Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Redacción científica un tema pendiente en la universidad: una aproximación (página 2)



Partes: 1, 2

El problema es son los errores y/o carencias de RC, evidente
en la mayoría de las publicaciones científicas
universitarias. Al respecto, a continuación algunas
implicancias.

En últimos tiempos se asiste a la rápida
creación de universidades, que se supone surgen equipadas
con el intangible "competencia
docente" para el cumplimiento de una de sus funciones
principales: la investigación científica; mas
allá de mera transmisión de conocimientos
profesionalizantes.

En gran parte de las Tesis de Grado
universitarias se mantienen estilos y esquemas anticuados, asi
como los errores y/o carencias de RC. Entonces no es aventurado
afirmar que en las Tesis de
Grado, pueden estar el origen de todas las carencias de RC que se
observan en las revistas científicas; puesto que en
éstas publicarán ulteriormente como autores los
bachilleres, maestros y doctores. Esto presupone una
revisión de la responsabilidad que alcanza a los Directores y
Asesores de las Tesis, y cuando no, a los Jurados de la misma y a
la propia Institución académica respectiva.

En el caso de las revistas la responsabilidad alcanza al
Editor(s), en la parte que atañe a su competencia: las
"Normas para
los Autores", que con frecuencia refleja muchas errores y/o
carencias relativas a la RC; e incluso hay casos de ausencia de
esta importantísima sección, en toda revista
científica. Algunos ejemplos:

"(2005) Tablas y Gráficos. Al igual que las ilustraciones,
deben llevar numeración propia y en orden de
aparición, con título y leyenda, ejemplo: Tabla 1,
Gráfico 1".

"Formato para libros:
Thylstrup A, Fejerskov O. (1988) Caries. Carielogía. 1ra
ed. Española. Barcelona. Doyma. 1-4"

"(2006) Discusión:
Comprenderá la interpretación de los resultados, su
concordancia o discordancia con los objetivos del
estudio o con los trabajos realizados por otros autores sobre la
misma materia y la
sugerencia o postulados pertinentes. Además
relacionará las conclusiones con los objetivos del
estudio, pero evitará frases no calificadas y conclusiones
no apoyadas completamente por los datos"

En el Anexo siguiente se adjunta un modelo de
Normas o Instructivos para los Autores, que encierra
conocimientos y recomendaciones sobre RC.

Decía en la Introducción, que la RC debe transmitir la
fidelidad del fondo y la forma del conocimiento
materia del informe; por
tanto es una herramienta que obliga y ayuda al informante a
revisar rigurosamente todos los aspectos que desea escribir. En
una publicación de OPS/OMS en 1994, admitiendo una
investigación de hacía 24
años, concluye: "Dos terceras partes de los estudios que
aparecen en las revistas médicas más exigentes
tienen fallas de diseño
e interpretación lo suficientemente graves para invalidar
sus conclusiones".1 ¿Cuánto de esta
conclusión podría tener origen en las carencias de
la RC, dado que tales publicaciones tienen origen mayormente
universitario?, ¿Desde entonces, cuánto
habrá cambiado tal conclusión?. En la Argentina 12
% de los Maestristas no se gradúan por fallas en la
redacción de la Tesis.2

Por otro lado, en los Reglamentos de Tesis de las
universidades: ¿Qué alcances e importancia tiene la
RC?. Si los abordan: ¿Cómo explicar las muchas
deficiencias de la RC en la Tesis de Grado?. Asumiendo que la
reglamentación le presta poca importancia a RC;
podría estar acá una explicación de la
pasividad que muestran los Profesores universitarios, en la
exigencia de una mejor RC, más allá de la que
cultural y cotidianamente viene practicando. En concordancia y en
secuencia, es evidente también que los Tesistas escriben
sus Tesis imitando la redacción de otras Tesis,
traslapando de esta manera una responsabilidad que atañe
al rigor de la formación académica.

La RC se puede enseñar efectivamente en: 20 horas
teórico – prácticas, asociadas a 12 horas
para preparar informes de
aplicación. Tal efectividad en opinión de los
usuarios, desde una escala: Muy bueno
| Bueno | Regular | Malo; entre otras preguntas, respondieron
respecto a: "Opinión sobre el curso", 64,3 % Muy Bueno y
35,7 % Bueno; y para "Desempeño del Profesor",
78,6 % Muy Bueno y 21,4 % Bueno. A consecuencia de la experiencia
en más de 10 eventos en
Maestrías distintas, 32 horas lectivas parecen ser las
mínimamente necesarias, para la enseñanza aprendizaje de la
RC.

Una regla básica para redactar conocimientos, es
conocer las fuentes de los
conocimientos. Todos los conocimientos, absolutamente todos,
provienen de la interacción de tres variables:
Materia, Tiempo y
Espacio. Para los biomédicos la materia es el paciente y
su nosología, que interactúa con un tiempo y con un
lugar determinado. Entonces el redactor científico debe
tenerlo como modelo mental holistico permanentemente, para
poder manejar
eficientemente los conocimientos en el informe
científico.

Algunas
evidencias de error y/o carencia de Redacción
científica

El método a
seguir para abordar éstas evidencias se
sustenta en el Esquema lógico de la Tesis de Grado, aquel
clásico esquema formulado para pensamiento
lineal.

Complementariamente, en la RC se necesita además,
utilizar un enfoque totalizador o pensamiento holístico o
sistémico; puesto que en la RC, opera permanentemente la
interrelación de las partes del Esquema lógico,
para poder reflejar la validez, unidad y coherencia del fondo y
la forma del informe científico.

Respecto al Esquema lógico, es necesaria alguna
precisión de orden operativa. El proceso de
generación de conocimientos, se inicia con: 1) la
elaboración del Proyecto que
comprende: Título, Autor, Resumen del Proyecto, El
Problema, Objetivos, Marco
Teórico, Material y Métodos,
Cronograma y Bibliografía; y prosigue con, 2) la
Ejecución del Proyecto, que comprende: Resultados,
Discusión y Conclusión.

En la redacción final de la Tesis se debe transcribir
tal cual el texto del
Proyecto, a excepción del resumen y cronograma, y agregar
los Resultados, Discusión, Conclusión y el Resumen
de la Tesis. No se debe olvidar que la creatividad
del investigador y el dominio de las
teorías
de contexto se hallan en el proyecto; y cercenarlas es un
atentado a la esencia de la Tesis de Grado; como ocurre con
alguna frecuencia.

De otro lado, por ética y
una anticipada justificación de lo que podría ser
un caso de hurto intelectual; los ejemplos citados, no tienen su
respectiva referencia, pero, todos, absolutamente todos,
provienen de una fuente publicada, tanto en Tesis de Grado, asi
como en Artículos de Revistas científicas
indizadas, procedentes de los ámbitos: peruano
(principalmente) y algunos países Iberoamericanos. De
manera que se dice el "milagro pero no el Santo".

Hay muchos ejemplos generales, carentes de RC, uno de
éllos es la redacción en primera persona, es
decir, la cultura del
yoismo (en primera o tercera persona):

"(2002) En el presente estudio damos a
conocer, por primera vez en Chile, la estandarización de
una prueba ELISA para el diagnóstico de la strongyloidiasis humana.
Esta herramienta de laboratorio
permitirá contribuir al estudio de casos clínicos
de la parasitosis así como a la determinación de la
situación epidemiológica de la infección en
nuestro país". "Llamamos método
científico a la serie ordenada de procedimientos de
que se hace uso en la
investigación científica para obtener la
extensión de nuestros conocimientos". Corrección:
".. estudio se da a conocer; .. en el país"; "Se llama
método . extensión de los conocimientos". En la RC
se usa la impersonalidad o tercera persona:

Luego de este ejemplo general, para una más ágil
redacción y lectura de las
citas "entrecomilladas (ECOLL)", éstas se encuentran en
otro tipo de letra y color, y en
numeración correlativa, precedidas de un paréntesis
con el año de publicación.

1. En el
Título

La carencia de RC está presente en el incorrecto manejo
de los alcances, implicancias e importancia, que representa el
Título por sí mismo.

El Título debe redactarse en letras minúsculas;
ser válido y autoexplicativo (que refleje el hallazgo) y
descriptivo (exacto, breve y claro) en alrededor de 80
caracteres.

Por lo tanto no es fácil redactar el título. Los
títulos partidos es una buena opción para cumplir
los requisitos anotados. Sin embargo en éllos se debe
evitar el uso de: Parte 1, Parte 2, etc; porque la parte
subsiguiente a los (:) no dicen nada. Ejemplos: "(2008) Canine
leishmaniosis – new concepts and insightes on an expanding
zoonosis: Part
one". "Canine leishmaniosis – new concepts and insightes on
an expanding zoonosis: Part two".

Algunos ejemplos y su corrección:

  • a. Título No
    válido

Monografias.com

b. Título carente de
autoexplicación

Monografias.com

  • c. Título redactado en
    mayúsculas

Monografias.com

d. Título innecesariamente
largo

Monografias.com

2. En el
Autor

La carencia de RC se aprecia en la cultura y hábito de
la forma de redacción autoral en los informes
científicos. Pues, la correcta redacción del Autor
debe establecerse desde la primera experiencia de publicar una
investigación, y después quedará como un
"sello" para ulteriores publicaciones. De esta manera las
Bases de datos
científicos los registrarán y reconocerán
con tal "sello", y cualquier homónima, tendrá
importancia secundaria.

En concordancia al más difundido estilo de
redacción científica: el Comité
Internacional de editores de Revistas Médicas (Estilo
Vancouver), deberá optarse por: 1) Primer nombre, Apellido
paterno y Apellido materno; ó 2) Primer nombre, Apellido
paterno y la letra inicial del apellido materno. Luego,
cualquiera sea la opción, ésta siempre
deberá usarse. Esta modalidad también es aplicable
al Estilo Harvard, si la preferencia del autor es
éste.3,4

3. En el
Resumen

La carencia de RC está reflejada en la falta de manejo
de la estructura
científica. El resumen se redacta en un solo párrafo, en no más de 250 palabras,
siguiendo la siguiente estructura: Objetivo,
material y método, resultados y conclusión;
agregando en punto a parte, 3 a 5 Palabras clave o
descriptores.

Una revisión de los resúmenes del evento
"Encuentro científico internacional 2009v",
correspondientes al área Ciencias
ambientales; registró que sólo el 36,4 %
tenían conclusiones y 18,2 % presentaban palabras
clave.

4. En el Problema
| Introducción

(En este subtítulo se agrega
"Introducción", en alusión a los Artículos
originales, lugar donde se aborda el Problema, y en donde
también se hallan errores de RC)

a. Ubicación en el Esquema
lógico y la importancia del Esquema en la Tesis de
Grado.

Un primer aspecto a señalar como carencia de RC es la
ubicación del Problema. El Esquema lógico describe
que, primero es el Problema y luego todas las teorías
conexas; y no al revés como se presenta en el ENCOLL 6:
donde primero se revisan todas las teorías para luego
plantear el Problema. Da la impresión que éste
esquema proviene de la influencia de la investigación
bibliográfica, donde se va encadenando hipótesis que desemboca en la identidad del
problema.

En el mismo ENCOLL 6: para guiar el contenido del documento,
se usa "Indice" en lugar del apropiado "Contenido".
Índice, se utiliza para ordenar alfabéticamente la
información. Tampoco cabe "sumario", que
también suele encontrarse.

b. Planteamiento del Problema

 

Esto implica tres aspectos: Identidad, descripción y formulación del
Problema. La carencia de RC que se aprecia en el Planteamiento del
Problema, es la falta de precisión de la identidad del
problema, pues generalmente en los informes hay que buscarlo
"entre líneas".

Apropiado

Inapropiado

Contenido

Resumen y Abstract

Introducción:
Presentación del documento, sin ninguna cita
bibliográfica.

  • Objetivos

  • Justificación.

  • 2. Marco
    Teórico.

5.1. Antecedentes,

5.2. Bases teóricas y

5.3. Matriz
de consistencia.

  • 3. Material y
    Métodos

  • 4. Resultados

  • 5. Discusión

  • 6. Conclusión

  • 7. Literatura citada o
    Referencias bibliográficas

10. Anexo o Apéndice.

ECOLL 6.

"(2009)
Índice.

I.
Introducción

II. Marco
Teórico

2.1.
Antecedentes

2.2. Bases
Teóricas

2.3. Planteamiento
del Problema

2.4.
Justificación

2.5. Objetivos:
General y específicos

2.6.
Hipótesis: General.

2.7. Operacional y
Operacionalización de variables.

III. Material y
Métodos

3.1. Tipo de
estudio

3.2.
Muestra

3.3. Materiales e Instrumentos

3.4.
Métodos

IV.
Resultados

V.
Discusión

VI.
Conclusión.

VII.
Recomendaciones.

Resumen

Referencias
bibliográficas.

Anexo"

 

c. Las Variables de
Investigación

La carente RC se evidencia en la falta de dominio o
competencia para manejar a las variables. Pues, en el Problema,
se comienza a conocer las variables de investigación
(Independiente y Dependiente) percibiéndolas en un nivel
impreciso, y que luego se precisan en el Objetivo, y
después se operacionalizan en la matriz de consistencia.
Mas adelante son la sustancia del resultado o "facto" y de la
conclusión.

Aquel que no termina de entender esto, difícilmente
redactará un informe científico claro,
válido y confiable. Tal dominio sólo se puede
alcanzar con el tránsito en el Esquema lógico de la
Tesis de Grado, y no con el Esquema lógico de un
artículo científico, conocido como
IMRYD.5

d. El hurto intelectual.

La explosiva producción bibliográfica y la
velocidad de
las comunicaciones
mediante las Tecnologías de la
comunicación (TICs), han incrementado la oferta
infinita de conocimientos y la consiguiente facilidad para
citarlos ignorando la autoría. En la RC se piensa y, se
escribe las ideas y la creatividad, diferenciando, la propiedad
intelectual propia y/o ajena.

El plagio (cortar y pegar o, colage) y el parafraseo
(reescritura en palabras propias, pero escritas por otra
persona), no es propio de informes científicos como: Tesis
y Artículos científicos. Este rigor no opera para
Articulos y/o Revistas de divulgación.

El hurto intelectual se aprecia con frecuencia en: el
problema, el marco teórico y la discusión. Por
ejemplo en el ENCOLL 7, en concordancia al Título, se
citan varios hallazgos, que requieren de la correspondiente
bibliografía. La carencia de RC se aprecia, además,
en el supuesto que pertenezcan al redactante; éste
debería decir: dónde las ha publicado, para evitar
asociarlo al evidente hurto intelectual.

ECOLL 7. "(2003) ESTADO ACTUAL
DEL CONTROL Y
PREVENCIÓN EN EL PAÍS.

Se destaca el hecho de que en el
año 2000 hubo una reducción de 69,3 % del
número de casos de P. falciparum, así como
una reducción de 49,3 % del número de casos de
P. vivax, por comparación con 1999.
Además, hubo una reducción de 57,9 % de la tasa de
mortalidad entre ambos años. El 95 % de los laboratorios
de salud
pública del país realiza el diagnóstico
de la malaria y, en las zonas de acceso difícil,
colaboradores voluntarios se sirvieron de los métodos
rápidos de detección para el diagnóstico de
la enfermedad.

La eficacia de los
servicios de
salud al
administrar el tratamiento antimalárico fue de 94,53 %
para las infecciones por P. vivax, con cloroquina y
primaquina, y de 92,81 % para P. falciparum, con
sulfadoxina/pirimetamina y primaquina. En 2000, se aplicó
la política
farmacéutica antimalárica nacional y se
emprendió el diseño y la validación de un
sistema de
vigilancia de la eficacia de los medicamentos
antimaláricos y la resistencia a
estos. Además, se actualizó la política
nacional para la prevención y el control de la malaria
durante el período 2000-2005".

5. En el
Objetivo

La carencia de RC en el Objetivo, se evidencia en la falta de
estructura, y dentro de él, en la elección del
verbo impreciso.

La estructura del Objetivo General tiene los siguientes
"Elementos": 1) verbo medible, 2) relación o
conexión, 3) variable independiente, 4) variable
dependiente, 5) población, 6) ámbito o espacio, y 7)
tiempo. Ubique estos elementos, en el siguiente Objetivo general:
"Analizar la relación del Streptococcus mutans y
el nivel que alcanza en la saliva de escolares según la
edad y estrato socioeconómico del Distrito de Lince en el
otoño del 2009".

El verbo debe ser medible y sujeto a pocas interpretaciones:
Identificar, describir, cuantificar, evaluar, analizar,
diferenciar y calcular; y evitar aquellos difíciles de
medir o sujetos a varias interpretaciones: Opinar, valorar,
pensar, saber, creer, conocer, decir, indicar, realizar,
investigar y determinar. Este último (determinar), muy
utilizado y difundido, tiene hasta tres mediciones: describir,
identificar y cuantificar.

La elección del verbo tiene enorme importancia, pues
más allá de la propia medición, sirve para la coherencia con el
Tipo de investigación. Así por ejemplo: "describir"
es apropiado para la investigación descriptiva, "evaluar"
para la analítica, y "explicar" para la experimental.

Para los objetivos específicos están por
ejemplo: identificar, cuantificar, etc. De manera que el tan
utilizado "determinar" no es el mas indicado para verbalizar los
objetivos. Un ejemplo carente de RC se muestra en ECOLL
8.

ECOLL 8. "(2001) 4.1. Objetivo General

Evaluar prospectivamente las frecuencias
de mastitis
subclínica y clínica en un Centro de Acopio Lechero
(CAL) de la comuna de María Pinto, identificando los
agentes etiológicos involucrados.

4.2. Objetivos
EspecIficos

  • 1. Determinar y evaluar la
    prevalencia de mastitis subclínica y clínica a
    nivel de vacas y cuartos, basado en información
    obtenida mensualmente durante un año.

  • 2. Analizar descriptivamente
    las variaciones que experimenta la prevalencia (mastitis
    subclínica y clínica) según mes,
    estación del año y rebaño.

  • 3. Determinar y evaluar la
    incidencia de mastitis clínica, basado en
    información obtenida mensualmente durante un
    año.

  • 4. Analizar descriptivamente
    las variaciones de la incidencia de mastitis clínica
    según mes, estación del año y
    rebaño; así como la distribución de
    casos de mastitis clínica de acuerdo al número
    ordinal de parto y etapa de lactancia de las
    vacas.

  • 5. Identificar los
    agentes etiológicos de mastitis subclínica y
    clínica, y analizar sus frecuencias,
    clasificándolos como patógenos mayores y
    menores, y contagiosos y ambientales".

6. En el Marco
Teórico

a. Antecedentes

La carencia de RC se aprecia en la incompleta
investigación bibliográfica. Lo frecuente es un
simple listado de hallazgos, sin concluir en un análisis y síntesis
de los conocimientos revisados. Esta síntesis es de vital
importancia para contextualizar la investigación y
disponer de los intangibles teóricos para la etapa de la
discusión.

Otra carencia de RC, se aprecia en el registro de las
citas
bibliográficas, que a menudo están incompletas.
Se debe cuidar que las citas deben mostrar: 1) el hallazgo
cuantitativo, con su desvío estándar y
significancia estadística y, la población
referente; 2) el lugar y 3) el tiempo.

b. Matriz de consistencia

En cuanto a carencia de RC, aquí hay dos cosas: 1) que
simplemente la ignoran, y 2) que están mal
construidas.

Por supuesto que no es fácil procesar la matriz de
consistencia (MC). El gran objetivo de la MC es revelar el manejo
operacional de las variables y sus interrelaciones con los
objetivos y el Problema; por lo tanto no es correcto presentarlas
separadamente. Hay varios niveles de detalle (hay quienes
incluyen innecesariamente: hipótesis, definición de
variables, dimensiones, etc; complejizando la MC y perdiendo de
vista la real importancia, que es la operacionalización de
las variables. El esquema básico y suficiente, es el
siguiente:

Monografias.com

Todas las variables son susceptibles de operacionalizarse en
este esquema. La parte que menos se domina es la "Escala", que
suele medirse en "forma genérica", como: nominal, o de
razón, que en la práctica no dicen nada. Se debe
hacer el esfuerzo para buscar la "escala específica", dado
que todas las variables las tienen. Ejemplos se pueden revisar en
el Manual de
Redacción científica www.mrojas.perualactea.com. Un
ejemplo de esta carencia de RC se aprecia en ENCOLL 9. Los
indicadores
son solamente: pH y kg/mm2,
los restantes tienen otro lugar; y en cuanto a las "escalas" se
aprecia las típicas genéricas, etc.

Monografias.com

7. En el Material
y Método

a. Tipos de
Investigación:

La carencia de RC se aprecia en la falta del
adecuado manejo de los tipos de investigación y de su
incoherencia con el verbo operacional. Ejemplo en el ENCOLL
10.

En cuanto a la clasificación, no hay una única,
ni siquiera a la hora de considerar cuántos métodos
distintos existen. A pesar de ello aquí se presenta una
clasificación que cuenta con cierto consenso dentro de la
comunidad
científica; pues ningún método es el camino
infalible para generar conocimiento, dado que todos constituyen
una propuesta racional.

Por la modalidad: 1) Descriptiva, 2) Analítica, y 3)
Experimental: Pre-experimental, cuasi-experimental y experimental
verdadera.

Por la temporalidad: 1) Retrospectiva, actual y
prospectiva.

Por la Oportunidad: Transversal y
longitudinal.

La clásica clasificación: Básica y
Aplicada, resulta subjetiva e impractica; pues el encadenamiento
de los conocimientos, hace difícil separarlos.

ECOLL 10. "(2006) II. MATERIAL Y
MÉTODO

TIPO DE ESTUDIO

Este estudio es no
experimental, transversal y descriptivo"

b. La medición

La carencia de RC se aprecia en la inadvertencia de los
alcances e importancia de lo que significa la validez y la
confiabilidad, como controles de la medición, tanto del
método como del material. Algunos conceptos y ejemplos, en
el siguiente recuadro:

El Investigador como fuente de
invalidación interna:

El experimentador puede afectar los resultados de la
investigación, pues no es un actor pasivo, sino un
observador activo que puede influir en los resultados del
estudio. Por ejemplo:

  • La proclividad a probar interesadamente su
    hipótesis, induciendo en el comportamiento de
    los sujetos en dirección de su
    hipótesis.

  • El estado ánimo y de cansancio,
    circunstancial, al realizar las evaluaciones

  • No será el más indicado para las
    precisas lecturas: Ej: La validez diagnóstica de
    los problemas gestacionales, derivará mejor de
    la ginecóloga que del ginecólogo, y mejor
    si la ginecóloga ha sido madre.

Los pacientes como fuente de
invalidación interna:

Pueden haber entrado al estudio con ciertas actitudes: expectativas y prejuicios que
pueden alterar su comportamiento durante el estudio.

Recordar que las personas que intervienen en un
experimento, de una manera u otra, tienen motivos
precisamente para esa participación y su papel
será activo en muchas ocasiones.

 

c. Cuestionarios

La carencia de RC se aprecia en la falta de estructura de los
cuestionarios, y el consecuente cuestionamiento de los resultados
obtenidos.

No es fácil elaborar y procesar cuestionarios. Hay por
lo menos 13 pasos a cumplir en el procesamiento de
elaboración del cuestionario,
que incluyen las pruebas de
validez y confiabilidad: Cronbach y Kappa.

La estructura contiene: 1) Constructo, 2) Indicador, y 3)
Escala, siendo la más apropiada la de Likert.

En el ENCOLL 11 y 12, se muestra ejemplos de incorrectos
cuestionarios. En ENCOLL 11: 1) "Indicadores" para doble
respuesta, y 2) "Escala" con opciones de imposibles de
opción. En ENCOLL 12: "Escala" con opciones de imposibles
de opción.

Monografias.com

8. En los
Resultados

La carencia de RC se evidencia en varios aspectos
del Resultado:

a. Resumen de derivación

Si el Resultado registra muchas cantidades y deban organizarse
en cuadros y gráficos, es necesario elaborar un resumen de
"presentación – derivación" usando las cifras
centrales y su significancia estadística, asi como las
implicancias respecto al problema en estudio. Luego de elaborado
este texto, recién se derivará la redacción
(y la lectura) al
cuadro y/o gráfico (Fig). Debe evitarse el
lacónico: "los resultados se muestran en el Cuadro ."

b. Análisis e
interpretación

El análisis e interpretación de la
información de los cuadros y/o gráficos (Fig), se
debe hacer inmediatamente después de presentadas, es
decir, en el Resultado. Debe evitarse hacerlo en la
Discusión, porque aquí se discute el hallazgo con
otros hallazgos de otros tantos autores.

c. Estructura de Cuadros.

La evidencia de carencia de RC se encuentra en la incorrecta
estructuración del cuadro (Ejemplos se pueden revisar en
el Manual de Redacción científica
www.mrojas.perualactea.com). Las incorrecciones están en
todas las partes del cuadro: 1) en la nominación: Tabla en
lugar de Cuadro; 2) en la numeración, con el innecesario
"N°"; 3) en la leyenda: sin autoexplicación; 4) en
la
organización y origen de las cantidades (con "."
Decimal en lugar de la coma decimal); 5) en el
señalamiento diferencial de las cifras sometidas a
tratamiento estadístico; 6) en el epígrafe o
pié de cuadro, consignado inapropiadamente la obvia
"fuente propia". En ENCOLL 13 y 14 se muestran ejemplos
originales y corregidos.

Monografias.com

Monografias.com

d. Estructura de Figuras

Los gráficos estadísticos se nominan como
Figuras, abreviada como "Fig" sin punto. Debe tenerse en cuenta:
1) la leyenda autoexplicativa, debe ir en la parte inferior; 2)
en el gráficos de barras usar la de un solo plano, que
ayuda a la buena presentación de las cantidades, evitando
los gráficos de 2 o más planos; 3) para el caso de
publicaciones impresas, evitar las innecesarias barras en
colores.
Ejemplo en ENCOLL 15.

Monografias.com

e. Pruebas estadísticas

No detallarlas: es suficiente <<La diferencia de
positividad la ELISA observada entre el grupo infectados por
>S. stercoralis y los grupos controles
fue significativa (p <0,01) a la prueba de Chi
cuadrado>>. Salvo que haya plena justificación. En
ENCOLL 16, se muestra una innecesaria minuciosidad.

Monografias.com

9. En la
Discusión

La carencia de RC se aprecia en: que la discusión
solamente se limita a comparar el hallazgo con los resultados de
otros estudios.

La discusión pasa ciertamente por la comparación
de resultados (que pueden ser similares, pues es imposible que
sean iguales, o contrapuestos) pero, adicional y
fundamentalmente, se debe presentar un análisis y
síntesis de la teorías discutidas, con las
correspondiente derivaciones de hipótesis de
investigación y eventuales aplicaciones del hallazgo. En
ENCOLL 17, se muestra un ejemplo de presentación del
hallazgo. Es costumbre que la discusión queda en la cita
bibliográfica; sin embargo, se debe mostrar una
síntesis del hallazgo(s) discutientes, para terminar de
entender la interrelación de los conocimientos. En ENCOLL
18, las cuantías en discusión están
redactadas en un nivel impreciso o abstracto, que no sirven de
nada.

ECOLL 17. (El hallazgo:) "(2002) Los valores
predictivos positivos y negativos determinados sobre la base de
la muestra de sueros estudiada fueron 100 %."

(El contraste en la realidad:) "En Chile, no se ha establecido
hasta la fecha cuál es la situación
epidemiológica de las infecciones por S.
stercoralis
debido principalmente a su aparente baja
frecuencia y a la carencia de técnicas
de laboratorio eficaces para la detección de la
parasitosis."

(El apoyo del hallazgo:) "Sin embargo, se han descrito casos
de strongyloidiasis en un hospital psiquiátrico de la V
región (incluyendo un caso mortal)2,6,7 y más
recientemente en la Región Metropolitana8, además
de infecciones aisladas y un brote en un centro de
recuperación nutricional de Arica, I Región de
Chile4,5."

ECOLL 18. "(2006) Se determinó una elevada
prevalencia de parasitosis intestinales (83,9 %) en la comunidad
rural de Aripao. Esta cifra coincide con aquellas obtenidas por
varios investigadores en diferentes zonas del
país(9-11,17-20) y del estado Bolívar.(12-14) Estas elevadas tasas
¿Cuáles? de infección en general son un
reflejo de la situación .

Ambos sexos fueron
afectados por igual ¿Cuánto?, coincidiendo este
hallazgo con la mayoría de los estudios realizados sobre
parasitosis en comunidades rurales y suburbanas.(10,14,19, 20) Y
no hubo diferencias con relación a las parasitosis y los
grupos de edad

Hubo un predominio de
protozoarios ¿Cuánto? sobre los helmintos, hecho
que se ha venido observando en los últimos años
tanto en Venezuela,(10,19,20) como en el estado
Bolívar.(13,22,23)

La prevalencia de coccidios
intestinales fue relativamente baja (7,1% para C. parvum
y 2 % para C. cayetanensis). Aunque en otras regiones
del país esas cifras han sido mayores.(28-30)
¿Cuánto?"

10. En la
Conclusión

La carencia de RC se aprecia en el frecuente
lenguaje
impreciso o abstracto. La conclusión debe contemplar tres
cosas:

  • 1. Presentar solamente hechos
    comprobados en el estudio. Preferentemente en lenguaje
    cuantitativo: [Prom ± DS (P< .; P> .)]

  • 2. En Redacción clara y concisa,
    y

  • 3. Ordenadas en secuencia
    prioritaria

En el ENCO 5, se muestra conclusiones exclusivamente
literales, que no reflejan la validez científica.

ECOLL 19:

  • "(2005) Es significativa la
    aparición de la mal nutrición y el asma en
    gestantes con enfermedad gingival.

  • La mayoría de las gestantes
    examinadas presentaron la enfermedad gingival. Se encontraron
    fundamentalmente las formas leve y moderada.

  • El conocimiento de la higiene bucal
    fue regular en las gestantes enfermas, no se logró
    adecuadamente el alta estomatológica en las que
    padecieron la enfermedad en forma moderada.

  • El parto pretérmino se
    encontró en las pacientes enfermas así como en
    los recién nacidos bajo peso.

  • Solamente una paciente con la forma
    moderada de la enfermedad tuvo un recién nacido
    severamente deprimido.

  • Se encontró relación
    entre la enfermedad gingival y la aparición de eventos
    sépticos perinatales".

11. En la
Literatura citada o Referencia
bibliográfica

La carente RC se evidencia en falta de un adecuado manejo de
la cita y referencia bibliográfica, y de los detalles que
para éllas se ha establecido en la comunicación científica. A
continuación se aborda solamente tres ejemplos:

a. Coherencia de Estilos

En el manejo de bibliografía hay varios estilos. En el
campo biomédico prima el Estilo Vancouver y después
el Harvard. Se debe optar por uno u otro, pero no mezclarlos. En
ENCOLL 20, se cita en Vancouver y se refiere en Harvard.
¿La cita 3, pertenecerá a Barrows S. H?

ECOLL 20. "(2007) El desarrollo
científico y tecnológico
.

En la actualidad, el
conocimiento se produce y renueva a una velocidad
vertiginosa; se calcula que en cinco años, la mitad de los
conocimientos actuales serán obsoletos y que, en el
año 2020, esta renovación tomará solo 73
días.(3)

…. Por tanto, actualmente el objetivo
de la
educación no debe limitarse a la transmisión de
información, sino, más bien, a lograr que los
estudiantes aprendan a seleccionarla, evaluarla, interpretarla,
clasificarla y utilizarla(3)

Bibliografía

  • Association of American Medical
    Colleges. Educating Doctors to Provide High Quality Medical
    Care: A Vision for Medical Education in the United States.
    Association of American Medical Colleges, Washington D.C.,
    2004. ??

  • Association of American Medical
    Colleges. Report 1: Learning Objectives for Medical Student
    Education. Guidelines for Medical Schools. Medical School
    Objectives Project, AAMC, Washington, 1998.
    ??

  • BARROWS, H. S. Problem Based
    Learning Applied to Medical Education . Southern Illinois
    University, Illinois, 1994. ??

  • Etc, etc"

b. Coherencia entre cita y referencia

Las citas deben tener su correlato con su referencia, e
inversamente. En ENCOLL 21, no hay ninguna cita que pueda
relacionarse con las referencias listadas

ECOLL 21. "(2003) ESTADO ACTUAL DEL CONTROL Y
PREVENCIÓN EN EL PAÍS.

Se destaca el hecho de que en el
año 2000 hubo una reducción de 69,3% del
número de casos de P. falciparum, así como
una reducción de 49,3% del número de casos de
P. vivax, por comparación con 1999.
Además, hubo una reducción de 57,9% de la tasa de
mortalidad entre ambos años. El 95% de los laboratorios de
salud pública del país realiza el
diagnóstico de la malaria y, en las zonas de acceso
difícil, colaboradores voluntarios se sirvieron de los
métodos rápidos de detección para el
diagnóstico de la enfermedad.

La eficacia de los servicios de salud al
administrar el tratamiento antimalárico fue de 94,53% para
las infecciones por P. vivax, con cloroquina y
primaquina, y de 92,81% para P. falciparum, con
sulfadoxina/pirimetamina y primaquina. En 2000, se aplicó
la política farmacéutica antimalárica
nacional y se emprendió el diseño y la
validación de un sistema de vigilancia de la eficacia de
los medicamentos antimaláricos y la resistencia a estos.
Además, se actualizó la política nacional
para la prevención y el control de la malaria durante el
período 2000-2005".

REFERENCIAS
BIBLIOGRÀFICAS

  • 1. Benenson A. Manual para el
    control de las enfermedades transmisibles. Publicación
    Científica 564. Organización Panamericana de la
    Salud. Decimosexta edición. Washington 1997.
    ??

  • 2. Organización
    Panamericana de la Salud. Informe de la Situación de
    los Programas Regionales de Malaria en las Américas –
    2000. Washington 2001. ??

  • 3. Beingolea L.
    Situación de la Malaria en el Perú.
    Boletín Epidemiológico Semanal Nº 08 2003.
    Oficina General de Epidemiología. Ministerio de Salud.
    Lima 2003. ??

  • 4. Instituto Nacional de Salud.
    Distribución de los principales vectores de
    enfermedades en el Perú. Documento Técnico
    Nº 4. Lima 2002.

  • 5. Caderón F, Fernandez
    R, Valle T. Especies de la fauna anofelina, su
    distribución y algunas consideraciones sobre su
    abundancia e infectividad en el Perú. Revista Peruana
    de Epidemiología 1995;8(1):5-23

  • 6. Etc, etc. . . .
    ."

c. Referencias incompletas.

Las referencias tienen una estructura. Para Vancouver es la
siguiente estructura: Autor | Título | Publicación
| Cronología y paginación inclusiva. Por supuesto que hay
precisiones en el caso de: Revistas, Libros de Texto, Obras
colectivas, Tesis de Grado, publicaciones electrónicas,
etc. Ejemplos se pueden revisar en el Manual de Redacción
científica www.mrojas.perualactea.com.

En ENCOLL 20 y 21, se aprecia ausencias de paginación;
sin esta parte, tales referencias no sirven para nada. Suele
también consignarse la paginación total; igualmente
no tiene utilidad; porque
para verificar la teoría
citada, se tendría que leer todo el libro.

La estructura en Harvard es la siguiente: Autor | Año |
Título | Publicación | paginación inclusiva.
En este caso, en adaptaciones del estilo Harvard, hay evidencias
de encerrar equivocadamente el Año, entre
paréntesis. No se debe olvidar que el paréntesis se
usa para una aclaración del texto precedente. Ejemplo
carente RC: "Bringas, José. (1994). Gestión
educativa. Realidades y perspectivas. Bolivia.
Editorial Serrano".

Conclusión

A esta altura del tiempo, 2009, hay evidencias de carente RC
verificadas en las publicaciones científicas de algunos
países Iberoamericanos; al parecer originados en la
universidad, a
tenor de las evidencias halladas en las Tesis de Grado:
Bachiller, Maestría y Doctorado. Los errores y/o carencias
alcanzan a todos los componente de la Estructura lógica
científica. La pregunta es: ¿Cuánto de RC se
enseña efectivamente en la universidad?. Producto de la
experiencia personal,
alrededor de 32 horas lectivas deberían ser las necesarias
para la enseñanza aprendizaje de la RC.

Literatura
citada

  • 1. Schor S, Karten I. Statistical evaluation of
    medical journal manuscripts. JAMA 1966;195:1123-28. In: OPS /
    OMS. Publicación científica: aspectos
    metodológicos, éticos y prácticos en
    ciencias de la salud. Publicación científica
    550. 1994:26.

  • 2. Villanueva E. Asamblea Nacional de Rectores,
    Perú. Revista Universidad. 2005(8):16-17.

  • 3. Rojas CM. Redacción científica:
    ¿Cómo Redactar el Autor?.
    www.mrojas.perulactea.com

  • 4. Rojas CM. Manual de Redacción
    científica. www.mrojas.perulactea.com

  • 5. Rojas CM. Tesis de Grado: Importancia de su
    Esquema lógico. www.mrojas.perulactea.com

Anexo: Un Modelo
para las "Normas o Instructivos para los
autores"

La Revista XX, es la revista científica es el
órgano oficial de …; indizada en ….. Difunde
información científica y técnica relacionada
con los aspectos de la … Publica artículos
inéditos de investigaciones
originales, artículos de revisión, casos
clínicos, reseña de publicaciones y otros;
ejecutados preferentemente en la antes citada Facultad.

1. Criterios de selección
de los artículos

Inicialmente los Artículos se acompañarán
de una Declaración Jurada, firmada por todos los autores,
relativos a autoría, originalidad y responsabilidad de los
efectos o derivaciones del contenido; y lo referente al
consentimiento informado

Los artículos serán revisados y calificados por
el Comité Editorial: en una primera revisión se
evalúa el cumplimiento de criterios generales de
presentación, en una segunda se examina el valor
científico del documento, mediante la revisión y
calificación por profesionales especializados, los que
acompañarán un informe acerca del mismo.

Revista XX se reserva el derecho de aceptar los trabajos
enviados, y solicitar las modificaciones que considere necesarias
para cumplir con las exigencias de publicación; así
como también la uniformidad el manuscrito de acuerdo al
estilo de la revista.

2. Envío del manuscrito

La publicación será enviada a … (Dirección postal)

Los artículos se enviarán en texto impreso,
original y copia, escritos en Arial y arábicas 12, a
espacio y medio, con un margen de 3 cm, en papel Bond A4; Las
letras cursivas se usarán estrictamente para las
palabras originarias del latín. Las SIGLAS y
ACRÓNIMOS al usarlas por primera vez, agregar
inmediatamente después el significado, entre
paréntesis. La sigla o el acrónimo, en
mayúsculas. Sólo en éstos casos se
usará las letras mayúsculas o altas. Para el caso
de las Unidades de Medida se usarán las Unidades del
Sistema Internacional (SI) y la coma decimal (,) para la
fracción de unidades.

Se acompañará archivo en disco
compacto, con el texto y cuadros en Word y
gráficos en Excel; las
fotografías en blanco y negro; o en colores, que
así lo justifiquen.

La página inicial contendrá: el Título
del artículo, Autor(s), entidad auspiciadora de la
investigación, fuente financiadora, y dirección
postal, teléfono y correo
electrónico del autor principal.

3. Estructura para los Artículos.

a. Artículo Primario u original.

Título: Conciso, informativo y auto explicativo,
en español e
inglés;
en letras minúsculas o bajas y en negritas.

Autor: Primer nombre, Apellido Paterno y Apellido
Materno.

Resumen: Estructurado con un máximo de 250
palabras, sin punto a parte, informará: objetivo,
método, resultado y conclusión del estudio En punto
a parte se agregará tres a cinco Palabras clave o
descriptores.

Abstract: La traducción del resumen al
Inglés.

Introducción: Proporcionará el problema,
antecedentes y objetivos del estudio.

Material y Método: Describir claramente: Tipo de
investigación, población y muestra, criterios de
inclusión ó exclusión, descripción de
la población de la que proceden. Determinar el
diseño procedimental y medición de las variables,
con detalles suficientes para que sean reproducibles. En el caso
de materiales, sí el caso lo requiere, precisar el nombre
y dirección del fabricante. Especificar los métodos
estadísticos con los indicadores del error o intervalos de
confianza.

Resultados: Presentar los resultados: textualmente o,
derivarlos con la numeración correlativa a Cuadros y
Figuras, apoyados con resumen de derivación. Los hallazgos
deben ser analizados e interpretados, apoyados por los
métodos estadísticos. En los resultados
estadísticos es suficiente anotar el nivel de
significancia y nombre de la prueba; salvo que haya plena
justificación..

Los cuadros, con la numeración correlativa, el
Título o leyenda auto explicativa, en la parte superior;
con solamente líneas horizontales para singularizar el
encabezamiento y cierre del Cuadro. La cifras no deben redundar
con los de la parte textual derivatoria. Las explicaciones o
detalle, irán
como Notas, al pié de cuadro

Las Figuras con la numeración correlativa
(abreviada como Fig, sin punto y sin pluralizar):
agrupará a: gráficos, fotografías,
micrografías, radiografías, infografías,
mapas, etc;, con
el Título o leyenda auto explicativa, en la parte
inferior. Los gráficos estadísticos en blanco y
negro y en los de un solo plano. La cifras no deben redundar con
los de la parte textual derivatoria

Las fotografías y micrografías, de
preferencia en blanco y negro, y en colores, con justificada
razón. Las fotos deben
preservar la identidad, y las micro deben tener la reglilla
dimensional.

Tanto los cuadros, como las figuras, que no son originales del
autor, deben tener la Fuente, como Nota de pié.

Discusión: Establecer concordancia, discordancia
o contradicción con otros estudios similares; extrayendo
nuevas teorías e hipótesis de trabajo y
eventuales aplicaciones prácticas.

Conclusiones: Derivadas estrictamente del estudio, de
preferencia cuantitativamente y ordenadas prioritariamente.

Agradecimiento: En apego a la estricta necesidad, para
agradecer el apoyo: financiero, operativo, consultoría, administrativo, etc.

Referencias bibliográficas: El formato de la
cita y la referencia, se hará siguiendo el Estilo
Vancouver (consultar web: http//www.nlm.nih.gov/bsd/uniformrequirements.html).
Entonces, enumerarlas consecutivamente de acuerdo al orden de
cita en el texto del artículo. En la coatoría solo
se consignará hasta cuatro autores, reemplazando el resto,
por "y cols".

Estructura referencial: Apellido paterno, inicial del materno
e inicial del primer nombre (sin espaciar). Título.
Publicación: año de publicación; volumen
(número): páginas inclusivas.

Ejemplos de fuentes más utilizadas:

  • Revista periodica: Glilson RC, Rossi PP. Hepatitis
    B and admission to medical school. British Med J.
    1996;313(7):830-831. (En casos de Revistas internacionalmente
    conocidas). Moromi NH, Martínez CE. Efecto del Te
    verde en la formación de la Placa bacteriana por
    Streptococcus mutans. Odontol Sanmarquina (Lima).
    2006;9(2):23-34. (En casos de Revista de alcance
    nacional).

  • Obras colectivas: García GF y cols.
    Genética Microbiana. En: Liébana UJ. 2da ed.
    Microbiología Oral. Madrid: Interamericana.
    2002:91-93.

  • Libro: Guyton AC. Tratado de Fisiología
    Médica. 3ra ed. México: Interamericana.
    1967:517-518. (usar páginas inclusivas)

  • Tesis: Moromi NH. Gestión curricular y
    rendimiento académico en Odontología. Tesis
    Maestría. Fac Educación: Univ Nac Mayor de San
    Marcos. Lima. 2002.

  • Referencia electrónica: Neyra CC.
    Periodontitis juvenil y nivel hormonal. www.erisd/ben.jrbb.
    (Fecha de consulta)

b. Artículos de revisión o secundarios:
Clásicos y Matanalisis:
El objetivo será
revisar, analizar, sintetizar y actualizar conocimientos sobre un
tema científico determinado, correspondiente al quinquenio
precedente. Contiene: Título, Autor, resumen y
abstract, introducción y objetivos, metodología, cuerpo del tema,
discusión, conclusiones y referencias
bibliográficas (Estilo Vancouver).

c. Casos Clínicos: No excederán las ocho
páginas, incluyendo las ilustraciones. Contiene:
Título, Autor, resumen y Abstract, introducción,
informe del caso clínico: diagnostico, plan de
tratamiento, tratamiento, resultado, discusión,
conclusiones, y referencias bibliográficas (Estilo
Vancouver). No excederán de ocho páginas,
incluyendo cuadros e imágenes.
Las fotografías (preservarán la identidad),
radiografías, etc, tendrán .nitidez y excelente
contraste.

d. Enfoque o Punto de vista: Contiene: El problema de
actualidad (o un viejo problema con planteamiento nuevo),
objetivo, el sustento teórico o teorización,
conclusión y literatura citada.

d. Reseñas: Corresponde a reseñas de
publicaciones recientes relacionadas con la especialidad: Libros,
Manuales,
Anales de Congresos, etc. Tendrá una extensión
máxima de 500 palabras.

 

 

Autor:

Marcelo Rojas Cairampoma

Profesor Principal cesante de la Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

Profesor en las Escuelas de Post Grado de la
Universidad Nacional San Luís Gonzaga y Universidad
Particular Los Andes

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter