Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La computación en México durante su primer década (página 2)




Enviado por miguel soriano



Partes: 1, 2, 3

El primer planteamiento fue el de tener una computadora
IBM-704, predecesora de la IBM-709 y de toda la línea
7000, pero debido al costo tan
elevado, a pesar del descuento del 60% que ofrecía IBM,
sólo se pudo pensar en la IBM-650, cuya renta mensual con
todo y descuento era de $25,000.00. Siendo en esa época el
salario
mínimo igual a $336.00 mensuales, dicho equipo
había pertenecido a la Universidad de
Sur de California en Los Ángeles,
California, Estados Unidos de
Norteamérica.

Al llegar la computadora
el 18 de junio de 1958 al Departamento de la Facultad de Ciencias
cambia su nombre a CENTRO DE CALCULO ELECTRÓNICO
(C.C.E.),.

Siendo ese primer computador de
memoria
dinámica (figura 3c) (conocido como tambor
magnético), con circuitos de
bulbos (figura 2), con lectora y perforadora de tarjetas (figura
3a), conocida como equipo de primera generación, y que
también se le mencionaba como "cerebro
electrónico". El C.C.E había adquirido previamente
equipos llamados periféricos, como una maquina tabuladora o
listadora de tarjetas, que además de listar
permitía sumar ciertas columnas; también se
adquirido una clasificadora de tarjetas y más adelante se
tuvieron una duplicadora y una intercaladora, además de
dos perforadoras de tarjetas.

Monografias.comMonografias.com

Estos equipos periféricos eran "programados" o
condicionados para trabajar sobre ciertas columnas de las
tarjetas perforadas, mediante tableros que se alambraban, los
cuales contenían unas conexiones en forma de agujeros que
correspondían a cada una de las 80 posiciones en la lectura de
cada tarjeta, así como otros agujeros para las posiciones
de salida, también en algunos equipos había
indicaciones para almacenar y sumar un rango de posiciones,
así como también en algunos de ellos
existían posiciones para comparar campos y efectuar alguna
determinada operación. Los primeros expertos en manejar
estos equipos fueron: José Luis Otalengo y Artemio
Taboada, siendo el primer operador de la recién llegada
computadora el Sr. Manuel Ortega.

Es importante señalar que el Ing. Sergio
Ordoñez diseñó y construyó el
convertidor de corriente alterna
de 50 a 60 ciclos para la utilización de la
computadora.

Monografias.com

La IBM-650 tenía como lenguajes: el propio de la
maquina (numérico), un ensamblador
llamado SOAP (SYMBOLIC OPTIMIZER AND ASSEMBLY PROGRAM), el cual
le sirvió de base a la United Aircraft Corporation para
desarrollar su ensamblador llamado UASAP, que la propia IBM
usó en su serie 700 con el nombre de SAP y que
más adelante con muchas mejoras terminó
llamándose FAP.

También contaba la 650 con un seudocompilador
(medio macro- ensamblador) que recibía el nombre de
RUNSIBLE, así como con un lenguaje
intérprete llamado BELL. Existió un compilador IT
que el C.C.E. no tuvo, pero que se usó inclusive para
traducir FORTRAN (Lenguaje algebraico FORmula
TRANslator) a este compilador.

Usaba un sistema
numérico llamado BI-QUINARIO, el cual estaba formado de
dos bases numéricas, la binaria (cero y uno) y la quinaria
de cinco números (cero al cuatro).

La memoria estaba formada por palabras, las que estaban
constituidas de 10 caracteres y una posición para el
signo, cada carácter tenía 7 bits, los dos
primeros eran de base binaria y los otros cinco representaban la
base quinaria (figura 3b).

El entusiasmo que despertó entre los estudiantes
y algunos investigadores fue enorme, pues en muy poco tiempo se
estuvo utilizando la computadora más de 8 horas
diarias.

Monografias.com

Los bulbos usados se calentaban bastante, ya que se
necesitaban varios cientos, lo que requería de un sistema
de enfriamiento potente, que sólo se lograba en cuartos
cerrados y especialmente acondicionados.

Monografias.com

CRÓNICA DE
1959

El C.C.E. empezó una labor que bien se
podría llamar social, puesto que habría que
convencer y dar cursos de iniciación a la codificación de lenguajes y temas selectos
de programación, siendo los estudiantes de la
Facultad de Ciencias y de la Facultad de Ingeniería a quienes más les
interesó.

En agosto se llevó a cabo el "Primer Coloquio
sobre Computadoras
Electrónicas y sus Aplicaciones", cuyos principales
conferencistas fueron el Dr. Alan Perlis y el Dr. J. W. CARR III,
donde también presentaron trabajos los pasantes Renato
Iturriaga y José Luis Otalengo, así como el Ing.
Sergio Beltrán.

Aquí cabe mencionar que el entonces programador
del C.C.E. pasante de física Renato
Iturriaga, desarrolló un programa en
lenguaje máquina para multiplicar en la IBM-650, que era
más rápido que la propia lógica
del computador.

El hecho de crear coloquios informáticos con
figuras de primer orden internacional, debería haber hecho
que México
estuviera a la vanguardia en
esa área, pero la falta de presupuesto y
sobre todo la falta en el control de la
continuidad de trabajos evitó eso.

En el ámbito mundial destaca que el submarino
atómico NAUTILUS había sido botado en 1958,
también se comienza a descifrar el código
genético. Fidel Castro
Ruz es designado primer ministro de Cuba y el Papa
Juan XXIII sucede a Pío XII.

Monografias.com

En este año surgen en México las tarjetas
de crédito
bancarias que implican todo un control
administrativo y contable, que se lograba utilizando registros
unitarios, cada forma firmada se entregaba al banco y esa se
capturaba en (figura 4) tarjetas, lo que
incrementó este tipo de trabajo.

Se crea el Instituto de Seguridad y
Servicios
Sociales de los Trabajadores del Estado
(ISSSTE), también se inician las transmisiones de televisión del canal 11, perteneciente al
Instituto Politécnico Nacional.

A finales de este año surgen las computadoras
comerciales de segunda generación, que consisten en tener
circuitos transistorizados y todas ellas ya con memorias de
ferritas llamadas memorias estáticas, así como
también tenían acopladas impresoras y
cintas magnéticas.

Existían dos tipos de perforadoras, una que
sólo agujeraba las columnas, y otra que además
imprimía el carácter en la parte superior de cada
columna. Cuando se deseaba imprimir seleccionadamente, se
requería de un equipo que leía las perforaciones e
imprimía en cada columna los caracteres seleccionados
independientemente de su posición original, lo cual se
hacía mediante el cableado de un tablero, tomando los
datos de una
columna y conectándolo a la salida de la columna
deseada.

Ssegún el folleto informativo del
Centro, se tenían los siguientes procesos
realizados:

  • Con Petróleos Mexicanos:
    Programa Lineal para Mezclas de Gasolinas; Diseño de
    Tubería de Revestimento para un Pozo de 5 mil
    metros.

  • Con la Comisión Federal de
    Electricidad: Tránsito de Avenidas de un
    Vaso.

  • Con el Instituto Nacional de
    Investigaciones Forestales: Inventario Forestal.

  • Con Nacional Financiera S A.: Modelo
    Matemática de la Optimización de una Planta
    Siderúrgica.

  • Con Cubiertas Ala S A.: Cálculo
    de los Esfuerzos en Membranas y Cascarones.

  • Con Manufacturera General Electric:
    Diseño de Transformadores.

  • Para el Instituto de Física:
    Cálculo de Montecarlo para Contadores de Doble
    Anticoincidencia; Reactor Nuclear.

  • Para el Instituto de Geofísica:
    Integración de Orbitas de Protones
    Primarios.

  • Para el Observatorio Astronómico
    Nacional: Cálculo de un Objetivo Fotográfico;
    Densidades, Potenciales y Velocidades de Escape en una
    Galaxia Esférica.

  • Para el Instituto de Ingeniería:
    Análisis Sísmico de Estructuras;
    Simulación del Funcionamiento de una Presa.

  • Para el Instituto de Historia:
    Léxico Estadístico Maya; Análisis de
    Lenguas Coahuiltecas.

  • Para el Instituto de Biología:
    Bioestadística Aplicada a Problemas
    Taxonómicos.

  • Para la Escuela Nacional de Ciencias
    Químicas: Estudio de un Reactor para Pirolisis de
    Propano.

CRÓNICA DE
1960

A finales de este año el C.C.E. adquiere un nuevo
computador, la BENDIX G-15, semitransistorizada (figura
5a
) e igualmente que la anterior de memoria de tambor, con
varios adelantos, como contar con líneas de palabras
cortadas y largas, teniendo en total 2,200 localidades llamadas
palabras, con capacidad cada una de 9 caracteres hexadecimales,
además de contar con una cinta magnética, lectora y
perforadora de cinta de papel, una máquina de escribir que
servía como consola para la entrada y salida de
instrucciones, pudiéndose usar también para datos
(figura 5b).

Los lenguajes que aceptaba eran también
directamente el lenguaje
máquina (numérica hexadecimal), dos ensambladores,
dos intérpretes, los cuales recibían el nombre de
INTERCOM 500 y 1000 respectivamente, que simulaban una memoria
estática secuencial, y un compilador
llamado ALGO.

Monografias.com

Monografias.com

Se explicará como funcionaba la memoria de
tambor con el lenguaje máquina (figura 6), toda
la información llámense datos o
instrucciones almacenadas en el tambor magnético eran
grabadas o leídas mediante unas cabezas magnéticas,
distribuidas en 20 columnas llamadas líneas de 108
palabras cada una, girando a una velocidad de
2,000 revoluciones por minuto, cuando se leía una palabra
para ser analizada por la unidad de control, la cabeza lectora se
encontraría al final de la palabra, pudiendo tomar datos
de la siguiente posición inmediata, ya que las cabezas
lectoras se encontraban justamente arriba de la siguiente
palabra, dado el propio efecto de la rotación del tambor,
por lo que una instrucción elemental era leída de
una palabra, el dato lo leería de la siguiente palabra y
la óptima posición para continuar con otra
instrucción sería otra palabra adelante, es decir
que tendría que estar una palabra (localidad) salteada de
la instrucción anterior, pero si se demandaba efectuar
algunas operaciones
aritméticas o lógicas, el tiempo que
requería el computador para llevar a cabo estas
operaciones, tenía que relacionarse con el avance del
tambor magnético, es decir, había que buscar las
posiciones óptimas brincándose palabras, para que
cada vez que el procesador
central requiriera leer un dato o ejecutar la siguiente
instrucción, las cabezas lectoras estuvieran precisamente
justo antes de la parte de la palabra requerida.

Dadas las características mencionadas, se
tenía que los programas
ejecutaban entre 10 a 40 instrucciones por ciclo de tambor, lo
cual se lograba colocando la secuencia de instrucciones entre 2 a
10 posiciones salteadas, de aquí se puede entender que el
intérprete INTERCOM al estar diseñado para ejecutar
instrucciones secuenciales, utilizaba por cada instrucción
2 a 4 ciclos de tambor, es decir, que un programa en ese lenguaje
se volvía alrededor de 50 veces más lento, por otro
lado, ya que el INTERCOM podía utilizar subrutinas en
lenguaje máquina y además con la ventaja de usar
las líneas cortas ( otra característica que
pareciera que usa un mini tambor a 52,000 rpm), hacía que
el intérprete fuera en promedio alrededor de 10 veces
más lento. Por todo ello resultaba que los procesos
ejecutados fueran más rápidos que en otras
maquinas.

La presentación de los 16 caracteres
hexadecimales eran los números del 0 al 9 y para denotar
los números del 10 al 15 se usaban las letras U, V, W, X,
Y y Z.

El lenguaje compilador algebraico llamado ALGO, era un
subconjunto del ALGOL, cuya compilación tardaba más
de una hora, aunque su ejecución era más eficiente
que el interprete INTERCOM, puesto que entregaba código
objeto, aunque ocupaba más memoria que el propio
intérprete.

En ese mismo año el departamento de Teoría
Automática de Control y Diseñó, creó
una computadora analógica llamada UNIKORNIO.

Se organizó además el Segundo Coloquio
donde fueron invitados el Dr. Charnes, el Dr. Cooper, expertos en
investigación de operaciones, y el Dr. Saul
Gorn, cuyas pláticas son entendidas por muy pocos, lo que
demuestra a los asistentes el atraso en que se encuentra
México frente a toda esta nueva tecnología.

Por otro lado se mexicaniza la Compañía de
Luz y Fuerza Motriz
y se instala la hidroeléctrica de El
Infiernillo.

El avance tecnológico es tan notorio en todos los
campos, lo que la gente lo toma como algo natural por lo que no
se preocupa por entender y participar.

Monografias.com

El ciclo de girar lo grabado de la cabeza F y llegar a
la cabeza A, era de 2,000 rpm, y el ciclo de grabar en C, leer en
D y regrabar en C, pareciera que se tratara de un minitambor de
52,000 rpm.

CRONICA DE
1961

El Centro de Cálculo
llegó a tener 32 miembros incluyendo una secretaria, la
señorita Rosario Gutiérrez, a quien todos
conocían como Chayito, los otros miembros eran: una
bibliotecaria, la señorita Gloria Parra y cuatro
capturistas, las señoritas Isabel Abregut, Gloria
Guerrero, Lupita Cervantes y
Rosa Lilia Rángel; varios otros de sus miembros de los
departamentos de programación y diseño
se encontraban becados en el extranjero.

El 13 de febrero llegó a la UNAM el nuevo
rector el Dr. Ignacio Chavez Sanchez (1897 – 1979), este
reconocido médico ayudó mucho al crecimiento de
la
investigación en todos sus ámbitos.

Debido a la idea de privacidad de información
administrativa de la UNAM, en la
parte baja del propio edificio de rectoría se
instaló otro centro de
cómputo con equipo periférico, con la idea de
realizar única y exclusivamente sus procesos,
dándole el nombre de Unidad de Sistematización de
Datos. Posiblemente la toma de esta decisión
influyó la aversión que existía en esa
época por parte de algunos institutos y escuelas hacia el
Centro de Cálculo Electrónico, habiendo llegado a
externarse ideas como que ese centro seria un fracaso y por ende
una verdadera pérdida económica.

Se lleva a cabo el Tercer Coloquio, dedicado a la
Teoría de Listas, por tal motivo son invitados el Dr. John
McCarthy, el Dr. M. L. Minsky, el Dr. Perlis quien entonces
desarrollaba el lenguaje IPL-V y el Dr. Harold V. McIntoch quien
además impartió varias pláticas y se
manifestó impresionado por el ambiente que
había en C.C.E., lo que mantuvo su interés
por México y estableció un intercambio entre la
Universidad de Michigan y este centro. El pasante de
física Manuel Álvarez fue invitado por el propio
Dr. McIntoch a dicha universidad, lugar donde aprovechó
para escribir su tesis.

También el Instituto Mexicano del Seguro Social
adquiere en este año su computadora, una 7070 de IBM, una
de las computadoras de mayor avance en México, de memoria
de ferritas y totalmente transistorizada. Esá computadora
se adquirió gracias al apoyo decidido de gente que
entendía la necesidad del uso de esos equipos, como su
director el Lic. Benito Coquet y el subdirector general
administrativo el Lic. Jorge González
Durán.

En el ámbito internacional la computación ya era muy avanzada y sobre
todo el bullicio por crear equipos más rápidos y
más chicos eran los temas de entonces, así como
desarrollar mejores métodos de
programación era algo latente. Las universidades no solo
tenían computadoras de los más recientes modelos, sino
que la investigación desarrollaba nuevas teorías. Se creaban programas
administrativos, incluyendo simuladores para que sus estudiantes
practicaran en ellos. Los programas en investigación de
operaciones también eran tema importante ya que se
practicaban teorías nuevas continuamente.

Se debe recordar que en esa época una computadora
con capacidad de 20,000 caracteres requería un espacio de
20 m2 como mínimo, piso falso, extractores de aire,
ventiladores de aire frío, líneas eléctricas
para soportar 20 KVA o más, humificadores y sobre todo
convertidores de 50 a 60 ciclos, en equipos cuya velocidad de
ciclo de memoria era ligeramente inferior a los
milisegundos.

De las grandes personalidades del mundo de la Cibernética en esos momentos, se pueden
citar a algunos como:

En Teoría de Autómatas a:

V. M. GLUSHOV del Instituto de Cibernética de la
Academia de Ciencias Ukraniana.

A. G. OETTIGER de la Universidad de Harvard.

Ju. I. ZHURALEV del Instituto de Matemáticas de la URSS.

En Inteligencia
Artificial a:

MARVIN L. MINSKY del Massachusetts Institute of
Technology

HAO WANG de la Universidad de Harvard.

En Teoría de Programación a:

EDSGER W. DIJKSTRA de la Universidad Tecnológica
de EINDHOVEN en los Países Bajos.

JOHN McCARTHY de la Universidad de Stanford.

ALAN J. PERLIS del Instituto Tecnológico de
Carnegie (CIT).

PETER NAUR de A/S Regnecentralen de Copenhague,
Dinamarca.

GEORGE B. DANTZIG del Centro de Investigación de
Operaciones de la Universidad de California en
Berkley.

L. LUKASZEWICZ de la Academia de Ciencias de
Polonia.

V. S. MIKHALEVICH del Instituto de Cibernética de
la Academia de Ciencias de Ukrania.

KENNETH E. IVERSON de la Universidad de
Harvard.

NIKLAUS WIRTH del Instituto de Tecnología de
Informática de Zurich, Suiza.

A. CHARNES Y

W. W. COOPER del Instituto Tecnológico de
Carnegie.

SAUL GORN de la Universidad de Pensilvania.

JOHN W. BACKUS .

En cuanto a lenguajes podemos decir que ya
existían varios llamados súper
lenguajes.

En 1956 se diseño el primer lenguaje compilador
de tipo comercial llamado FLOWMATIC para la computadora UNIVAC
II, en el año 1959 IBM desarrolló el "COMMERCIAL
TRANSLATOR" ya que no quiso pertenecer al grupo llamado
CODASYL formado en 1958 y que estipuló las bases para el
COBOL, que en
1960 se obtuvo con la participación de UNIVAC y
RCA.

En 1957 se escribió el primer FORTRAN para la
IBM-704, así como el lenguaje manipulador de
información IPL.

Se da el primer vuelo espacial con seres humanos,
quienes hablaban de toda la tecnología que incluían
tanto los satélites
en que volaban, como el equipo de control de tierra, con
todo este avance se lanza en 1962 el primer satélite de
telecomunicaciones el TELSTAR I, lo que lleva
más tarde a la constitución del primer consorcio
internacional de telecomunicaciones el INTELSAT.

En México la situación era diferente,
prácticamente se ignoraba y se llegaba a desperdiciar la
tecnología de la computación, sólo el Ing.
Sergio F. Beltrán López de quien puede decirse
fundador y pilar del C.C.E., estaba inquieto por el atraso y la
falta de visión del avance y el alcance en ésta
nueva ciencia, era
un gran visionario un hombre
inquieto y lleno de ilusiones y capaz; sus esfuerzos, sus logros
y el gran empuje que dio al C.C.E. y a su gente, demuestran lo
asentado.

Contó con colaboradores realmente capaces,
quiénes a su vez han dejado una profunda huella en el
desarrollo de
la computación, siendo entre los primeros Renato
Iturriaga, Manuel Alvarez, Lian Karp, Javier Treviño, Luis
Valera, José Luis Ottalengo, otra magnífica
persona del
Estado de Sinaloa llamado Ramfiel Castañeda, así
como el profesor David
Alfaro Lozano traductor del libro de B. A.
Ttajtenbrot, quien tuvo la primera inquietud de traducir
automáticamente el idioma Ruso al Español y
cuyos primeros procesos en México se hicieron realidad
hasta el año de 1966, bajo la dirección de los profesores J. C. Boussard
y Anne Boussard del Centro de Estudios para la Traducción Automática de Grenoble,
Francia, en
colaboración con la sección de investigaciones
lingüísticas del C.C.E. a cuyo cargo estaba el
señor David Cazés.

Es importante mencionar a otro de los miembros de C.C.E.
el Sr. Nicéforo Benítez quien
además de ser mensajero, era una especie de
comodín, ya que en todas las áreas ayudaba, en
especial fue el encargado de imprimir en mimeógrafo todas
las publicaciones de entonces.

Cabe mencionar que desde sus inicios el C.C.E.
publicaban un boletín interno por lo menos cada mes, el
cual contenía alguna investigación o nota
técnica de alguno de sus departamentos, así como
las notas de los coloquios.

Gracias al apoyo del nuevo Rector el Dr. Ignacio
Chávez y al Coordinador del Consejo Técnico de
Investigación Científica el Dr.
Ignacio González Guzmán, el C.C.E. pudo seguir
creciendo, formando gente y ayudando a concientizar en el uso y
conocimiento
de estas nuevas herramientas.

En el departamento de Teoría de Control estuvo a
cargo el señor Eduardo Molina y tuvo como colaboradores a
González de la Garza, Enrique Calderón A. y Miguel
Manuel Soriano L.

Al establecerse el departamento de Cibernética
ingresaron el Dr. José Negrete M., el Dr. Pedro
Solis-Cámara, Julian Pérez G., Jorge
Rodríguez, Juan Camarena, Carlos Ceceña, Emma
Espinosa y Gustavo Flores.

El Dr. Mauricio Swadesh de la Sección de
Investigación Lingüística del C.C.E.,
desarrolló para la IBM-650 un sistema para la
comparación lingüística pudiendo en un lapso
de tres años comparar 42 lenguajes.

El C.C.E. daba servicio al
Instituto de Física, a la División de
Investigación y a los estudiantes de la Facultad de
Ciencias principalmente; uno de los procesos más largos
que existía, era el cálculo de movimiento
estelar que tardaba en su proceso
más de 8 horas, el cual perforaba resultados, lo que
llevaban más de una semana en imprimirse.

También en aquel entonces daba servicio externo,
por citar algunos: PEMEX, CFE, ANDSA, BANCO DE CREDITO EJIDAL,
RECURSOS
NATURALES NO RENOVABLES, LA SECRETARIA DE AGRICULTURA Y
GANADERIA,
IMSS, ASESORES
DE PENSIONES, S. A., AUSTROPLAN DE MEXICO, S. A., SQUARE'D, LA
UNESCO, LA COMISION DE ENERGIA NUCLEAR y
otros más.

El pionero del uso de la computación en el area
de la actuaría fue el Sr. Salvador Milanés
García, que desde el inicio en la aplicación de su
carrera comprendió las ventajas y limitaciones de estos
equipos para el desarrollo de su profesión, por lo que
acudió al C.C.E. para procesar información bajo el
diseño de sus formulas actuariales, con las que
obtenía resultados, que de otra manera en forma manual resultaba
lenta y con un alto margen de error.

También fueron usuarios importantes los matemáticos Dr. Alberto Barajas y el Dr.
Francisco Zubieta Russi; cuyos trabajos fueron relevantes ya que
no pedían procesos probados o rutinas publicadas, sus
requerimientos siempre tomaban muchas horas de estudio, análisis y discusiones para poder darles
resultados. Como ejemplo, en una ocasión el Dr. Barajas
había diseñado una fórmula serial
decreciente, usando números primos y su cardinalidad para
obtener el número PI ( ¶), cuyo resultado
requería se le diera con más de 40 dígitos
decimales, por lo que hubo de diseñar rutinas de sumas,
multiplicación y división, que manipulasen
múltiple precisión

El Dr. Zubieta también colaboró
señalando como implementar cursos sobre
computación, utilizando elementos de álgebra y
analítica, así como análisis de
lógica elemental, ya que en esos momentos tanto la
Facultad de Ciencias, como la Ingeniería y la Escuela de
Comercio y
Administración (ahora Facultad de
Contaduría y Administración), empezaban a dar clases de
lo que se llamaba programación, que no era otra cosa que
codificación de lenguajes.

En un principio después de hacer un
análisis de algún problema a resolver por
computadora, se diseñaba la forma en que operaría
el sistema, es decir donde se originaría la
información y como fluiría al área de
cómputo, para después de obtener diversos
resultados señalar como continuaría el flujo de
distribución de resultados.

En el área de cómputo se diseñaba
el flujo de datos a través de varios equipos, la secuencia
de perforar tarjetas luego llevarlas a las verificadoras,
después a la clasificadora, a la listadora tal vez a la
intercaladora también, y ya listo el paquete de tarjetas
para ser procesadas se llevaba a la computadora, y con la
obtención de resultados perforados se describía
otra secuencia, ya sea un reproceso, otra clasificación y
finalmente listar las tarjetas. Para cada equipo
periférico había que diseñar como alambrar
los tableros, cuantas pasadas se tenía que dar e indicar
con que grupos de
tarjetas.

En la computadora había que diseñar el
orden de ejecución de las ecuaciones y
pasos de operaciones de entrada y perforación de datos,
para con ello después de un análisis
numérico de cada una de las ecuaciones, se podía
empezar a codificar el programa que ejecutaría lo
diseñado para la computadora.

Con los nuevos equipos de computo, al tener mayor
capacidad de almacenamiento,
las clasificaciones y reprocesos ya sea cambiando
parámetros o utilizando resultados, se podía hacer
dentro de un solo programa, por lo que los pasos manuales dentro
del área del cómputo ahora se realizaban dentro de
un programa, lo que originó que erróneamente a la
codificación se le llamara programación, dejando el
análisis de ecuaciones y diseño de archivos al
análisis del sistema, cosa que anteriormente no se
tenía incluido, lo que se convierte en una tarea adicional
del programador, cosa que un curso de codificación no se
enseña.

En este año el país obtiene de su censo
que hay 34.6 millones de habitantes, de los cuales cinco millones
vivían en la capital
mexicana. También en este año se prohíben
las importaciones de
automóviles, para dar mayor apoyo a la fabricación
nacional, cuyos dueños siguen siendo extranjeros y
fabricando los mismos modelos diseñados y probados en el
extranjero.

Se entendía que estábamos atrasados en
tecnología, se hablaba de ello y contrataban firmas
extranjeras para resolver nuestros problemas, los
cuales ni eran bien resueltos, ni se daban las facilidades para
que los nacionales aprendieran y desarrollaran técnicas
propias `adhoc' a los muy particulares problemas
mexicanos.

CRÓNICA DE
1962

Durante este año se lleva acabo el IV Coloquio en
el C.C.E., al cual estuvo invitado el Dr. Manny Lemann, quien
sentó las bases para diseñar la computadora digital
Maya, basada en su diseño de la SABRE de la Universidad de
Hebrea de Jerusalem, participando en esta nuevo proyecto Alicia
Bonfil, Alberto Hernández, Valentín Campa y dos
estudiantes del IPN, Raymundo Segovia y Mario
Magidín.

La Dirección General de Servicios Escolares de la
UNAM contaba con un departamento central de máquinas
que operaba un sistema de tarjetas perforadas, con el cual
proporcionaba el servicio de estadísticas escolares, directorios de
alumnos, listas de asistencia, actas de exámenes y boletas
de calificaciones. Se crea la Unidad de Sistematización de
Datos en la Rectoría de la UNAM y adquiere una IBM-1440 de
memoria estática de FERRITAS (figura 7) y
transistorizada. Esta computadora maneja el concepto de
carácter, por lo que ya no es de palabra fija, y permite
que sus campos sean variables,
así que la dirección de algún dato indicaba
el final del campo (el lado derecho) y el principio estaba dado
por un bit especial conocido como `marca de
palabra'.

Monografias.com

IBM -1410

También a fines de este año estuvo el Dr.
Albert Utley, y debido al cambio de
edificio que tendría el C.C.E.,

el profesor Lian Karp se lo llevó a Cuernavaca
donde dictó sus conferencias de teoría de
autómatas.

El cambio de edificio para el C.C.E. era imperioso, pues
el número de personal
asalariado, becado y aficionado era de más de treinta
personas; ya se trabajaban varios días a la semana las 24
horas, aparte de que algunas dependencias gubernamentales y
empresas de la
iniciativa privada acudían a la C.C.E. para tener
demostraciones y hacer pruebas, las
que les servían para tomar decisiones para adquirir sus
propios equipos, por lo que de 200 m2 se iban a incrementar a
1200 m2, que en un año resultarían también
insuficientes.

En ese año el Patronato de Talleres, Laboratorios
y Equipo (PATLE), del Instituto Politécnico Nacional
integró una comisión para analizar la
creación de un centro de cómputo, que
proporcionaría el servicio de procesamiento, de enseñanza e investigación, no
sólo a la comunidad del
I. P. N., sino a todo el Sistema Nacional de Enseñanza
Técnica Superior, así como a todas las dependencias
gubernamentales y que recibiría el nombre de Centro
Nacional de Cálculo.

Monografias.com

CRÓNICA DE
1963

El C.C.E. en el nuevo edificio, frente a la Escuela de
Veterinaria al
otro lado del circuito, junto al jardín botánico y
al Instituto de Ingeniería.

El Ing. Beltrán y la Sra. Francess Pleasset del
Western Data Procesing Center de Los Ángeles, California,
que en colaboración con la división de Doctorado de
Ingeniería dio un curso de lenguaje FORTRAN, cuyos
ejercicios fueron procesados en una computadora IBM-1620 de
la empresa
API-ABA. Cabe señalar que este curso duró cinco
horas y que los cursos normales que impartía el C.C.E. de
SOAP o INTERCOM requerían treinta horas.

Monografias.com

El Instituto Politécnico Nacional crea su Centro
Nacional de Cálculo (CeNaC), donde se instala una
computadora IBM-709 (figura 8a), con memoria de ferritas
pero todavía con circuitos basándose en bulbos, la
cual fue donada por la propia IBM, y empieza a funcionar bajo la
dirección del Ing. Miguel Ángel Barberena
Vega.

En la nueva unidad del IPN en Zacatenco se había
creado también el Centro de Investigación y
Estudios Avanzados, donde es nombrado director al Dr. Arturo
Rosenblueth. El cual se divide en departamentos de especialidades
de acuerdo a las carreras que imparte el IPN. En base al apoyo
del Dr. Rosenblueth en crear el CeNaC, este nuevo centro es quien
más lo usa.

En este lapso la C.F.E. había adquirido una G-15,
lo mismo que PEMEX, habiendo sido la gente de estas instituciones
preparada por el C.C.E.

La Secretaría de Hacienda adquiere una IBM-1401
computadora similar a la adquirida por la Rectoría de la
UNAM (figura 8b), la Secretaría de Comercio
adquiere un sistema UNIVAC con tarjetas perforadas (con agujeros
redondos).

Monografias.com

La empresa Colgate
Palmolive adquirió una IBM-1401, y dada la alta capacidad
del personal que fue contratada para este departamento, pudieron
rehacer el programa ensamblador, cuya versión
resultó ser además de más eficaz, más
rápido que el original, tanto que la empresa FORD, como la
empresa GENERAL ELECTRIC adquirieron inmediatamente la copia de
ese ensamblador, ya que contaban con computadoras
similares.

El Centro de Cálculo Electrónico renta una
GAMMA-30S (Era la RCA-301 cuya patente la Compañía
francesa BULL había comprado), con memoria de ferritas y
totalmente transistorizada, con lectora de tarjetas de 200 a 600
por minuto, 4 cintas magnéticas e impresora de
600 líneas por minuto (figura 9), con el
más sencillo lenguaje máquina, fácil de
aprender y usarse; con un ensamblador y un intérprete de
ALGOL que por usar una cinta para dicho efecto lo hacía
sumamente lento.

Monografias.com

Era tan fácil el manejo de la GAMMA-30, que se
podían controlar los errores de paridad, por ello se
diseñó un programa con el cual se podía leer
las tarjetas de tipo UNIVAC (agujeros redondos de 5 mm. de
diámetro) y guardar la información en cintas o
reperforarlas con códigos IBM, RCA o BULL. Esto
ayudó a varias dependencias del gobierno a poder
cambiar sus sistemas, ya que
de otra forma les hubiera representado un costo muy elevado al
tener que reperforar sus archivos obsoletos de tarjetas tipo
UNIVAC.

La lectora de tarjetas trabajaba en forma normal a 300
t/m, pudiendo aumentarse a 400 t/m y a 600 t/m, pero si no se
bajaba la velocidad, leía 1 o 2 tarjetas de más
según el caso, de ahí que hubiera que prever por
programa un control para bajar la velocidad una o dos tarjetas
antes de terminar el lote, o no usar la alta
velocidad.

En julio de 1963 el CeNaC empezó a publicar sus
revistas CENAC. Desdichadamente sólo publicó dos
números, de los cuales sólo existe una copia en la
Escuela de Superior de Matemáticas.

En agosto se llevó a cabo el Quinto Coloquio del
C.C.E., donde fue invitado el Dr. Niklaus Wirth, quien en lugar
de quedarse una semana como había previsto, se
quedó cuatro meses, impartiendo cursos sobre teoría
de listas y de compiladores,
aparte trabajaba junto con los miembros del C.C.E. sobre su
reestructuración general, sobre la base del uso de la
computadora GAMMA 30-S. También impartió un
seminario
sobre el diseño del compilador IPL-V en lenguaje
ALGOL.

El 8 de octubre el CeNaC adquirió una computadora
analógica la PACE-231-R de la Compañía
Electric Associates, Inc., así como una computadora
digital IBM-1620.

Al final del año el C.C.E. adquiere una
computadora analógica AD-224 de la compañía
Applied Dynamics, para el departamento de BioCibernética,
también se instaló una terminal para teleproceso,
cuyo uso principal fue la
comunicación con la computadora AN/FSQ-32 de Command
Research Laboratory de Santa Mónica, California, conocida
como la Q-32. Pero debido al costo tan elevado que ello
representaba, primero se restringió su uso y
después se suspendió.

Tanto en el Banco de México como en Ferrocarriles
Nacionales adquieren también computadores GAMMA-30 y en la
Secretaría de Hacienda se adquiere una
GAMMA-10.

En este año se inicia la tercera
generación de computadoras, lo cual consiste en tener
circuitos
integrados en lugar de conexiones alambradas, con lo que se
ahorra enormes kilómetros de cable, lo cual también
da mayor velocidad en los ciclos del procesador.

Monografias.com

También se inicia en México la
transmisión de televisión
a colores, cuya
patente es del ingeniero mexicano Guillermo González
Camarena, que la llevó a los E. U., ya que nadie en
México estuvo interesado.

Después de haber escrito la encíclica
PACEN IN TERRIS, el Papa Juan XXIII fallece, en dicha
encíclica el Papa vislumbra la lucha que los hombres
quieren llevar a cabo por el temor a ser apresados dentro de una
tecnología que avanza más rápido que
él mismo.

A partir de este año el C.C.E. acepta mujeres en
el departamento de programación, destacando la estudiante
María Eugenia Reyes; desde ese momento quedó
demostrado que los elementos femeninos son tan capaces como los
masculinos.

En la universidad americana de Dartmouth College los
doctores Kemeny y Kirk, desarrollaron el lenguaje BASIC
(Beginners All Purpose Symbolic Instruction Code).

Por esta época el Tecnológico de Monterrey
crea su propio departamento de cómputo, el cual
rápidamente le da prestigio.

Ahora por un momento detengamos la crónica y
analicemos el aspecto tecnológico de ese
México.

En ese año México anunció que se
pagaron 48.7 millones de pesos por concepto de transferencia de
tecnología, habiendo sido el pago 10 años antes de
14.7 millones de pesos por el mismo concepto. Es necesario
entender que estos pagos, eran básicamente por el uso, mas
no por la absorción y desarrollo de esa misma
tecnología. Como en el caso de que al adquirir una
computadora se compraban compiladores y paquetes al extranjero,
mas que desarrollarlos o conocer como estaban hechos, con el
único propósito de que en lo sucesivo no se
tuvieran que volver a importar.

Recuérdese que en 1927 presenta ante la Sociedad
Científica "Antonio Alzate" un proyecto sobre política en cuanto a
ciencia y
tecnología, el cual no fue tomado en cuenta. En 1935
se funda el Consejo Nacional de Educación de Educación
Superior e Investigaciones Científicas (CONESIC) cuyo
organismo tuvo la función
primordial de organizar el IPN. En 1942 se crea la
Comisión Impulsora y Coordinadora de la
Investigación Científica (CICI), cuya
función era la de fomentar y coordinar las investigaciones
en el país, la cual medio funcionó siete
años.

En 1948 se crea el Instituto Nacional de Investigaciones
Científicas (INIC); éste tiene como función
la formación de científicos y técnicos, cabe
mencionar que el C.C.E tuvo cooperación de esta
Institución para otorgar becas, que eran de alrededor de
$100.00 dólares mensuales para las personas que se enviaba
al extranjero, además el C.C.E, les sostenía su
sueldo, por lo que la propia Universidad ni siquiera estaba
enterada de que en cierta medida estaba enviando becados, por
otro lado, el hecho de que las plazas del C.C.E. estuvieran
ocupadas por gente que estaba en el extranjero, hacia la labor de
todos los que se quedaban mas dura, ya que por ese hecho no
había la posibilidad de contratar a otra
persona.

Es hasta 1970 que se crea el CONACYT, con la idea de
llevar a cabo las funciones que los
anteriores organismos en forma separada querían
desarrollar. Debe entenderse que antes de 1970 las instituciones
definían sus áreas de trabajo, no había
objetivos, ni
existían lineamientos, lo cual aunado a ello, el escaso
apoyo del Estado era prácticamente nulo, se puede apreciar
claramente esto, en que ni el presupuesto gubernamental
consideraba el gasto correspondiente a ciencia y
tecnología.

En cuanto a avances en ciencias electrónicas,
especialmente, se puede decir que México se caracterizaba
por una débil (o nula) infraestructura científica y
tecnológica, que junto con la inversión
extranjera privada, hacia un México cada día
mas ignorante, éstos últimos importaban
tecnología, ni la creaban, ni la traspasaban.

En el principio de los 60's muchas empresas deslumbradas
por los cerebros electrónicos adquirían equipos,
pero por falta de gente preparada, y aunada a la incompetencia de
los vendedores, provocaban un descontento tal, que los obligaban
a cancelar sus equipos y no querían saber nada de automatización.

Llegaban al C.C.E. varias empresas con problemas
complejos, buscando soluciones
inmediatas para justificar los equipos adquiridos, muchas de
ellas se piratearon al personal; por esos años se
instaló en México la empresa SEIR, que era una empresa de
servicios de cómputo y que tenía paquetes
(extranjeros), que servían para resolver procesos y con
ello aminorar los problemas, ya que daban resultados, aunque
éstos no eran los necesarios o adecuados.

El instalar un sistema de contabilidad,
de nómina,
de cobranza, de presupuesto y de inventarios, fue
siendo un verdadero problema, puesto que no existían
verdaderos cursos que señalaran métodos para
resolver esos problemas, tal vez porque se hablaba de que
existían esos paquetes, los cuales rara vez llegan a
servir eficientemente.

Cabe mencionar y reconocer el interés por
México del norteamericano Melvin A. Robin quién
representó primero a BENDIX COMPUTER DIVISION, que
vendió varias G-15, y con dichas ventas
él personalmente daba mantenimiento,
sin costo adicional entrenaba estudiantes, daba cursos, regalaba
paquetes de programación, él mismo creó un
programa de compras en
inglés
"PURCHASE"·, y por ello debido a su uso constante muchos
lo conocían como el PURCHEIS. Cuando CDC compró
BENDIX, él vendió las primeras CDC's, pero como
ésta firma no congenió con las ideas de Melvin,
dejó la firma y se dedicó a la venta de las
primeras calculadoras automáticas de la
compañía Wang Laboratories, Inc., manteniendo su
filosofía de primero dar un buen servicio,
para después vender más; luego introdujo las
primeras microcomputadoras y no creo que hayan existido usuarios
más contentos que cuando él fue representante, pues
tampoco esta firma reconoció su labor, después de
lo cual regresó a su país, ojalá y no
sólo los extranjeros pensaran como él, sino todos,
desde vendedores hasta gerentes.

CRÓNICA DE
1964

En el año de 1955 se creó la primera
Asociación de usuarios en los Estados Unidos de
Norteamérica llamada SHARE, poco después los
usuarios de la IBM-701 se unieron en la asociación llamada
PACT-1, lo que hizo que más tarde usuarios diferentes de
IBM, formaran la GUIDE y a partir de entonces las otras firmas de
cómputo crearan sociedades
similares.

En 1964 crea el Ing. Beltrán la Asociación
Nacional de Computadoras y Proceso de Información, siendo
uno de sus miembros fundadores el personal de C.C.E., con la
primordial tarea de difundir el uso de las computadoras
adecuadamente, enseñar a programar y no a codificar como
lo hacían las propias empresas distribuidora de
computadoras y escuelas sin carácter
profesional.

Se establecen durante este mismo año nuevas y
más fuertes relaciones entre el CeNaC y el C.C.E., y
juntos ofrecen el primer Congreso Latinoamericano sobre la
Computación Electrónica en la Enseñanza
Profesional, cuya sede se lleva a cabo en el CeNaC.

A la fecha no se ha podido entender por qué
después de este acercamiento, en agosto, los dos centros
realizan simultáneamente coloquios totalmente
desconectados, siendo el del C.C.E., el VI Coloquio Internacional
Sobre Computadoras Electrónicas y sus Aplicaciones, cuya
importancia y calidad
jamás se había dado en México, ni se ha
vuelto a dar.

Los trabajos presentados fueron realmente complejos,
pero muy actualizados e interesantes, y cuyo contenido fue lo
suficientemente detallado para que los asistentes les tomara
más de un par de meses en digerirlos.

Las ponentes de ese coloquio fueron:

Los señores Dr. A. Charnes, Dr. W. W. Cooper, Dr.
Luis McQuitty, Dr. Alan J. Perlis, M. en C. Renato Iturriaga,
alumno del Dr. Perlis en el CIT, quien expuso la nueva
teoría de FORMULAE ALGOL, otro trabajo fue el del pasante
de física Manuel Alvarez quien presentó un lenguaje
manipulador de listas llamado LEPIMU, basado en lo aprendido con
el Dr. Nicklaus Wirth; también expuso el profesor J.
Boussard con un trabajo sobre Lingüística, quien
además estableció una relación entre el
C.C.E. y el Centro Lingüístico de
Grenoble.

Otros ponentes fueron el Dr. Charles Salzmann, el
físico Enrique Calderón A., el Sr. pasante de
matemáticas del IPN Lian Karp anterior estudiante de
física de la UNAM, el Ing. Beltrán y el
señor Ramfiel Castañeda H. En circuitos
electrónicos dieron sus conferencias el M. en C. P. L.
Retzinger y el M. en C. Edwin E. Lee, quienes además de
participar en el coloquio estuvieron revisando los diseños
casi terminados de la computadora digital MAYA diseñada en
el C.C.E.

También dictaron conferencias Alicia Bonfil y
Alberto Hernández, el Dr. Harold V. McIntoch de la
Universidad de Miami quien había sido invitado por el
Centro de Estudios Avanzados del IPN. La Universidad de Miami
tenía una computadora 7090 de IBM, donde el Dr. McIntoch
implementó el MBLISP, el cual fue diseñado por
él cuando trabajaba en Martin-Baltimore, la 7090 era
transistorizada pero su diseño era idéntico al de
la 709 del CeNaC, motivo por el cual le interesó esa
invitación.

El Dr. McIntoch era un experto en LISP, por lo que
instaló en la computadora del CeNaC ese lenguaje y no
sólo eso, sino que dirigió la tesis del Sr. Adolfo
Guzmán Arenas pasante de Ingeniero en Comunicaciones
y Electrónica, en un nuevo lenguaje basado en LISP e
interpretado por éste, llamado lenguaje CONVERT. Una vez
puesto en operación, fueron invitados varios miembros del
C.C.E. al Centro de Estudios Avanzados del IPN para conocer,
aprender y utilizar este nuevo lenguaje.

El Instituto Tecnológico de Monterrey
adquirió un computador 1620 de IBM, es digno de mencionar
que este colegio encauzó desde un principio la
preparación de sus estudiantes hacia las necesidades de la
industria de
Monterrey, esto es importante ya que las necesidades que se han
señalado anteriormente, de tener gente preparada para el
uso adecuado de las computadoras, fue menos crítica
en la ciudad de Monterrey de como lo fue y sigue siendo en la
ciudad de México.

En ese año también el C.C.E.
adquirió un aditamento para la G-15 de una "DIGITAL
DIFFERENCIAL ANALYZER (DDA)", la cual era una máquina que
convertía pulsos digitales a analógicos y
viceversa, con la particularidad básica de hacer
operaciones de diferenciación e integración, que fue muy útil y
altamente eficiente para varios cálculos de ecuaciones
integrales y
derivadas que se
hicieron para el Instituto de Geofísica y para la
Comisión de Energía
Nuclear.

También se adquirió una microcomputadora
la Digital PDP-8, totalmente transistorizada, del tamaño
de un archivero de escritorio, la cual fue destinada al
departamento de Biocibernética; siendo la
tecnología de esta máquina de lo más moderno
en el mercado
mundial.

Aquí cabe resaltar que tanto el CeNaC como el
C.C.E., mantenían una política de jamás
comprometer a estos centros con ninguna firma de cómputo,
aunque esto significaba que por falta de recursos
económicos no se contará siempre con equipos de
reciente tecnología. Las casas de computadoras
accedían a dar descuentos siempre y cuando se aceptara la
imposición de sus condiciones, además del
invaluable prestigio que la relación con estos centros de
enseñanza les daba. Este es el motivo principal por el
cual no se ha tenido una continuidad en las marcas, ya que
por norma las instituciones de investigación seria no
pueden, ni deben condicionarse con ningún tipo de
dependencia.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter