Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las políticas contables y la incidencia en la razonabilidad de la información financiera y económica de las empresas (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4

CAPITAL

12,000

PERDIDA DEL EJERCICIO

(350)

TOTAL PATRIMONIO

11,650

TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO

124,930

ESTADO DE GANANCIAS
PÉRDIDAS

VENTAS NETAS O INGRESOS
POR SERVICIOS

436,827

COSTO DE VENTAS

(402,605)

RESULTADO BRUTO – UTILIDAD

34,222

GASTOS DE VENTAS

(13,828)

GASTOS DE ADMINISTRACION

(20,743)

RESULTADO DE OPERACIÓN –
PERDIDA

(350)

OTROS INGRESOS Y EGRESOS

0

RESULTADO ANTES DE
PARTICIPACIONES-PERDIDA

(350)

DISTRIBUCION LEGAL DE LA RENTA

0

RESULTADO ANTES DEL IMPUESTO
PERDIDA

(350)

IMPUESTO A LA RENTA

0

RESULTADO DEL EJERCICIO –
PERDIDA

(350)

ANALISIS:

Este es otro caso de presentación similar al
anterior, en este caso se trata de una empresa
comercial. No existen las notas a los estados
financieros que permitan identificar las políticas
contables que aplica la empresa.
Podemos deducir que no aplica correctamente las políticas
contables, lo que no facilita el otorgamiento de razonabilidad a
los estados financieros.

Si esta empresa
recurriera al sistema
financiero, a un crédito
de proveedores o
a la realización de una transacción similar,
tendría que formularse nuevamente los estados financieros
sobre la base de las normas contables
y aplicando las políticas contables de aceptación
general. Para el caso de las empresas tanto
comerciales como industriales destacan las políticas que
tengan que aplicarse en relación con caja y bancos, cuentas por
cobrar comerciales, existencias, inmuebles maquinaria y
equipo, intangibles y otros si fuera el caso.

CONFIANZA DE LOS USUARIOS

Los usuarios de la información financiera, darán mayor
confianza cuando estas sean auditadas.

Auditoría
financiera

Según el Manual de
Auditoría Gubernamental (MAGU), la
auditoría financiera es la actividad profesional
especialmente establecida para determinar la razonabilidad de la
situación financiera y económica. Siendo
así, las pequeñas y medianas empresas tienen que
prever aplicar a mediano plazo este tipo de auditoria.

FILOSOFIA Y DOCTRINA DE LA AUDITORIA
FINANCIERA.

FILOSOFIA DE LA AUDITORIA FINANCIERA: En esencia
la razón de ser de la auditoría financiera es
examinar los estados financieros de las empresas. Por otra parte
la auditoría constituye una herramienta de control y
supervisión que contribuye a la
creación de una cultura de la
disciplina de
la
organización y permite descubrir fallas en las
estructuras o
vulnerabilidades existentes en la organización.

DOCTRINA DE LA AUDITORIA FINANCIERA:

OBJETIVO: El objetivo de la
auditoria financiera es determinar si los estados financieros de
la entidad auditada, presentan razonablemente sus
situación financiera, los resultados de sus operaciones y sus
flujos de efectivo, de conformidad con principios de
contabilidad generalmente aceptados, de cuyo resultado se
emite el correspondiente dictamen.

NORMAS DE AUDITORIA: El auditor debe realizar su
examen de acuerdo a las Normas Internacionales de
Auditoría (NIAs), Normas de Auditoría Generalmente
Aceptadas (NAGAs), Reglamento de Preparación de
Información Financiera, Manual de Preparación de
Información Financiera y los pronunciamientos
profesionales vigentes en el Perú.

LOS ESTADOS FINANCIEROS Y LA ADMINISTRACION: Los
estados financieros son responsabilidad de la
administración (Directorio y Gerencia. Esta
responsabilidad incluye el mantenimiento
de registros
contables y controles internos adecuados, la selección
y aplicación de políticas contables
apropiadas
, el desarrollo de
estimaciones contables y la protección de los activos de la
empresa.

RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR: La responsabilidad
del auditor es proporcionar una seguridad
razonable de que los estados financieros han sido presentados
adecuadamente en todos sus aspectos materiales e
informar sobre ellos.

PROGRAMA DE AUDITORIA: el resultado de la
planeación de la auditoría se
condensa habitualmente en un programa. El
mismo que incluye el rubro o la cuenta a examinar, los objetivos que
se persiguen, los procedimientos de
auditoría a aplicar. En este documento debe considerarse
las fechas de evaluación, iniciales de evaluador y otros
aspectos pertinentes.

PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA: Es el conjunto de
técnicas y prácticas que forman el
examen de una partida o de un conjunto de hechos o
circunstancias.

TECNICAS DE AUDITORIA: Son los métodos
prácticos de investigación y prueba que el auditor
utiliza para lograr la información y comprobación
necesarias para su opinión. Se pueden aplicar
técnicas de verificación ocular, orales, escritas,
documentales y físicas.

EVIDENCIA DE AUDITORIA: Se denomina evidencia al
conjunto de hechos comprobados, suficientes, competentes y
pertinentes que sustentan las conclusiones del auditor. Es la
información específica obtenida durante la labor de
auditoría a través de observaciones,
inspección, entrevistas y
examen de los registros. La actividad de auditoría se
dedica a la obtención de evidencia, dado que esta provee
una base racional para la formulación de juicios u
opiniones. La evidencia incluye documentos,
fotografías, análisis de hechos efectuados por el
auditor y en general, todo material usado para determinar si los
criterios de auditoría son alcanzados.

PAPELES DE TRABAJO: son los documentos elaborados
por el auditor en los que se registra la información
obtenida, como resultado de las pruebas
realizadas durante la auditoría y sirve de soporte al
Informe.
Constituyen el vínculo entre el trabajo de
planeamiento,
ejecución e informe de auditoría; por lo tanto,
deben contener la evidencia necesaria para fundamentar los
hallazgos, observaciones, conclusiones y
recomendaciones

HALLAZGOS DE AUDITORIA: Se denomina hallazgo de
auditoría al resultado de la comparación que se
realiza entre un criterio y la situación actual encontrada
durante el examen a una cuenta, rubro, partida, área,
actividad u operación. Es toda información que a
juicio del auditor le permite identificar hechos o circunstancias
importantes que inciden en la gestión
de recursos en la
empresa bajo examen que merecen ser comunicados en el Informe.
Sus elementos son condición, criterio, causa y
efecto.

PROCESO DE LA AUDITORIA FINANCIERA

El proceso de la
auditoría financiera incluye la fase de planeamiento,
ejecución e informe.

FASE DE PLANEAMIENTO

El planeamiento de la auditoría de estados
financieros comprende el desarrollo de una estrategia global
para su conducción, al igual que el establecimiento de un
enfoque apropiado sobre la naturaleza,
oportunidad y alcance de los procedimientos de auditoría
que deben aplicarse. Este fase incluye las siguientes
etapas:

  • Comprensión de las operaciones de la
    empresa;

  • Procedimientos de revisión
    analítica;

  • Diseño y estimación de la
    materialidad;

  • Comprensión de la estructura de control
    interno,

  • Evaluación del riesgo inherente y el riesgo
    de control;

  • Memorando de planeamiento y programa de
    auditoría;

FASE DE EJECUCION

Durante esta fase el auditor reúne la evidencia
para informar sobre los estados financieros de la empresa, las
aseveraciones de la administración relacionadas con la
efectividad de los controles internos, y el cumplimiento de las
disposiciones legales y reglamentarias que tienen incidencia en
la presentación de los estados financieros. Esta fase
comprende las siguientes etapas:

  • a) Aplicación de pruebas de
    controles
    .- Son efectuadas para obtener seguridad de
    control, mediante la confirmación de que los controles
    han operado efectivamente durante el periodo
    examinado.

  • b) Aplicación de pruebas
    sustantivas
    .- Son realizadas para obtener evidencia de
    auditoría, con respecto a si las aseveraciones de los
    estados financieros carecen de errores significativos. Dentro
    de ellas, se aplican las pruebas sustantivas de detalle y
    procedimientos analíticos sustantivos.

  • c) Evaluación de resultados de las
    pruebas
    .- . Las pruebas de controles de cumplimiento son
    realizadas para obtener evidencia y sobre el cumplimiento de
    las disposiciones legales y reglamentarias
    pertinentes.

  • d) Revisión de estados
    financieros
    .- Se lleva a cabo mediante la revisión
    de las cuentas del activo, pasivo, patrimonio; ingresos y
    gastos y otros componentes de los estados
    financieros.

  • e) Comunicación de hallazgos de
    auditoría
    .- Consiste en comunicar en forma
    inmediata los hallazgos determinados como consecuencia de la
    revisión de estados financieros llevada a cabo por el
    auditor.

En el desarrollo de la auditoría financiera el
auditor obtiene evidencia sobre si los estados financieros
carecen de errores significados, para lo cual considera las
leyes y
reglamentos aplicables. En caso de evidenciarse situaciones que
denotan la existencia de actos ilegales, de acuerdo con las
normas de auditoría, el auditor debe emitir un informe
especial, sin perjuicio de continuar con su examen.

Durante la fase de ejecución el auditor lleva a
cabo las siguientes actividades:

  • Considera la naturaleza y alcance de las
    pruebas;

  • Diseña pruebas efectivas y
    eficientes;

  • Realiza las pruebas;

  • Identifica los errores o irregularidades de
    importancia relativa y las debilidades en la estructura de
    control interno (hallazgos de auditoría);

  • Evalúa los resultados.

FASE DE INTORME

Esta fase está referida a la finalización
o conclusión del trabajo, donde
se realizan las tareas orientadas a reunir las evidencias de
auditoría para sustentar la opinión sobre los
estados financieros de la entidad objeto de examen. El auditor
debe formar su opinión sobre los estados financieros
cuando haya ejecutado los pasos siguientes:

  • a) Evaluación de los resultados de todas
    las pruebas aplicadas;

  • b) Aplicación de procedimientos
    analíticos generales;

  • c) Revisión de eventos
    subsecuentes;

  • d) Revisión de las aseveraciones
    erróneas;

  • e) Obtención de la Carta de
    representación de la gerencia;

  • f) Formulación del dictamen de los
    estados financieros;

  • g) Formulación del Dictamen de la
    información complementaria, e,

  • h) Informe sobre la estructura de control
    interno: Elaboración de observaciones, conclusiones y
    recomendaciones

Casuística de
auditoría financiera

MODELO DE MEMORANDO DE
PLANEAMIENTO

  • 1) OBJETIVOS DEL EXAMEN: Emitir dictamen
    de los estados financieros e información
    complementaria relativos a la empresa WWW SAC por el
    año 2005, de acuerdo a las normas de auditoría
    generalmente aceptadas, normas internacionales de
    auditoría y Reglamentos sobre la materia; y, emitir
    opinión sobre el grado de confiabilidad del sistema de
    control interno.

  • 2) ALCANCE: La auditoría
    comprende el ejercicio que se inicia el 1 de enero y termina
    el 31 de diciembre del 2005. Para llevar a cabo dicho la
    auditoría se adjuntan los programas de
    auditoría de los diferentes rubros de los estados
    financieros. En el marco de la ejecución de la
    auditoría se aplicarán procedimientos,
    técnicas y prácticas de auditoría que
    permitan obtener la evidencia suficiente, competente y
    relevante.

  • 3) DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES DE LA
    ENTIDAD
    : La empresa WWW SAC fue creada como tal el
    año 2000. La empresa cuenta con la siguiente
    estructura orgánica: Junta General de Accionista,
    Directorio, Gerencia General, Dpto. de
    Comercialización, Departamento de Logística,
    Departamento de Administración, Finanzas y
    Contabilidad. La empresa dispone de un sistema contable
    computarizado, lleva contabilidad completa. Emite sus
    comprobantes de pago mediante sistema computarizado.
    Lleva

  • 4) NORMATIVA APLICABLE: La empresa se
    rige por la Ley General de Sociedades, su Estatuto, Manuales,
    Reglamentos y otras normas internas.

  • 5) INFORMES A EMITIR: Memorando de
    planeamiento, Dictamen de los estados financieros, dictamen
    de la información complementaria e Informe de control
    interno.

  • 6) IDENTIFICACION DE AREAS CRÍTICAS Y
    SIGNIFICATIVAS
    : Las áreas críticas y
    significativas, se determinan de acuerdo a la
    evaluación efectuada en la revisión
    analítica, materialidad o áreas de mayor riesgo
    y el criterio profesional del auditor.

Áreas críticas
Riesgo

Existencias/Costo de
producción alto

Áreas Significativas
Riesgo

Caja y bancos Moderado

Cuentas por
cobrar comerciales Moderado

Inmuebles, maquinaria y equipo Bajo.

  • 7) PUNTOS DE ATENCION: Los puntos de
    atención a considerar en la auditoría de
    estados financieros son:

  • Arqueo de documentos por cobrar

  • Conciliaciones bancarias

  • Confirmación de saldos a
    proveedores

  • Inspección de existencias

  • 8) FUNCIONARIOS DE LA ENTIDAD A
    EXAMINAR
    : Los funcionarios que laboran en la empresa WWW
    SAC se presenta en anexo adjunto.

  • 9) PRESUPUESTO DE TIEMPO: el presupuesto
    de tiempo establecido para el desarrollo de los trabajos es
    el siguientes:

PERSONAL

CARGO

HORAS

ANA VALLEJOS SOTO

GERENTE

10

JULIA HERNANDEZ VALLEJOS

SUPERVISOR

30

LOURDES HERNANDEZ VALLEJOS

JEFE DE EQUIPO

60

ANDREA PEREZ RAMIREZ

AUDITOR

60

PEDRO RAMIREZ FLORES

ING. SISTEMAS

10

  • 10) PARTICIPACION DE ESPECIALISTAS: Para
    el desarrollo de los trabajos se deberá contar con los
    siguientes especialistas: Ingeniero de sistemas.

DICTAMEN DE LOS AUDITORES
INDEPENDIENTES

Hernández, Vallejos y Asociados

Monografias.comSociedad de
Auditoría

_______________________________________________________

A los Señores Accionistas y
Directores de WWW SAC:

Hemos efectuado la auditoría al balance
general de la empresa WWW SAC al 31 de Diciembre de 2005 y a
los correspondientes estados de ganancias y Pérdidas, de
cambios en el patrimonio
neto y de flujos de efectivo por el año terminado en esa
fecha. La preparación de dichos estados financieros es de
responsabilidad de la Gerencia de WWW SAC. Nuestra
responsabilidad consiste en emitir una opinión sobre estos
estados financieros en base a la auditoría que
efectuamos.

Nuestra auditoría fue realizada de acuerdo con
normas de auditoría generalmente aceptadas. Tales normas
requieren que planifiquemos y realicemos la auditoría con
la finalidad de obtener seguridad razonable que los estados
financieros no contengan errores importantes. Una
auditoría comprende el examen basado en comprobaciones
selectivas de evidencias que respaldan los importes y las
divulgaciones reveladas en los estados financieros. Una
auditoría también comprende una evaluación
de los principios de
contabilidad
aplicados y de las estimaciones significativas efectuadas por la
gerencia; así como una evaluación de la
presentación general de los estados financieros.
Consideramos que nuestra auditoría constituye una base
razonable para fundamentar nuestra opinión.

En nuestra opinión, los estados financieros
adjuntos presentan razonablemente, en todos los aspectos de
importancia, la situación financiera de la empresa WWW SAC
al 31 de diciembre de 2005, los resultados de sus operaciones y
los flujos de efectivo, por el año terminado en esa fecha,
de conformidad con principios de contabilidad generalmente
aceptados.

Lima, 10 de marzo del 2006

Refrendado por:

DOMINGO HERNANDEZ CELIS (Socio)

Contador Público Colegiado
CERTIFICADO

Monografias.com

Monografias.com

 

 

 

 

 

WWW SAC.

 

 

 

 

 

ESTADO DE CAMBIOS EN EL
PATRIMONIO NETO

Al 31 de Diciembre del 2005 y
2004

En Nuevos Soles

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONCEPTOS

CAPITALSOCIAL

RESERVAS

RESULTADOACUMULADOS

TOTAL

SALDOS AL
01.01.2004

33,013

6,751

3,159

42,923

INCREMENTO/DECREMENTO ACM.

1,618

331

 

1,949

RESULTADO EJERCIO

 

 

1,609

1,609

SALDOS AL
31.12.2004

34,631

7,082

4,768

46,481

INCREMENTO/DECREMENTO ACM.

RESULTADO DEL EJERCICIO

 

 

579

579

SALDOS AL
31.12.2005

34,631

7,092

5,347

47,070

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Razonabilidad y
utilidad de la información

Los estados financieros de las empresas deben prepararse
y presentarse de acuerdo a las políticas contables
establecidas, para que puedan tener razonabilidad en la
presentación de la situación financiera, los
resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de la
empresa.

La aplicación correcta de las políticas
contables de general aceptación determina la razonabilidad
de la información financiera y
económica.

La evaluación de la razonabilidad se puede llevar
a cabo por el mismo personal de la
empresa, para el efecto deben compararse los procedimientos
aplicados con los establecidos en las normas contables, en caso
de hacer desviaciones se puede realizar las correcciones del
caso.

Existe otro procedimiento
para evaluar más técnicamente la razonabilidad de
la información financiera y económica, es mediante
la aplicación de la auditoría financiera.
Actualmente debido a la fuerte competencia este
tipo de servicios han
bajado sus costos, por
tanto, en la medida que esté en posibilidades de la
empresa debería aplicar este tipo de auditoría;
aunque se debe reiterar que todo depende de la forma como se
registra las transacciones, como se formulan y presentan los
estados financieros. Si estos trabajos se realizan en el marco de
las políticas contables, se da por descontada la
aplicación correcta de las políticas
contables.

LA RAZONABILIDAD EN LA PLANEACION

El hecho de aplicar correctamente las políticas
contables determina la razonabilidad de la información
financiera y económica contenida en los estados
financieros: Dichos documentos son utilizados para el
planeamiento comercial (ventas y
compras),
financiero (inversiones,
endeudamiento, rentabilidad y
riesgos),
tributario (IGV, I. Renta y otros tributos),
gastos
administrativos, gastos de venta y otros;
por tal motivo es relevante que apliquen correctamente las
políticas contables, para obtener información
válida para concretar los planes de las
empresas.

LA RAZONABILIDAD EN LA TOMA DE
DECISIONES

La aplicación correcta de políticas
relacionadas con rubros como caja y bancos, cuentas por cobrar
comerciales, existencias, activos fijos,
cuentas por pagar comerciales, capital,
ingresos y gastos permitirá disponer de datos exactos y
precisos para la adecuada toma de
decisiones en relación con las ventas y
prestación de servicios, compras y gastos, inversiones y
deudas, contrato de
personal, ampliación de locales, establecimiento de
sucursales, realización de fusiones,
escisiones, firma de contratos de
colaboración empresarial (asociación en
participación, consorcios, joint venture). En todas estas
operaciones que tenga que realizar la empresa están de por
medio la toma de decisiones, sobre la base de los datos aportados
por los estados financieros formulados en base a las
políticas contables de aceptación
general.

LA RAZONABILIDAD EN EL CONTROL DE LAS
ACTIVIDADES

La comparación de lo planeado con lo ejecutado,
sólo puede realizarse correctamente sobre la base de
información que contenga políticas contables, de lo
contrario el control induciría a graves errores; lo que no
permitiría una adecuada retroalimentación.

OTRAS HERRAMIENTAS
PARA ASEGURAR LA RAZONABILIDAD DE LA INFORMACION

ANÁLISIS FINANCIERO

Nuestro enfoque del análisis
financiero concuerda con Flores
(2005-C)[6], cuando dice que es un conjunto de
principios, procedimientos y técnicas, que permiten que
las transacciones comerciales, económicas, financieras que
realiza pequeñas y medianas empresas y que se encuentran
plasmadas en la Contabilidad, como información financiera,
sirva de base a la Gerencia para tomar decisiones oportunas y
eficientes en un momento determinado.

El análisis financiero proporciona
información, para que el Comando tome la decisión
más conveniente para las empresas. En ese sentido la
finalidad del análisis financiero es servir como
herramienta básica para el Comando responsable en la toma
de decisiones institucionales.

El tipo de información financiera que se utiliza
básicamente para elaborar un correcto análisis
financiero es el Balance General y el Estado de
Gestión acompañados a las Notas a los Estados
Financieros. Cuando se analiza la liquidez, se utiliza el
Estado de
Flujos de efectivo y se analiza la variación del
patrimonio se utiliza el Estado de Cambios en el Patrimonio
Neto.

En el análisis financiero se utilizan diversos
métodos con el objeto de obtener los indicadores
para la gestión institucional.

Así, tenemos el análisis
estructural
, el mismo que cuando es aplicado al balance
general nos permite establecer la composición de los
bienes y
derechos,
así como de las deudas y obligaciones
de la empresa. Si la estructura de
los bienes y derechos o de las deudas y obligaciones no es la
más adecuada, deben tomarse las decisiones financieras
para aumentar o disminuir según el caso. Cuando utilizamos
el estado de gestión va a permitir ver la
composición de los costos y gastos frente a los ingresos
generados. En esta situación puede que los costos y gastos
sean muy altos, en tal sentido tienen que tomarse decisiones
financieras para disminuir dichos elementos, hasta donde sea
posible, sin perjudicar el cumplimiento de la misión.

También tenemos el análisis
horizontal
, también llamado de tendencias, el mismo
permite determinar los aumentos o disminuciones entre dos
balances o dos estados de gestión. Si los aumentos o
disminuciones no convienen a la gestión tienen que tomarse
decisiones para hacer los cambios correspondientes. En cambio si las
variaciones convienen al Servicio,
también deben tomarse las decisiones e instrucciones para
darle la continuidad necesaria.

Otra forma de análisis financiero es el uso de
ratios financieros, elementos que son cocientes que
relacionan diferentes magnitudes extraídas de las partidas
componentes de los estados financieros, con la finalidad de
buscar una relación lógica
y relevante para una adecuada toma de decisiones, por parte
Gerente. Los
ratios son importantes porque proporcionan información
sobre la gestión de las empresas, proporcionan
información sobre si la inversión realizada en las empresas,
está rindiendo los beneficios necesarios; los ratios
permiten realizar comparaciones; los ratios determinan los puntos
débiles del Servicio, con la finalidad que el Comando tome
las medidas correctivas en el momento oportuno.

Los ratios, por si solos no son la solución. Los
ratios deben ir acompañados con otros elementos
financieros, administrativos y de otro tipo que permite discernir
el ratio, el momento, la causa y el efecto que tendrá en
las pequeñas y medianas empresas.

A través del uso de los ratios, se puede
establecer la liquidez, grado de gestión, el grado de
dependencia de las empresas de sus acreedores (solvencia) y la
capacidad de la empresa para generar beneficios para las
empresas(rentabilidad).

Cuadro de mando
integral

Según Apaza (2005)[7], en
el pasado, el aspecto financiero era uno de los indicadores
más importantes, y hasta quizás el único que
realmente se tomaba en cuenta para evaluar la gestión de
una empresa. De esta forma, se seguía más bien un
método de
control de las acciones de la
gerencia.

Actualmente, las necesidades son otras. Lo importante en
estos momentos es tener la capacidad de lograr excelentes
resultados a partir de la planificación
estratégica, integrando áreas de las empresas,
lo que representa un vuelco en el concepto
tradicional de gerenciar, al asumir ahora una posición de
autocontrol.

En ese sentido, dos autores norteamericanos Robert
Kaplan y David Norton
han elaborado todo un sistema gerencial
denominado balanced
Scorecard o cuadro de mando
integral, en el cual la esencia radica en diseñar la
estrategia tomando cuatro perspectivas o indicadores: Clientes,
Procesos
Internos, Innovación mediante el aprendizaje y
perspectiva financiera.

Esta herramienta traduce la visión del Servicio
expresada a través de su estrategia, en términos y
objetivos específicos para su difusión a todos los
niveles, estableciendo un sistema de medición del logro de dichos
objetivos.

El cuadro de mando integral nos sirve como un
instrumento, que facilita el gerenciamiento de una empresa. Es
una herramienta para navegar hacia el éxito
competitivo, permitiendole comunicar y traducir a todo su
personal, cual es la visión, misión y estrategia
empresarial y lo hace utilizando mediciones de desempeño que ayudarán a mejorar
la performance en todos los Órganos de las empresas a
través de los respectivos Indicadores de
Actuación
.

El cuadro de mando integral representa un modelo de
medición de la actuación de las empresas que
equilibra los aspectos financieros y no financieros en la
gestión y planificación estratégica del
Servicio. Es un cuadro de mando coherente y multidimensional que
supera las mediciones tradicionales de la
contabilidad.

El balanced Scorecard de Kaplan y Norton ha sido
traducido al español en
1997 como Cuadro de Mando Integral, el mismo que se desarrolla en
torno de cuatro
perspectivas.

La perspectiva financiera indica si la estrategia
puesta en ejecución contribuye con los objetivos de la
empresa (es decir generar valor). Sus
indicadores varían según la fase del producto o
servicio; por ejemplo, fase de crecimiento (porcentaje de aumento
de ventas); fase de sostenimiento (rentabilidad); fase de cosecha
(cash flow)

La perspectiva del cliente o usuario
del Servicio
, permite identificar las políticas y
acciones que deben aplicarse para cautivar a los clientes o
usuarios. Los indicadores a tener en cuenta son: grado de
satisfacción, retención, adquisición y
rentabilidad de los clientes. Para satisfacer a los clientes o
usuarios no solo se deberá actuar en disminuir costos,
sino también mejorar la calidad,
flexibilidad, plazos de entrega y servicio postventa.

La perspectiva del proceso interno, tiene por
objeto identificar los procesos críticos de éxito
para mejorarlos, eliminar los despilfarros y reducir costos a fin
de satisfacer mejor a los clientes y aumentar la rentabilidad de
la empresa

La perspectiva de formación, aprendizaje y
crecimiento
, proporciona la infraestructura necesaria para
que las tres primeras perspectivas alcancen sus objetivos. Son
los inductores esenciales para conseguir unos resultados
excelentes en las perspectivas anteriores. Las medidas
principales son: trabajadores (grado de satisfacción,
aprendizaje, motivación, retención y productividad);
sistema de
información (su capacidad y adecuación a la
empresa); innovación (productos y
servicios nuevos, tiempo de
lanzamiento, etc.).

PERSPECTIVAS DEL SISTEMA DE GESTION
BASADO EN EL BALANCED SCORECARD O CUADRO DE MANDO
INTEGRAL

Monografias.com

En todas las perspectivas citadas se estudian cuatro
aspectos: Objetivos, indicadores, metas e iniciativas.
Representan, en conjunto, un sistema de medición
equilibrada que vincula relaciones de causa-efecto e identifican
los procesos realmente estratégicos que deben realizarse
para obtener éxito: productos y servicios de alta calidad,
clientes satisfechos y leales, trabajadores motivados y
expertos.

Benchmarking

Concordamos con Prat (1996)[8],
cuando dice que gracias a la búsqueda continua de mejoras,
se llega a encontrar formas de aplicación que se traducen
en resultados positivos para las pequeñas y medianas
empresas. Tal es el caso del BENCHMARKING
(comparación referencial) que nació a partir de la
necesidad de saber como se están desempeñando, en
nuestro caso, otras pequeñas y medianas empresas, para
tener información que sirva para mejorar los procesos y
entrar en un amplio nivel de competitividad.

Existen dos proverbios que justifican la existencia del
Benchmarking
uno de ellos es de origen chino y data de hace más de dos
mil años y fue escrita por el General Sun Tzu: "Si
conoces a tu enemigo y te conoces a ti mismo, no tienes porque
temer el resultado de 100 batallas
". El otro proverbio se
originó en Japón y
proviene de la palabra dantotuzu que significa luchar
por ser el mejor de los mejores
.

Según Prat (1996)[9], el
Benchmarking es una herramienta de productividad. Se trata
de un método sistemático y continuo que permite
evaluar productos, servicios y procesos de trabajo de las otras
pequeñas y medianas o dependencias similares que son
reconocidas como representantes de las mejores prácticas,
con el fin de obtener progresos dentro de nuestra
dependencia.

El objetivo del Benchmarking es aportar elementos de
juicio y conocimiento a
las pequeñas y medianas empresas que le permita
identificar cuales enfoques son los mejores ejemplos que
conduzcan a la optimización de sus tácticas y
estrategias y sus
procesos productivos. Para lograr este propósito es
preciso el enfoque de vigilancia del entorno que permita
observar si en alguna otra dependencia se está utilizando
prácticas y procedimientos con unos resultados que
pudieran ser considerados como excelentes y si su forma de
proceder pudiera conducir a una mayor eficacia en las
empresas.

El Benchmarking interno, se lleva a cabo dentro de las
propias empresas. De seguro existen
Órganos que pueden ofrecer informaciones excelentes,
porque tienen procesos modelo, porque recogen información
de los usuarios y competidores con los cuales tratan y tienen
procesos similares. Este tipo de Benchmarking es más
sencillo de realizar, ya que la información es
fácilmente disponible.

El Benchmarking externo, se realiza de dos formas,
mediante la recolección
de datos de dominio
público (normalmente fuentes
bibliográficas y documentales) o a través de
investigaciones originales (descubrir respuestas a
interrogantes previamente establecidas mediante la
aplicación de técnicas como el cuestionario,
la entrevista
y la observación). Cada fuente de datos que se
utilice deberá evaluarse en relación con: la
fiabilidad, exactitud, disponibilidad, cobertura, oportunidad,
utilidad,
valor práctico, respaldo y los recursos
disponibles.

Una vez que se conoce y se dispone de todos los datos
necesarios, se procede a diseñar los planes de
acción
. Estos planes están destinados a la
puesta en marcha de experiencias piloto en las que deben figurar
y desarrollarse los siguientes aspectos: la identificación
de los responsables de la acción,
el fin u objetivo que se perseguirá con dicha
acción, los recursos que se emplearán, el momento
del inicio y la duración continua del ensayo y por
último los informes de
evolución del proceso.

El Benchmarking puede ser y es aconsejable que sea, un
proceso continuo de mejora, porque proporciona
información, motivación
innovación y concentración del capital
humano.

Bibliografía

  • 1. Anthony, Robert N. (1990) La contabilidad
    en la administración de empresas
    . México.
    Unión Tipográfica Editorial Hispano Americana.
    Décima edición. 1458 Págs.

  • 2. Apaza Meza, Mario (2005) Balanced
    Scorecard-Gerencia Estratégica y del valor
    . Lima
    Pacífico Editores. Primera Edición. 388
    Págs.

  • 3. Bahamonde Espejo, Hernando (1999) Manual
    Teórico – Práctico para constituir una
    empresa
    . Lima. Editorial San Marcos. Primera
    Edición. 128 Págs.

  • 4. Bahamonde Espejo, Hernando (1999)
    Terminología empresarial. Lima. Editorial San
    Marcos. Primera edición. 106 Págs.

  • 5. Estudio Caballero Bustamante (2005)
    Manual Tributario 2005. Lima. Distribuidora de
    Publicaciones NC PERU SA. Edición Única. 520
    Págs.

  • 6. Estudio Caballero Bustamante (2005)
    Modificaciones a la Normativa contable – NICs y
    NIIFs.
    Lima. Distribuidora de Publicaciones NC PERU SA.
    Primera Edición. 665 Págs.

  • 7. Federación de Colegios de Contadores
    Públicos del Perú (2004). Normas
    Internacionales de Contabilidad (NIC
    ). Lima. Imprenta del
    Colegios de Contadores Públicos de Lima. Segunda
    Edición. 986 Págs.

  • 8. Federación de Colegios de Contadores
    Públicos del Perú (2004). Normas
    Internacionales de auditoría (NIAS)
    . Imprenta del
    Colegios de Contadores Públicos de Lima. Tercera
    Edición. 550 Págs.

  • 9. Ferrer Quea, Alejandro (2004)
    Formulación, Análisis e
    interpretación de Estados Financieros en sus ocho
    fases mas importantes
    . Lima. Pacífico Editores.
    Primera Edición. Tomo I 1107 Págs. Tomo II,
    1107 Págs.

  • 10. Flores Soria Jaime (2004)
    Administración Financiera. Lima. Centro de
    Especialización en Contabilidad y Finanzas-CECOF
    Asesores. Primera Edición. 247 Págs.

  • 11. Flores Soria Jaime (2004-A)
    Gestión Financiera. Lima. Centro de
    Especialización en Contabilidad y Finanzas-CECOF
    Asesores. Primera Edición. 396 Págs.

  • 12. Flores Soria Jaime (2004-B) Contabilidad
    Gerencial
    . Lima. Centro de Especialización en
    Contabilidad y Finanzas-CECOF Asesores. Primera
    Edición. 2340 Págs.

  • 13. Flores Soria Jaime (2004-C)
    Análisis Financiero: Instrumento estratégico
    de la Contabilidad Gerencial
    . Lima. Centro de
    Especialización en Contabilidad y Finanzas-CECOF
    Asesores. Primera Edición. 203 Págs.

  • 14. Gross Herbert (2000) Pequeña
    empresa y gran mercado
    . Madrid. Ediciones Deusto SA.
    Décima Quinta Edición. 445
    Págs.

  • 15. Hernández Celis, Domingo (2000)
    Información Financiera y Económica de las
    Cooperativas de servicios Múltiples
    . Chiclayo.
    Universidad Pedro Ruiz Gallo. Primera Edición. 189
    Págs.

  • 16. Instituto Mexicano de Contadores
    Públicos (1990) Principios de Contabilidad
    Generalmente Aceptados
    . México. Quinta
    Edición. 355 Págs.

  • 17. Instituto de Auditores Internos de
    España-Coopers & Lybrand, SA. (2004) Los Nuevos
    conceptos del Control Interno- INFORME COSO
    . Madrid.
    Ediciones Díaz de Santos SA. Cuarta Edición.
    783 Págs.

  • 18. Johnson Ferry & Acholes Kevan (2004)
    Dirección Estratégica. México.
    Prentice Hall. Décima Edición. 1342
    Págs.

  • 19. Koontz & O´Donnell (2004)
    Curso de Administración moderna-Un análisis
    de sistemas y contingencias de las funciones
    administrativas
    . México. Litográfica
    Ingramex. SA. Décima Segunda Edición. 892
    Págs.

  • 20. Leturia Podestá Carlos (1998)
    Contabilidad de la Empresa Individual de Responsabilidad
    Limitada
    . Lima. Editorial Abeja. Primera Edición.
    155 Págs.

  • 21.  Leturia Podestá Carlos (1998)
    Contabilidad de la Sociedad Anónima. Lima.
    Editorial Abeja. Primera Edición. 225
    Págs.

  • 22. Leturia Podestá Carlos (1998) El
    proceso de la Contabilidad mecanizada
    . Lima. Editorial
    Abeja. Primera Edición. 332 Págs.

  • 23. Leturia Podestá Carlos (1998) El
    Proceso de la Contabilidad General
    . Lima. Editorial
    Abeja. Primera Edición. 540 Págs.

  • 24. Leturia Podestá Carlos (1998)
    tratamiento contable de las variaciones de existencias y
    de los saldos intermediarios de gestión
    Lima.
    Editorial Abeja. Primera Edición. 769
    Págs.

  • 25. Leturia Podestá Carlos (1998)
    Contabilidad Analítica de Explotación.
    Lima. Editorial Abeja. Primera Edición 546
    Págs.

  • 26. Paredes Reátegui, Carlos &
    Villacorta Cavero, Armando (2001) Plan Contable General
    Revisado: Doctrina, casuística y actividades por
    sectores
    . Lima. Pacífico Editores. Primera
    Edición. 2345 Págs.

  • 27. Pérez Figueroa E. (2000)
    Organización y Administración de la
    pequeña empresa
    . Lima. Edición a cargo del
    autor. Tercera Edición. 181 Págs.

  • 28. Pérez Figueroa E. (2000)
    Organización, Administración y Contabilidad
    de la Mediana Empresa
    . Lima. Edición a cargo del
    autor. Segunda Edición. 202 Págs.

  • 29. Prat Canet, José (1996)
    Benchmarking: Un método para aprender de las
    mejores empresas.
    Barcelona. GRANICA Editores. Tercera
    Edición. 775 Págs.

  • 30. Suarez Tipiani M. (2000) Ley de la
    pequeña empresa industrial y su Reglamento.
    Lima.
    Edición a cargo del autor. Primera Edición. 204
    Págs.

  • 31. Suarez Tipiani M. (2003) Ley de la
    pequeña empresa Micro y pequeña empresa y su
    Reglamento.
    Lima. Edición a cargo del autor.
    Primera Edición. 189 Págs.

  • 32. Terry, G.R. (2004) Principios de
    Administración
    . México.
    Compañía Editorial Continental SA.
    Décima quinta Edición. 1207
    Págs.

  • 33. Valdivia Loayza, Carlos; Vargas
    Calderón, Víctor; Paredes Reategui, Carlos
    & Sánchez Rubianes, Edilberto (2004) Normas
    Internacionales de Contabilidad – NICs E
    interpretaciones SICs
    . Lima. Pacífico Editores.
    Primera Edición. Pág. 1650
    Pág.

  • 34. Vera Paredes Isaías (2004) 100
    casos prácticos de las Normas Internacionales de
    contabilidad.
    Edición a cargo del Informativo Vera
    Paredes. Primera Edición. 1238 Págs.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Domingo Hernández
Celis

Lima, Peru

[1] Paredes Reátegui Carlos &
Villacorta Cavero (2001) Plan Contable
General Revisado- Doctrina, Casuística y actividades por
sectores. Lima-Perú. Pacífico Editores.
Pág. 7.

[2] Valdivia Loayza, Carlos; Vargas
Calderón, Víctor; Paredes Reategui, Carlos &
Sánchez Rubianes, Edilberto (2004) Normas
Internacionales de Contabilidad €“ NICs E
interpretaciones SICs. Lima. Pacífico Editores. Primera
Edición. Pág. 5.

[3] En el caso de clasificar los activos de
acuerdo con la presentación en función
del grado de liquidez, los activos no corrientes son aquellos
que incluyen importes que se esperen recuperar en más de
doce meses desde la fecha del balance.

[4] Paredes Reátegui, Carlos &
Villacorta Cavero, Armando (2001) Plan Contable General
Revisado €“ doctrina, Casuística y
Actividades por Sectores. Lima-Perú. Pacífico
Editores. Primera Edición. Pág. 13 y sgts.

[5] Actualmente denominado INMOVILIZADO
MATERIAL, de acuerdo a la NIC 16,
modificada en 2003.

[6] Flores Soria, Jaime (2004-C)
Análisis Financiero: Instrumento estratégico de
la Contabilidad Gerencial. Lima CECOF. Asesores.

[7] Apaza Meza, Mario (2005) Balanced
Scorecard-Gerencia
Estratégica y del valor. Lima. Pacífico
Editores.

[8] Prat Canet, José (1996)
Benchmarking: Un método para aprender de las mejores
empresas. Barcelona. GRANICA Editores.

[9] Ibíd..

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter