar desde el punto de vista científico
teórico esta investigación.

Histórico lógico: fue utilizado para
estudiar el fenómeno y el descruzar de los juegos en su
origen y desarrollo en
las diferentes formaciones económicas sociales.

Empírico:

Observación: fue utilizada antes y después
de proponerlo a la Cátedra Universitaria de Adulto Mayor,
para dar cumplimiento al objetivo del trabajo
relacionado con la
motivación, aplicación y evaluación
del manual de
actividades lúdicas.

Medición: se utilizo para medir la
obtención de los resultados en la motivación
e incorporación del Adulto Mayor en la Cátedra
Universitaria permitiendo hacer una valoración acerca de
la efectividad del manual de actividades lúdicas
aplicado.

Escala valorativa de rasgos del comportamiento: Utilizada en el inicio de
la investigación para registrar las observaciones acerca
del comportamiento de los sujetos investigados, confirmado lo
observado y arrojando los rasgos o características en los
que presentan mayor dificultad, precisando el grado de
manifestación del problema, al final para comprobar la
eficacia del
sistema de juegos
y valorar si mejoraron en los rasgos que mostraban problemas.

Para la valoración de la escala:

Se le atribuyó a cada nivel un valor
cuantitativo de: 1, 2, 3, 4, 5 puntos y en este mismo orden, en
correspondencia con lo anterior, se le otorgó un valor
cualitativo de: muy pobre (1), pobre (2), promedio (3), bueno (4)
y muy bueno (5) con los que se determina las
características o rasgos que más dificultades
presentan.

Experimentación: Se describe en tres
fases:

Fase de constatación: Se utilizo con el objetivo
de analizar y evaluar los criterios que fuesen de interés en
nuestra investigación, mediante entrevistas
realizada a la profesora, geriatra y los adultos
mayores.

Fase de ejecución: Se desarrollaron diferentes
clases prácticas propiciando la motivación del
adulto mayor en su esperanza de vida.

Fase de control: Se hizo
una valoración de los resultados obtenido para el nivel
incorporación y motivación que se alcanzo
después de la aplicación del manual de actividades
lúdicas.

Técnica:

Entrevista: Se utilizó con el objetivo de obtener
datos y
criterios que fuesen de interés para nuestra
investigación a través de la obtención de
informaciones que brinda la profesora y geriatra.

Encuesta: Se empleó para conocer el estado
demográfico de la muestra seleccionada, teniendo encuesta
los gustos y preferencias.

Desarrollo y
parte del manual de actividades

Como es lógico, ante toda actividad, proceso de
entrenamiento
o proceso de clase, se debe
de poner en práctica los Ejercicios de Acondicionamiento
Físico General (parte inicial), esto lógicamente
propicia una buena entrada al trabajo.

-Parte Inicial: toma de los signos vitales
(el pulso) acondicionamiento articular.

-Parte Principal: se desarrollan los objetivos
específicos de la sección, se realizara el juego por
parte de los jugadores.

-Parte final: recuperación y toma del
pulso.

Ejercicios de acondicionamiento
articular.

Ejercicio para el cuello.

(P. I); Parados, piernas ligeramente separadas, manos en
la cintura, realizar:

-Flexión del cuello al frente.

– Flexión lateral izquierda y derecha hasta el
centro.

Torsión
suave del cuello a ambos lados lateral izquierdo y
derecho.

-Con vista al frente, realizar inspiración y
expiración

Ejercicio para los Brazos.

P.I]; Parados,  piernas unidas, brazos al frente
extendidos,   realizar digiteo de las manos.

Variante: realizar el ejercicio en distintas
direcciones.

(P.I); Manos entrelazadas al frente, realizar
extensiones de brazos.

Variante: Realizar el ejercicio en distintas
direcciones.

Ejercicio para los hombros.

P.I]; Manos en la cintura, realizar [1] elevación
de los hombros y [2] dejarlo caer suavemente.

Variante: Realizar el ejercicio primero con un
hombro y después con el otro.

[P.I]; Manos a la cintura, realizar [1] movimiento de
hombros al frente y dos hacia atrás.

Variante: Realizar el ejercicio primero con un
hombro y después con el otro.

[P.I]; Manos en la cintura, realizar círculos
suaves al frente y atrás.

Ejercicio para el Tronco.

(P. I); Parados,  manos en la cintura, 
piernas ligeramente separadas realizar

(1) Flexión del tronco al frente [2]
posición inicial.

(P. I); Ídem pero [1] hacia atrás
suavemente y [2] volver a la posición inicial.

(P. I); Realizar [1] flexión lateral derecha y
[2] volver a la posición inicial.

(P. I); Ídem pero [1] hacia la izquierda y [2]
volver a la posición inicial.

(P. I); Realizar círculos del tronco hacia ambos
lados.

(P. I); Realizar torsiones suaves hacia ambos
lados.

Variantes:

  • a) Con manos flexionadas al pecho.

  • b) Con manos apoyadas en la nuca.

(P. I); Realizar círculos de cadera a ambos
lados.

(P. I); Realizar respiración profunda con la vista apoyada
en un lugar fijo.

Ejercicio para las Piernas.

(P. I); Parados,  realizar marcha suave elevando
muslos.

(P. I) Lanzar patadas suaves al frente; a los laterales;
en diagonal y hacia atrás.

(P. I); Combinar el ejercicio 1 con el 2.

(P. I); Realizar semi flexiones y extensiones de las
rodillas,  mantener el tronco erguido con las manos apoyadas
en las rodillas. 

(P. I); Realizar  flexo extensión 
plantar  a discreción.

(P. I); Manos en la cintura,  realizar [1] punteo
de pie al frente y [2] llevar los talones hacia
afuera.

Variante: Se puede realizar el punteo hacia ambos
lados; sin llegar a realizar círculos.

(P. I); Realizar respiración profunda con
elevación de talones.

Ejercicio para los Pies.

Círculos. Flexión dorsal y
plantar.

Ejercicio para las Manos.

Círculos. Flexión palmar y
dorsal.

Relación de Juegos Motivacionales que fueron
empleados en el manual (solo se explican algunos por
espacio):

  • 1- Nombre del juego: El Mercado.

Materiales: Pizarra y tiza.

Objetivos: Eliminar las tensiones,
apatía y mejorar la agilidad mental.

Organización: Dos filas en
hileras.

Desarrollo: A los abuelos, como debido
al retiro son los que permanecen en casa el mayor tiempo, le
gusta ir de compras, ya sea a
la bodega, el mercado o a otro
establecimiento cercano. Este juego consiste en, una vez formados
los equipos en hileras, el profesor
escribirá en la pizarra una X cantidad de productos
normados del mercado, y estos, como tienen un actualizado
conocimiento
del precio de los
mismos, calcularán el precio mentalmente. Se
realizará a la vez de dos en dos, uno de cada
equipo.

Reglas:

  • Ganará el que primero diga el precio
    correcto.

  • No puede exceder la suma a más de 2
    productos.

Variante: Se puede realizar con los
productos de la bodega, etc.

2- Nombre del juego: ¿Qué hay en la
cocina?

Materiales: Pizarra y tiza.

Objetivo: Eliminar tensiones,
apatía y elevar la agilidad mental.

Organización: En dos hileras
frente a la pizarra.

Desarrollo: Casi a todos los abuelos les
gusta cocinar y debido a sus experiencias, por lo general son
buenos cocineros. El profesor, realizará de forma secreta
una lista de productos que se elaboren en la cocina del hogar.
Este copiará en la pizarra la cantidad de sílabas
de un determinado producto,
dejando al descubierto solo la última sílaba.
Ejemplo: ____z, que significa arroz, la cual deben identificar
ambos competidores.

Reglas:

  • Ganará el punto para el equipo quien responda
    mas rápido y correctamente.

  • Ganará el equipo que más
    acierte.

Variantes: Se puede realizar este juego
con las viandas, hortalizas, vegetales, frutas etc.

3-Nombre del juego: El árbitro.

Materiales: Ninguno.

Objetivo: Eliminar tensiones,
apatía y desarrollar el nivel cognoscitivo.

Organización: En dos hileras de
frente al profesor.

Desarrollo: El profesor,
presentará una polémica jugada de la pelota,
"Deporte Nacional"
a los contendientes en turno, les corresponderá dar su
opinión (como si fuera el árbitro del juego) acerca
de lo que decretaría en la jugada antes
expuesta.

Reglas:

– Uno por uno expondrá sus criterios

Variantes: Se puede hacer con otro
deporte conocidos por todos.

4- Nombre del juego: Noticiero informativo.

Materiales: Resumen del profesor de
todas las noticias dadas
por el Noticiero de la TV Cubana la noche anterior.

Objetivo: Eliminar tensiones,
apatía, e incrementar el
conocimiento de la actividad nacional e
internacional.

Organización: Dos equipos,
sentados en grupos.

Desarrollo: Las personas de la tercera
edad en su vida cotidiana acostumbran preferentemente, entre
otras actividades los programas de noticias y otros medios de
difusión como la prensa. Este
juego consiste en, de manera secreta (para comprobar la
habitualidad de esta actividad por los abuelos.) y sorpresiva se
le orientará el tema del juego, donde el profesor orienta
a los equipos a dar un parte detallado y preciso de las noticias
dadas a conocer por el medio informativo.

Reglas:

El profesor marca las
noticias dadas por cada equipo.

  • Gana el que mayor cantidad de noticias
    acierte.

  • En caso de empate ganará el que más
    halla abordado sobre estas.

6-Nombre del juego: Escoja el medicamento
adecuado.

Medios: Caja de cartón, tarjetas de
cartón.

Desarrollo: Se forma dos hileras según la
cantidad de participante, luego se colocan dos obstáculo
cada uno a una distancia de 3 metro entre obstáculo, a la
distancia de 5 metros se monta la farmacia, a una distancia de 2
metros estará el enfermo mas adelante a 2 metros otro
obstáculo al cual el participante debe darle la vuelta
regresar a la línea de salida. El profesor deberá
decir la enfermedad, que tiene el participante debe buscar la
medicina adecuada para curar al enfermo.

Regla: Perderá punto el que salga antes de tiempo
de la salida. El que escoja mal el medicamento no acumula
puntos.

Gana el equipo que más puntos acumule.

7-Nombre del juego: Identifica el programa

8- Nombre del juego: Medicina verde.

9- Nombre del juego: La Adivinanza.

10- Nombre del juego: La Rifa.

11-Nombre del juego: ¿Quién lanza
más?

12-Nombre del juego: "La Papa Caliente".

13-Nombre del juego: Completa el
refrán.

14-Nombre del juego: La casa

Conclusiones

Estos juegos estuvieron dirigidos fundamentalmente a
activar la motivación hacia la actividad física, aunque todos
tienen una segunda intención que complementa la primera y
está encaminada a mejorar las relaciones
interpersonales, desarrollar el interés cognoscitivo,
pensamiento
lógico, eliminar apatía, tensiones, trabajar los
procesos
afectivos, la creatividad,
la independencia
en las clases, etc.

Pudiéndose constatar esto a través de los
abuelos, quienes manifestaron que estos juegos promueven la
iniciativa, la memorización, intercambio grupal, entre
otras cosas, todo ello aparejado a que es una actividad que
permite salirse de los marcos establecidos de una clase por ende
a través de ellos pueden recrearse, relajarse y eliminar
tensiones.

Según estos, otro de los aspectos relevantes es
que mediante ellos, fue posible que cambiara la visión que
tenían de las clases y la vida, porque comprendieron que
era necesario combatir los padecimientos del organismo, el
conformismo, que el interés por las clases era mayor
así como la preparación de las mismas.

De forma general se observó que en la medida en
que los abuelos se fueron envolviendo en los juegos se
amplió el interés y la participación en las
clases de manera ascendente y en los diferentes tipos de
actividades, sentido de pertenencia, espontaneidad,
cohesión grupal, mas confianza en si mismo, mejoramiento
en las relaciones interpersonales, mayor asistencia y puntualidad
que influyen en la calidad del
proceso físico, mayor calidad en la realización de
los ejercicios, entre otros aspectos.

Los Juegos proporcionan que el método
polémico tuviera un rol decisivo, vinculando las
actividades de las clases con la vida, permitiéndoles a
los alumnos el tener criterios propios, favoreciéndose la
autonomía del pensamiento y la creatividad en relativa
armonía con la comprensión, memorización y
reproducción de la cultura
espiritual de la humanidad, además se estimuló la
actividad espontánea de los abuelos, lo que
facilitó que profundizaran, pensaran, desarrollando
intereses cognoscitivos, activándose la motivación
y la orientación social hacia la actividad física,
y por ello debe ser utilizado por el profesor de Cultura
Física en correspondencia con las características
de los Adultos y los objetivos de la Actividad.

Bibliografía

  • (1) Betancourt Morejón, J y
    Col (1997) La creatividad y sus implicaciones La Habana.
    Editorial Academia.

  • (2) Bello Dávila, Z. (2003)
    Psicología General. La Habana. Editorial Félix
    Varela.

  • (3) Colectivo de autores.
    (1987)Investigaciones de la personalidad en Cuba. La Habana,
    Editorial Ciencias Sociales.

  • (4) Colectivo de autores. (1984)
    Psicología de la personalidad. La Habana, Editorial
    Ciencias Sociales.

  • (5) Coutier, D, Y. Camus y A
    Sarkar. Tercera Edad, actividades físicas y
    recreativas. París, ED Malacoff.

  • (6) D"Angelo Hernández, O
    (1996) Provida: Autorrealización del la Personalidad.
    La Habana, Editorial Academia.

  • (7) Dobler, Erika y H. Dobler.
    (1977).Juegos menores. La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación.

  • (8)  Diccionario
    Enciclopédico Color, España, Editorial
    Océano.

  • (9)  ElKonin, D. B. (1984).
    Psicología del Juego. La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación.

(10) González Sierra, Diego J.
(1995). Teoría
de la Motivación y Práctica
profesional. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

(11) Medvedev, A. S. (1991) Psicología para la
Victoria. Moscú, Editorial
Vneshtorgizdat.

(12) Petrovsky, A. V. Psicología
Evolutiva y pedagógica. Moscú,
Editorial Progreso.

(13) Petrovsky, A. V. (1988)
Psicología Pedagógica y de las edades.
La Habana, Editorial Pueblo y Educación. Pont
Geis, P, Tercera Edad, Actividad Física Salud. España, Editorial
Paidotribo.

 

 

 

 

Enviado por:

María Isabel Pérez
Zaldívar

 

 

Autor:

Pedro José Silva
Pérez

Mayelín Rosa Jiménez
Ronda

Filiación institucional del autor:
Inder

Títulos académicos, cargos y
categorías docentes o
científicas:

-Pedro José Silva Pérez: Licenciado en
Cultura Física. Metodólogo del Deporte Socialista
Cubano

-Mayelín Jiménez Ronda:
Estudiante de 4to año de Licenciatura en Cultura
Física. Profesora de Cultura Física.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter