Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Multiculturalismo y legitimidad intercultural: Reflexión de los derechos colectivos sobre patrimonio genómico (página 2)




Enviado por Pablo Morales Males



Partes: 1, 2

Los conflictos
entre nacionalidades y etnias, de gran parte del siglo XX, son
los fenómenos sociales de mayor impacto en los Estados
nacionales. Las experiencias de constitución de dichos estados conllevan un
replanteamiento del Estado
(sistema de
dominio
político) y la nación
(comunidad
cultural); para transformarse en Estados multinacionales e
interculturales[10]Dentro de este esquema se
plantea un reto importante para el "derecho
público", la resolución de los conflictos entre
las minorías y las mayorías de los Estados
nacionales. Los temas prioritarios demandados son: los derechos territoriales que
promueven la revitalización cultural y
lingüística[11]la autonomía
regional y la representación política, entre
otros[12]

El ensayo no
pretende abordar en extenso el debate sobre
el multiculturalismo y los derechos colectivos de los
pueblos y nacionalidades, dado el creciente número de
ellos y la complejidad del tema. Mi intención es iniciar
el análisis de los procesos de
legitimación de la interculturalidad en
Ecuador, y en
particular, de la Bioregión Andina-Amazónica. El
reconocimiento de los derechos colectivos de dichos pueblos, es
uno de los compromisos contemporáneos urgentes, mismo que,
se inscribe en la tendencia actual del Derecho
Internacional, de considerar su carácter sui generis y diferente a
los derechos de otro tipo de minorías. Los derechos
individuales y colectivos se fundamentan en la protección
del matri-patrimonio
genético y cultural de esta bioregión donde
conviven históricamente pueblos y
nacionalidades.

Los pueblos plantean una participación en la
recreación en la calidad del
discurso
democrático. La vía propuesta parte del lenguaje de su
"Conocimiento
Propio Local (CPL)", denominado también "vernáculo
o tradicional"[13]. También lo podemos
caracterizar como "Saberes Propios Locales – (SPL)" o "Saber
Local Colectivo – SLC", acerca de prácticas
respetuosas de acceso y control social
del patrimonio genómico y cultural, por parte de dichos
pueblos.

Por lo tanto, es necesario establecer estrategias que
revelen y legitimen la construcción social del saber local
colectivo de los pueblos de está región, para
proponer el cambio en la
concepción "tradicional" del discurso universalizante y
homogenizador del Estado nacional. Los pueblos se han dispuesto a
establecer el diálogo
intercultural, para provocar la acomodación
transformativa
de la sociedad y
refutar el criterio de la "racionalidad homogenizadora universal"
como única estrategia en la
resolución
de conflictos. Giovanni Sartori, 2001: 15, plantea al
pluralismo cultural como el código
genético
de la sociedad
abierta
[14]El pluralismo
"etnosférico[15]es el concepto que
mejor descifra "las creencias de valor y los
mecanismos que han producido históricamente la sociedad
libre y la ciudad liberal y por ello el que mejor permite
precisar y profundizar las aperturas que vamos a debatir". Una
sociedad abierta y consocional (de la conseción) permite
incorporar el aporte de las otras culturas dentro del Estado
multinacional. Habermas, J. cit. por Baumeister, 2003, considera
necesario la participación de las minorías en el
diálogo y la negociación política para promover
una mutua adaptación, tolerancia y
recreación.

La "tolerancia" en diversos Estados nacionales, como
Canadá, ha permitido el acceso a la información y educación de los
Pueblos, conformando "sociedades
abiertas" que se ha enriquecido en los procesos
democráticos. En dichas sociedades, la participación ciudadana supera la
construcción epistemológica basada sólo en
la gente de razón (intelectuales), donde la gente de
costumbre
(pueblos indios) cumplen un papel de
subordinación[16]

Fraser, N., 1993, enfatiza que la participación
democrática de los ciudadanos en la esfera pública
es creativa y depende de su capacidad de formar opiniones y tomar
decisiones. La calidad de la participación y la
característica de la demanda
definen a los actores querellantes como: públicos fuertes
y débiles. Los pueblos Andino-amazónicos se
constituyen en un público fuerte porque sus demandas, a
más de generar opinión
pública, llegan a ser debatidas en el Parlamento
nacional. Consecuentemente, rebasa el carácter del
público débil que sólo es capaz de formular
opinión pública[17]La democracia
participativa, en la que se inscribe este proceso de
abordaje de las minorías a la esfera pública;
según Cohen, 1999, reconoce que "una concepción
deliberativa… pone la razón pública en el centro
de la justificación política. La democracia es un
sistema de acuerdos políticos y sociales que
institucionalmente atan el ejercicio del poder
colectivo al libre razonamiento entre
iguales[18]

El debate de la democracia en la "sociedad
intercultural", incorpora los discursos de
las llamadas patrias chicas que los integran (I). Es requisito de
la nueva sociedad reconocer los discursos de los llamados "sin
voz" (II). El verdadero desafío y tensión a
resolver está propuesto: entre la
homogenización imperante de la llamada
"modernización" y el respeto creativo
de la diversidad biocultural
de los pueblos
andino-amazónicos (III). Baumeister, 2003, propone que se
debe ir más allá de las reificaciones liberales,
para reconocer el potencial de aporte de los pueblos y
nacionalidades a la Nueva Sociedad.

Presupuestos
teóricos

La inclusión tolerante del Otro dentro del orden
político: el Estado
nacional, deberá estar abierto a la
igualación de los discriminados y a la
incorporación de los marginados sin
integrarlos en la uniformidad de una comunidad
homogenizada (Habermas, J., 1999: 118), cual sería
históricamente el avance "civilizador" occidental y
homogenizador de la "barbarie" local, a través de procesos
de Integración Regional Global, como IIRSA. La
incorporación dialéctica de saberes y discursos
inclusivos al interior de las naciones, es el resultado de
procesos de interlocución dialógica del discurso en
una sociedad civil,
donde prima la tolerancia a la diversidad cultural de las
minorías nacionales (Walzer, M, 1998; Kymlicka,
W, 2003).

Las minorías nacionales, en particular los
pueblos y nacionalidades, según Kymlicka, W,
2003: 167, son considerados como una categoría distinta de
las llamadas "minorías", provista de derechos sui
generis,
que exigen el fundamental reconocimiento de sus
derechos individuales y colectivos. La tendencia del derecho
internacional, de diferenciarlos del derecho de las otras
minorías, permite explorar las relaciones de tolerancia de
estos pueblos dentro de los Estados
multinacionales[19]a los que
pertenecen.

El Estado-nación
como proceso de constitución de la cohesión social
y la legitimidad, marcha en paralelo, por un lado, apoyado por la
formación de los Estados como tales (I), y por otro lado,
por la formación de las naciones (II). Sin embargo, la
tensión social de las llamadas "minorías" se
localiza en este espacio que constantemente es cuestionado por su
visión universalizante y homogeneizadora. Las concepciones
liberales de igualdad y
libertad de
expresión son desafiadas por el reconocimiento de las
identidades y culturas particulares. La virtud del
Estado-nación, ante las nuevas demandas, será la de
resolver los dos problemas en
uno, haciendo "… posible una nueva forma, más abstracta,
de integración (cohesión) social sobre la
base de un nuevo modo de
legitimación
"[20], donde se
amplíe la incorporación de las minorías, y
en particular pueblos indígenas, que aún permanecen
en situación de O-cultos, o en aislamiento
voluntario.

El multiculturalismo reconoce las identidades
particulares. Touraine, A., sf., logra situar a las culturas
particulares por encima del Estado y de cualquier interés de
un grupo social
en particular, "no es el adversario del universalismo europeo: es
su otra cara"[21]. Esta corriente social atiende
las demandas de reconocimiento cultural de las "minorías"
étnicas y religiosas, y de las minorías nacionales
por la autonomía y autodeterminación. En este
espacio las minorías son consideradas por su capacidad de
negociación política dentro del Estado
multinacional basado en la concesión.

El multiculturalismo, además, es el
término usado por los inmigrantes para asegurar los
derechos culturales sin temor al prejuicio y a la
discriminación
. El multiculturalismo describe
procesos donde las minorías pueden compartir el poder, a
través de promover las políticas
de grupos
tradicionalmente marginalizados.

El compartir el poder en una sociedad multicultural es
un acto de tolerancia según Walzer, 1998,
"Tolerar a alguien es un acto de poder; ser tolerado es una
aceptación de la debilidad"[22]. Es un
llamado a la libre construcción sin jerarquías, tan
sólo basado en la dignidad del
Sujeto social o ciudadano. La pregunta hecha por Touraine, A,
2001, acerca de ¿cómo podemos vivir juntos?, es
decir ¿cómo combinar homogenización y
diversidad?, se responde en la "asociación de la
democracia política y la diversidad cultural fundadas en
la libertad del
Sujeto"[23] Los grupos marginalizados tienen la
posibilidad de incorporarse y acomodarse creativa y
transformativamente
en la nueva sociedad, inclusive con
actos de verdadero poder constructivo y
transformativo.

El pluralismo donde se expresa la libertad del Sujeto,
se la define como "una disposición tolerante y,
estructuralmente, (como) asociaciones voluntarias <<no
impuestas>>, afiliaciones múltiples…
"[24]. El pluralismo es el producto de la
diversidad de culturas, con una aceptación voluntaria de
la tradición, los partidos y movimientos trasmitidos
intergeneracionalmente.

La dinámica política, social y
económica requiere plantear construcciones creativas,
dialógicas e interculturales, que fundamenten el acceso a
los derechos colectivos de los Pueblos Indios, cuyos
referentes se forman a partir de la comunidad. El
diálogo intercultural se desarrolla con base en
este tipo de derechos, que sustentan poderes y permiten la
"acomodación transformativa"[25] dentro del
Estado nacional. En la
comunicación intercultural se funda en el
reconocimiento de "El Otro". Cada individuo
afirma su derecho a ser Sujeto. Esta sujetización se
realiza, en cuanto, el Sujeto tiene la capacidad de apartarse de
la comunidad, es decir hacer una abstracción de su
realidad comunitaria, para criticarla constructivamente. Por lo
tanto, la interculturalidad y la afirmación
legítima de la Identidad se
dan en el escenario de la esfera pública
ciudadana.

Los derechos humanos
en el Estado nacional dan primacía a los derechos del
individuo, antes que a los derechos colectivos o comunitarios. La
propuesta del ensayo, concuerda con la segunda versión de
los derechos comunitarios. Según De Soussa Santos, B,
1997, es una concepción más amplia donde "los
derechos sociales y económicos involucran los (derechos)
cívicos y políticos…". Este autor reconoce los
límites
de esta concepción, pero considera que permite reconocer
"los derechos colectivos" de las llamadas
"minorías"[26]

La
problemática: del multiculturalismo al
interculturalismo

La sociedad nacional, como producto de la "modernidad" y de
los procesos de globalización, es una consecuencia de la
creciente ampliación del Estado nación
"capitalista", en su cuádruple configuración
institucional: la alianza entre un sistema capitalista de
producción… ; el industrialismo…; el
desarrollo de
técnicas foucaultianas de
vigilancia
… ; y la centralización del control de los medios de
violencia
gracias a un aparato industrial-militar", que lo
convierten una máquina modernizadora, al servicio de
los grupos hegemónicos nacionales y
transnacionales[27]Este es el espacio donde se
debate la temática del multiculturalismo y su
transición hacia el interculturalismo.

El multiculturalismo, sin ser una novedad en el campo de
la filosofía y de las ciencias
sociales, se inserta en la máquina modernizadora del
Estado-nación occidental. El fenómeno de la
diversidad cultural se origina con los conflictos etnoculturales,
las migraciones, los procesos de colonización de los
siglos XVI, XIX, XX y XXI, y la presencia de poblaciones
indígenas en América
Latina, África y
Asia. La
mayoría de países en el mundo actual son
culturalmente diversos. Existe un estimado de 6000 o más
lenguajes orales[28]Los 184 Estados independientes
del mundo contienen más de 6000 lenguas
vivas[29]Esta realidad implica que el
análisis del mismo indague acerca de la variedad de
políticas e ideas de la sociedad multicultural.

El multiculturalismo analiza las demandas de las
minorías nacionales, los movimientos feministas y
homosexuales, y de las poblaciones indígenas. Los
conflictos colectivos, en las sociedades "democráticas
liberales" de occidente, se provocan por la inoperancia de
valores como:
la libertad, la tolerancia, igualdad y el
pluralismo[30]Los estados nacionales responden
ineficientemente a las demandas relacionadas con la diversidad
étnica, cultural o nacional, así como con: los
derechos del grupo, el autogobierno cultural y/o político,
la autodeterminación, el respeto y reconocimiento de la
identidad diferenciada, y el rechazo de políticas de
asimilación[31]En este sentido el
multiculturalismo se constituye en una forma de regulación
política para la protección adecuada de las
minorías y la garantía de igualdad de derechos de
los pueblos y nacionalidades.

El
multiculturalismo y su inclusión en el
Estado-Nación

Ni entienden la mentalidad, menos
aún la cosmovisión india

Se nos excluye de la toma de
decisiones

y al no ser consultados

se violenta el Convenio 169 de la
OIT.

Maribel Montes Silva, Líder
K´mia-México

En la sede la ONU,

New York, mayo del 2002.

El Estado-nación está lejos de ser el
modelo ideal
propuesto por los liberales: un Estado con una población culturalmente homogénea.
La particularidad del mismo, es la multiplicidad de formas de
vida, grupos étnicos, confesiones religiosas e imágenes
diversas del mundo. Por esta razón, el Estado nacional
debe aprender a convivir como sociedad internamente diferenciada.
La hegemonía de una parte dominante requiere superar la
cuasinatural concepción de un pueblo presuntamente
homogéneo[32]

La defensa del multiculturalismo y del interculturalismo
son de gran significación para la cultura
política del Estado nacional. La nueva organización política debe incluir
la visión liberal de los derechos individuales, y los valores
liberales claves como la autonomía individual y la
igualdad del valor moral, Ej. La
convivencia de ingleses y franceses en Canadá y las
conquistas feministas desde mediados del Siglo XX. Un Estado
multinacional garantizará los derechos individuales y
comprometerá el reconocimiento de las diferencias sociales
y culturales, vitales para todos los individuos.

Las políticas multiculturales en un Estado
nacional inclusivo se han caracterizado por ser blandas y duras
de acuerdo a sus niveles de incorporación: un nivel I y II
de diversidad tolerada y tolerante. En la diversidad nivel I, los
grupos protagonistas de la sociedad civil y el Estado trabajan
conjuntamente por compartir un conjunto de valores liberales.
Este Estado se caracteriza por promover el multiculturalismo
blando. El primer nivel de diversidad está relacionado con
la asimilación y el derecho de todos los ciudadanos a
integrarse a la cultura dominante.

A nivel II, los conflictos de los movimientos sociales
se producen en torno a valores,
que desafían "la estructura
básica de las asunciones morales y los procesos
políticos", siendo un multiculturalismo de carácter
duro el que se conforma en este tipo de Estado multinacional. En
el segundo nivel de diversidad se debate la pertenencia al
Estado, por parte de miembros de las diferentes culturas y grupos
nacionales bajo sus propias características, y a
incorporarse dentro del Estado-nación de manera
consocional o negociada y
transformativa[33]

En Ecuador, como ejemplo, cito la propuesta del Pueblo
Taromenane, pueblo en aislamiento voluntario u
O-cultos[34]de la Bioregión
Andina-amazónica, que se ubica en el segundo nivel de
diversidad tolerada y tolerante, caracterizado por un
multiculturalismo duro demandante de protección y
reconocimiento de sus elementales derechos humanos. Las demandas,
explicitas a través de defensores de los Derechos
Indígenas, de los citados pueblos, desafían las
estructuras
básicas y los procesos políticos de los
Estado-nación universalizantes y homogeneizadores, de
esquemas integracionistas, que habrá que debatir, para no
repetir "barbaries" desde el avance civilizador.

La culturización de la política, por la
inclusión creciente de lo étnico, es el nuevo
síntoma de la sociedad civil, donde participan una
diversidad de actores individuales y corporativos, tales como:
los pueblos en aislamiento voluntario u O-cultos y los pueblos
originarios. Al establecerse la integración e
incorporación negociada, los colectivos demandantes hacen
uso de su capacidad de locución y de diálogo por
medio de la ética del
discurso presencial u oculto. La ética discursiva,
más allá de la capacidad del Estado-nación,
promete dar respuestas liberales a las demandas del
multiculturalismo político. Con el propósito de
avanzar al interculturalismo
político[35]

El multiculturalismo político, como parte de la
internacionalización de los procesos sociales, se define
dentro de nuevas relaciones de poder. Estas relaciones
están comprendidas con arreglo a la "capacidad de
controlar redes
instrumentales globales en virtud de identidades
específicas, o, desde la perspectiva de las reglas
globales, de someter toda identidad en el cumplimiento de las
metas instrumentales transnacionales" (Castells, cit. por
Tejerina, B, 2004). Por lo tanto, los Pueblos Indios, bajo la
perspectiva multiculturalista, optimizarán la gestión
del poder de los flujos de información (económica,
social) y del poder de su identidad (cultura y política)
como un aporte a los Estados nacionales.

Según Kymlicka, 2001, la mayoría de grupos
"etnoculturales" desean participar de manera plena e igualitaria
en las sociedades liberales modernas. La participación de
los grupos referidos, se desarrolla por medio de la
construcción del discurso moral, cuyo punto de vista es
universal e imparcial. La aproximación del
discurso moral y el discurso ético-político de las
diversas culturas, debe estar libre de egocentrismos y
etnocentrismos. El discurso de los pueblos y nacionalidad
expresarán un entendimiento auténtico de sí
mismo y de su entorno particular. La construcción del
discurso moral y su inclusión en el Estado multinacional,
se desarrollará dentro del espacio de la esfera
pública, que implica la autocompresión de los
llamados tres mundos de la vida (objetivo,
social y subjetivo) relacionados con:

"la ciencia,
la moral y el
arte, y con
las tres diferentes formas de argumentación, a saber: el
discurso teórico-empírico, el discurso moral y la
crítica
estética" (Habermas, cit. por Baumeister,
A. 2003)

Los Derechos
colectivos: el reconocimiento de la
multiculturalidad

Del Sur, nos viene la más fuerte
reivindicación de la pluralidad,

de la diversidad
virtuosa

se puede asumir la tolerancia,

…como conquista del
distinto.

Armando Bartra,
2001
.

El principio fundamental de la existencia humana, es la
igualdad de los "Los derechos y los Torcidos"[36]
o aquellos que no han sido equitativamente reconocidos en el
Estado nación. El abordaje de los Pueblos Indios a la
arena política se efectúa con el aporte de su
conocimiento construido históricamente. Bajo esquemas de
la constelación humana, cuya visión
humanística es éticamente respetuosa de la dignidad
natural. Los límites y alcances de la
autorreflexión de "mirarse al corazón",
para "retar a los dioses" (Subcomandante Rebelde Marcos, 1994),
recuerda el olvido de lo diferente, provocado por la
enfermedad del "ensueño" de la "modernidad",
macondianamente interpretada. De esta manera, los sujetos de la
transformación democratizan las emociones.

A partir de lo descrito, el discurso del reconocimiento
considera que: 1) las concepciones liberales deben responder a
las demandas de las identidades y culturas particulares; 2) los
derechos especiales de estos pueblos deben tener la capacidad de
incorporarse a la cultura de la mayoría sin que su
tendencia sea necesariamente universalizante u homogenizadora; 3)
el aporte de los Pueblos Indios recrea la dinámica de las
democracias liberales. La reflexión ilustrativa de
Taylor, 2001
sobre el discurso del reconocimiento analiza la esfera de las
relaciones personales y de la esfera pública. Este
análisis parte del principio jurídico y social de
la igualdad de derechos de todos los ciudadanos y hace derivar de
él una política de la diferencia: "La
política de la diferencia brota orgánicamente de la
política de la dignidad universal… (del ser
humano)"[37]

La autenticidad e identidad de los pueblos son
alcanzadas en un proceso dialógico, en un encuentro de
iguales con el otro. La mayoría "grupos etnoculturales"
conocidos han demostrado su interés por incorporarse al
Estado nacional. Las desventajas históricas de este tipo
de relación entre los Pueblos, requieren establecer una
práctica dialógica diferente que les permita
alcanzar su verdadero reconocimiento.

El falso reconocimiento o llamado "discriminación tolerada" por el Estado
nacional, consiente grados aberrantes de aculturación,
vía falsedad de la imagen del
colonizado, del "subalterno" que está sometido a los
poderes de la colonización. Tal es el caso de los pueblos
y nacionalidades, reconocidos por compañías
petroleras y transnacionales farmaceúticas, a quienes les
"donan": aulas escolares, puestos de salud, canchas de futbol, a cambio
de explotar su patrimonio genético y cultural.

En este sentido, argumenta Azibeiro, N, 2004, que: "Ao
falar em subalternidade, estamos nos referindo à
produção de identidades que se submetem,
porque introjetam e assumem a perspectiva do colonizador (Para
hablar de subalternidad nos estamos refiriendo a la
producción de identidades que se someten, porque
introyectan y asumen la perspectiva del
colonizador)"[38] Como se señaló,
las comunidades subalternas sirven de forma útil a los
actuales procesos de integración y colonización
promovidas por las compañías transnacionales
dedicadas a la explotación de recursos
naturales como el
petróleo, la madera y los
recursos
genéticos en la Bioregión
Andina-amazónica.

En Ecuador el ejemplo más ilustrativo de un falso
reconocimiento es la relación entre el Estado nacional,
los actores regionales (petroleras, madereras, iglesia,
ONG´s,
etc.) y el pueblo Waorani, ubicados en los nuevos ejes de
Integración Regional, como el eje Amazónico-IIRSA.
La imagen colonizada que se reproduce desde inicios de su
contacto (1960 – 1970), es utilizada por los intereses
transnacionales y propio Estado nacional[39]Los
Waorani son respetados y temidos por su "tradición
guerrera". Esta actitud
sobredimensiona su autoestima, al
punto que la matanza de 26 Taromenane (26 de mayo del
2003)[40], fue considerada como parte de una
"guerra justa
inter-tribal" y que ha quedado hasta el momento en la total
impunidad. La
"justicia
liberal", en este caso, sólo pudo ser tolerante ante la
"impunidad" de dicho acto. Este falso reconocimiento se
constituye en otra forma de opresión, que aprisiona a este
pueblo de forma falsa, deformada y reducida a los intereses
económicos de referidas transnacionales del petróleo y la
madera[41]

Los límites del reconocimiento tolerante es la
libertad del otro. La identidad de los pueblos depende de "manera
crucial de los otros" convivientes en la llamada sociedad
multinacionacional[42]La meta colectiva de
convivencia tolerante se combina con una modificación de
los tipos de las leyes y de su
aplicación en diferentes contextos
interculturales.

En las democracias liberales la visión
ética del discurso debe reconciliarse con la lucha por el
reconocimiento de los Pueblos Indios. Una teoría
liberal de los derechos, por principio, no es ciega a la
diferencia cultural. Para Taylor, Ch., 2001, el reconocimiento
verdadero "no sólo es una cortesía que debemos a
los demás: es una necesidad humana
vital"[43]. El liberalismo
deberá reconocer la pluralidad y la inconmensurabilidad de
los valores fundamentales de los grupos etnoculturales. Esto
favorece un proceso de legitimidad democrática y la
solicitud por manejar el conflicto del
valor de la diversidad cultural vía la
negociación y el compromiso.

Los ciudadanos capaces de negociar y comprometerse son
los que pueden participar activamente en la esfera
pública. La participación se da en términos
de reconocimiento a su "dignidad como seres humanos" o a su
dignidad ciudadana. La seguridad de
representación política de los Pueblos indios,
implica el reconocimiento a derechos culturales y sociales
especiales, dada su histórica marginación. Esto
ayudará a superar la exclusión
social o trato como "ciudadanos de segunda" en que
se los ha mantenido.

Según Fraser y Gordon, 1992, ciudadano y ciudadanía, son palabras llenas de
significado. Estos términos hablan de respeto, de derechos
y de dignidad. Es en el sentido del citoyen o citoyenne
francés de 1789, fue "una palabra que condenaba la
tiranía y la jerarquía social, a la vez que
afirmaba la autonomía y la igualdad". ¡Es una
palabra humanista importante, monumental![44]
Sólo de esta manera puede ser concebida la
incorporación tolerante y "no tolerada" de los Pueblos y
nacionalidades. Los ciudadanos y ciudadanas se incorporan a la
sociedad nacional con plenos derechos individuales y
colectivos.

El reto permanente del multiculturalismo es la
ampliación política del debate por la
incorporación creativa de las minorías. Los Estados
multinacionales tienen el relevante papel de reconocer e incluir
dentro de sus fronteras a los pueblos diferentes.

Los derechos colectivos de los pueblos relacionados
implican reivindicaciones socio-políticas a interno y
externo de los grupos etnoculturales. Estos derechos permiten que
"un grupo étnico pueda hacer (reivindicaciones) contra sus
propios miembros. Y, por otra, reivindicaciones que ese mismo
grupo hace contra la sociedad que lo engloba"[45].
La supervivencia cultural dentro de las sociedades liberales es
el principal dilema de los pueblos diferentes. Esta perspectiva
plantea el proyecto de la
"Humanización del derecho" o "internacionalización
del derecho" propuesto por Manuela Picq,
2004[46]donde es fundamental el reconocimiento de
los organismos internacionales promotores de los derechos humanos
de las minorías.

Principios: el
diálogo intercultural o acomodación transformativa
en la bioregión andina-amazónica

Juntar los momentos en un solo
corazón,

un corazón de todos, nos
hará sabios,

un poquito más para enfrentar
lo que venga.

Sólo entre todos sabemos
todo.

Shamán
Huichol
,

Ramón Vera, 1997,
México

La relación intercultural en la Bioregión
Andina-amazónica ha tenido varios actores sociales
históricos: los colonizadores, los caucheros, petroleros,
madereros, colonos y los pueblos indígenas. Esta
relación por lo general ha sido de carácter
monológico; es decir, los representantes de los Estados
imperiales y nacionales y los actores regionales han impuesto
unilateralmente su discurso. Este discurso respondía y
responde a los intereses económicos imperantes. Por tal
razón, se desarrollaron procesos de asimilación de
los Pueblos y nacionalidades y la liberalización del
consumo
capitalista, junto con la explotación comercial de los
recursos naturales y humanos en la mencionada
Bioregión.

En este proceso histórico, la actual disputa
política se reduce a la lucha puramente estratégica
por el poder de grupos económicos relacionados con la
explotación petrolera y maderera. Estas tensiones,
según Baumeister, 2003, pueden ser redireccionadas
vía mecanismos institucionales, que adopten formas
dialógicas del discurso con el objetivo de una
"acomodación transformativa" del Estado
multinacional. Las minorías participarán
en el diálogo y la negociación política,
para promover la mutua adaptación consocional. En este
espacio, el reconocimiento de la diversidad cultural
profunda
de las minorías, se combina con los
intereses típicamente liberales por el bienestar, la
libertad y la igualdad. Esta tensión cuestiona las bases
sustanciales del Estado nacional, y promueva la
gobernabilidad[47]de los Pueblos
diferentes.

El reconocimiento de la capacidad de gobernabilidad de
Pueblos permite el desarrollo de sus propias instituciones.
Este modelo de gobernabilidad tiene como objetivo la
protección de las libertades fundamentales de los
individuos y del colectivo. Además, fortalece la
posición negociadora de estos, mismo que, requieren de la
cooperación nacional e internacional, de los países
promotores de nuevas integraciones regionales, como IIRSA, para
la efectiva toma de decisiones políticas respecto a la
supervivencia de la diversidad cultural.

El Estado multinacional establece formas innovativas de
gobernabilidad, a luz de la
diversidad cultural de los pueblos y nacionalidades incorporadas.
La cantidad de poder distribuida para cada una de las partes
favorece al grupo que constituye la llamada "minoría". Es
importante la creación de una agenda de negociaciones en
donde se dé prioridad a lo más crucial de la
relación discriminatoria. En la nueva forma de
gobernabilidad se justifica que los individuos <<opten por
estar fuera>> si son desatendidos sistemáticamente
por el Estado nacional. Bajo esta relación se incentiva a
que los gobernantes trabajen por los intereses de los grupos
dentro de procesos de interculturalidad.

El multiculturalismo e
interculturalismo se presentan como dos aspectos de un
mismo problema. El interculturalismo, comprende que la
existencia, el valor y la autonomía de las distintas
culturas existentes, reconocidas por el multiculturalismo, son
sistemas en
proceso de cambio, es una "…estrategia que siempre ha de estar
vigente"[48].

La noción de interculturalidad "supone la de
diversidad étnica, de particularismos culturales y de
convivencia social…". Además, es vital su
intencionalidad política y práctica con
orientación teleológica, "… dirigida a la
consecución de una mayor equidad entre
los pueblos que coexisten en un mismo escenario" La vigencia del
interculturalismo tiene la posibilidad de convertirse en una
propuesta política, con sustento ideológico. Mas
allá, del reconocimiento de las diferencias culturales de
los individuos, reconoce "los derechos colectivos de los
distintos pueblos que integran la sociedad
nacional"[49]

En tal recorrido analítico, de las diferencias
culturales de los individuos y la legitimidad de los derechos
colectivos de los pueblos; se sugiere el replanteamiento de la
concepción misma del ser humano, como: un ser
biocultural credor de su espacio etnosférico
. El
estudio bajo esta perspectiva, mejorará la
comprensión del comportamiento
de las sociedades humanas de los Estados nacionales actuales y su
legitimidad institucional.

El nuevo paradigma
epistemológico de la interculturalidad, es el
Bioculturalismo, construido con base en la teoría
compleja de la autoorganización de la sociedad humana, que
analiza el comportamiento
humano; como resultado, de las interacciones entre varios
componentes (genético, cerebral, sociocultural); es decir,
es una interacción entre los componentes
biológicos y culturales. El objetivo de dicha corriente es
el de comprender la relación biológica y cultural
que define a la sociedad humana. De esta manera, se enlaza el
antropos a la physis y a la bios, y se
esclarece la complejidad antropológica en sus
múltiples niveles. La ciencia del
hombre, en
este sentido, se constituye como «antropología
compleja»"[50] y de hecho en una legitimidad
institucional compleja.

La ciencia socio-biológica pretende
<<comprender y determinar al hombre en su totalidad, como:
individuo, especie, sociedad» Además,
metodológicamente: "…(utilizará)
dialécticamente de una forma crítica todas las
ciencias humanas naturales para dar cuenta la producción
progresiva del por sí mismo". Es ciencia novedosa, "…
medida que nosotros hayamos sabido considerar
>concretamente la historia en su realidad
humana y al hombre en su realidad histórica, la
denominamos también antropología genética (Morín, 1951: 18, cit.
García, P.)[51]. Sólo, en este
sentido, se puede dimensionar los aportes de esta
especialización de la ciencia antropológica, como
una legitimación de su presencia
histórica.

Esta propuesta holística, considera que la mayor
tensión en los análisis socioculturales y
ambientales, ha sido la tensión entre el ser humano
– sociedad human y la naturaleza.
Steven Rockfeller, 2001, en su comentario a Charles Taylor, de su
ensayo: El Multiculturalismo y la "Política del
Reconocimiento, 2001, reedita esta forma de abordamiento de las
ciencias
sociales: "… resulta instructivo señalar el brote de una
política del reconocimiento a la par con el movimiento
ambiental así como con la política de la diferencia
y el multiculturalismo". El autor recoge los elementos de los
procesos de interculturalidad. Su conocimiento, acerca del
interés de los ambientalistas por presentar como
diferentes a los multiculturalistas, mejor los aproxima: "Los
ambientalistas exigen que se respete a los animales,
árboles… (así) como los
multiculturalistas,… les preocupa una nueva apreciación
de la diversidad (generada en la etnósfera) y la
posición moral y jurídica de los derechos de los
grupos oprimidos" [52]

La posición acorde con el análisis
precedente conduce a evaluar los avances del multiculturalismo
desde una perspectiva bioetnocéntrica, que afirme "… el
valor inherente de todas las formas de vida". La Carta Mundial
para la Naturaleza de las Naciones Unidas,
1982, incluye el principio fundamental que "cada forma de vida es
única y merece respeto".

Por lo tanto, el pensamiento
multiculturalista y multinacional, considera que las culturas,
son formas de vida productos de
procesos evolutivos naturales y culturales, que merecen dicho
respeto. Rockfeller, S, ratifica que la cultura "…de acuerdo a
su propia y distinta manera, manifiesta el modo en que la
energía creadora del universo, al
actuar por medio de la naturaleza
humana en interacción con un medio (sistema natural)
distinto, ha llegado a concentrarse en (diversos focos)". De esta
manera, se constituye la sociedad humana como especie
biocultural, y plantea su aporte en el desarrollo del
Bioculturalismo intercultural, que se manifiesta como un
dinámico y creativo <<acomodo transformativo>>
"… de la relación entre pueblos, nacionalidades y otros
grupos culturales, pero también del Estado, de sus
instituciones sociales, políticas, económicas y
jurídicas y políticas
públicas"[53]. Es decir cuenta con una base
de legitimidad intercultural para el reconocimiento de los
derechos colectivos.

Conclusiones

El ensayo recoge los intereses de la diversidad de los
Pueblos y nacionalidades de la Bioregión
Andina-amazónica. El objetivo de este tipo de
aproximaciones académicas pretende contar con ciertas
guías para la acción
de los actores locales (pueblos), nacionales y regionales, y
así evitar las etnografías del terror y el
genocidio, como la ocurrida el 26 de mayo del 2003, con el Pueblo
Taromenane de la Bioregión Andina-amazónica de
Ecuador, en procesos nuevos de Integración Regional, donde
se protagonice la construcción de diálogos
interculturales acorde con la dinámica del Bioculturalismo
Intercultural.

Boaventura de Soussa Santos, cit. por Borrero, 2003,
propone rebasar el "cerco liberal" y crear un nuevo paradigma
emancipatorio global que suponga la acomodación
transformativa o participación recreativa
de pueblos
y nacionalidades, donde se apliquen consistentemente los
postulados inherentes al multiculturalismo, a la diversidad
pluricultural y biocultural como base de los procesos de
interculturalidad.

La Justicia y los derechos colectivos, que reivindican
la presencia de los pueblos y nacionalidades de la
Subregión Andina-Amazónica, se inscriben en una
lucha contra hegemónica, transnacional, amplia y
creciente, que involucra al movimiento indigenista, a la par que
a otros grupos afines como los ambientalistas, los comunitaristas
y los socialistas a nivel Internacional. El reconocimiento
legítimo de su carácter de pueblos, como "sujetos
de derecho" (en la concepción de Teodora Zamudio, Abogada,
especialista en Derechos Indígenas. "Dialogo
intercultural e intercientífico N.3", 26/05/7, vía
Skype) "como entidades colectivas con personalidad
jurídica internacional" legitima el ejercicio de
autodeterminación dentro de las fronteras de los Estados
multinacionales.

Los Pueblos y nacionalidades no pretenden constituirse
en nuevos estados modernos. La propuesta del movimiento
indígena Zapatista de: "Nunca más un México sin
Nosotros", es la expresión consecuente de la demanda por
la incorporación dentro del Estado de la concesión
y la negociación. El Estado debe ejecutar sus
políticas de Protección defensa de los Pueblos
O-cultos o en Aislamiento voluntario.

La posición de los pueblos tiende al pacto
negociado
en el Estado Nación concesional, confirmado
por Miguel Ángel Cabodevilla, 2004. Este autor,
especialista en Pueblos en Aislamiento Voluntario, según
versiones de los participantes en la matanza (expuesto como caso
de estudio, sobre la matanza de los Taromenanes), afirma que el
líder del pueblo Taromenane, quiso negociar "su derecho a
la vida". Este individuo exponía a sus verdugos que su
pueblo nunca había atentado contra la vida de los Waorani.
"Dicen que: -reiterativamente (el líder Taromenane)
manifestaba esta actitud de su pueblo, y ¡qué no les
maten!-. Un pueblo que respeta la vida, es un pueblo
pacífico. Un pueblo que negocia es: ¡Un pueblo
desarrollado! El país puede perder la oportunidad de
conocer, uno de los últimos pueblos ¡No-contactados!
u O-cultos[54]un pueblo que dio muestras de
establecer la lógica
de la negociación. La negociación del derecho
fundamental a la vida en los Pueblos Indios se resuelve
dialécticamente en esta confluencia de lo individual y
colectivo: "Nosotros no hemos atentado contra su vida…". Esta
es la nueva dinámica argumentativa de la
Internacionalización de los Derechos colectivos de los
Pueblos y Nacionalidades del Ecuador.

La nueva concepción del Estado y de los derechos
humanos está marcada por la transnacionalización y
la globalización económica, social y
política de sociedades cohesionadas por el mercado y por el
poder administrativo, por lo que, su delimitación y
autocompresión rebasan al Estado multinacional local. La
nueva dinámica cosmopolita permite el respeto basado en el
consenso[55]dentro de un juego
político con los otros Estados multinacionales.

Por lo tanto, concordante con Borrero, 2003, la
política cosmopolita transformará la falsa
universalidad homogeneizante en una nueva universalidad
cosmopolitamente diversa. Los derechos humanos, y en particular
los derechos de los Pueblos y Nacionalidades, se constituyen un
esperanto
político, que la política cosmopolita debe
trasformar en una red de lenguajes nativos
mutuamente inteligibles, constituyendo el Patrimonio
Cultural Vivo (inmaterial) de los nuevos Estados. Este es el
espacio dialógico del discurso intercultural de los
Estados multinacionales, un espacio sui generis de
"acomodo transformativo". Un acomodo transformativo que
esté sustentado en: "personalidades transnacionales, una
reconstrucción intercultural y un sistema supranacional
como un campo único de derechos
humanos"[56]

La sociedad que incorpora transformativamente a los
diferentes se convierte en una totalidad política. En
términos de Jorge Alonso, 2004, será la
búsqueda de la posible societas humanitatis
(humanización de la sociedad),
ya que, "Urge la
construcción de un proyecto humanista… (y) Se requiere
una política que reintegre lo humano (y
ambiental/genético) como centro. Se tiene que regenerar la
ciudadanía en todos los niveles y hacer sentir que
la tierra es
una patria común (Morín y Nair 1997, cit. por
Alonso, 2004). Para esto se tiene que tratar de inventar lo
posible, aunque parezca
improbable"[57].

La nueva sociedad evaluará la calidad del
discurso o discursos de la sociedad civil, así como, la
cantidad de participación de los diferentes Pueblos, con
el objetivo de recolonizar liberadoramente la esfera
pública. En Ku, 2000, la esfera pública o lo
público es invocado como una construcción
simbólica del estado colectivo para los ciudadanos de
contextos específicos y en tiempos
específicos[58]Este es el caso de la
Nacionalidad
Taromenane. Además, en la esfera pública se
producen las llamadas interrelaciones de la sociedad civil,
compuesta por ciudadanos concientes y participativos.

Fontaine, G., 2004, manifiesta que "Las relaciones entre
sociedad civil y el sistema institucional están
caracterizadas por el flujo continuo de información e
ideas, las cuales influyen en la formación de la
opinión pública a través de medios de
comunicación regulares y
alternativos"[59] El flujo de información
procedente de la sociedad nacional debe superar el falso
universalismo homogenizador de una sociedad diversa de manera
sustancial. Por lo tanto, es interesante recibir un flujo de
información vía retroalimentación desde los Pueblos Indios,
siendo el "interculturalismo" el objetivo del espíritu
democrático actual[60]Los sistemas sociales
actuales consisten, pues, no en hombres ni en acciones, sino
en comunicaciones
flexibles y dinámicas.

De esta manera, la nueva arquitectura de
derechos humanos estaría marcada por los derechos a las
raíces y a las opciones. Lo que significa que todos los
derechos serían potencialmente tanto individuales como
colectivos, y serían los mecanismos democráticos lo
que permitirían a los individuos decidir cuando quieren
ejercerlos como derechos colectivos (derechos a las
raíces) o como individuales (derechos a las opciones), no
en una reducida perspectiva estatal sino dentro de los
parámetros globalizados del Ius Humanitatis o
Humanitatis civilitas
(De Sousa Santos, B, cit. por Borrero,
2003: 39) Un sujeto humanizado o una civilización
humanizada es la exigencia de las tendencias del Derecho
Internacional, donde los Pueblos Indios aportan con su Saber
Propio Local de forma sui generis.

Bibliografía

– Alonso, J. CIESAS Occidente, "
FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVA A LA POBREZA",
,
5/11/04

– Álvarez, D., I., 2004. "La
gestión de la diversidad: Construcción y
Neutralidad de las diferencias", http://usuarios.lycos.es/politicasnet/articulos/gestindive.htm,
29/10/04

– Azibeiro, Nadir Esperança,
"ENTRELAÇOS DO SABER": UMA APOSTA NA
DESCONSTRUÇÃO DA SUBALTERNIDADE",
UDESC/ PPGE-UFSC,
http://www.anped.org.br/26/trabalhos/nadiresperancaazibeiro.pdf

– Bartolomé, M. A., 1997, Gente
de Costumbre y Gente de razón: Las identidades

étnicas en México, Ed. INI, Siglo
XXI, México.

– Bartra, A, "Los Derechos y Los
Torcidos"

http://www.jornada.unam.mx/2001/jul01/010716/oja51-bartra.html
, 12/12/04

– Borrero, G. C, 2003 Multiculturalismo
y Derechos Indígenas
, Ed. CINEP, GTZ,
Colombia.

– Baumeister, A. 2003, "Habermas: Discurse
and Cultural Diversity" en. Political
Studies, Vol. 51, pp. 740-58

– Cabodevilla, M. A, 2004, EL
EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS,
Ed. CICAME,
Quito.

– Cohen, J, 1999, "REFLEXIONES DE
HABERMAS DE LA DEMOCRACIA", Ratio Juris, Vol. 12
No.4 diciembre, 1999 (385 – 416)

– Davis, W., sf. 346 ENTREVISTA
"Plantas
Medicinales"
http://www.scribd.com/doc/6599500/PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales

29/06/09

– De Soussa Santos, B., 1997, "Pluralismo
Jurídico y Jurisdicción Especial
Indígena", en: Del Olvido Surgimos para
traer Nuevas Esperanzas – La Jurisdicción Especial
Indígena
, Ed. Ministerio de Justicia y del Derecho,
Ministerio del Interior Dirección General de Asuntos
Indígenas, Colombia.

Fernández Enguita M,, Universidad de
Salamanca.,
septiembre de 2003, Ed. Proyecto
Atlántida,
http://www.proyecto-
atlantida.org/download/InterculturalidadLibro.pdf
,
5/01/05

Fontaine, G., 2004, "Governance
and the role of civil society. The case of oil and gas
extraction in the Andean Amazon"., Paper proposed to
The Handbook of Sustainability
Research,
Walter Leal Filho (Ed.).

– Fraser, N., 1993, "Repensar el
ámbito público: una contribución a la
crítica de la democracia realmente
existente", en: Debate Feminista, año 4, V.7,
marzo, 1993.

– Fraser, N. y L. Gordon, 1992 "El Contrato versus
caridad: una reconsideración de la
relación entre ciudadanía civil y
ciudadanía social", Ed. Isegoria/ 6.

– Gamboa, B, L., 2004 "Aproximación
teórica a los Derechos colectivos
constitucionalizados de los Pueblos indígenas",

http://www.iaclworldcongress.org/workhops/1/Aworkshop%201Gamboa%20Balbin%20Paper.doc

27/10/04- Gómez García, P, 1996, La
construcción de la antropología compleja. Etapas
y método, Ed. Gazeta de Antropología,
 http://www.ugr.es/~pwlac/G12_02Pedro_Gomez_Garcia.html,
30/12/0

– Habermas, J, 1999, La
Inclusión del Otro. Estudios de Teoría
Política, Ed. PAIDÓS,

Barcelona.

– Ku, A. 2000, "Revisiting the Notion of
<<Public> > in Habermas´s Theory – Toward
a Theory of Politics of Public Credibility". p.
229.

– Kymlicka, W. 1996, Ciudadanía
multicultural, Ed PAIDÓS, Barcelona

– Morales, P., 1994, Pueblos
Indígenas, Derechos humanos e interdependencia

global, Ed. Siglo XXI, México

– Maffi, L. 2001, On Biocultural
Diversity
, Ed. Smithsonian Institute, USA.

– Morales-Males, P, 2003, Cultura y
territorialidad: Aportes etnoecológicos para
la
gestión ambiental
comunitaria
, Ed. Abya Yala, Quito.

– Moya, A, 2004. "De las relaciones interétnicas
a la interculturalidad en los Andes" en: Derivas
de la Interculturalidad. Procesos y desafíos en América
Latina
, Ed. CAFOLIS, FUNADES, Quito.

– Picq, M, 2004 "Imposition of norms
from Without or Change From Within? Human Rights in
Brazil During The 1990s", Doctoral thesis.

– Sartori, G. 2001., La Sociedad
Multiétnica. Pluralismo, Multiculturalismo y

extranjeros, Ed. Taurus, Buenos
Aires.

– Solana Ruiz, J, "Bioculturalidad y homo
demens
. Dos jalones de la antropología
compleja"http://www.ugr.es/~pwlac/G12_03JoseLuis_Solana_Ruiz.html
30/12/04

– Taylor, Ch., 2001, El Multiculturalismo y la
"Política del Reconocimiento", Ed. FCE,
México.

– Tejerían, B, Multiculturalismo,
Movilización Social y Procesos de Construcción de
la identidad en el Contexto de la
Globalización, Ed. Departamento de Sociología, Facultad de
Ciencias Sociales y de la Comunicación. Universidad del País
Vasco, www.ces.uc.pt/publicacoes/oficina/187/187.pdf,
4/01/05

– Toro, Pérez, Catalina, 2004,
Biodiversidad,
imperialismo y
gobernabilidad global. El caso de la política
de conservación de la biodiversidad en Colombia,
Programa Becas CLACSO, febrero del 2004,
Bogotá.

– Touraine, A, sf. "Qué es una Sociedad
Multicultural". Falsos y verdaderos problemas, Ed.
Claves.

– Touraine, A, 2001, ¿Podemos
vivir juntos
?, Ed. FCE, México.

– Villoro, L., 2002, "Multiculturalismo y Derecho", en:
Antropología jurídica: perspectivas
socioculturales en el estudio del derecho, Ed.
Anthropos, UAM, México.

– Walsh, C, 2004, "Interculturalidad,
reformas constitucionales y pluralismo jurídico",
Ed. Publicación mensual del Instituto
Científico de Culturas Indígenas. Año
4, No. 36, marzo del 2002, http://icci.nativeweb.org/boletin/36/walsh.html
/11/01/05

– Walzer, M., 1998, Tratado sobre la
Tolerancia,
Ed. PAIDÓS, Barcelona.

– Walzer, M., 2001, Guerra,
política y moral, Ed. PAIDÓS,
Barcelona.

CONFERENCIAS:

– Moya, Alba, 2006,
Conferencia
"Interculturalidad", 31-11-2006, Cátedra de
Antropología Jurídica-PUCE.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Pablo Morales Males

Quito, Junio 2009

[1] Agradezco al Prof. Guillaume La Fontaine
de FLACSO-Ecuador quien revisó el artículo y le
propuso para su publicación. El texto ha
sido corregido y aumentado por los debates en los cursos de
Antropología Jurídica de la Pontificia
Universidad Católica del Ecuador, Marzo 2006
€“ Mayo 2007. El autor agradece la revisión
del Dr. Julio César Trujillo, Jurista de la Universidad
Andina Simón Bolívar, realizada al texto original. De
la misma forma a Neida Andi Arimuya, por su vivo interés
en la Justicia y Derecho de los pueblos indígenas
amazónicos y del país.

[2] Bioregión Andina-Amazónica:
conformado los Pueblos Indios de los países: Venezuela,
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.

[3] Pueblos y nacionalidades: Conceptos
adoptados en El Convenio 169 de la OIT, y de la
Constitución de la
República del Ecuador, de 1998. Los referidos
pueblos se definen "… por el hecho de descender de
poblaciones que habitaban en el país o en una
región geográfica a la que pertenece el
país en la época de la conquista o
colonización… cualquiera sea su situación
jurídica, conservan todas sus propias instituciones
sociales, económicas, culturales y políticas, o
parte de ellas" (Art. 1, N1.b) del Convenio 169 de la OIT, en:
Morales, P., 1994, Pueblos Indígenas, Derechos humanos e
interdependencia global, Ed. Siglo XXI, México, p.
233.

[4] Walzer, M, 2001, "Pluralismo y Socialdemocracia", en Guerra, política y
moral, Ed. PAIDÓS, Barcelona.

[5] Estado-nación:
"<<Estado>> es un concepto (que)… hace referencia
a un poder estatal soberano tanto interna como externamente…,
se refiere a un territorio claramente delimitado; y,
socialmente, a la totalidad de los miembros, es decir, al
<<pueblo propio de un Estado>>… En el lenguaje
político, los conceptos de <<nación>>
y el pueblo <<propio de un Estado>> tiene la misma
extensión", (Habermas, J. 1999, Estudios de
teoría política, Ed. PAIDÓS, Barcelona,
p.83.)

[6] Revolución americana: /trabajos7/revam/revam.shtml#cons,
25/02/09

[7] Revolución
francesa:
http://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3n_Francesa,
25/02/09

[8] Minorías nacionales o grupos
etnoculturales: Culturas incorporadas al Estado nacional, que
manifiestan el deseo "de seguir siendo sociedades distintas
respecto de la cultura mayoritaria… exigen,… diversos
formas de autonomía y autogobierno para asegurar su
supervivencia como sociedades distintas" Kymlicka, W., 1996,
Ciudadanía Multicultural, Ed. PAIDÓS, Barcelona,
p. 25

[9] Habermas, J, 1999, La Inclusión
del Otro. Estudios de Teoría Política, Ed.
PAIDÓS, Barcelona.

[10] Villoro, L., 2002, "Multiculturalismo y
Derecho", en: Antropología jurídica: perspectivas
socioculturales en el estudio del derecho, Ed. Anthropos, UAM,
México.

[11] Morales-Males, P, 2003, Cultura y
territorialidad: Aportes etnoecológicos para la gestión
ambiental comunitaria, Ed. Abya Yala, Quito.

[12] Kymlicka, W. 1996, Ciudadanía
multicultural, Ed PAIDÓS, Barcelona

[13] Conocimiento Propio Local (CPL):
Definición considerada más versátil, que
conocimiento vernáculo o tradicional

[14] Sociedad abierta: aquella que
está dispuesta a incorporar a los excluidos o marginados
aceptando sus valores universales.

[15] Etnosfera: "… yo defino la
etnosfera simplemente como un santuario de todas las creencias
e ideas fruto de la imaginación humana" ( Davis, W,
http://www.scribd.com/doc/6599500/PSI-Punset-Plantas-Medic-in-Ales 29/06/09)

[16] Bartolomé, M. A., 1997, "Gente de
Costumbre y Gente de razón: Las identidades
étnicas en México", Ed. INI, Siglo XXI,
México

[17] Fraser, N., 1993, "Repensar el
ámbito público: una contribución a la
crítica de la democracia realmente existente", en:
Debate Feminista, año 4, V.7, marzo, 1993.

[18] Cohen, J, 1999, "REFLEXIONES DE HABERMAS
DE LA DEMOCRACIA", Ratio Juris, Vol. 12 No.4 diciembre, 1999
(385 €“ 416)

[19] Ibíd., 26.

[20] Habermas, J, 1999, Ibíd., p.
83-84.

[21] Touraine, A, sf. "Qué es una
Sociedad Multicultural". Falsos y verdaderos problemas, Ed.
Claves.

[22] Walzer, M., 1998, Tratado sobre la
Tolerancia, Ed. PAIDÓS, Barcelona.

[23] Touraine, A, 2001, ¿Podremos
vivir juntos?, Ed. FCE, México.

[24] Sartori, G. 2001., La Sociedad
Multiétnica. Pluralismo, Multiculturalismo y
extranjeros

[25] Baumeister, A. 2003, "Habermas: Discurse
and Cultural Diversity" en. Political Studies, Vol. 51, pp.
740-58

[26] De Soussa Santos, B., 1997, "Pluralismo
Jurídico y Jurisdicción Especial
Indígena", en Del Olvido Surgimos para traer Nuevas
Esperanzas €“ La Jurisdicción Especial
Indígena, Ed. Ministerio de Justicia y del Derecho,
Ministerio del Interior Dirección General de Asuntos
Indígenas, Colombia.

[27] Tejerían, B, Multiculturalismo,
Movilización Social y Procesos de Construcción de
la identidad en el Contexto de la Globalización, Ed.
Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias
Sociales y de la Comunicación. Universidad del
País Vasco, www.ces.uc.pt/publicacoes/oficina/187/187.pdf, 4/01/05

[28] Maffi, L. 2001, On Biocultural
Diversity, Ed. Smithsonian Institute, USA.

[29] Kymlicka, W. 1996, Ciudadanía
Multicultural, Ed. PAIDÓS, Barcelona, España.

[30] Gamboa, B, L., 2004 "Aproximación
teórica a los Derechos colectivos constitucionalizados
de los Pueblos indígenas",
http://www.iaclworldcongress.org/workhops/1/Aworkshop%201Gamboa%20Balbin%20Paper.doc
27/10/04

[31] Álvarez, D., I., 2004. "La
gestión de la diversidad: Construcción y
Neutralidad de las diferencias",
http://usuarios.lycos.es/politicasnet/articulos/gestindive.htm,
29/10/04

[32] Habermas, J, 1999, Ibid, p.94

[33] Baumeister, A, 2003, Ibíd., pp.
741-742.

[34] Ocultos: Definición de Miguel
Ángel Cavodebilla, cronista que ha trabajado por varios
años cerca de estos pueblos.

[35] Moya, Alba, 2006, Conferencia
"Interculturalidad", 31-11-2006, Cátedra de
Antropología Jurídica-PUCE.

[36] Bartra, A, "Los Derechos y los torcidos"
http://www.jornada.unam.mx/2001/jul01/010716/oja51-bartra.html ,
12/12/04

[37] Taylor, Ch., 2001, El Multiculturalismo
y la "Política del Reconocimiento", Ed. FCE,
México, p. 62.

[38] Azibeiro, Nadir Esperança,
"ENTRELAÇOS DO SABER": UMA APOSTA NA
DESCONSTRUÇÃO DA SUBALTERNIDADE",
UDESC/ PPGE-UFSC,
http://www.anped.org.br/26/trabalhos/nadiresperancaazibeiro.pdf

[39] Cabodevilla, M. Ángel,
Conferencia 17 de Diciembre del 2004, FLACSO, Quito.

[40] La matanza del Pueblo Taromenane se
produjo el 26 de mayo del año 2003:
http://www.llacta.org/notic/2007/not0526a.htm, 25/02/09

[41] Taylor, Ch., 2001. Ibid, p. 62

[42] Borrero, G. C, 2003, Multiculturalismo y
Derechos Indígenas, Ed. CINEP, GTZ, Colombia, p. 26.

[43] Taylor, Ch., 2001. Ibid, p 45.

[44] Fraser, N. y L. Gordon, 1992 "El
Contrato versus caridad: una reconsideración de la
relación entre ciudadanía civil y
ciudadanía social", Ed. Isegoria/ 6 (1992) pp. 65 –
82

[45] Borrero, G. C, 2003 Multiculturalismo y
Derechos Indígenas, Ed. CINEP, GTZ, Colombia, p. 24.

[46] Picq, M, 2004 "Imposition of norms from
Without or Change From Within? Human Rights in Brazil During
The 1990s", Doctoral thesis.

[47] Gobernabilidad: una forma de gobernar y
un arte de dirigir… "celebrando múltiples
prácticas de cooperación entre niveles, locales,
globales, privadas y públicas", donde prime " …un
espíritu consensual…" Toro, Pérez,
Catalina, 2004, Biodiversidad, imperialismo y gobernabilidad
global. El caso de la política de conservación de
la biodiversidad en Colombia, Programa Becas
CLACSO, febrero del 2004, Bogotá.

[48] Fernández Enguita M,, Universidad
de Salamanca., Septiembre de 2003, Ed. Proyecto
Atlántida,
http://www.proyecto-atlantida.org/download/InterculturalidadLibro.pdf,
5/01/05

[49] Moya, A, 2004. "De las relaciones
interétnicas a la interculturalidad en los Andes" en:
Derivas de la Interculturalidad. Procesos y desafíos en
América Latina, Ed. CAFOLIS, FUNADES, Quito.

[50] Solana Ruiz, J, Bioculturalidad y homo
demens. Dos jalones de la antropología compleja
http://www.ugr.es/~pwlac/G12_03JoseLuis_Solana_Ruiz.html
30/12/04

[51] Gómez García, P, 1996, La
construcción de la antropología compleja. Etapas
y método,
Ed. Gazeta de Antropología,
 http://www.ugr.es/~pwlac/G12_02Pedro_Gomez_Garcia.html,
30/12/04

[52] Rockefeller, S, 2001, "Comentario a
Taylor, Ch" en: Taylor, Ch., 2001, ibid, 131.

[53] Walsh, C, 2004, "Interculturalidad,
reformas constitucionales y pluralismo jurídico", Ed.
Publicación mensual del Instituto Científico de
Culturas Indígenas. Año 4, No. 36, marzo del
2002, http://icci.nativeweb.org/boletin/36/walsh.html
/11/01/05

[54] Miguel Ángel Cabodevilla,
Conferencia en FLACSO-sede Ecuador/ 17 de diciembre del 2004.
Además hay referencias en: Cabodevilla, M. A, 2004, EL
EXTERMINIO DE LOS PUEBLOS OCULTOS, Ed. CICAME, Quito.

[55] Habermas, J., 1999, Ibíd., p.
109.

[56] Borrero, G, 2003, Ibíd., p.
38.

[57] Alonso, J. CIESAS Occidente, "
FUNDAMENTOS POLITICOS DE UNA ALTERNATIVA A LA POBREZA",
http://www.ufg.edu.sv/ufg/red/jalonso.html, 5/11/04,
p. 74, 178.

[58] Ku, A. 2000, "Revisiting the Notion of
<<Public>> in Habermas´s Theory €“
Toward a Theory of Politics of Public Credibility". p. 229.

[59] Fontaine, G., 2004, "Governance and the
role of civil society. The case of oil and gas extraction in
the Andean Amazon"., Paper proposed to The Handbook of
Sustainability Research, Walter Leal Filho (Ed.).

[60] Touraine, A. Sf. Ibid, p. 25.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter