Monografias.com > Economía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Más palma, menos granos, más hambre



Partes: 1, 2

    1. Aumenta el aceite, disminuyen
      los cereales y la soya
    2. Los
      dirigentes gremiales del Meta opinan
    3. Agrocombustibles
      y TLC
    4. Analizar
      con rigor el negocio de los agrocombustibles
    5. ¿Y
      cuál es el futuro?

    Introducción

    Los agrocombustibles han merecido atención especial en la medida en que
    cultivos de alimentos como el
    maíz o
    la caña de azúcar
    se destinan a alimentar la creciente sed de autos y
    camiones por combustibles alternativos.

    Se critica a productos como
    el etanol porque el aumento del cultivo de sus insumos acarrea el
    alza del precio de
    la tierra,
    desplaza a otros cultivos y azuza la deforestación. Dos grandes productores de
    palma, Indonesia y Malasia, planean destinar casi la mitad de su
    cosecha a producir biodiésel y no aceite para
    consumo
    humano. Con 200 kilos de maíz se producen 50 litros de
    combustible -o se alimentaría una persona por un
    año-. Estados Unidos y
    otras naciones estimulan con subsidios su siembra desaforada para
    producir etanol. Se cuestiona también el hecho de que se
    invierta casi tanta energía en convertir maíz en un
    galón de etanol como la que rinde esa medida de este
    carburante, con lo cual el efecto sobre el calentamiento
    global sería casi nulo. A la caña, más
    eficiente, se la responsabiliza de parte de la
    deforestación de la Amazonia. Y no es solo el maíz:
    sorgo, yuca y soya son parte de los proyectos para
    intensificar la producción de biocombustibles.

    La seguridad
    alimentaria y la preservación del ambiente -que
    tienden a descuidar los entusiastas de los agrocombustibles- son
    críticos, pero hay también quienes sostienen que la
    producción de combustibles con recursos
    renovables es una alternativa al petróleo y contribuirá al desarrollo de
    los países pobres, que tendrán buenos precios para
    sus productos primarios y la oportunidad de modernizar sus
    estructuras
    agrarias.

    Lo importante es hacer el debate con
    todas las variables. En
    el departamento del Meta, este no empieza y, aunque no se
    evidencia aún un desplazamiento de la producción de
    alimentos para consumo humano hacia la de insumos para
    combustibles vegetales, ya hay una tendencia a la
    expansión del cultivo y la inversión en esa área. La frontera
    agrícola de la palma y el azúcar ha crecido
    especialmente en la Altillanura plana. En maíz y
    oleaginosas el país tiene déficit (en el Meta el
    área decrece) y deben importarse. Pero, tarde o temprano,
    el tema deberá ser discutido con seriedad. Y, como lo
    muestra el
    resto del mundo, no será fácil promover la
    expansión de una producción sostenible de
    agrocombustibles y garantizar, a la vez, que la oferta de
    alimentos cubra la dieta de los colombianos.

    El texto, las
    afirmaciones del documento, son responsabilidad exclusiva del autor. Ni el editor,
    ni el impresor, tienen ninguna responsabilidad por lo escrito en
    el documento.

    Aumenta el aceite,
    disminuyen los cereales y la soya

    En nuestro departamento el modelo
    depredador en el sector agropecuario se empezó a sentir a
    partir de la década del 90 "las tierras que
    producían sorgo, algodón, arroz, se volvieron ganaderas con
    la primera apertura, diseñada por Gaviria-Hommes. Una
    "reconversión" que fortaleció la ya poderosa
    Federación de Ganaderos. Pero cuando la noticia de la
    crisis del
    petróleo
    se popularizó y los biocombustibles saltaron al escenario,
    las vacas cedieron su sitio a las palmas.

    "Detrás hubo, por supuesto, una ardua y
    sangrienta labor de limpieza de malquerientes del progreso, y los
    paramilitares fueron contratados para "asegurar" las zonas y
    defender las nuevas inversiones.
    La reconversión no paró ahí: siguió y
    siguió expulsando y expropiando a quienes se resistieran
    al futuro. Cinco millones de hectáreas pasaron a manos de
    los narcos. Los nuevos patrones que lavaban sus dólares
    con tierra,
    pusieron luego a producir sus tierras con palma (Alfredo Molano
    Bravo, 11 de abril.) Tras las motosierras, que servían
    tanto para hacer escrituras como para tumbar rastrojeras y
    montañas, llegaron los testaferros, los tinterillos, los
    abogados, los notarios, los alcaldes, los senadores, los
    topógrafos, los
    ingenieros y los agrónomos, todos a hacer patria: a dejar
    la tierra nivelada, sin
    árboles, sin troncos, cruzada
    de vías y de canales de drenaje y, sobre todo, sin gente.
    Parecía como si a todos los hacendados les hubiera dado
    por construir aeropuertos".

    Todo esto sucedió sin que los gobiernos
    departamentales, sus dirigentes agropecuarios y la academia
    regional, reaccionaran a favor de la ciudadanía más necesitada a la que
    prometieron y juraron defender, antes por el contrario se mantuvo
    un manto de iniquidad.

    El Banco Mundial
    reconoce en su "reseña" de Colombia de
    octubre de 2007 que "la pobreza se
    mantiene como uno de los principales retos del país, junto
    con la desigualdad, que es una de las más altas de
    América
    Latina: los colombianos en el 20% más alto de la
    escala de
    recursos reciben el 60% del ingreso nacional".
    Ese dato se
    complementa con que el 20% más pobre, por su parte,
    percibe menos del 3% y con que hasta el 40% más bajo en la
    escala no logra ni el 10% de la riqueza creada.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter