Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Enfoque financiero: Libro bancos, extractos bancarios y conciliaciones bancarias realizados (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN.

El propósito de la organización: El
propósito de la
organización es ayudar a lograr que los objetivos
tengan significado y contribuyan a la eficiencia
organicional.

Principio de la unidad de objetivos: La estructura de
una organización es eficaz si le permite al
personal
contribuir a los objetivos de la empresa.
Principio de la eficiencia organicional. Una organización
es eficiente si esta estructurada para ayudar al logro de los
objetivos de la empresa con un
mínimo de consecuencias o costos no
deseados.

Causa de la organización: La causa básica
de la estructura organicional es la limitación del tramo
de la
administración. Si no existiera esa limitación,
una empresa no
organizada podría tener un solo gerente.

Principio del tramo de administración: En
cada posición administrativa existe un límite al
número de personas que pueden manejar con eficacia una
persona, pero
el número exacto depende de la repercusión de
diversas variables
subyacentes.

La estructura de la organización:
autoridad
: La autoridad es
el adhesivo de la estructura de la organización, el
vínculo que la hace posible, los medios
mediante los cuales se pueden colocar grupos de
actividades bajo el mando de un administrador y
se puede fomentar la coordinación de las unidades
organicionales. Es la herramienta con la que el administrador
esta en posibilidad de ejercer su discrecionalidad y de crear un
ambiente para
el desempeño individual. Algunos de los
principios
más útiles de la organización están
relacionados con la autoridad.

Principio escolar: Cuanto más clara sea la
línea de autoridad desde el puesto administrativo
más alto de una empresa cada puesto subordinado,
más clara será la responsabilidad para tomar decisiones y más
eficaz la
comunicación organicional.

Principio de delegación por resultados
esperados
: La autoridad delegada a todos los gerentes
individuales debe ser adecuada para asegurar su capacidad de
cumplir los resultados esperados.

Principio del carácter absoluto de la
responsabilidad
: La responsabilidad por la acciones no
puede ser mayor que la implícita en la autoridad delegada,
ni debe ser menor.

Principio de unidad de mando: Mientras más
completas sean las relaciones de dependencia de un solo superior,
menor será el problema de instrucciones opuestas y mayor
la sensación de responsabilidad personal por los
resultados.

Principio de nivel de autoridad: El mantenimiento
de la delegación requiere que las decisiones propias de la
autoridad de los administradores individuales deben tomarlas
ellos en lugar de hacerlas ascender por la estructura de la
organización.

La estructura organicional: actividades
departamentalizadas
: La organización incluye el
diseño
de una estructura departamental. Aunque hay varios principios en
esta área uno de ellos es de gran importancia.

Principio de la definición fundamental:
Mientras más clara sea la definición de un puesto o
un departamento sobre los resultados esperados, las actividades a
realizar y la autoridad de organización delega y la
comprensión de las relaciones de autoridad e informales
con otros puestos, la persona responsable podrá contribuir
en forma más adecuada al logro de los objetivos de la
empresa.

El proceso de
organización
: Los diversos principios de
delegación de la autoridad y de la departamentalización son verdades
fundamentales del proceso organicional. Se relacionan con fases
de los dos aspectos primarios de organizar: la autoridad y los
agrupamientos de actividades.. Existen otros principios que se
refieren al proceso de organizar, a través de cuya
aplicación los gerentes obtienen un sentido de
proporción o una medida del proceso total de la
organización.

Principio del equilibrio: En toda estructura
existe la necesidad del equilibrio
aplicación de los principios o técnicas
debe estar equilibrada para asegurar eficacia global de la
estructura para cumplir los objetivos de la empresa. El principio
del equilibrio es común a todas las áreas de las
ciencias y a
toda las funciones del
administrador. Las ineficacias de extensos tramos de administración se deben equilibrar con las
ineficacias de largas líneas de comunicación. Las pérdidas
ocasionadas por el mando múltiple se deben equilibrar con
las ganancias provenientes de la pericia y la uniformidad para
delegar la autoridad funcional en los departamentos de "stall" y
de servicios. Los
ahorros de la especialización funcional en la
departamentalización se deben equilibrar con las ventajas
de establecer departamentos responsables de utilidades, semi
independientes por el conducto o por territorio. De nuevo resulta
evidente que la aplicación de la teoría
de la administración depende de la
situación específica.

Principio de flexibilidad: Mientras más
increíbles se tomen para otorgar mayor flexibilidad a la
estructura de una organización, mejor podrá
ésta cumplir con su propósito. En cada estructura
se deben incorporar procedimientos y
técnicas para anticipar y reaccionar ante el cambio. Toda
empresa avanza hacia su meta en un ambiente cambiante, tanto
externo como interno. La empresa que sufre de inflexibilidad,
tanto si se trata de resistencia al
cambio, procedimientos demasiado complicados o líneas
departamentales demasiado rígidas, se arriesga a ser
incapaces de hacer frente a los retos de los cambios
económicos, técnicos, biológicos,
políticos y sociales.

Principio de facilitación del liderazgo:
Puesto que la gerencia
depende en alto grado de la calidad del
liderazgo de
quienes se encuentran en puestos gerenciales, es importante que
la estructura organicional contribuya a crear una
situación en la que el administrador pueda dirigir con
mayor eficacia. En este sentido, la organización es una
técnica para fomentar el liderazgo. Si la
asignación de autoridad y los arreglos estructurales crean
una situación en la que exista la tendencia a que los
jefes de departamentos sean considerados como líderes y en
el cual se les ayude en sus tareas de liderazgo la
estructuración organicional habrá cumplido una
tarea esencial.

RELEVANCIA DE LA ORGANIZACIÓN

En 1965 se hizo una encuesta de
los lectores de la revista
Harvard Business Review para determinar sus actitudes
hacia las mujeres a las organizaciones
lucrativas. Cerca de la mitad de los hombres y mujeres (y no
había una gran diferencia entre ello) pensaban que las
mujeres raras veces esperan lograr o incluso ni desean puestos de
autoridad. Veinte años después, en 1985, los
resultados mostraron que las actitudes hacia las mujeres en las
empresas
habían cambiado significativamente. Sólo el 9% de
los hombres y el 4% de las mujeres en la encuesta pensaban que
la mujer no
aspiraba posiciones altas. Además se descubrió que
ahora los hombres ven a las mujeres mucho más como colegas
competentes y al mismo nivel dentro de la organización.
Sin embargo más del 50% de las personas encuestadas
pensaban que las mujeres nunca serían aceptadas por
completo en los negocios. Esto
puede ser desalentador en verdad para aquellas mujeres que
aspiran a puestos gerenciales de alto nivel. Sin embargo hace 20
años muy pocas personas hubieran esperado el progreso
hacia la igualdad que
se ha hecho desde 1965.

Cierta evidencia indica que las mujeres si tienen
dificultades para llegar a la cúspide. Por ejemplo, no hay
mujeres camino del puesto de presidente en las 500 corporaciones
de la revista Fortune (1985). Este criterio era para 1985,
afortunadamente esta mentalidad ha cambiado.

Sin embargo, por ahora podemos concluir que para que
una organización tenga buen funcionamiento, uno mismo
tiene que adaptar ciertos fundamentos para lograr la
armonía que esta necesita, es decir que uno mentalmente
debe organizarse muy bien para operar en los trabajos que uno
haga en la vida diaria, ya sea laboral o
casero.

Ejemplo de ello, entre muchos aspectos que debe tener
una organización, es la lealtad dentro de ella, el cual
ella es también una resultante del establecimiento de
adecuadas relaciones
humanas y de la constitución de un buen espíritu de
cuerpo con alta moral y
equidad.
Podría definirse como: la identificación con los
objetivos sociales de una empresa o institución y con los
individuos y grupo al cual
se pertenece, dentro de un marco de moral y equidad. La lealtad
se logra a través del espíritu de cuerpo, porque
él permite establecer un sentimiento de propósito y
de participación colectiva y de reconocimiento y
apreciación sobre el esfuerzo que cada uno da para
materializar los propósitos de la empresa o
institución. La lealtad no se puede comprar sólo
con incentivos
económicos, pero se puede obtener adicionalmente de ellos
a través del desarrollo de
un verdadero sistema de
identificación entre el individuo, su
grupo informal y la organización.

Una persona, una familia, una
empresa y un estado sin
organización eficiente y eficaz no tienen
sentido.

Es muy importante que las empresas dispongan de una
organización adecuada para cumplir sus metas, objetivos,
misión y
visión.

  • ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL DE LA
    EMPRESA3

Reseña de la Empresa

  • Compañía Importadora y
    Comercializadora SAC nace en 1986 con la intención de
    proveerse principalmente de repuestos, accesorios y equipos
    Diesel del exterior con el fín de atender los
    requerimientos del mercado. En la fecha importamos varias
    marcas de repuestos para satisfacer el cambio o recambio de
    estos repuestos de varias partes de la Unidad

Monografias.com

Nuestros esfuerzos están dirigidos para atender
la demanda del
mercado Diesel
para lo cual contamos con la marca HOLSET en
calidad de Distribuidores exclusivos en Turbos y Accesorios como
también contamos con la Distribución de repuestos para maquinaria
como Caterpillar, Cummins, Volvo, Scania, etc.

Actualmente contamos con tres tiendas en Lima y nuestro
principal objetivo es
seguir creciendo con el fín de continuar brindando un
servicio
diferenciado a nuestros clientes.

Lima Punto Central de
Distribución

Monografias.com

  • Su ubicación estratégica hace que Lima
    sea un punto de fácil Distribución de
    autopartes a todo el Perú pudiendo así contar
    con excelentes tiempos de entrega a nuestros
    clientes.

Misión

  • La Empresa dirige sus esfuerzos en atender
    satisfactoriamente la demanda de repuestos, accesorios y
    equipos de los clientes con productos de calidad y con
    precios óptimos.

Monografias.com

Visión

  • Ir continuamente observando y evaluando el futuro
    comercial; tecnológico y geográfico de los
    repuestos, accesorios y equipos diesel a fín de que
    nuestra compañía se adecúe a dichos
    cambios.

Monografias.com

Copyright © 2005 IMCASA.Todos los derechos
reservados

Monografias.com

Nuestro Equipo

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Algunas empresas que comparten el mismo
rubro con Cía. Importadora y comercializadora
S.A.C.

  • Rodríguez Motors
    S.R.L..

  • Inversiones Hinostroza
    S.R.L.

  • Inversiones Mar Tire S.A.C.

  • Terakado International Empresa
    Individual De Responsabilidad Limitada

  • Repuestos Servicios Y Distribuc.
    S.A.C..

  • Santa Elena EIRL

  • Serv. Generales Guido Avila Guevara
    S.A

  • Waters Co. Soc.com.de
    Resp.limitada

  • Servicios Y Repuestos Latino
    E.I.R.L.

  • Suministros Automotrices E Indust.
    EIRL

  • Importadora Exportadora Kobe SRL
    Ltda

  • Tire & Bussines Soc.anonima
    Cerrada

  • Representaciones Galicia
    EIRL

  • Ernasa Representaciones SRL
    Ltda

  • Servicentro Rodar SAC.

  • 1) Órganos de
    decisión

Junta General de Accionistas.- Es el
órgano decisorio de la empresa.

  • 2) Órgano Ejecutivo
    Central

  • Gerencia General.- La duración del
    cargo de gerente es por tiempo indefinido, salvo
    disposición contraria.

El gerente puede ser removido en cualquier momento por
el propietario

  • 3) Órganos Ejecutivos

  • Departamento de Compras

  • Departamento de Comercialización

  • 4) Órganos de
    apoyo

  • Dpto. de Contabilidad

  • Dpto de Finanzas.

Monografias.com

  • Organización
    funcional

La empresa está organizada de acuerdo a la
Ley General de
Sociedades.

Funciones de la gerencia general:

  • a) Dirigir y controlar todo y cada uno de los
    negocios y actividades de la empresa.

  • b) Enajenar a título oneroso, permutar,
    comprar, vender, gravar, prometer, comprar, ofrecer en venta
    toda clase de bienes muebles e inmuebles, así como
    hipotecarlos, tomarlos o darlos en arrendamiento.

  • c) Otorgar bienes en prenda, obtener fianzas y
    avales

  • d) Celebrar contratos de arrendamiento, aprobar
    divisiones y particiones, aceptar y rechazar adjudicaciones y
    hacer uso del derecho de tanteo o de retracto.

  • e) Participar en licitaciones.

  • f) Establecer sucursales.

  • g) Obtener u otorgar préstamos, mediante
    contratos de mutuo, sobregiros, adelantos en cuenta corriente
    o cualquier otra forma.

  • h) Abrir y cerrar cuentas corrientes, efectuar
    y retirar depósitos a plazo, de ahorros, o de otra
    clase, en instituciones bancarias, girar cheques contra
    cuentas de la empresa provistas de fondos o contra
    créditos o sobregiros autorizados, contratar
    préstamos o mutuos a favor de la empresa, y en general
    toda clase de operaciones bancarias, financieras y
    mercantiles.

  • i) Endosar cheques para su abono en
    cuenta.

  • j) Girar letras a cargo de deudores de la
    sociedad, endosarlas, darlas en cobranza y descontarlas para
    que su importe sea abonado en cuenta a la sociedad y, con el
    mismo fin suscribir y descontar pagarés y vales a la
    orden.

  • k) Abrir y cerrar cartas de crédito con
    o sin garantía; contratar, abrir, cerrar cajas de
    seguridad en los bancos; registrar marcas y nombres
    comerciales y/o de fábrica, y obtener patentes y
    privilegios.

  • l) Aceptar letras a favor de acreedores de la
    sociedad y suscribir a favor de ellos pagarés a la
    orden.

  • m) Imponer y/o depositar valores u otros bienes
    en custodia y retirarlos.

  • n) Contratar y despedir personal.

  • o) Celebrar toda clase de contratos en los
    términos que juzgue conveniente

Funciones del departamento de compras:

  • a) Coordinar con la Gerencia General las
    compras de la empresa

  • b) Realizar las coordinaciones con los
    proveedores de la empresa, a nivel nacional e
    internacional

  • c) Realizar las cotizaciones de las compras que
    se van a realizar

  • d) Coordinar con el Dpto de Finanzas el pago a
    los proveedores

  • e) Reportar al Dpto de Comercialización
    los stock de mercaderías

  • f) Reportar al Dpto de Contabilidad, las ventas
    realizadas

  • g) Realizar otras actividades
    relacionadas.

Funciones del departamento de comercialización.

  • a) Realizar las ventas de las
    mercaderías importadas y nacionales

  • b) Coordinar con la Gerencia General, las
    actividades de marketing y ventas

  • c) Coordinar con los clientes, todas las
    actividades relacionadas con la venta de los bienes de la
    empresa

  • d) Coordinar con el Dpto de Finanzas el cobro
    de las ventas realizadas

  • e) Reportar con el Dpto de Contabilidad las
    ventas realizadas

  • f) Realizar otras funciones
    relacionadas

Funciones de dpto de contabilidad:

  • a) Archivar y registrar los comprobantes de
    pago y demás documentos sustentatorios de las
    operaciones

  • b) Registrar las operaciones en los libros o
    registros auxiliares y libros principales

  • c) Formular las declaraciones juradas de los
    tributos

  • d) Formular los estados financieros

Funciones del departamento de
finanzas
:

  • a) Coordinar con la Gerencia General, las
    fuentes de financiamiento de la empresa

  • b) Concretar la compra de las inversiones de la
    empresa

  • c) Realizar el cobro de las ventas
    realizadas

  • d) Realizar el pago de las compras
    realizadas

  • e) Pagar al personal de la empresa

  • f) Reportar a la Gerencia General los informes
    financieros relacionados con las compras, ventas, nuevos
    productos, nuevos servicios, etc.

  • g) Coordinar con todas las áreas de la
    empresa

  • h) Reportar la liquidez de la
    empresa

  • i) Realizar otras funciones
    relacionadas

  • Documentos normativos para una adecuada
    organización

La organización y las funciones que realiza la
empresa deben estar contenidas en varios documentos.

Estos documentos deben ser formulados con pleno conocimiento
de las actividades que realiza la empresa.

Estos documentos, deben ser de conocimiento de los
directivos, gerentes, y trabajadores en general.

Dichos documentos son los siguientes:

  • Relevancia de la administración de los
    recursos

La administración es una de las actividades
más importantes que realiza el hombre.
Desde que nuestros antepasados empezaron a agruparse para cumplir
propósitos que no podía lograr individualmente, en
esta forma de administración nace como base y parte
esencial para garantizar la coordinación de los esfuerzos
individuales. A medida que fueron creciendo estos grupos dando
lugar a la sociedad la
tarea de los líderes o administradores de dichos grupos se
volvía más importante.

La administración adquiere relevancia
cuándo no sólo la utilizan los grupos más
grandes sino que este presente para impulsar a un grupo
pequeño; simplifica el trabajo
para establecer principios, políticas,
para lograr mayor rapidez y efectividad en las actividades a
realizar. Sabemos que al aplicar adecuadamente todos los
lineamientos establecidos por la administración el
resultado será mayor productividad y
eficiencia en cualquier grupo social organizado. En nuestra vida
diaria tomamos un sin número de decisiones eligiendo
alternativas y buscando soluciones, es
en ello en lo cuál la administración adquiera mayor
importancia, porque toma decisiones no es otra cosa más
que administrar. Para el desarrollo exitoso de cualquier
actividad que se realice es fundamental aplicar una buena
administración.

¿Que pasaría si no existiera la
administración?

La administración es un arte e implica
complejidad en sus funciones, es por ello que se auxilia de otras
ciencias. Para un grupo social establecido que no hace uso de los
elementos básicos de la administración es
difícil que logre la eficiencia y por lo tanto que se
coloque como una empresa exitosa. Lo cuál puede traer como
consecuencia un descontrol total dentro de la
organización, ya que al no ser respetados los objetivos,
las políticas, etc. Que plantea la administración,
la empresa no tendrá un fin común y cada miembro de
la misma irà por caminos diferentes; sin obtener
resultados beneficios para todos. La administración mucho
de ser una herramienta para ordenar a un grupo de personas, ya
que administrar es liderar e implica coordinar y delegar
responsabilidades, cuando esta no existe las personas no se
pueden ocupar de sus verdaderas funciones, se sobrecargan de
trabajo y se
termina supervisando las tareas de otro gastando tiempo y
esfuerzo. Administración igual al proceso de crear,
diseñar y mantener un ambiente en el que las personas
trabajen en grupos, que individualmente cumplan de manera
eficiente objetivos específicos. La administración
es que las personas realicen funciones
administrativas de planeación, organización, integración, dirección y control.

  • Proceso de la administración de los
    recursos

El proceso
administrativo es la conjunción dinámica de funciones y elementos que
permite al responsable de una unidad administrativa cualquiera
que sea y cualquiera que sea su nivel, desarrollar adecuadamente
sus tareas. Este proceso esta integrado armónicamente por
una serie de etapas de las cosas que hay que ir haciendo, mismas
que aunque están secuencialmente claras en la realidad se
formulan interrogantes constantemente. En toda institución
es necesaria la administración porque sin ella la gente
procedería por cuenta propia y trabajaría sin
objetivos.

Etapas están identificadas por las siguientes
categorías: planeación, organización,
integración, dirección y control cada una tienen su
propósito plenamente identificado, así como las
herramientas
que habría que emplear.

Planeación.- Tiene como propósito
prever la visión a todo el equipo de lo que se va hacer,
prever el futuro, decidir por anticipado y en última
instancia aplicar toda la racionalidad posible al que se va a
desarrollar, implica seleccionar misiones u objetivos, así
como las acciones necesarias para cumplirlos, requiere de
toma de
decisiones, esto es elección de cursos futuros de
acción
a partir de diversas alternativas. Lo único que existe es
un estudio de planeación un análisis o una propuesta en este momento no
puede hablarse aun de un plan real
(Koontz, 1995:pág 35.)

Organización. En esta etapa como
propósito es controlar la base del trabajo con lo que se
espera cubrir las expectativas. Es definir claramente las
normas y
obligaciones
de todo el equipo. Supone el establecimiento de una estructura
intencionada de los papeles que los individuos deberán
desempeñar en el sentido de que debe garantizar la
asignación de las tareas necesarias para el cumplimiento
de las metas la cual debe hacerse a las personas mejor
capacitadas para realizar esas tareas.

Integración. Comprende el establecimiento
de una estructura formalizada, permanentemente y
asignación de roles para las personas que integran la
empresa. Su propósito es reunir armónicamente los
recursos
institucionales. La comunicación es un aspecto importante
en esta fase, implica llenar mantener ocupados los puestos
contenidos para la estructura
organizacional. Esto se lleva a cabo mediante la
identificación de los requerimientos de fuerza de
trabajo, realización de inventario del
personal disponible y el reclutamiento,
selección, ubicación, asensos,
evaluación, compensación y capacitación tanto de los candidatos a
ocupar puestos como de los ocupantes de estos en un momento dado
a fin de lograr la eficaz y eficiente realización de las
tareas (Koontz, 1998: pág. 36).

Dirección. El propósito de esta
etapa es mantener orden institucional y hacer cumplir las tareas,
mediante el ejercicio de la autoridad. Las nuevas corrientes
incluyen el aspecto del liderazgo, puesto que implica seguidores
y las personas tienden a seguir a quienes les ofrecen medios para
la satisfacción de sus necesidades, anhelos y sus deseos,
es comprensible que la dirección suponga motivación, estilos y enfoques del
liderazgo y comunicación. La dirección es la
función
administrativa que trata de influir en las personas de la
organización para que de forma voluntaria y con interés
contribuya al logro de los objetivos de la empresa y de su unidad
funcional.

Control. Consiste en medir y corregir el
desempeño individual y organizacional, para garantizar que
los hechos se apeguen a los planes. Implica la medición del desempeño con base a
metas y planes, como detección de desviaciones respecto de
las normas y la contribución a su corrección. Las
actividades del control se relacionan con la medición de
logros, algunos medios de control, presupuestos
de egresos, expedientes de inspección, los de horas
hombre son muy
conocidos. Se ejerce con referencia a los planes, mediante la
comparación regular y sistemática de las
previsiones habidas respecto de los objetivos.

Misión. Es la finalidad específica
que distingue ala empresa de las demás de su tipo,
responden a las preguntas ¿qué vamos hacer? y
¿cómo lo vamos hacer?, Identifica el diseño,
meta o empuje implícito de una de una
compañía pueden ser expresadas de los diferentes
niveles de abstracción. Es la identificación del
negocio y por ende es a input de todas las decisiones
restantes.

Los pasos para el desarrollo de una misión
son
:

  • Evaluar el pasado y el presente de la
    empresa

  • Obtener aportaciones de sus participantes acerca de
    la dirección futura

  • Equilibrio entre las supuestas necesidades de los
    interesados

  • Elaboración de la declaración de
    misión para el desarrollo de la dirección
    general, valores y filosofía

  • Discusión de la declaración con los
    interesados y realización de ajustes
    necesarios

  • Comunicación de la declaración de
    misión a todos los que deban conocerla. (Koontz,
    1998:pág. 129).

Importancia de la misión:

  • Determinan el área de la competencia en
    dónde operan

  • Son importantes para la formulación de
    estrategias

  • Determinan el tamaño de la
    compañía

  • Facilitan la identificación de oportunidades
    y riesgos que deben ser tratados en el proceso de
    planeación

  • Ofrecen nuevas oportunidades al igual que riesgos
    evitando que la gente pierda su tiempo trabajando con
    estrategias y planes que pueden ser considerados inapropiados
    por la alta dirección. (Steiner,
    1994:Pág.,154).

  • Procesos que lleva a cabo la
    empresa

Los procesos son
parte del desarrollo de las operaciones de la
empresa. Ninguna operación puede concretarse si no se toma
en cuenta los procesos correspondientes.

Los procesos empresariales se desarrollan sobre la base
de etapas y procedimientos.

Los principales proceso que lleva a cabo la empresa, son
los siguientes:

  • a) Proceso de formulación de las
    políticas y objetivos de la empresa, realizado por la
    Junta General de Accionistas de la empresa.

  • b) Proceso de Administración o
    gerenciamiento de las transacciones de la empresa.

  • c) Proceso de las importaciones.

  • d) Proceso de la comercialización de
    bienes

  • e) Proceso de contabilización de las
    transacciones de las transacciones que realiza la
    empresa

  • f) Proceso de la cobranza de las ventas
    realizadas

  • g) Proceso de pago a proveedores

  • h) Proceso de financiamiento de las inversiones
    que dispone la empresa

  • i) Proceso de obtención de la
    rentabilidad de las inversiones que tiene la
    empresa

  • j) Proceso de identificación de los
    riesgos de la empresa

  • k) Proceso de tratamiento de las obligaciones
    laborales

  • l) Otros procesos relacionados con su
    giro.

  • Operaciones que lleva a cabo la
    empresa

Las operaciones son las actividades que lleva a cabo la
empresa. Una empresa existe para llevar a cabo operaciones, de lo
contrario, no tiene razón de ser.

Las operaciones de la empresa comprometen recursos
financieros, humanos y materiales.

Las operaciones de la empresa, aspectos legales,
tributarios, financieros, comerciales, contables, laborales. Es
decir un conjunto de aspectos, donde mucho tiene que ver la
planeación adecuada, toma de decisiones y control de las
mismas.

Las operaciones son la razón de ser de la
empresa.

Las principales operaciones que realiza la empresa, como
producto de su
actividad o giro, son las siguientes:

  • a) Compra de bienes en el mercado
    nacional

  • b) Compra de bienes en el mercado internacional
    (importaciones)

  • c) Venta de los bienes adquiridos en el mercado
    nacional e internacional

  • d) Pago de las compras realizadas

  • e) Cobro de las ventas realizadas

  • f) Otras operaciones relacionadas con su
    giro.

Capítulo
II: Enfoque Financiero de las Transacciones

Decisiones de
financiamiento de las transacciones

  • Enfoque general de las decisiones de
    financiamiento

La empresa necesita financiamiento
para comprar los bienes que
necesita para realizar sus operaciones.

El financiamiento mas barato para la empresa proviene
del aporte de los accionistas, es decir del capital social
de la empresa. Se dice que es barato, en la medida que no existe
obligación de pagar determinada tasa o determinado importe
a dichos accionistas. La empresa pagará los dividendos
correspondientes solo siempre que haya obtenido ganancias y
después de deducida las participaciones e impuesto a la
renta haya un beneficio neto.

En otro contexto, tenemos el financiamiento externo. Que
puede ser de corto y largo plazo. Los Financiamientos a Corto
Plazo constituidos por los
Créditos Comerciales,
Créditos Bancarios, Pagarés, Líneas de

Crédito, Papeles Comerciales, financiamiento por medio
de las
Cuentas por Cobrar y financiamiento por medio de los Inventarios.

Por otra parte se encuentran los Financiamientos a Largo
Plazo constituidos por las Hipotecas, Acciones,
Bonos
y Arrendamientos Financieros.

En el financiamiento externo, lo relevante es el pago de
intereses, los mismos que muchas veces son demasiado onerosos y
no facilitan su devolución oportuna porque las
transacciones en las empresas no se realizan al ritmo que los
empresarios desean, si no depende mucho del comportamiento
del mercado y especialmente de los clientes.

  • La cuenta corriente como forma de
    financiamiento

Se dice que en las antiguas costumbres de la feria de
Champagne, el mercader extranjero daba en custodia a un
cambiavalute , depositaba, el dinero
llevado para operar pagos de las obligaciones de feria. Estos
depósitos se transcribían en una cuenta dividida en
un debet y credit por el cambiavalute. Luego, con el paso del
tiempo, esta costumbre se combina con el sistema de la partida
doble (debe y haber), que surge en el año 1494, por
creación de Fra Luca Paccioli.

Desde entonces los libros de
contabilidad adquieren gran importancia frente a la documentación que emitían los
banqueros, por lo que cobra vigencia el viejo aforismo "quod non
est in libris non est in mundo", siendo un elemento
importantísimo como medio de prueba de este tipo de
operaciones comerciales. Así comienza el derecho de la
banca de origen
netamente italiano.

Pero la cuenta corriente bancaria como
institución, se origina en los principios elaborados por
Pardessus, quien, en su Curso de Derecho
Comercial en 1814 introduce esta institución. Luego,
con el avance de las crecientes relaciones de negocios, la
industrialización y los movimientos de capital, etc. todos
ellos factores de crecimiento, determinaron la creación de
un marco jurídico apropiado que regulara este tipo de
relación jurídica y consecuentemente la
consagración legislativa de este contrato de
cuenta corriente bancaria.-

Conceptualización: Podemos decir que la
cuenta corriente bancaria es un contrato mediante la cual una
persona deposita en un banco cantidades
en metálico, que puede ir retirando en cualquier momento
por medio de cheques
, mientras que el banco utiliza dichas
cantidades en sus demás operaciones bancarias. La cuenta
corriente bancaria es regulada inicialmente en el Código de
Comercio y luego en otras normas.

El jurista Osvaldo Gómez Leo, define al contrato
de cuenta corriente bancaria como, "…un contrato mediante el
cual se disciplinan futuras relaciones jurídicas,
emergentes de relaciones plurales, con especial referencia a las
que el banco, en los límites de
su relación empresaria, realiza por cuenta y orden del
cliente…".

Pero a diferencia de nuestro código,
el Código de Comercio de
Costa Rica
dando un concepto de
cuenta corriente bancaria expresa que: "La cuenta corriente
bancaria es un contrato por medio del cual un banco recibe de una
persona determinada un depósito de dinero en
efectivo o le otorga un crédito; para girar contra aquél,
pudiendo disponer de dichos fondos en cualquier momento, a
través de cheques
provistos por la entidad bancaria, o autorizando a dicha entidad
a realizar débitos de la cuenta provenientes de otras
operaciones bancarias".

Esta conceptualización, creemos la más
completa y aplicable, tiene en cuenta todos los elementos
tipificantes y lo esencial para este tipo de contrato que es el
servicio de caja, la posibilidad de disponer de los
depósitos efectuados, ya que las sumas de dinero,
permanecen a la orden del depositante, pudiendo disponer de ellas
en cualquier momento, mediante la emisión de cheques
girados contra el banco; o bien que el cuentacorrentista autorice
al banco a realizar débitos de su cuenta.

Caracteres: El contrato de cuenta corriente
bancaria, entiende que es autónomo, bilateral, consensual,
normalmente oneroso y de ejecución continuada.

Es autónomo, consiste en una combinación
de prestaciones
que el banco realiza por cuenta y en interés del cliente,
verbigracia, el servicio de caja que presta el banco integrando
en este elementos del mandato y del depósito. Es bilateral
porque engendra obligaciones para ambas partes, de
ejecución continuada o sucesiva. Es consensual, ya que se
origina por voluntad de las partes; siendo condición de
"habilitación", la provisión de fondos, o
autorización para girar en descubierto. Es oneroso, ya que
los bancos suelen
cobrar intereses y gastos por las
gestiones, o intereses del descubierto. Es nominado o
típico ya que está expresamente regulado

Naturaleza Jurídica: La naturaleza
jurídica del contrato de cuenta corriente bancaria no
tiene opinión unánime en la doctrina, ya que,
basándose en sus las notas tipificantes, alguna doctrina,
le ha dado más amplitud que otra. La doctrina Italiana,
entiende que la cuenta corriente bancaria es una simple
cláusula accesoria de ciertos contratos
bancarios; apertura de crédito y depósito, lo que
no modifica su esencia. Mientras que la doctrina francesa,
sostiene que es una variedad de cuenta corriente mercantil,
reconociéndole carácter contractual, con singulares
efectos jurídicos. Otro sistema distingue la llamada
"cuenta corriente impropia" de la "cuenta corriente de
correspondencia", en la cual se reconoce como una figura
autónoma, contractual, que regula toda la relación
entre banco-cliente siendo el banco un simple mandatario del
cliente, el cual le presta un servicio de caja, y realiza una
serie de negocios, o encargos confiados por el cliente, el banco
pone a su disposición su estructura y organización,
a fin de dar cumplimiento con el mandato otorgado.

Pero la nota característica señalada por
Molle es que, la operación bancaria no es la coexistencia
o la suma de varios negocios, sino que la causa de la
operación es el servicio de caja que el banco le presta al
cliente, nota tipificante de este contrato y que no es propia de
los demás contratos.

Los debitos aceptables en la cuenta corriente
bancaria
. A los fines de disponer del servicio de caja, hay
que tener en cuenta, de qué modo, y sobre qué
operaciones se pueden realizar los débitos en cuenta
corriente, débitos estos, que pueden ser sobre fondos que
el cliente ha depositado, pudiendo disponer hasta la concurrencia
del monto depositado, (cuenta corriente con provisión de
fondos) y/o cuando el cliente no ha depositado dinero, sino que
el banco lo autoriza a girar hasta un monto determinado, es decir
le otorga un crédito (al descubierto).

Los débitos son una disminución de la
disponibilidad del servicios de caja, son cuantificadas en dinero
y solo se pueden efectuar por sumas de dinero provenientes de
determinadas operaciones.

Decisiones de
inversión de las transacciones

  • ENFOQUE GENERAL DE LAS DECISIONES DE
    INVERSIÓN

Las decisiones de inversión son una de las grandes decisiones
financieras, todas las decisiones referentes a las inversiones
empresariales van desde el análisis de las inversiones en
capital de
trabajo, como la caja, los bancos, las cuentas por
cobrar, los inventarios como
a las inversiones de capital representado en activos fijos
como edificios, terrenos, maquinaria, tecnología
etc.

Para tomar las decisiones correctas se debe tener en
cuenta elementos de evaluación y análisis como la
definición de los criterios de análisis, los flujos
de fondos asociados a las inversiones, el riesgo de las
inversiones y la tasa de retorno requerida.

Definición de criterios de análisis en
las inversiones:
En la mayoría de organizaciones o
empresas de tipo privado, las decisiones financieras son
enfocadas o tienen un objetivo claro, "la maximización del
patrimonio"
por medio de las utilidades, este hecho en las condiciones
actuales, debe reenfocarse sobre un criterio de
"maximización de la riqueza" y de la creación de
"valor
empresarial".

Frente a esto en las decisiones de inversión
aparecen recursos que se asignan y resultados que se obtienen de
ellos, los costos y los beneficios. Los criterios para analizar
inversiones hacen un tratamiento de los beneficios y costos de
una propuesta de inversión, estos beneficios y costos en
la mayoría de los casos no se producen
instantáneamente; sino que pueden generarse por periodos
más o menos largos.

Al encontrar los costos y beneficios se deben definir
con claridad los criterios que se van a utilizar para su
evaluación frente a la propuesta de
inversión.

Entre los criterios que han logrado un grado alto de
aceptación técnica, por parte de los financistas,
son los que consideran el valor en el tiempo del dinero,
efectuando un tratamiento descontado de los flujos de costos y
beneficios. Se pueden mencionar entre ellos el Valor Presente
Neto, La Tasa de Rentabilidad,
La Relación Beneficio-Costo y La
Tasa Interna de
Retorno, que brindan la información necesaria para el
análisis de las inversiones.

Flujos de fondos asociados a las inversiones: Al
realizar una inversión la empresa espera realizar una
serie de gastos y producir ciertos costos para obtener una serie
de beneficios futuros, La generación de estos costos y
obtención de beneficios se conoce con el nombre de "Flujos
de fondos", cuyos componentes son:

  • Cantidad y tiempo de las inversiones: En este se
    expresa el monto de la inversión inicial, esta
    realizada en desembolsos en efectivo o con créditos y
    su utilización frente a los activos fijos o capital de
    trabajo. También debe tenerse en cuenta, las distintas
    inversiones adicionales durante la vida del proyecto como
    consecuencia del reemplazo de equipos, compra de nueva
    tecnología, aumento del capital de trabajo, para tener
    una estimación aproximada de estos
    desembolsos.

  • Cantidad y tiempo de los rendimientos: En este se
    expresa en que cantidad y en cuanto tiempo se espera percibir
    los rendimientos que genera al inversión efectuada por
    la empresa. De la misma forma debe preverse la
    asignación de recursos destinados a la
    inversión, es necesario establecer en que momento y
    por que monto se efectuará la recuperación de
    las inversiones efectuadas.

Los "Flujos de fondos", al tomar el valor en el tiempo
del dinero, se establece sustantivamente sobre una base de caja
después de impuestos. El
análisis se realiza sobre una base incremental; esto rige
tanto las inversiones, los costos y por ende los ingresos que
estos derivan.

Un aspecto muy importante en el análisis de los
flujos, esta dado por la relación directa que este nuevo
proyecto pueda
tener con otros que ya se encuentran en marcha dentro de la
empresa, es decir, un proyecto suele afectar los flujos de fondos
de otras inversiones, este tipo de efectos debe incorporarse al
computo del nuevo flujo de fondos para que no se altere el normal
funcionamiento de las otras inversiones.

  • LA CUENTA CORRIENTE COMO FORMA DE
    INVERSIÓN

El Contrato de cuenta corriente bancaria, tiene sus
antecedentes desde el medioevo y surge en virtud del
tráfico comercial, convirtiéndose en una
institución de gran utilidad para el
comercio en general.

Consiste en la prestación por parte de una
entidad bancaria, en virtud de un acuerdo de partes de
determinadas prestaciones entre ellas el servicio de caja, que en
si mismo, contiene como elementos al mandato y
deposito.

Del cual puede surgir de acuerdo a nuestra
legislación un título ejecutivo, certificado saldo
deudor, que puede ser cobrado por via ejecutiva y que puede
incluir por acuerdo de partes además del servicio de
cheques prestado en descubierto, el cobro de cualquier otro
crédito otorgado por el banco al titular de la cuenta
corriente, con los recaudos especificados por la
legislación, doctrina y jurisprudencia
imperantes

Decisiones de
rentabilidad de las transacciones

  • ENFOQUE GENERAL DE LA RENTABILIDAD
    EMPRESARIAL

La rentabilidad es la relación que existe entre
la utilidad y la inversión necesaria para
lograrla.

La rentabilidad mide la efectividad de la gerencia de
una empresa, demostrada por las utilidades obtenidas de las
ventas
realizadas y la utilización de las inversiones, su
categoría y regularidad es la tendencia de las
utilidades.

Dichas utilidades a su vez, son la conclusión de
una administración competente, una planeación
inteligente, reducción integral de costos y gastos y en
general de la observancia de cualquier medida tendiente a la
obtención de utilidades.

  • RENTABILIDAD DE LAS INVERSIONES DE LA
    EMPRESA

La rentabilidad de las inversiones es el grado de
rendimiento, ganancia que produce una empresa. Se llama gestión
rentable de una empresa la que no sólo evita las
pérdidas, sino que, además, permite obtener una
ganancia, un excedente por encima del conjunto de gastos de la
empresa. La rentabilidad caracteriza la eficiencia
económica del trabajo que la empresa realiza. Sin embargo,
la obtención de ganancias no es un fin en si para la
producción socialista, sino que constituye
una condición importantísima para poder ampliar
la producción social y para poder satisfacer de manera
más completa las necesidades de toda la sociedad. Bajo el
capitalismo,
el criterio supremo para determinar la conveniencia de que se
establezcan tales o cuales empresas estriba en su rentabilidad.
Si una empresa no produce ganancias, el capitalista no
invertirá capitales en ella. En la sociedad socialista,
el Estado, al
resolver el problema concerniente a la existencia y desarrollo de
una empresa, tiene en cuenta ante todo los intereses de la
economía nacional, es decir, enfoca el
problema de la rentabilidad desde el punto de vista de toda la
economía nacional. Al mismo tiempo, la rentabilidad de las
empresas y ramas de la industria
tiene una importancia enorme para el desarrollo de la
producción socialista. Se tiene en cuenta tanto al
planificar las obras a realizar como al planificar la
producción. Es de gran importancia planificar con acierto
la magnitud de la ganancia y la cuota de rentabilidad o
relación entre la suma del ingreso neto de la empresa y la
suma del costo total de la producción realizada. Esta
cuota la establece el Estado teniendo en cuenta las
particularidades concretas de la producción. La cuota de
rentabilidad ha de hallarse en un nivel que permita estimular
eficientemente la lucha del personal de las empresas socialistas
por reducir los gastos de trabajo vivo y de trabajo
materializado. Un nivel excesivamente elevado o excesivamente
bajo de la cuota de rentabilidad debilita dicho estímulo,
no contribuye a movilizar a los trabajadores de la empresa en la
lucha por reducir el costo de
producción. La ganancia de la empresa se utiliza tanto
para satisfacer las necesidades generales del Estado como para
atender a las de la empresa misma. Una determinada parte de las
ganancias ingresa en calidad de deducciones en el presupuesto del
Estado. La parte de ganancia que queda en la empresa se destina a
aumentar los medios de rotación, a financiar parcialmente
las inversiones de fondos básicos en consonancia con el
plan financiero aprobado por la empresa y con el plan de obras
básicas, así como para constituir el fondo de la
empresa. La posibilidad de constituir un fondo de la empresa hace
que el personal se sienta materialmente interesado en cumplir los
planes del Estado, pues el volumen de dicho
fondo depende del éxito
con que se economicen los recursos materiales y laborales, se
reduzca el costo de producción y se eleve la rentabilidad
del trabajo de la empresa.

  • RENTABILIDAD Y RIESGO DE LAS
    TRANSACCIONES

La mayoría de inversionistas le huyen al riesgo,
ya que buscan maximizar su riqueza con el menor riesgo
posible.

El futuro es incierto, todo lo que pasa a nuestro
alrededor puede cambiar de un momento a otro, es por ello que al
tomar una decisión de inversión se debe tener muy
en cuenta el factor riesgo.

El riesgo de una inversión viene medido por la
variabilidad de los posibles retornos en torno al valor
medio o esperado de los mismos, es decir, el riesgo viene dado
por la desviación de la función de probabilidad
de los posibles retornos.

Toda inversión tiene dos componentes de riesgo,
uno que depende de la propia inversión que esta
relacionado con la empresa y el tipo de sector en el cual se
invierta, este es llamado Riesgo diversificable y otro que es
establecido por el mercado en general y afecta a todas las
inversiones del mercado y es conocido como Riesgo no
diversificable.

En la toma de decisiones referentes a las inversiones,
se logra minimizar el riesgo si se realiza una eficiente
diversificación del riesgo y una correcta medición
del no diversificable. La medida del Riesgo no diversificable
viene dado por Beta (B), que vincula los retornos del mercado con
los de una inversión en particular. Una inversión
con Beta mayor que 1, significa que por un aumento de un 1% en
los retornos del mercado, el activo aumenta en mayor
proporción los retornos y si el Beta es menor que 1,
sucede lo contrario.

La contribución que una nueva inversión
puede hacer a un portafolio eficientemente diversificado, depende
del Beta que tenga, puesto que el riesgo es mayor cuanto mayor es
el Beta de los activos que lo
componen.

Tasa de retorno requerida para las
inversiones

La Tasa de retorno requerida es la tasa mínima de
rendimiento que se debe exigir a una inversión para que
esta sea aceptada. En la determinación de esta tasa se
deben tener en cuenta todos los factores internos y externos que
influyen en la decisión de inversión.

El supuesto de la teoría financiera en el cual se
expresa que "los inversores son aversos al riesgo" toma gran
relevancia en el sentido que, a medida que hay más riesgo
involucrado en la decisión de invertir en un proyecto, se
requerirá un mayor rendimiento de los recursos
invertidos.

Así, el retorno esperado para un proyecto de
inversión específico depende del riesgo del
proyecto evaluado, teniendo en cuenta la tasa libre de riesgo y
la reditualidad por invertir en ese proyecto.

Los aspectos tratados
anteriormente son una herramienta eficaz en la consecución
de una correcta administración financiera en el
ámbito de la toma de decisiones rente a las inversiones
empresariales, pero todo esto debe fundamentarse y complementarse
con los estudios técnicos, matemáticos y controles de seguimiento
implementados por el responsable del área financiera de la
empresa.

  • TIPO DE RENTABILIDAD EMPRESARIAL

Rentabilidad: Cualidad de un negocio de
proporcionar un rendimiento atractivo, es decir la ganancia o
utilidad que produce una inversión.

Índice de Rentabilidad del capital contable
(RESI):

En la determinación de este índice
intervienen dos elementos, los cuales son:

1. El porcentaje de utilidad neta sobre ventas:
significa el margen de utilidad neta en cada peso de venta
logrado.

2. El índice de rotación de capital:
significa el número de veces que las ventas netas
contienen al capital de la compañía.

RESI= Utilidades netas después de ISR / ventas
netas * ventas netas / capital contable.

Índice de Rendimiento sobre activos o
rentabilidad de las inversiones totales.

Este es el índice original del ROI utilizado por
la empresa Du Pont. Su finalidad consistió en explicar la
integración de la fórmula ROI e interpretar su
resultado. Instrumento de control
interno.

Índice de Rendimiento sobre activos o
rentabilidad de las inversiones totales.

= Utilidad neta después de ISR + Intereses
devengados / activo total.

Índice de Margen de utilidad
Bruta:

Índice de Margen de utilidad Bruta.= utilidades
brutas / ventas netas.

El objeto que se tienen al aplicar esta razón es
conocer el rendimiento antes de Gastos de operación, por
cada peso de venta neta.

Índice del estudio de las
ventas.

A) Ventas netas / capital contable.

Determina la insuficiencia de ventas lo que motiva a la
reducción de utilidades.

B) Ventas netas / activo fijo.

Índice del Estudio de la Utilidad
Neta.

C) Margen de utilidad sobre ventas = utilidades netas /
ventas netas

A través de esta razón el ejecutivo
podrá evaluar la razonabilidad de los precios de
venta en función de sus costos y gastos.

Relación Utilidad neta a Capital
Social

= Utilidad neta / capital social

Utilidad neta por acción
común

= utilidad neta – dividendos preferentes / núm.
de acciones comunes

Dividendo por acción

= Dividendos por acción común / utilidad
neta por acción común.

Valor contable de las acciones

= Capital contable / núm. De acciones
comunes

Margen de utilidades de
operación.

Representa lo que suele ser llamado utilidades puras,
ganadas por la empresa entre cada dólar o unidad monetaria
de ventas. Las utilidades de operación son puras en el
sentido de que ignoran cargos financieros o gubernamentales y
miden solo las utilidades obtenidas en las
operaciones.

Margen de utilidades de
operación.

= utilidades de operación / ventas.

Margen neto de utilidades.

Determina el porcentaje restante sobre cada dólar
o unidad monetaria de ventas después de deducir todos los
gastos entre ellos los impuestos.

Margen neto de utilidades

= utilidades netas después de impuestos /
ventas.

Rendimiento de los activos totales
(RAT)

Se conoce como rendimiento de Inversión de la
empresa, mide la efectividad total de la administración
para generar utilidades con los activos disponibles.

Rendimiento de los activos totales (RAT)

= utilidades netas después de los impuestos /
activos totales

Rendimiento de Capital (RC)

Mide el rendimiento percibido sobre la inversión
de los propietarios, tanto accionistas comunes como preferentes
en la empresa.

Rendimiento de Capital (RC)

= utilidades netas después de impuestos / capital
contable.

Utilidades por acción (UPA)

Resultan de mayor interés para los accionistas
presentes o futuros y para la administración de la
empresa, las utilidades por acción representan el
número de dólares o moneda utilizada a favor de
cada acción común en circulación.

Utilidades por acción (UPA)

= utilidades disponibles para accionistas comunes/
núm. Acciones comunes en circulación.

Razón Precio /
utilidades ( P/ U)

Se determina para la valuación de las acciones,
no es una medida de rentabilidad. Representa la cantidad que los
inversionistas están dispuestos a pagar por cada
dólar o moneda de las utilidades de la empresa.

Razón Precio / utilidades ( P/ U)

= precio del mercado por acción común/
utilidades por acción.

Análisis
de las operaciones de la empresa

  • IMPORTACIÓN DE BIENES

En economía, una importación es cualquier bien o servicio
recibido desde otro país, provincia, pueblo u otra parte
del mundo, generalmente para su intercambio, venta o incrementar
los servicios locales. Los productos o
servicios de importación son suministrados a consumidores
locales por productores extranjeros.

La importación es el transporte
legítimo de bienes y servicios nacionales exportados por
un país pretendido para su uso o consumo en el
interior de otro país. Las importaciones
pueden ser cualquier producto o servicio recibido dentro de la
frontera de un
Estado con propósitos comerciales. Las importaciones son
generalmente llevadas a cabo bajo condiciones
específicas.

Las importaciones permiten a los ciudadanos adquirir
productos que en su país no se producen, o más
baratos o de mayor calidad. Al realizarse importaciones de
productos más económicos, automáticamente se
está librando dinero para que los ciudadanos ahorren,
inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando la riqueza de
la población.

La importación, es un régimen aduanero que
permite el ingreso legal de mercancías provenientes del
exterior, para ser destinadas al consumo.

La importación de mercancías es
definitiva, cuando previo cumplimiento de todas las formalidades
aduaneras correspondientes, son nacionalizadas y quedan a libre
disposición del dueño o consignatario.

Los tributos que
gravan la importación o el tratamiento arancelario
aplicable a las mercancías bajo este régimen,
está en función de su clasificación dentro
del Arancel de Aduanas, dado por
la subpartida NANDINA que se definirá a partir de la
información proporcionada por usted en su condición
de importador (a través de la factura y
demás información complementaria), así como
por efecto del propio reconocimiento físico del
especialista en aduanas, al momento del despacho. Siendo
así, los tributos y multas aplicables
serían:

  • Arancel Ad Valorem (con tasas de 0%, 4%, 7%, 12% y
    20%, según sea el caso)

  • Impuesto General a las Ventas (17%)

  • Impuesto de Promoción Municipal
    (2%)

Pudiendo ser aplicable adicionalmente y según sea
el caso, los siguientes conceptos:

  • Sobretasa adicional arancelaria

  • Impuesto selectivo al consumo

  • Derechos específicos

  • Derechos correctivos provisionales Ad
    Valorem

  • Derechos antidumping y compensatorios

  • Percepción del IGV

Los documentos exigibles para su trámite ante la
SUNAT, en términos generales son:

DOCUMENTO DE TRANSPORTE : conocimiento de embarque,
guía aérea o carta porte,
según medio utilizado. Excepcionalmente, puede utilizarse
una Declaración Jurada de transporte, cuando el
importador, dueño o consignatario efectúa el
traslado de la mercancía por sus propios
medios.

FACTURA o documento equivalente y/o declaración
jurada de valor según modalidad de
importación;

COMPROBANTE DE PAGO para el caso en que se
efectúen transferencias de bienes antes de su
destinación a consumo, excepto en los casos
señalados en los procedimientos;

CARTA PODER NOTARIAL para el despacho simplificado,
cuando el despacho lo realice un tercero en representación
del importador, dueño o consignatario; y

OTROS DOCUMENTOS DE ACUERDO A LA NATURALEZA DEL
DESPACHO, conforme a las disposiciones específicas sobre
la materia.

PROCEDIMIENTO DE IMPORTACIÓN
DEFINITIVA
:

.OBJETIVO

Establecer las pautas del accionar aplicables en el
régimen de Importación Definitiva, con la finalidad
de lograr el debido cumplimiento de las normas que lo
regulan.

ALCANCE

Está dirigido al personal de la Superintendencia
Nacional de Administración Tributaria – SUNAT y a
los operadores del comercio exterior
que intervienen en el régimen de Importación
Definitiva.

RESPONSABILIDAD

La aplicación, cumplimiento y seguimiento de lo
establecido en el presente procedimiento es
de responsabilidad de la Intendencia de Fiscalización y
Gestión de Recaudación Aduanera  de la
Intendencia Nacional de Sistemas de
Información, de la Intendencia Nacional de
Técnica Aduanera y de las intendencias de aduana de
la
República.

BASE LEGAL

  • Texto Único Ordenado de la Ley General de
    Aduanas, aprobado por Decreto Supremo Nº 129-2004-EF
    publicado el 12.09.2004 y norma modificatoria.

  • Reglamento de la Ley General de Aduanas, aprobado
    por Decreto Supremo Nº 011-2005-EF publicado el
    26.01.2005.

  • Tabla de Sanciones aplicables a las infracciones
    previstas en la Ley General de Aduanas, aprobada por Decreto
    Supremo Nº 013-2005-EF publicado el
    28.01.2005.

  • Ley de los Delitos Aduaneros, Ley Nº 28008
    publicada el 19.06.2003 y norma modificatoria.

  • Reglamento de la Ley de los Delitos Aduaneros,
    aprobado por Decreto Supremo Nº 121-2003-EF publicado el
    27.08.2003 y norma modificatoria.

  • Texto Único Ordenado del Código
    Tributario, aprobado por Decreto Supremo Nº 135-99-EF
    publicado el 19.08.1999 y normas modificatorias.

  • Ley del Procedimiento Administrativo General, Ley
    Nº 27444 publicada el 11.04.2001 y normas
    modificatorias.

  • Acuerdo relativo a la aplicación del
    Artículo VII del Acuerdo General sobre Aranceles
    Aduaneros y Comercio de la OMC de 1994, aprobado por
    Resolución Legislativa Nº 26407 publicada el
    18.12.1994.

  • Reglamento del Acuerdo relativo a la
    aplicación del Artículo VII del Acuerdo General
    sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de la OMC de 1994,
    aprobado por Decreto Supremo Nº 186-99-EF publicado el
    29.12.1999, y modificatorias.

  • Formato e instructivo de la Declaración
    Única de Aduanas (DUA), aprobado por Resolución
    de Intendencia Nacional Nº 000ADT/2000-000750 publicada
    el 22.03.2000.

  • Instructivo de "Declaración Única de
    Aduanas (DUA)" INTA-IT.00.04, aprobado por Resolución
    de Intendencia Nacional Nº 000ADT/2000-002180 publicada
    el 02.08.2000, modificada por Resolución de
    Intendencia Nacional Nº 000ADT/2000-002797 publicada el
    16.09.2000.

  • Formato de la Declaración Andina del Valor
    (DAV), aprobado por la Decisión Nº 379 de la
    Comunidad Andina de Naciones (CAN) publicada en la Gaceta
    Oficial del Acuerdo el 27.06.1995.

  • Norma sobre domicilio fiscal de los operadores de
    comercio exterior, aprobada por Resolución de
    Superintendencia de Aduanas Nº 001356 publicada el
    18.12.2001.

  • Obligación de presentar la DAV por parte de
    cualquier país, aprobada por Resolución de
    Intendencia Nacional Nº 000 ADT/2002-000051 publicada el
    11.01.2002.

  • Ley que establece el pago del IGV por operaciones
    posteriores cuando se importe y/o adquieran bienes, las que
    son materia de percepción, Ley Nº 28053 publicada
    el 08.08.2003.

  • Norma que regula el Régimen de Percepciones
    del IGV aplicable a las operaciones de importación
    definitiva, aprobada por Resolución de
    Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
    Nº 203-2003/SUNAT publicada el 01.11.2003 y normas
    modificatorias.

  • Ley Complementaria de Fiscalización de
    Bienes, Ley Nº 28257 publicada el 19.06.2004.

  • Norma que fija el monto de la tasa de despacho
    aduanero creada por el artículo 3º de la Ley
    Nº 27973, aprobado por Decreto Supremo Nº
    072-2004-EF publicado el 01.06.2004.

  • Ley que establece la determinación del valor
    aduanero a cargo de la SUNAT y crea la tasa de despacho
    aduanero, Ley Nº 27973 publicada el 27.05.2003,
    modificada por Ley Nº 28321 publicada el
    10.08.2004.

  • Norma que aprueba las disposiciones reglamentarias
    del Decreto Legislativo Nº 943, Ley de Registro
    Único de Contribuyentes, aprobada por
    Resolución de Superintendencia Nacional de
    Administración Tributaria Nº 210-2004-SUNAT
    publicada el 18.09.2004 y normas modificatorias.

  • Requisitos para acogerse al Sistema Anticipado de
    Despacho Aduanero (SADA), aprobado por Resolución de
    Superintendencia Nacional Adjunta de Aduanas N°
    079-2006-SUNAT/A publicada el 25.02.2006.

  • COMERCIALIZACIÓN DE BIENES

COMERCIALIZACIÓN. "Es mas que vender o
hacer publicidad"

Es Analizar las necesidades de las personas que pasean
en su vehículos y decidir si los consumidores prefieren
más cantidad o diferentes repuestos o
accesorios.

Es, prever qué tipos de repuestos desearan los
distintos dueños de vehículos y decidir cuales de
estas personas tratara de satisfacer la firma.

Es estimar cuantas de esas personas estarán
manejando vehículos en los próximos años y
cuantos repuestos compraran.

Es prever con exactitud cuándo dichos conductores
desearan comprar repuestos.

Es determinar en dónde estarán estos
conductores y cómo poner los repuestos de la empresa a su
alcance.

Es, calcular que
precio estarán dispuestos a pagar por los repuestos y
si la empresa obtendrá ganancias vendiendo a ese
precio.

Es, decidir qué clase de

promoción deberá utilizarse para que los
probables clientes
conozcan los repuestos de la empresa.

Es estimar cuántas empresas
competidoras estarán comercializando repuestos, qué
cantidad, de qué clase y a qué
precio.

Como se relaciona la
comercialización con la
producción

Si bien la
producción es una actividad económica
necesaria, algunas personas exageran su importancia con respecto
a la
comercialización.

Creen que es solo tener un buen producto,
los
negocios serán un éxito.

El caso es que la
producción y la
comercialización son partes importantes de todo
un
sistema
comercial destinado a suministrar a los consumidores los

bienes y
servicios que satisfacen sus necesidades.
Al
combinar
producción y
comercialización, se obtienen las cuatro utilidades
económicas básicas: de forma, de tiempo,
de lugar y de posesión, necesarias para satisfacer al

consumidor. En este caso utilidad significa la
capacidad para ofrecer satisfacción a las necesidades
humanas. No hay necesidad por satisfacer y por ende no hay
utilidad.

La comercialización se ocupa de aquello que los
clientes
desean, y debería servir de guía para lo que se
produce y se ofrece.

Utilidad de posesión significa obtener un

producto y tener el derecho de usarlo o
consumirlo.

Utilidad de tiempo
significa disponer del producto
cuando el cliente
lo desee.

Utilidad de lugar significa disponer del producto donde
el cliente
lo desee.

DEFINICIÓN DE
COMERCIALIZACIÓN.

La comercialización es a la vez un conjunto de
actividades realizadas por organizaciones,
y un
proceso social. Se da en dos planos: Micro y Macro. Se
utilizan dos definiciones: Microcomercialización y
macrocomercialización.

La primera observa a los clientes
y a las actividades de las organizaciones
individuales que los sirven.

La otra considera ampliamente todo nuestro sistema
de producción y distribución.

Definición de la
Microcomercialización

Es la ejecución de actividades que tratan de
cumplir los
objetivos de una organización
previendo las necesidades del cliente
y estableciendo entre el productor y el cliente
una corriente de
bienes y
servicios que satisfacen las necesidades. ( Se aplica
igualmente a organizaciones
con o sin fines de lucro ).

La ganancia es el
objetivo de la mayoría de las empresas.

Los clientes
pueden ser consumidores particulares, firmas comerciales,
organizaciones
sin fines de lucro.

La comercialización debería comenzar a
partir de las necesidades potenciales del cliente,
no de l
proceso de producción.( La comercialización no
lo hace todo ella sola ).

Definición
de Macrocomercialización

Proceso social al que se dirige el flujo de
bienes i
servicios de una economía,
desde el productor al
consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la

oferta y la
demanda y logra los
objetivos de la sociedad.

No obstante, el énfasis de la
comercialización no recae sobre las actividades de las
organizaciones
individuales. Por el contrario, el acento se pone sobre como
funciona todo el sistema
comercial. Esto incluye la
observación de como influye la comercialización
en la sociedad
y viceversa. (toda sociedad
necesita un sistema
económico ).

Todos los sistemas
económicos deben elaborar algún método
para decidir qué y cuánto debe producirse y
distribuirse y por quién, cuándo y para
quién. La manera de tomar esas decisiones puede variar de
una nación
a otra. Pero los macroobjetivos son básicamente similares:
crear
bienes y
servicios y ponerlos al alcance en el momento y en el lugar
donde se necesiten, con el fin de mantener o mejorar el nivel de
vida de cada nación.

En las economías planeadas, los planificadores
estatales deciden qué y cuánto producir y
distribuir, quién debe hacerlo, cuándo y para
quiénes.

Los
precios son fijados por planificadores oficiales y tienden a
ser muy rígidos, y no a cambiar según la
oferta y la
demanda. El planeamiento
estatal funcionará bien en tanto la economía
sea sencilla, y pequeña la variedad de
bienes y servicios.

En una economía
de mercado,
las decisiones individuales de los muchos productores y
consumidores forman las macrodecisiones para toda la economía.
Los consumidores deciden qué se debe producir y
quién lo debe hacer, a través de sus votos en

dinero.

El
precio es una medida del valor

Los
precios vigentes en el mercado
son una medida aproximada de cómo la sociedad
valora determinados bienes y servicios.

Máxima
libertad para elegir

Los consumidores de una economía
de mercado
disfrutan de la máxima
libertad de elección.

Es posible que surjan conflictos

Esto se conoce como micro-macro dilema: lo que es
"bueno" para algunos productores y consumidores, puede no serlo
para la sociedad
en conjunto.

Todas las economías necesitan sistemas
de macrocomercialización.

La comercialización implica
intercambio.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter