Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Presidentes de la historia de Colombia (página 3)




Enviado por Melet Chirino



Partes: 1, 2, 3

Presidentes de la

historia de
Colombia

51. Carlos Emilio Restrepo (1867-1937)
(1910-1914)

Político colombiano, presidente de la
República (1910-1914) Nació en Medellín.
Además de dedicarse al periodismo,
participó en la guerra de los
Mil Días que entre 1899 y 1903 enfrentó a
conservadores, a favor de los cuales combatió Restrepo, y
liberales. En 1909 fue elegido diputado. En agosto del año
siguiente accedió a la presidencia de la República
como candidato de un nuevo partido integrador al que
denominó Republicano, agrupación de todos los
opositores al anterior presidente electo, Rafael Reyes Prieto
(1904-1909), quien había ejercido una auténtica
dictadura
antes de ser sustituido provisionalmente y de forma sucesiva por
Jorge Holguín y por Ramón
González Valencia.

Restrepo reorganizó la Hacienda,
estableció el servicio
militar obligatorio en 1912 y recopiló las leyes del
país promulgadas desde 1821. Tuvo que hacer frente a
escaramuzas fronterizas con Perú en 1910 y 1911. En 1914,
al final de su mandato, se inició el restablecimiento de
las relaciones con Estados Unidos, a
cambio de una
indemnización de 25 millones de dólares en
compensación por la pérdida territorial de Panamá,
acuerdo al que llegó su ministro de Relaciones Exteriores,
Francisco José Urrutia. Posteriormente, fue embajador ante
la Santa Sede en 1934. Murió en 1937 en
Medellín.

  • 52. José Vicente Concha (1867-1929)
    (1914-1918)

Político y jurisconsulto colombiano, presidente
de la República (1914-1918) Nacido en Bogotá,
representó al sector progresista del Partido Conservador.
En 1902 fue nombrado ministro de Guerra y un año
después asistió a Washington para concluir las
negociaciones del Tratado Herrán-Hay, por el que Colombia
concedió a Estados Unidos el derecho a excavar, explotar y
proteger el canal interoceánico. En 1914 asumió la
presidencia de la República. Durante su mandato mantuvo a
Colombia neutral en la I Guerra Mundial y
solucionó los conflictos de
límites
con Ecuador. Al
abandonar la presidencia en 1918, fue senador y profesor
universitario. Escribió varios ensayos
literarios y tratados de
derecho. En 1926 fue embajador en el Vaticano. Murió en
1929 en Roma.

  • 53. Marco Fidel Suárez (1856-1927)
    (1918-1921)

Político y escritor colombiano, presidente de la
República (1918-1921) Nació en Bello (Antioquia)
Aunque estudió en el seminario
religioso de esa localidad, no llegó a ordenarse. En 1880,
se trasladó a Santa fe de Bogotá, donde se
abrió paso por sus conocimientos humanísticos: en
1881, ganó el concurso que la Academia Colombiana de la
Lengua
había abierto para conmemorar el primer centenario del
natalicio de Andrés
Bello. Ocupó distintos cargos públicos: en la
Biblioteca
Nacional, subsecretario y luego ministro de Relaciones
Exteriores, ministro de Instrucción Pública,
representante y senador. Llegó a la presidencia de la
República como candidato del Partido Conservador, en 1918.
Fomentó las comunicaciones: el transporte
ferroviario y fluvial, estableció el servicio de
aviación comercial, contrató el telégrafo
inalámbrico para Santa fe de Bogotá y para las
principales ciudades. No cumplió su mandato presidencial,
retirándose, en 1921, por discrepancias con una
fracción del Partido Conservador. Sus obras más
notables son: Ensayo sobre
la gramática de don Andrés Bello,
Estudios gramaticales, Rafael Núñez y Carlos
Holguín y Los sueños de Luciano Pulgar.

  • 54. Jorge Holguín (1848-1928)
    (1921-1922)

Político colombiano, presidente de la
República (1921-1922) Nació en Cali. Dedicado a los
negocios
industriales, participó en las guerras
civiles y alcanzó el grado de general. Miembro del Partido
Conservador, fue ministro del Tesoro en 1885 y de Relaciones
Exteriores y de Guerra en 1909, año en el que ocupó
brevemente por vez primera la presidencia, tras el abandono del
presidente Rafael Reyes Prieto (1904-1909) En 1921, al dimitir el
presidente Marco Fidel Suárez (1918-1921) por una revuelta
parlamentaria, desempeñó de nuevo la presidencia
hasta 1922, tiempo durante
el cual se aprobó definitivamente el Tratado de
Thompson-Urrutia, firmado en 1914, por el que Colombia
renunció a sus derechos sobre Panamá,
por cuya pérdida fue indemnizada por Estados Unidos con 25
millones de dólares. Murió el 2 de marzo de 1928 en
Bogotá.

  • 55. Pedro Nel Ospina (1858-1927)
    (1922-1926)

Político y militar colombiano, presidente de la
República (1922-1926) Nacido en Bogotá, era hijo
del presidente Mariano Ospina Rodríguez. Estudió en
Medellín (Antioquia), Estados Unidos y Europa. Durante
muchos años alternó la actividad profesional
particular con la política.
Ocupó varios cargos: rector de la Escuela de Minas
de Medellín, parlamentario, ministro de Guerra, embajador
en Estados Unidos y en Bélgica, gobernador de Antioquia y
designado. Como candidato único del Partido Conservador,
ganó las elecciones presidenciales por amplia
mayoría y gobernó desde 1922 hasta 1926. Trajo la
misión
presidida por el profesor Edwin Kemmerer, especialista de
finanzas, para
organizar el Banco de la
República, la Contraloría General y las actividades
contables estatales; impulsó la construcción de los ferrocarriles
nacionales, construyó el oleoducto entre Barrancabermeja y
Cartagena y desarrolló la educación y la
salud
pública.

  • 56. Miguel Abadía Méndez
    (1867-1947) (1926-1930)

Político, profesor y periodista colombiano,
presidente de la República (1926-1930) Nació en
Vega de los Padres (Tolima) Se afilió desde muy joven al
Partido Conservador, en el que ocupó varios cargos, hasta
alcanzar la Presidencia de la República en 1926. Durante
su mandato hubo de enfrentarse al movimiento
obrero y al levantamiento de diferentes tribus indígenas
en La Guajira. Superados éstos, el país
alcanzó una gran estabilidad y orden interno, lo que
atrajo a los inversores extranjeros. En 1930, al final de su
mandato, se produjeron graves tensiones con las
compañías petroleras estadounidenses al concluir el
periodo de concesión que se había estipulado con
ellas. Murió en 1947 en Bogotá.

  • 57. Enrique Olaya Herrera (1880-1937)
    (1930-1934)

Político colombiano, presidente de la
República (1930-1934) Nacido en Guateque (Boyacá),
fundó con Carlos Emilio Restrepo el Partido Republicano
(1909) Pasó varios años fuera de Colombia como
diplomático. Fue requerido por los liberales para
encabezar la candidatura que se habría de enfrentar a los
conservadores, que gobernaban el país desde hacía
cuarenta y cinco años. De regreso a Colombia,
recibió el respaldo popular y la adhesión de una
parte de los conservadores, y fue elegido presidente en 1930. Su
gobierno, de
concentración nacional, saneó la economía, promulgó la ley
orgánica del petróleo, por la que se hicieron
concesiones al capital
estadounidense y afrontó el problema de los límites
territoriales surgido en 1932 con la ocupación por
Perú del poblado fronterizo de Leticia. Después de
varias batallas, se firmó el protocolo de
Río de Janeiro (1934), ratificándose el Tratado de
Límites de 1922. Terminado su mandato presidencial fue
nombrado embajador ante la Santa Sede; falleció en 1937 en
Roma.

  • 58. Alfonso López Pumarejo
    (1886-1959) (1934-1938)

Político colombiano, presidente de la
República (1934-1938) Nació en la población tolimense de Honda.
Completó su formación en Londres y Nueva York.
Diversificó su actividad en los negocios, la
política, el periodismo y la diplomacia. Fue militante
destacado del Partido Liberal, que le nombró candidato
para suceder a Enrique Olaya Herrera (1930-1934) Durante su
primer mandato trató de realizar la república
liberal y ejecutar la denominada 'Revolución
en marcha' que se plasmó en la nueva Constitución de 1936, más liberal.
Emprendió una gran obra reformista que afectó a los
tributos, la
protección social, a la educación y al
poder judicial.
Su segundo mandato (1942-1945) fue menos brillante, aunque
consiguió sacar adelante otra reforma constitucional, la
de 1945, que entre otros avances concedía la ciudadanía a la mujer.
Desplegó una importante actividad diplomática, que
mejoró las relaciones
internacionales. Dimitió en 1945 sin completar su
mandato. Después desempeñó varios cargos
relevantes en representación de su país: en la
Asamblea de la ONU (1946) y la
Embajada en Londres (1957), donde falleció dos años
después.

  • 59. Eduardo Santos (1888-1974)
    (1938-1942)

Político y periodista colombiano, presidente de
la República (1938-1942) Nacido en Bogotá,
estudió Derecho en la Universidad
Nacional y viajó a Europa a completar su formación.
Tras su regreso, desarrolló una intensa labor
periodística en su diario El Tiempo. Desde sus columnas,
defendió el ideario liberal y favoreció sus
aspiraciones políticas.
Se le encargó en 1930 el ministerio de Asuntos Exteriores
y, posteriormente, se hizo cargo de la delegación
colombiana en la Sociedad de
Naciones. Presidente del Partido Liberal, accedió a la
presidencia de la República en 1938. Durante su mandato,
mantuvo al país en una posición neutral durante la
II Guerra Mundial, aunque mostró su animadversión
hacia las potencias del Eje. Tras la escisión del Partido
Liberal, dirigió la facción derechista.
Falleció en 1974 en Bogotá.

  • 60. Alfonso López Pumarejo
    (1886-1959) (1942-1945)

Político colombiano, presidente de la
República (1942-1945) Nació en la población
tolimense de Honda. Completó su formación en
Londres y Nueva York. Diversificó su actividad en los
negocios, la política, el periodismo y la diplomacia. Fue
militante destacado del Partido Liberal, que le nombró
candidato para suceder a Enrique Olaya Herrera (1930-1934)
Durante su primer mandato trató de realizar la
república liberal y ejecutar la denominada
'Revolución en marcha' que se plasmó en la nueva
Constitución de 1936, más liberal. Emprendió
una gran obra reformista que afectó a los tributos, la
protección social, a la educación y al poder
judicial. Su segundo mandato (1942-1945) fue menos brillante,
aunque consiguió sacar adelante otra reforma
constitucional, la de 1945, que entre otros avances
concedía la ciudadanía a la mujer.
Desplegó una importante actividad diplomática, que
mejoró las relaciones internacionales. Dimitió en
1945 sin completar su mandato. Después
desempeñó varios cargos relevantes en
representación de su país: en la Asamblea de la ONU
(1946) y la Embajada en Londres (1957), donde falleció dos
años después.

  • 61. Alberto Lleras Camargo (1906-1990)
    (1945-1946)

Político, periodista y diplomático
colombiano, presidente de la República (1945-1946) Nacido
en Bogotá en 1906, militó en el Partido Liberal
desde su juventud y
dirigió (1929) el diario El Tiempo, propiedad de
su familia y
principal órgano del partido liberal. Su labor
periodística se extendió a otros muchos diarios,
como El Mundo y La Nación
de Buenos Aires,
o los que él mismo fundó: La Tarde (1930), El
Liberal (1938-1943) y Semana (1946-1947)

Su carrera política se inició en 1930
cuando fue elegido diputado a la Cámara de Representantes,
cuya presidencia ostentó en 1931. Durante la primera
presidencia de Alfonso López Pumarejo (1934-1938)
ocupó varias carteras ministeriales: Educación
(1936) y Gobierno (1936-1938) Durante el segundo periodo del
mismo presidente (1942-1945) se ocupó de las relaciones
exteriores, siendo nombrado embajador en Estados Unidos. De
Washington regresó en 1945, cuando fue llamado ante la
eventualidad de la renuncia del presidente López Pumarejo
a quien aún le quedaba un año de mandato. Lleras
fue nombrado presidente, cargo que ocupó hasta la
elección, en 1946, de Mariano Ospina
Pérez.

De regreso a la política internacional
dirigió la Unión Panamericana (1947-1948), y en
1948 fue elegido primer secretario de la
Organización de Estados Americanos (OEA), cargo
que abandonó en 1954, cuando fue nombrado director de la
Universidad de los Andes. En 1956, al ser designado jefe del
Partido Liberal se convirtió en figura política del
máximo relieve, e
inició una serie de actuaciones tendentes a asegurar el
acuerdo con el Partido Conservador: el Manifiesto de Benidorm
(1956), por el que se creaba el Frente
Nacional; el Pacto de Marzo (1957) para oponerse a la
continuidad en la presidencia del general Gustavo Rojas Pinilla;
el Pacto de Bogotá(1957), que suponía la alianza
definitiva de ambos partidos, y que cristalizó en el Pacto
de Sitges (firmado en la localidad española de ese nombre)
por el que ambos partidos se comprometían a una
rotación de la presidencia, asegurando así el
triunfo de la oligarquía burguesa.

El acuerdo liberal-conservador suponía una
enmienda constitucional que fue aprobada en referéndum en
diciembre de 1957. En 1958, gracias al apoyo de los grandes
capitalistas del país, fue elegido presidente con el 80%
de los votos, y hubo de enfrentarse con dificultades
económicas, por las fluctuaciones de los precios del
café y
a la inestabilidad social. El gobierno de Lleras, que
empezó levantando el estado de
sitio, se caracterizó por una hábil política
antisindical y la defensa de los intereses de la
burguesía, en contra de las masas campesinas, lo que
propició la aparición de grupos
guerrilleros y provocó un nuevo estado de
sitio. En 1961 se inició una moderada reforma
agraria para racionalizar el tamaño de la propiedad.
En política exterior, el gobierno de Lleras se
alineó con Estados Unidos en su estrategia
anticomunista. En 1962, acabado su mandato, fue reemplazado por
el conservador Guillermo León Valencia. Murió en
1990 en Bogotá.

  • 62. Mariano Ospina Pérez (1891-1976)
    (1946-1950)

Político colombiano, presidente de la
República (1946-1950) Nació en Medellín.
Estudió Ingeniería
civil y fue rector de la Escuela Nacional de Minas. Entre
1926 y 1930 fue senador en varias ocasiones y ministro de Obras
Públicas. En 1946 obtuvo la presidencia de la
República con el apoyo del Partido Conservador. Durante su
mandato puso en marcha un plan de desarrollo
económico y llevó a cabo una política
represiva. En 1948 fue asesinado el dirigente liberal Jorge
Eliécer Gaitán, lo cual ocasionó una
insurrección que recibió el nombre de 'Bogotazo'.
Cercado en el Palacio Nacional, pactó un gobierno con los
liberales y pudo superar la crisis.
Posteriormente, se opuso a la reforma constitucional del
presidente Carlos Lleras Restrepo (1966-1970) y apoyó las
candidaturas presidenciales de los conservadores Pastrana (1970)
y Betancur (1976) Murió en 1976 en
Bogotá.

  • 63. Laureano Gómez (1889-1965)
    (1950-1951)

Político y escritor colombiano, presidente de la
República (1950-1951) Nació en Bogotá. Tras
estudiar ingeniería, se inició en la
política como parlamentario conservador, fue embajador,
ministro de Obras Públicas y de Relaciones Exteriores. En
1950 fue elegido presidente de la República.
Gobernó hasta 1951, ya que por motivos de salud tuvo que ceder la
presidencia a Roberto Urdaneta, pero siguió dirigiendo la
política nacional hasta que el general Gustavo Rojas
Pinilla terminó con el régimen constitucional
(1953) Desde entonces vivió en España
hasta el año 1957 en que pudo regresar a Colombia.
Líder
del conservadurismo más extremista, influyó en los
grupos de derecha latinoamericanos, a la vez que formó y
dirigió grupos militares y paramilitares. Fundó los
periódicos La Unidad y El Siglo, órganos de
difusión del Partido Conservador. Murió en 1965 en
Bogotá.

  • 64. Roberto Urdaneta Arbeláez
    (1890-1972) (1951-1953)

Político colombiano, presidente interino de la
República (1951-1953) Nacido en Bogotá, se
doctoró en Derecho y fue miembro del Tribunal de
Justicia Internacional de La Haya. Desempeñó
los ministerios de
Hacienda y de Relaciones Exteriores con el presidente Enrique
Olaya Herrera (1930-1934), del Interior con Mariano Ospina
Pérez (1947-1950) y del Interior y de Guerra con Laureano
Gómez (1950-1951) Como ministro del Interior
dirigió la dura represión contra la revuelta
popular de 1948, denominada Bogotazo. En 1951 fue designado para
ocupar interinamente la presidencia de la República, ante
la dimisión por enfermedad de Laureano Gómez. El 13
de junio de 1953, Urdaneta abandonó el poder ante la
decisión de Gómez de volver a la presidencia, que
coincidió con el golpe militar de Gustavo Rojas Pinilla.
Falleció en 1972 en Bogotá.

  • 65. Gustavo Rojas Pinilla (1900-1975)
    (1953-1957)

Militar y político colombiano, presidente de la
República (1953-1957) Nació en Tunja
(Boyacá) Estudió en la Escuela Militar de Cadetes
de Bogotá. Al mando de las Fuerzas Armadas dirigió
el golpe de Estado
contra el presidente interino Roberto Urdaneta Arbeláez
(que sustituía a Laureano Gómez desde 1951) y fue
proclamado presidente de la República. Durante su mandato
se produjeron abundantes disturbios, reprimidos con dureza, se
cerraron periódicos, creció la deuda,
aumentó la corrupción y se realizaron importantes
obras públicas. Fue derrocado por un levantamiento popular
en 1957 y se exilió. Regresó un año
después y fue condenado a la pérdida de sus
derechos políticos y de su rango militar, pero
quedó rehabilitado en 1967. Fundó el partido
ultraderechista Alianza Nacional Popular (ANAPO) en 1965 y estuvo
a punto de ganar las elecciones de 1970. Sus numerosos seguidores
no aceptaron el resultado electoral y hubo que proclamar el
estado de sitio. Murió en 1975 en Melgar.

  • 66. Alberto Lleras Camargo (1906-1990)
    (1958-1962)

Político, periodista y diplomático
colombiano, presidente de la República (1958-1962) Nacido
en Bogotá en 1906, militó en el Partido Liberal
desde su juventud y dirigió (1929) el diario El Tiempo,
propiedad de su familia y principal órgano del partido
liberal. Su labor periodística se extendió a otros
muchos diarios, como El Mundo y La Nación
de Buenos Aires, o los que él mismo fundó: La Tarde
(1930), El Liberal (1938-1943) y Semana (1946-1947)

Su carrera política se inició en 1930
cuando fue elegido diputado a la Cámara de Representantes,
cuya presidencia ostentó en 1931. Durante la primera
presidencia de Alfonso López Pumarejo (1934-1938)
ocupó varias carteras ministeriales: Educación
(1936) y Gobierno (1936-1938) Durante el segundo periodo del
mismo presidente (1942-1945) se ocupó de las relaciones
exteriores, siendo nombrado embajador en Estados Unidos. De
Washington regresó en 1945, cuando fue llamado ante la
eventualidad de la renuncia del presidente López Pumarejo
a quien aún le quedaba un año de mandato. Lleras
fue nombrado presidente, cargo que ocupó hasta la
elección, en 1946, de Mariano Ospina
Pérez.

De regreso a la política internacional
dirigió la Unión Panamericana (1947-1948), y en
1948 fue elegido primer secretario de la Organización de Estados Americanos (OEA),
cargo que abandonó en 1954, cuando fue nombrado director
de la Universidad de los Andes. En 1956, al ser designado jefe
del Partido Liberal se convirtió en figura política
del máximo relieve, e inició una serie de
actuaciones tendentes a asegurar el acuerdo con el Partido
Conservador: el Manifiesto de Benidorm (1956), por el que se
creaba el Frente Nacional; el Pacto de Marzo (1957) para oponerse
a la continuidad en la presidencia del general Gustavo Rojas
Pinilla; el Pacto de Bogotá(1957), que suponía la
alianza definitiva de ambos partidos, y que cristalizó en
el Pacto de Sitges (firmado en la localidad española de
ese nombre) por el que ambos partidos se comprometían a
una rotación de la presidencia, asegurando así el
triunfo de la oligarquía burguesa.

El acuerdo liberal-conservador suponía una
enmienda constitucional que fue aprobada en referéndum en
diciembre de 1957. En 1958, gracias al apoyo de los grandes
capitalistas del país, fue elegido presidente con el 80%
de los votos, y hubo de enfrentarse con dificultades
económicas, por las fluctuaciones de los precios del
café y a la inestabilidad social. El gobierno de Lleras,
que empezó levantando el estado de sitio, se
caracterizó por una hábil política
antisindical y la defensa de los intereses de la
burguesía, en contra de las masas campesinas, lo que
propició la aparición de grupos guerrilleros y
provocó un nuevo estado de sitio. En 1961 se inició
una moderada reforma agraria para racionalizar el tamaño
de la propiedad. En política exterior, el gobierno de
Lleras se alineó con Estados Unidos en su estrategia
anticomunista. En 1962, acabado su mandato, fue reemplazado por
el conservador Guillermo León Valencia. Murió en
1990 en Bogotá.

  • 67. Guillermo León Valencia
    (1909-1971) (1962-1966)

Político colombiano, presidente de la
República (1962-1966) Nació en Popayán y se
graduó en Derecho. Fue diputado, senador, representante de
su país en distintas reuniones internacionales y embajador
en las Naciones Unidas y
en España. Participó en el levantamiento que
provocó la caída de la dictadura de Gustavo Rojas
Pinilla (1953-1957) y fue miembro de la dirección del Partido Conservador. En 1962
sucedió en la presidencia al liberal Alberto Lleras
Camargo (1957-1962) Desde el gobierno, hizo frente a la violencia de
las guerrillas y reprimió la acción
de la izquierda y de los movimientos estudiantiles. Bajo su
mandato se tomaron importantes medidas económicas,
educativas y de infraestructura que contribuyeron a modernizar el
país. Falleció en 1971 en Rochester, Nueva
York.

  • 68. Carlos Lleras Restrepo (1908-1994)
    (1966-1970)

Político colombiano, presidente de la
República (1966-1970) Nacido en Santa fe de Bogotá,
era primo del también presidente de la República
Alberto Lleras Camargo. Se licenció en Derecho en 1930.
Elegido diputado por vez primera en 1931, desde 1941
presidió en varias ocasiones el Partido Liberal.
Logró entrar a formar parte del Senado en 1942 y
ejerció como ministro del Tesoro entre 1938 y 1943,
durante las presidencias de los liberales Eduardo Santos y
Alfonso López Pumarejo.

Ostentó asimismo diversos cargos internacionales
de gran relevancia, como la vicepresidencia del Consejo
Económico y Social de Naciones Unidas en 1946, o la
representación colombiana en la Conferencia de
Ginebra de 1964. Colaboró con la
administración del presidente estadounidense John
Fitzgerald Kennedy, y también en el desarrollo del
programa de la
Alianza para el Progreso impulsado por éste desde
1961.

Accedió a la presidencia de la República
en 1966, sucediendo al conservador Guillermo León
Valencia, y dirigió un gobierno denominado "de
transformación nacional" que realizó una amplia
labor de reforma en materia
económica: regulación de la inversión
extranjera, modificación del comercio
internacional del café y creación de una serie
de institutos colombianos destinados a promover el bienestar
familiar, los recursos
naturales, las exportaciones, la
cultura, las
instalaciones escolares y el deporte. Después de haber
presentado brevemente su dimisión en junio de 1968,
logró en diciembre de ese año una reforma de la
Constitución (vigente desde 1886) que incrementaba el
poder administrativo de los tecnócratas. En 1970, poco
antes de finalizar su mandato, tuvo que frenar un intento
golpista de los seguidores del general y ex presidente
dictatorial Gustavo Rojas Pinilla, perdedor de las elecciones de
ese año. Fue sucedido al frente de la República por
el vencedor de esos comicios, el conservador Misael Pastrana
Borrero. Falleció en 1994 en Santa fe de
Bogotá.

Político colombiano, presidente de la
República (1970-1974) Nacido el 14 de noviembre de 1923 en
Neiva (Huila), estudió Derecho en la Pontificia
Universidad Javeriana de Bogotá y en el Instituto Ferri de
Roma. Se afilió al Partido Conservador (al cual
rebautizaría más adelante como Partido Social
Conservador) y fue secretario del presidente Mariano Ospina
Pérez (1949-1950) y ministro de Fomento, Obras
Públicas y Hacienda durante la segunda presidencia del
liberal Alberto Lleras Camargo (1958-1962), así como
embajador en Estados Unidos desde 1968 hasta 1970.

Candidato del Frente Nacional (que agrupaba a su partido
y al Liberal), en las elecciones de abril de ese último
año derrotó al general y ex presidente Gustavo
Rojas Pinilla por unos 63.000 votos de diferencia y, ante la
acusación de fraude electoral,
tuvo que recibir el apoyo del Ejército y del propio
presidente saliente, el liberal Carlos Lleras Restrepo, para
acceder a la jefatura del Estado. Durante su mandato, que dio
comienzo en agosto de 1970, se desarrollaron las fuentes de
energía e infraestructuras, se crearon un millón de
puestos de trabajo y se
amplió la participación del Estado en las
compañías petroleras. No obstante, en enero de 1973
hubo de decretar el estado de emergencia ante el recrudecimiento
de la actividad guerrillera y las manifestaciones de descontento
producidas por el incremento del desempleo en los
años finales de su gobierno. Sucedido en 1974 por el
liberal Alfonso López Michelsen, entre 1975 y 1984
dirigió la revista
ecologista Guión. Un año después de su
fallecimiento, que tuvo lugar el 21 de agosto de 1997 en Santa fe
de Bogotá, su hijo, el también conservador
Andrés Pastrana, accedió a la presidencia de la
República.

  • 70. Alfonso López Michelsen (1913- )
    (1974-1978)

Político liberal colombiano, presidente de la
República de Colombia (1974-1978) Nació en
Bogotá el 30 de junio de 1913. Su padre, Alfonso
López Pumarejo fue dos veces presidente de Colombia
(1934-1938 y 1942-1945) Senador en 1962 y en 1966, López
Michelsen fue también gobernador del departamento de
César y canciller de la República. Elegido
presidente de su país en 1974, uno de sus primeros actos
fue declarar la emergencia económica; realizó una
reforma tributaria radical; redujo la inflación del 30% al
17% y al final de su mandato las reservas internacionales de
Colombia alcanzaban la cifra de mil millones de dólares.
López Michelsen superó las acusaciones de corrupción
administrativa durante su gobierno, y en 1982 asumió el
control del
Partido Liberal, tras su fracaso en las elecciones presidenciales
de ese año.

  • 71. Julio César Turbay Ayala (1916- )
    (1978-1982)

Político colombiano, presidente de la
República (1978-1982). Nacido en Bogotá, se
afilió al Partido Liberal y ocupó numerosos cargos
políticos. Fue diputado, ministro de Minas y
Energía y de Asuntos Exteriores, embajador en Estados
Unidos y en Gran Bretaña y presidente del Senado. Fue uno
de los principales impulsores del programa de la Alianza para el
Progreso, aprobado por la Organización de Estados
Americanos (OEA) en 1961. Asumió la presidencia de la
República de 1978 a 1982. Intentó contrarrestar los
disturbios estudiantiles y la violencia de la guerrilla
promulgando un estatuto de seguridad que
limitó las libertades civiles y concedió amplios
poderes al Ejército. Por este motivo, fue objeto de
severas críticas nacionales e internacionales.
Escribió Biografía del
Libertador y sus ideas políticas.

  • 72. Belisario Betancur (1923- )
    (1982-1986)

Político, abogado y periodista colombiano,
presidente de la República (1982-1986). Nació en
Amaga. Militó desde joven en el Partido Conservador. Fue
ministro de Trabajo en 1963 en el gobierno de Guillermo
León Valencia y embajador en España en 1974.
Betancur ganó las elecciones de 1982 y formó un
gobierno de concentración nacional en el que dio entrada a
los liberales y a la líder populista María Eugenia
Rojas. Su gobierno se aplicó a la moralización de
la administración
pública y a la búsqueda de la
reconciliación nacional, por lo que en 1982 decretó
la amnistía de la guerrilla y firmó un alto el
fuego en 1984. Fue uno de los promotores del Grupo de
Contadora para la pacificación de Centroamérica,
razón por la cual, en 1983 recibió el Premio
Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.
Sucedido en 1986 por el liberal Virgilio Barco, cuatro
años más tarde ingresó en la Academia
Colombiana de la Lengua.

  • 73. Virgilio Barco (1921- )
    (1986-1990)

Político colombiano, presidente de la
República (1986-1990). Nació en Cúcuta.
Miembro del Partido Liberal, desempeñó diversos
cargos entre 1958 y 1969: ministro de Obras Públicas con
Alberto Lleras Camargo (1958-1962), embajador en Gran
Bretaña, ministro de Agricultura
con Guillermo León Valencia (1962-1966) y alcalde de
Bogotá (1966-1969). Nombrado embajador en Estados Unidos
en 1977, regresó a Colombia pocos años
después para preparar su carrera hacia la presidencia. En
1986 fue elegido presidente del país y durante su mandato
hubo de enfrentarse a la actividad guerrillera, por un lado, y
por otro al terrorismo de
los narcotraficantes. A pesar de algunos acuerdos logrados con la
guerrilla y a la lucha contra el narcotráfico, los logros de la deseada
pacificación fueron muy precarios.

  • 74. César Gaviria (1947- )
    (1990-1994)

Político colombiano, presidente de la
República (1990-1994). Nacido en Pereira (departamento de
Risaralda), se licenció en Derecho y en Economía
por la Universidad de los Andes, con sede en Santa fe de
Bogotá. En 1974 ingresó en el Partido Liberal, a
cuya ideología aportaría significativas
dosis de neoliberalismo. Su primera participación en
el gobierno tuvo lugar en 1978, cuando se le nombró
viceministro de Planificación y Desarrollo en el gabinete
liberal del presidente de la República Julio César
Turbay Ayala. En 1986, durante la presidencia del también
liberal Virgilio Barco, desempeñó el cargo de
ministro de Finanzas y un año más tarde pasó
a ocuparse del Ministerio del Interior, desde donde
negoció con las agrupaciones guerrilleras.

Tras colaborar en 1989 con el candidato presidencial
Luis Carlos Galán, asesinado por los narcotraficantes,
sucedió a éste al frente del Partido Liberal y de
la carrera política para ocupar la jefatura del Estado. En
mayo de 1990 consiguió ser elegido presidente de la
República por abrumadora mayoría, con el compromiso
de devolver la paz a su país, sumido en una guerra civil
encubierta después de años de actividad
guerrillera. En su gabinete dio participación a los
diferentes grupos políticos e incluyó
sorprendentemente al ex guerrillero y militante del M-19, Navarro
Wolf. Su gobierno representó un giro radical en la
política de lucha contra la droga, al
aprobar un decreto que permitía a los narcotraficantes que
se entregasen voluntariamente ser juzgados en Colombia en lugar
de sufrir extradición a Estados Unidos, y rebajar sus
penas de cárcel a quienes colaborasen en la
desarticulación de los grupos paramilitares y de las
organizaciones
dedicadas al tráfico de drogas.

Asimismo, convocó la Asamblea Constituyente que
redactó una nueva Constitución aprobada en 1991.
Entre otras cuestiones relacionadas con un mayor nivel
democrático, ésta primó la autonomía
y la descentralización en lo relativo a la
organización territorial, reconoció la diversidad
cultural del país, estableció la Corte
Constitucional para vigilar su cumplimiento y prohibió la
extradición de nacionales. Finalizado su mandato en 1994,
fue sucedido por el vencedor de las elecciones presidenciales, el
también miembro del Partido Liberal, Ernesto Samper. Ese
mismo año resultó elegido secretario general de la
Organización de Estados Americanos (OEA). En abril de 1996
un misterioso grupo (llamado Dignidad por
Colombia) secuestró a su hermano Juan Carlos, exigiendo
que César hiciera públicos sus ingresos durante
su mandato presidencial. Tres años más tarde se le
reeligió secretario general de la OEA

  • 75. Ernesto Samper (1950-1998)
    (1994-1998)

Político colombiano, presidente de la
República (1994-1998). Nacido en Santa fe de
Bogotá, se licenció en Economía en 1972, y
en Derecho un año después, por la Pontificia
Universidad Javeriana de su ciudad natal; realizó estudios
de postgrado en la Universidad de Columbia (Nueva York), en 1979.
Fue profesor de Desarrollo Económico de la Universidad
Javeriana (1974-1989). En 1982, pasó a ser secretario
general del Partido Liberal, consiguiendo dos años
después, cuando dejó dicho cargo, ser diputado de
la Asamblea del departamento de Cundinamarca. Desde 1986 hasta
1990, fue senador de la República colombiana, y durante
los dos últimos años de esa representación
desempeñó el cargo de concejal de Santa fe de
Bogotá. En 1987, resultó elegido presidente del
Partido Liberal, y, dos años después, sufrió
un atentado en el aeropuerto de Santa fe de Bogotá, cuando
participaba en la campaña presidencial, el mismo
día y lugar en el que murió asesinado el
líder comunista José Antequera. Su candidatura fue
derrotada frente al electo César Gaviria, miembro de su
mismo partido. No obstante, el nuevo presidente le nombró
ministro de Desarrollo Económico en ese año (1990),
cargo al que renunció al año siguiente, para pasar
a ser embajador en España (1991-1993).

En 1993, se presentó nuevamente como candidato a
la presidencia de la República, venciendo en las
elecciones de junio del año siguiente al representante del
Partido Social Conservador Andrés Pastrana. Éste le
acusó inmediatamente, dos días más tarde de
conocerse los resultados electorales, de haber recibido del
cartel narcotraficante de Cali una importante suma de dinero para
financiar su campaña electoral. Después de
denuncias e investigaciones
de la Fiscalía General de la República, se
inició el llamado popularmente Proceso 8.000,
a causa del cual numerosos parlamentarios y líderes
políticos regionales, además de algunos ex
ministros hubieron de hacer frente a distintas penas. Samper
logró detener a los cabecillas del cartel de Cali. Tras
promover una reforma constitucional, logró que el Congreso
la aprobara en 1997. Durante su mandato, Colombia atravesó
una de sus peores crisis institucionales de las últimas
décadas. Creció el poder de las guerrillas y los
paramilitares, con la consiguiente muerte de
víctimas inocentes y el desplazamiento de familias
campesinas de sus tierras, que superó el millón de
personas. El gobierno estadounidense de Bill Clinton no quiso
incluir a Colombia, ni en 1996 ni en 1997, entre los
países con "certificado" de lucha contra el tráfico
de drogas, por considerar que no había hecho lo suficiente
contra el mismo. En febrero de 1998, Clinton decidió
levantar las sanciones que habían sido impuestas al
país por tal motivo, aunque siguió considerando al
Estado excluido de la lista de aquellos que poseían el
mencionado "certificado". Al término de su mandato, fue
sucedido por el conservador Andrés Pastrana, vencedor de
las elecciones presidenciales de junio de 1998.

  • 76. Andrés Pastrana (1954- )
    (1998-2002)

Político colombiano, presidente de la
República (1998-2002). Hijo de Misael Pastrana Borrero
(presidente de la República desde 1970 hasta 1974),
nació en Santa fe de Bogotá el 17 de agosto de
1954. Se doctoró en leyes por el Colegio Mayor de Nuestra
Señora del Rosario, de su ciudad natal, y realizó
estudios en el Centro para Asuntos Internacionales de la
Universidad de Harvard (Estados Unidos). Trabajó como
periodista, presentador y director de informativos en televisión durante los primeros años
de la década de 1980, labor por la que recibió
numerosos galardones, entre ellos el Premio Internacional de
Periodismo Rey de España. Desde 1985 hasta 1988 fue
concejal de Santa fe de Bogotá y ese último
año se convirtió en el primer alcalde de la capital
colombiana que llegaba al cargo tras una votación popular.
En enero de 1988 fue secuestrado por el cártel de
Medellín (una poderosa agrupación de
narcotraficantes) y permaneció cautivo durante una semana,
hasta que una operación policial consiguió
liberarlo en el departamento de Antioquia. Tres años
más tarde resultó elegido senador, y en 1993
renunció a su escaño para presentar en junio del
año siguiente su candidatura a las presidenciales como
representante del Partido Social Conservador, en las que
perdió por dos puntos de diferencia (unos 300.000 votos)
frente a Ernesto Samper, el candidato del Partido
Liberal.

Como candidato de la coalición Gran Alianza para
el Cambio (que incluía a su propio partido), venció
en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del 21 de
junio de 1998 frente a Horacio Serpa, perteneciente al Partido
Liberal y ministro del Interior con el gobierno saliente del
presidente Samper. Los resultados finales mostraron un apoyo a
Pastrana del 50,4% de los votantes frente al 46,4% obtenido por
Serpa. Ponía así fin a doce años de gobierno
y a tres presidencias consecutivas del Partido Liberal (las de
Virgilio Barco, César Gaviria y Samper). Juró su
cargo el 7 de agosto siguiente, aseguró que la mejora de
la economía sería una de sus prioridades e
invocó a los grupos guerrilleros para poner fin a un
conflicto que
duraba ya más de 30 años. El 2 de mayo de 1999
llegó a un acuerdo con el máximo comandante de las
Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Manuel
Marulanda (Tirofijo), para que cuatro días más
tarde dieran comienzo las negociaciones de paz entre el Estado y
la más numerosa y antigua guerrilla del
país.

Para fomentar el desarrollo económico y social de
las zonas afectadas por el cultivo de coca e intentar poner fin a
la producción y tráfico de droga,
Pastrana diseñó e impulsó a lo largo de 2000
el denominado Plan Colombia. Durante el mes de julio de ese
año fue presentado por su gobierno, y también
resultó respaldado en Madrid
(España) por el denominado Grupo de Apoyo al mismo. Este
último estaba integrado por 26 países y 7 entidades
supranacionales que se encargarían de su promoción y financiación. En este
aspecto debían jugar un papel fundamental Estados Unidos
(cuya contribución se destinaría a usos militares,
principalmente la fumigación de cultivos ilícitos y
la destrucción de laboratorios clandestinos) y la Unión
Europea (que condicionó su ayuda económica a
que ésta revirtiera en programas
sociales). La puesta en marcha del Plan Colombia fue una de las
causas aducidas por las FARC para romper el diálogo
con el gobierno de Pastrana en noviembre de 2000, en tanto que el
grupo guerrillero afirmaba que concedía a Estados Unidos
la posibilidad de intervenir militarmente en el país. No
obstante, Pastrana y Tirofijo se reunieron en San Vicente del
Caguán (Caquetá) en febrero de 2001 y acordaron
desbloquear y retomar las conversaciones y negociaciones de
paz.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Melet Chirino

MATERIA: CIENCIAS
SOCIALES

COLEGIO DISTRITAL PRADO
VERANIEGO

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter