Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Una teoría del cambio psíquico. La institución educativa como agente de cambio psíquico (página 3)




Enviado por Jose Cukier



Partes: 1, 2, 3

*El estímulo educativo. La
relación entre el educador y el estudiante refleja en una
vínculo interindividual, el vínculo entre dos
pulsiones, cada cual está representada por un yo. La
pulsión de investigar del educando obtiene un concepto y la
somete al rigor de la interrogación del maestro. El saber
Inconciente del educando puede transformarse en la conquista de
una intelección. La misma se realiza por el aparato Pc.
preparado de quien lo escucha, para lo cual además
de las consideraciones anteriormente expuestas es necesario que
aquel que escucha renuncie a una convicción,
condición necesaria para poder
interrogar
.El saber obtenido desde el procesamiento
pulsional se acompaña de un duelo por la pérdida de
un objeto de la sensorialidad.

Es preciso renunciar al mismo, para superarlo mediante
la sublimación, accediendo a una nueva lógica.
Esta tiene valor
traumatizante sobre la conquista anterior y tiene efecto
conmocionante sobre los fundamentos precedentes. El psiquismo
necesita de los prerrequisitos que describí antes, debe
estar en condiciones de entrar en crisis y
reordenarse. Una nueva intelección desata por lo menos dos
afectos. Por un lado el placer del avance de la racionalidad,
pero también el temor a una catástrofe que en rigor
ya sucedió. Se proyecta en el futuro, el malestar ya
acontecido porque la lógica conocida quedó
subsumida. En éste sentimiento catastrófico a su
vez hay dos componentes hostiles. El primero devenido de la
renuncia a la consumación pulsional, el segundo porque la
nueva lógica exige la renuncia a las otras ya
conquistadas. Y a ello el Yo se rehúsa. La nueva
lógica puede fundamentar el advenimiento de otras opciones
del pensar más complejas o quedarse esclerosada por
resistencia del
educando o por la falta del estímulo facilitador del
educador.
En este sentido, es capital la
posición del Maestro, (aquel en quien saber y hacer
coinciden, aquel que transforma goce en lógica), y que
renuncia a la fascinación del poder o a cualquier otra
promesa por obtener si renuncia a su función.
Hasta acá las condiciones necesarias del educando en
cuanto a los contenidos que aporta la
educación.

Algunas palabras en cuanto a la forma en que
tales contenidos pueden complementarse a las disposiciones del
educando, Liberman, (1970). El educador puede estimular
expresiones sofocadas por las defensas, permitir el despliegue de
modalidades enriquecedoras, operando no sólo con estilos
complementarios sino proliferando su discurso con
procesos
retóricos, tanto en cantidad como en armonía, que
sirven de modelo. Aporta
formas que el Pc. del educando no pudo desarrollar por la
efectividad de defensas patógenas. A manera de ejemplo
podría decir que un educando con un discurso fascinante
(histérico), requiere de una complementariedad que subraye
las abstracciones (esquizoide). Si fuera un trasgresor requiere
una complementariedadd obsesiva que le marque el orden las
jerarquías, la moral y
otras opciones para pensar. Resumiendo; la herencia arcaica,
pulsión de saber y pulsión de investigar,
sublimación de la sexualidad con
reforzamiento vigoroso al servicio de
la
investigación, aparición de la lógica
por analogía y la palabra, el pensamiento
mítico, factores individuales y contextuales, el desarrollo de
la lectoescritura, y de otros recursos
expresivos como la expresión corporal, pictórica,
fílmica, literaria, artes gráficas– cada cual con sus leyes generales
de expresión propias de cada recurso, y algunas más
específicas para sector expresivo, (el carácter del grupo de
origen, (1918b, 1939a); constituyen en proporciones variables,
acorde con las series complementarias de cada cual, el terreno
sobre el que la educación escolar
opera de forma estimulante o regresiva.

Eficacia
individual en el educando
.

Se ha enfatizado lo que es más evidente: la
actitud, el
deseo, o el discurso de los educadores como factor ideologizante,
y se ha dejado a un lado el interrogante acerca de
cómo dicha actitud o dicho discurso se
vuelve eficaz en un aparato psíquico en formación.
¿Cómo es que un yo prepara y anticipa esa
influencia presuntamente objetiva? Freud afirma que
en un principio no existe nada parecido a un yo, dado que
sólo hay pulsiones parciales que se satisfacen de un modo
autoerótico, autónomas unas de otras. La literatura
psicoanalítica ha supuesto, y con razón, que la
operación psíquica que engendra un yo a partir de
este estado de
dispersión erógena es la
identificación, pero de hecho lo que afirma Freud
es que ocurre una síntesis
de las pulsiones parciales, o bien que se desarrolla una nueva
"acción
psíquica". Es decir, la identificación parece
relacionarse con esta acción psíquica, puramente
interna, y tiene un valor de síntesis, de
articulación entre las diferentes pulsiones parciales.
Ligadura que es lograda por un desplazamiento pulsional, como el
que corresponde al pensar inconciente. En esta síntesis
alguna erogeneidad suele caer fuera del esfuerzo totalizante y se
resiste a la integración en un yo. Amenaza
constantemente con irrumpir para desordenar la
organización alcanzada, siempre parcial. Es que la
función de la identificación primaria, ésa
nueva "acción psíquica", consiste en ganar un yo.
Sobre éste recae la investidura libidinosa y de
autoconservación. Tal unificación erógena
parece promovida por el empuje de las necesidades, de las
pulsiones de autoconservación y las investiduras
libidinosas narcisistas de los órganos en que se registran
las grandes necesidades, y hecha posible tal vez por la sobre
investidura de la piel como
factor de cohesión de un cuerpo erógeno. Tales
identificaciones primarias interesan al ser, al sujeto del yo, y
su desarrollo implica que este yo alcanza el sentimiento de
. Ya indicamos que la identificación
primaria ocurre en un vínculo con un objeto puesto (por
proyección) en la posición de modelo o ideal para
el yo, el cual pretende configurarse acorde con
aquél
. Si el yo supone alcanzar este cometido ocupa
la posición sujeto, ocupación que se
acompaña del desarrollo de un sentimiento de sí. En
el modelo o ideal, en aquello que desea ser, el yo encuentra un
promesa de su propia configuración por venir. El modelo
antes mencionado no está constituido por una
realidad objetiva, un padre o una madre o un maestro que con sus
rasgos confecciona o prefigura al sujeto, sino que es
engendrado por un proceso

proyectivo que plasma con una forma determinada a la
sensorialidad. En consecuencia, ciertos rasgos de las
personas que rodean a un educando se vuelven eficaces en la
medida en que constituyen soportes sensoriales
que se
corresponden con las exigencias proyectivas del aprendiente. La
proyección en el ámbito sensorial constituye un
recurso al que apela el yo para hacer conscientes sus procesos de
pensamiento y de sentimiento, su espacialidad
psíquica. Posteriormente se reencuentra mediante el acto
anímico identificatorio con aquello primariamente
proyectado. Con ello queremos decir que el yo se esfuerza por
adueñarse de los procesos internos (afectos, pensamientos,
como representantes psíquicos de las pulsiones) por medio
de una técnica. Esta consiste en la proyección que
configura un modelo en un mundo sensible, modelo al cual luego
pretende asemejarse mediante la identificación.

Reiteramos pues que la eficacia psíquica
de los estímulos contextuales, sobre todo de la

educación escolar en un yo en constitución, deriva de que dichos
estímulos se encuentran con un movimiento
proyectivo, interrogativo en cuanto al propio ser, que proviene
desde el yo. Posteriormente esos estímulos se incluyen en
la identificación.

B) Aspectos clínicos.

-La educación escolar del joven
Freud
.

En las "Nuevas Conferencias de introducción al psicoanálisis", (1933a), Freud postula que
el superyo del niño no es construido conforme al modelo de
los padres, sino al del superyó parental, y que en las
ideologías del Superyo, perviven el pasado que solo de
manera lenta y costosa cede al presente.

En el caso de Sigmund Freud,
éste pudo cambiar y superar, educación mediante, el
sistema de
ideales paterno, tanto en contenidos como en niveles
abstracción
. Lo describe en "Un trastorno de la memoria.",
(1936a), cuando recuerda las escasas aspiraciones de su padre,
comerciante sin estudios superiores para quién Atenas,
carecía de valor psíquico. Inicialmente el ideal
del joven Freud coincidía con el padre, luego con el ideal
del padre y por fin lo elevó mediante la
complejización. El factor eficaz para producir el cambio, fueron
los libros. Al respecto decía Freud que "la
escritura es
la palabra del ausente", (1930a), y en el caso de la
educación escolar es la palabra de los Maestros herederos
del padre, quienes dejan su marca en la
escritura. Cuando Freud visitó a Grecia,
(1936a), se asombró de comprobar que todo lo que
vió con su hermano en la Acrópolis, era verdad y
correspondía a lo que había leído en la
escuela;
éste recuerdo remite al período de la latencia y
comienzo de la pubertad.

Es el momento del desarrollo en que se instala el pensamiento
mítico. Aquél en que el vínculo sensorial
con el ideal, es sustituido por la palabra, la escritura se liga
con imágenes y
cobran importancia los libros. Segun
Rainey, (1971), Freud concurrió entre los 7 y lo 9
años a una escuela privada judía (Volksschule), sin
embargo Klein, (1977), sostiene que fue el padre quien le
enseñaba. Samuel Hammerschlag, el padre de Irma,
fué su maestro y le enseñó el Hebreo y la
Sagrada Escritura, continuando las enseñanzas paternas.
Prueba de sus conocimientos bíblicos son las 488
referencias que hace a la biblia, Pfrimmer, (1982) además
de la referencia explícita en su autobiografía,
(1925d), cuando dice que la lectura de
los escritos bíblicos es simultánea con el aprendizaje
del arte de la
lectura. Freud
tenía pasión por los libros. En "La interpretación de los sueños",
(1900a), recuerda su gran afición por los libros y que
llegó a ser un gusano de los libros. El fundamento
de su pasión por los libros, debe buscarse en la
sublimación del deseo amoroso hacia su padre, desplazada
luego a los primeros maestros. Esto se sustenta en su
artículo "Sobre la psicología del
colegial", (1914f), donde dice que todos los hombres reconocen y
transfieren en los maestros el respeto y la
veneración que tenían ante el padre. Es en los
años escolares, que el joven Freud desplaza esa
admiración del padre a los maestros, (1936a). Los idealiza
a costa de la desidealización de su padre, esto se
evidencia cuando dice que los viajes, "[…]
tienen su raíz en el deseo de escapar a esa
situación oprimente, deseo similar al que tantos
adolecentes esfuerza a largarse de su casa […]". Este proceso
de carácter universal, tiene reforzamiento singular en
Freud por su particular enlace con los libros. Estos, herederos
de la palabra paterna y continuada por los maestros, se unen a la
sublimación de la pulsión homosexual, a sus deseos
ambiciosos, a la particular intensidad de su pulsión de
saber y a la condición de ser judío,
perteneciente al "Pueblo del Libro". Porque
es judío quien lee la Torá. Leer forma parte de la
identidad
judía.

La educación estimulante del pensar, le impone el
juicio de realidad, (el padre), la salida del vínculo
inmediato con la madre, la salida de la endogamia al mundo
desconocido. Impulsa la salida de lo "heimlich" y a la vez
"unheimlich", para llevar lo siniestro a otro lugar, a la
exterioridad, (1919h).Abandona las catexias de la madre y las
dirige hacia el padre, que sustenta su pensar abstracto y al cual
recurre como apoyatura en los momentos de penuria. Gérard
Haddad, (1985), analiza el sueño de Irma, y en particular
la trimetilamina. Nos dice Haddad: "En el momento más
agudo de su duda, de su penuria, Freud alucina en su sueño
la fórmula química de la
trimetilamina […]. La fórmula de la trimetilamina se
parece a una arborización que parte de una letra, N,
símbolo del nitrógeno, gracias a la cual la
molécula es llamada amina, pero también
letra inicial del Nombre, Name, ese nombre del Padre que el
sujeto invoca en su hora de penuria. Además esa N
está rematada por una corona, de tres radicales
metil que forman precisamente la amina con tres metiles,
tres ramas que si constituyeran una letra ésta será
hebrea […] la letra SHIN. (Shlomo-Salomón, era el nombre
de Sigmund en hebreo. Schlomo, el del abuelo paterno […] Freud
alucina entonces en su sueño, en doble lengua
además, en doble alfabeto […] Metil. Una sospecha de
hebreo basta para escuchar allí el sonido
Met, pero también emet, la verdad […] el
Moisés de Freud, la parición repetititiva de la
diosa egipcia MAAT diosa de la verdad y de la justicia. Si
una palabra resuena en toda su obra es ésta meti, met,
emet… Amina […] Amén, emuná, expresiones
de la misma raíz que el emet precedente, traducidas
tímidamente por la noción de 'Fe', cuando se trata
de certidumbre. Esta trimetilamina, por su nombre, aparece como
el sello de la verdad, de certidumbre […] del que el
psicoanálisis surge. Por ella, manifiestamente, Freud
triunfa sobre su duda. El está seguro,
amén, tri, tres veces, de la verdad, emet, de su
descubrimiento […]".

-Historial clínico. Pasajes de la vida de
Freud, que ilustran la influencia que tuvo la educación
escolar en el cambio de su psiquismo
.

Decíamos antes que la pulsión de saber es
pasiva y la de investigar es activa. La primera, estudiar
ardorosamente (que remite al erotismo uretral y con
éste a la ambición, Freud, (1900a, 5e, 8b, 32a),
como evoca en "Un recuerdo…", (1936a), y la curiosidad por los
textos, se convierten en el joven Freud en medio para el
desarrollo de la investigación. Desea saber para investigar
(diferente del saber por sí mismo). El saber y su
transformación en pulsión de investigar se
acompañan de afectos como los celos y la envidia, propios
del complejo fraterno. En la investigación la sexualidad
es tomada como intermediario para fines egoístas, cuando
el narcisismo del niño se ve amenazado por la llegada de
un hermano. Se sostiene gracias a la pulsión de
autoconservación, que motoriza los interrogantes, que
siempre resultan insuficientes a pesar de las explicaciones de
los padres, (1910c).

Este fracaso universal, necesario, es el generador del
desarrollo cultural. Un recuerdo infantil de Leonardo da
Vinci
, puede considerarse la biografía intelectual
de Freud. Es el prototipo del investigador científico y su
modelo. En él, se observa el pasaje del saber a la
investigación. Otro pilar en su desarrollo fue
Moisés…, (1939a). Era su modelo de la
espiritualidad. Con él surge la ley, el orden, el
Dios monoteísta. Y el tercer modelo, Goethe. El
paladín de la cultura
germánica moderna y pilar de toda una corriente
espiritual. La sublimación de la pulsión
homosexual, el vínculo paterno ambivalente, el interés
por el
conocimiento y los antiguos, es un aspecto que marca una
diferencia sustancial entre el efecto que produce el
estudio en cualquier persona, y en
Freud. El pasaje del saber al investigar es un privilegio que
deviene de un proceso de transformación del primero al
segundo. En "Leonardo", (1910c), Freud dice que "[…] La
aplicación de ésta hipótesis al caso de los que la
pulsión hiperpotente de investigar, parece
deparar particulares dificultades, pues uno no atribuiría
justamente a los niños
ni esa pulsión seria ni unos notables intereses sexuales
[…]. Del apetito de saber de los niños es
testimonio su infatigable placer de preguntar […] Cuando el
niño crece y comprende más, suele interrumpir de
pronto esa exteriorización del apetito de saber
[…] la indagación psicoanalítica nos proporciona
un esclarecimiento cabal […] atraviesan hacia su tercer
año de vida por un período que puede designarse
como el de la investigación sexual infantil. El
apetito de saber […] es despertado por […]-el nacimiento de
un hermanito, consumado o temido por experiencias hechas afuera-
[…]. La investigación se dirige a averiguar de
donde vienen los niños […]. Si el período de la
investigación sexual infantil es clausurado por una oleada
de enérgica represión sexual, al ulterior destino
de la pulsión de investigar se le abren tres
diversas posibilidades derivadas de su
temprano enlace con intereses sexuales. La investigación
puede compartir el destino de la sexualidad; el apetito de saber
permanece desde entonces inhibido, y limitado -acaso para toda la
vida- el libre quehacer de la inteligencia,
en particular porque poco tiempo
después la educación erige la inhibición
religiosa del pensamiento. Este es el tipo de inhibición
neurótica […] El tercer tipo, más raro y
perfecto, en virtud de una particular disposición escapa
tanto a la inhibición del pensar como a la
compulsión neurótica del pensamiento […]
sublimándose desde el comienzo mismo en un apetito de
saber
y sumándose como refuerzo a la vigorosa
pulsión de investigar […] está ausente la
atadura a los originarios complejos de la investigación
sexual infantil, y la pulsión puede desplegar libremente
su quehacer al servicio del interés
intelectual
[…]" (las negritas en el texto
freudiano son mías ). El erudito, decíamos antes,
atesora, cuestiona desde el saber constituido, es guardián
y depositario de la tradición, idealiza a los genios
muertos cuyo legado guarda. No es el caso del joven Freud.
Más adelante, en el mismo trabajo,
continúa diciendo: "[…] Si nos atrevemos a relacionar la
hiperpotente pulsión de investigar de Leonardo con la
mutilación de su vida sexual que se limita a la homosexualidad
llamada ideal [sublimada] nos inclinaremos a tomarlo como el
paradigma de
nuestro tercer tipo. Entonces el núcleo y el secreto de su
ser sería que, tras su quehacer infantil del apetito de
saber
al servicio de intereses sexuales, consiguió
sublimar la mayor parte de su libido como esfuerzo de
investigar.
En Leonardo, como en Freud, lo importante es la
investigación.

-Viñetas del autoanálisis de Freud.
Por razones de interés expositivo, sólo tomaremos
fragmentariamente algunos textos.

* Sueño de la "Monografía
Botánica
", (1900a).

Al respecto Freud comenta que su padre tuvo un
día una "humorada". Les entregó a Sigmund y a su
hermana para que lo rompieran un libro con láminas de
colores

(Descripción de un viaje por Persia). Por
entonces Sigmund tenía cinco años y la hermana no
llegaba a tres. El cuadro que formaban los hermanos destruyendo
el libro "[…]-al que fuimos arrancando las hojas una por una
(como una alcachofa)-[…]" es casi el único perteneciente
a aquella edad del cual Freud conservó un recuerdo
plástico. Cuando después
comenzó su vida de estudiante, se desarrolló en el
una gran afición a poseer libros (correspondiente a la
inclinación a estudiar en monografías "[…]
Llegué a ser un gusano de los libros […]".
Dicha escena constituye un recuerdo encubridor de la
posterior bibliomanía.

La destructividad, en este caso, se liga con la
pulsión amorosa sublimada hacia su padre, y a la
ambición.

* Sueño de "R es mi tío
José".
Freud habla de "consideraciones
confesionales" que se aplicaban también a él, en
relación a su deseo de ingresar a la Universidad.
Strachey aclara, en nota al pie, que se refiere al antisemitismo
reinante en esa época en Viena. Marcado desde la judeidad,
se dirige al lugar donde esta-ba entronizado el saber.
Mediatizado por la ambición, busca el camino del
profesorado, para transformar, en el marco de la Universidad, su
investigar, en un saber para otros.

* Sueño de la "inyección de
Irma".
"[…] hallo a la derecha una gran mancha blanca,
y en otras partes veo extrañas formaciones rugosas […]
inmediatamente nosotros sabemos de dónde viene la
infección. No hace mucho mi amigo Otto, en una
ocasión en que ella se sentía mal, le dio una
inyección con un preparado de propilo,
propileno…ácido propiónico…trimetilamina (cuya
fórmula veo ante mí escrita con caracteres
gruesos). […]" . En este sueño observamos la
vinculación con la pulsión de investigar. Freud ve,
lee, en las placas de la garganta; lee la fórmula de la
trimetilamina, y subyacente a ésta la letra SHIN (ver el
estudio de Gérard Haddad). Condensa lo que ve (la lectura)
con su interés por la investigación.

* Sueño de "comida fracasada o del
salmón ahumado
"
(paciente casada ingeniosa). Una
paciente trata de refutarle a Freud su teoría
de que los sueños son la expresión de un deseo no
cumplido. Y le refiere uno que es todo lo contrario a la
teoría. En él se le niega precisamente un deseo.
"[…] ¿No daba esto el más rotundo mentís a
mi doctrina […]". Conforme al mismo principio de que la no
realización de un deseo significa la realización de
otro, quedó rebatida la contradicción opuesta a la
teoría onírica. El deseo de la paciente era
precisamente éste: el que Freud no tuviera razón -y
el sueño lo muestra
realizado- "[…] Por esa misma época yo había
inferido del material que me proporcionó su análisis, que en cierto período de
su vida debía de haber ocurrido algo importante para que
ella enfermase. Ella lo había puesto en entredicho, porque
nada así recordaba. Pronto pudimos ver que yo no me
equivocaba […]". El desafío de la paciente permite
suponer que la verdadera rival de ella era la teoría de
Freud. El interés de éste estaba puesto en la
investigación, más que en la esposa de
carnicero.

* Un trastorno de la memoria en la
Acrópolis
(Carta abierta a
Romain Rolland en ocasión de su septuagésimo
aniversario), (1936a). Recuerda Freud, "[…]
"¿Entonces todo esto existe efectivamente tal como lo
aprendimos en la escuela?!
[…] Descrito con mayor
exactitud: la persona que formuló la preferencia se
separó, de manera más notable y tajante que de
ordinario, de otra que percibió esa preferencia y ambas se
asombraron, si bien no de lo mismo […]". Es diferente ver algo
por los propios ojos, o conocerlo por la lectura o de
oídas
. más adelante dice "[…] Si recuerdo la
ardiente añoranza que me dominaba en mis
años de estudiante secundario, y aún después
por viajar y ver mundo, […]". ¡Ardiente añoranza!
La añoranza remite a volver a un lugar donde nunca se
estuvo, (1916-17). ¿ A dónde quería volver
Freud ? Responde Guy Rosolato, (1982), que Freud quería
volver al templo de Jerusalén, al espacio materno. Freud,
(1910c), dice que aquello que se quiere investigar es la madre.
Canalizó su ardiente añoranza4 de
época de estudiante secundario a través de la
lectura. Ardiente añoranza que se vincula con el
erotismo uretral y la ambición. La ambición deriva
en una forma de leer que estimula el desarrollo del ideal,
generando un proyecto. En
éste se abren nuevos espacios que no eran los de su padre,
quien también leía, pero la Biblia. El psiquismo
paterno podría tener respeto reverencial ante la lectura
de los maestros. Freud, en cambio, deriva de lo que lee, ardiente
añoranza de un lugar. El lugar materno, la judeidad, pero
opta por el padre, por pensar, por la espiritualidad, y se
arriesga allende de los
espacios conocidos judaicos-maternos, y se interna en los que
marcan los derivados del padre. Los maestros, la lectura, los
libros, estimulan la aventura de conquistar los lugares gentiles
conjugando ambos universos culturales. La función de leer
se liga al saber para investigar, motorizada por la
ambición de conquistar otro territorio. De llegar
más le-jos, conjugando el judaísmo y el
espíritu europeista, en el nombre de un conquistador
también semita, Aníbal, a quién admiraba.
Eleva y cambia sus ideales de origen hebreo, en su forma y
contenido
, por otros nuevos universales y crea a la vez un
territorio nuevo. El Psicoanálisis.

Unido a sus padres espirituales (Leonardo, Goethe,
Moisés), y los textos estudiados durante su escolaridad
(que despiertan su ardiente añoranza), le llevan a pensar
otra forma de leer el texto. Leer para saber, para investigar
modificando sus ideales en forma y contenido. En el
artículo "Sobre los tipos libidinales", (1931a), distingue
tres tipos libidinales básicos: erótico, compulsivo
y narcisista. En el tipo erótico compulsivo, la
preponderancia pulsional está restringida por la
influencia superyoica. La dependencia simultánea de los
objetos actuales y de los residuos de objetos pretéritos
como los padres, educadores y personajes ejemplares.
Freud, en cambio, deriva de la lectura, añoranza por mayor
complejización psíquica. Para él, maestro
directo es aquél que, comenzando como alguien
reverenciado, se convierte en hostil. Como Samuel Hammerschlag,
cuya letra inicial, SHIN, aparece en el sueño de la
inyección de Irma, y que remite a su primer maestro. La
rotura de los libros, las enseñanzas de Hammerschlag
derivan en investigación. Se desprende de los maestros y
de los aprendizajes que vienen con la lectura. Movido por la
ambición, deviene en añoranza y en
investigación.

Bibliografía

Academia Argentina de Letras. (1987). Comunicación personal.

Abraham, K. (1924) "Breve estudio del desarrollo de la
libido a la luz de los
trastornos mentales" Rev. de Psicoanálisis V.2 N2.
1945

Bion.W.R. Experiencias en grupos Ed.
Paidós. 1963.

Cukier José-1. "La educación y la
Institución escolar. Una forma de malestar de nuestra
cultura". XVl Congreso Interno de APA. 1986. p.169

2. "La didactogenia." XVl Congreso Internoy XXVl
Simposium de APA. El Psicoanálisis y la
Sociedad
Contemporánea". T.l. p.95. 1987

3. "Cambio psíquico" Delimitación
conceptual a partir de los textos freudianos. XVlll
Congreso Interno. APA. p.104. 1989

4. "Patologia de la didactogenia". – Publicado en la
Revistade Psicoanálisis.T.XLVll.

N 1.1990.-En Actualidad Psicológica. 1989. A.
XlV. N.156. p. 13.14.15.- En el Congreso de
Psicopedagogía. Fadip.1991.CEP.Primera Jornada de la
Fundación para la asistencia, docencia e
investigaciones psicopedagógicas. Abril
1991. p.46.-

Revista "La
Hamaca".Cuerpo,espacio identidad.Fundación
CIDSE.p/27/35.1992 – En las "Primeras Jornadas
Argentinas de Etica profesional en
musicoterapia".5.6.7 de Novbre. de 1992. Publicado en el
Libro Jornadas Argentinas de Etica Profesional
en musicoterapia". Euzkadi. 1993.-

5. "Sigi". un estudio acerca de la complejización
de los ideales del profesor
Sigmund Freud. Revista de Picoanálisis T.
XLVll. N. 5/6. 1990.

6. "Los estudiantes clónicos". Diario
Página 12. 21.3.91. Año 4. N 1170. P.
18/21. 1991.

7. "Efectos de la patologíanarcisista en la
eñanaza. Didactogenia.Nuevas reflexiones."

Discutido en el Congreso de IPAC 1991 realizado en
BuenosAires. Publicado en La Revista de
Psicoanálisis T. XLVlll. N. 1. 1991.

8. Efectos de la enseñanaza en la génesis
y patología de los ideales de los educandos."
Premio Dr. José Bleger de APA. Publicado en ellibro
"Psicoanálisisy Educación", Primer
Encuentro Interdisciplinario. Biblioteca
Peruana de Psicoanálisis. Sociedad Peruana de
Psicoanálisis. p.52/96. Lima. 1992.

9. "A 500 años del encuentro de dos mundos. La
acción didactopatogénica de la
conquista de America." Publicado en la Revista de
Psicoanálisis de Madrid.

Asociación Psicoanalítica de Madrid.
Noviembre de 1992. Segundo Premio y Mención
de Honor, en el Congreso Latinoamaericano de APSA
1992.

10. "Una escucha diferente ". Discutido en Amsterdam n
el 38 Congreso de Ipac, 1993. Publicado en la
Revista de la Sociedad Colombiana de Psicoanálisis N 2.
Vol.

18. 1993. SCP-B 036. Sta. Fe de Bogotá. Colombia.Comay, Joan. The Diaspora
Story. The Nahum Goldman Museum of the Jewish Diaspore. Tel aviv.
1981. Steimatzky's Agency Limited. 1981.

Didieu Anzieu. L' Institution et les
Institutions.
Colección Inconsciente et culture. Ed
Dunod. 1987. Bordas. Paris.

Ferenczi S.Primer Congreso psicoanalítico
Internacional. Salazburgo. 1908

Freud, S. (1888b) Histeria A.E. 1

(1891) La afasia, Buenos Aires:
Nueva Visión, 1973.

(1895) "Proyecto de Psicología". A.E.
1

(1900a[1899])La interpretación de los
sueños
, A.E., 4.5

(1901b) Psicopatología de la vida
cotidiana
. A.E. 6

(1905c)El chiste y su relación con lo
inconciente
, A.E., 23

(1905d)Tres ensayos de
teoría sexual
, A.E. 7

(1905e) "Análisis fragmentario de una histeria"
(Caso Dora) A.E. 7

(1907c) "El esclarecimiento sexual del niño"
A.E 9

(1908b) "El caracter y el erotismo anal"
A.E. 9

(1908c) "Sobre las teorías
sexuales infantiles". A.E., 9

(1909b) "Análisis de la fobia de un
niño de cinco años".A.E. 10
(1910c)UnrecuerdoinfantildeLeonardodaVinci. A.E.
23

(1910a) Cinco conferencias sobre
psicoanálisis A.E.
11

(1910d) "Las perspectivas futuras de la
terapia psicoanalítica"..A.E.. 11

(1911b) "Formulaciones sobre los dos
principios del
acaecer psíquico" A.E. 12

(1912-13) Totem y tabú A.E.
12

(1912e"Consejosal médico sobre el
tratamiento psicoanalítico" A.E 12

(1913b) Introducción a O. Pfister
{El método
psicoanalítico} A.E. 12

(1913j) El interés por el
psicoanálisis. A.E. 13

(1914c) "Introducción del
narcisismo". A.E. 14

(1914d) "Contribución a la historia del movimiento
psicoanalítico" A.E. 14

(1914f) "Sobre la psicología del
colegial" A.E 13

(1915a) "Puntualizaciones sobre el amor de
transferencia" A.E, 12

(1915c) "Pulsiones y destinos de
pulsión" A.E. 14

(1915e) "Lo inconciente" en A.E.
14

(1916a) "La transitoriedad". A.E.
14

(1916-17) Conferencias de
introducción al psicoanálisis
. A.E.
15-16

(1918b [1914]) "De la historia de una
neurosis
infantil", A.E., 17

(1919e) "Pegan a un niño"
A.E.17

(1919g) Prólogo a T. Reik, {Problemas de
la psicología de las religiones}
A.E. 17

(1919h) "Lo ominoso", A.E.,17

 

 

 

 

 

 

Autor:

Dr. José Cukier

ASOCIACION MEDICA ARGENTINA .AGOSTO 2009

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter