Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sistema de actividades en la clase de Educación Física para la formación del valor responsabilidad en escolares (página 2)



Partes: 1, 2

Para profundizar en la formación de valores y la
responsabilidad ciudadana se deberá
enriquecer de manera creadora las experiencias en su
ejecución.

Para lograr los objetivos
propuestos, es necesario que todo en la escuela eduque y
enseñe y que el personal docente
comprenda plenamente que la formación de valores no
constituye una materia
más del plan de estudio,
sino una concepción que debe estar presente y
materializarse en todo el sistema de
trabajo y
actividades de la escuela y extraescolares.

Para nosotros es decisiva la educación y no
solo la instrucción general e inculcar conocimientos cada
vez más profundos y amplios, la creación y la
formación de valores en la conciencia de los
niños,
niñas y jóvenes desde las edades más
tempranas y eso hoy es más necesario que nunca, para
contribuir a la formación del hombre nuevo,
acorde a los principios de
nuestra sociedad
socialista, es por ello que la tarea y funciones del
maestro crece en importancia, ya que de ello depende salvar lo
más preciado que ha existido en nuestro planeta: el ser
humano.

Podemos afirmar que la familia es el
primer colectivo donde el niño y niña vive y
comienza a adquirir las cualidades de la
personalidad, las actividades y conductas que lo harán
un hombre pleno,
útil, y creador.

A la escuela primaria, después de la familia, le
corresponde un papel importante e integrador en la dirección del proceso
global, ya que es donde los niños y niñas comienzan
a realizar deberes escolares y extraescolares, a relacionarse
más con sus compañeros como seres sociales, a
conocer más sobre Cuba y el
resto del mundo, mediante los matutinos y las conversaciones de
reflexión y debate, a
hacer comparaciones, a comprender mejor el mundo que los rodea.
Es por ello que el papel del maestro juega un rol fundamental ya
que, debe de ser capaz de que se logre una relación
afectiva en su colectivo de estudiantes, a informarse política y
culturalmente, para ampliar el horizonte cultural humanista
emocional de sus educandos sin dejar de tener en cuenta que con
su ejemplaridad y exigencias en el cumplimiento de los deberes de
los escolares, con su buena preparación política,
cultural y metodológica, será el nivel de desarrollo de
la personalidad y
la responsabilidad de los estudiantes.

Por esta razón la tarea más fundamental en
esta tercera revolución
educativa es formar conciencia, ideas y valores, enseñar a
defender cada vez mejor a nuestra patria.

En los momentos actuales existen dificultades
constatadas a través de diferentes visitas efectuadas por
la dirección de la escuela la instancia municipal en
centros de nuestro territorio, en lo relacionado a la
formación de valores en los escolares de sexto grado en
cuanto al valor
responsabilidad, estas insuficiencias fueron detectadas en la
exploración inicial realizada en el Seminternado "Manuel
Ascunce Doménech", con las siguientes
dificultades:

  • Falta de responsabilidad de los estudiantes ante sus
    tareas.

  • Desconocimiento del concepto de Responsabilidad como
    valor.

– No se aprovechan todas las potencialidades de los
contenidos de la asignatura del currículum para darle
salida coherente a los
valores.

– Falta de sistematicidad en tareas y funciones de los
docentes
esencialmente en la ejemplaridad.

– Los escolares no asisten a algunas actividades
docentes y extradocentes como la práctica masiva del
deporte, por
desconocimiento de que ella influye en el desarrollo de su
personalidad.

– Desconocimiento de acciones que
deben cumplir para ser responsables en sus deberes como
estudiantes y en la sociedad.

-Bajo nivel cultural de los padres.

Juegos
ilícitos.

-Malas condiciones interpersonales.

Teniendo en cuenta estas deficiencias fue que nos dimos
a la tarea de proponernos el siguiente:

Problema.

¿Cómo contribuir a fomentar el valor
responsabilidad en escolares de sexto grado a partir de las
clases de Educación
Física en el Seminternado Manuel Ascunce
Doménech en el municipio Pinar del Río?

Objetivo

Fundamentar un sistema de actividades en las clases de
Educación
Física que
fomenten el valor responsabilidad en escolares de 6to grado del
Semi-internado Manuel Ascunce Doménech del municipio Pinar
del Río.

Desarrollo

La marginación que sufren muchos pueblos y que
hace que se encuentren fragmentados y divididos por
étnias, tribus, religiones
influye en la acción
de los hombres.

Estos procesos
económicos y políticos por los que atraviesa la
humanidad dejan huellas en la recepción y actuación
del hombre moderno, a la par que va determinando y formando su
conciencia social y moral. De
forma general el proceso de desarrollo histórico, con toda
la objetividad de las leyes que lo
determinan es producto de la
actividad del hombre y a su vez éstos no pueden hacer
cumplir las leyes si no están en plena correspondencia con
sus necesidades e intereses.

Durante las últimas décadas, una gran
parte de la reflexión pedagógica se ha centrado en
el tema de los valores. En el ámbito mundial el interés
por el hombre se
antepone al factor de la tecnología.

Se observa en regla general una dispersión de
valores, no es fácil agruparlos en categorías y
mucho menos hallarlos con cierta estabilidad en las personas o en
los grupos
sociales. El mundo se debate entre la honestidad y
deshonestidad. Algunas personalidades de la economía y la ciencia
parecen no poseer esta cualidad o le falta flexibilidad. Como
tendencia hay pérdida de valores a nivel
global.

La complejidad del objeto de estudio de las Ciencias
Sociales ha sido imponiendo la necesidad del trabajo
cooperado de diferentes disciplinas, el enfoque
interdisciplinario, el cual se va estructurando a partir de una
comprensión cada vez más compartida de una
realidad, la cual posibilita un conocimiento
más completo de los problemas
sociales, ya que puede revelar la profunda interacción de los diferentes factores y
procesos que actúan sobre determinado objeto visto como
integridad.

El valor es un concepto de
difícil definición por su carácter complejo y porque constituye
objeto de estudio de diferentes ciencias,
tales como la Filosofía, en sus ramas de la Ética, (de
la cual forma parte de la Axiología) y la Estética, la Sociología, la Psicología, y la
Pedagogía.

El valor tiene un carácter relacional, es la
función
de dos variables: el
sujeto y el objeto, pero el carácter relacional del valor
no se reduce a la relación sujeto objeto antes vista, sino
que, su génesis, expresión y desarrollo tiene lugar
en las relaciones sociales, en los vínculos ínter
subjetivos.

Existen diferentes clasificaciones de los valores, la
más frecuente hace referencia al contenido de distintas
esferas en las que se manifiesta el valor:
teórico-cognoscitivos, éticos y morales,
estéticos, económicos, socio-políticos,
religiosos.

El estudio de los valores desde la filosofía, ya
que, como afirma J.R. Fabelo Corzo, "educar significa socializar,
es decir, transformar al educando en un ser social, en parte
constitutiva de una comunidad
humana particular, paso imprescindible y único modo
posible para hacerlo representante y partícipe del
género
humano" .José R. Fabelo: Los valores y sus desafíos
actuales, p.278.

El tema de los valores ha estado
permanentemente presente en el pensamiento
filosófico tradicional. Desde los tiempos antiguos los
filósofos se interesaron por la
problemática de los valores, dentro de la llamada
"filosofía práctica ". Filósofos griegos
como Sócrates,
Platón
y Aristóteles identificaron la
sabiduría, la verdad, la justicia y
el amor como
valores necesarios para vivir honestamente como personas y para
el buen funcionamiento de la sociedad.

A pesar de esta larga historia, no es hasta la
segunda mitad del siglo XIX que el estudio de los valores pasa a
ocupar un lugar propio e independiente dentro de la
filosofía burguesa. La Axiología como rama del
saber que aborda el estudio de los valores solo aparece a inicios
del XX.

La filosofía de la educación
proporcionará el fundamento teórico esencial de la
Pedagogía, que posibilita orientar al resto de las bases
teóricas: sociológicas, psicológicas y
epistemológicas, así como a la acción
educativa misma. La filosofía de la educación es la
guía orientadora y el instrumento rector para la actividad
práctico educativa.

Desde el punto de vista sociológico, el tema de
los valores se aborda conceptualmente a partir de los
términos de valor, de orientaciones de valor u
orientación valorativa indistintamente, como:: "La
posición relativamente estable y socialmente condicionada
ante fenómenos, procesos, formas de actividades sociales,
ideales, imágenes
conductoras, logros de la cultura
material y espiritual que son objetivo y
medio para la satisfacción de las necesidades de la
personalidad. Son mediados por la conciencia social (conciencia
de clase o
grupo) y
dependen, en su grado de desarrollo, de las particularidades
individuales de la personalidad". Perera, M. (1991:3).

La Sociología enfatiza lo relativo a la
significación social que tienen los objetos y
fenómenos de la realidad para una determinada clase, grupo
o individuo, en
la medida en que entran en relación con las necesidades de
los mismos.

Retoma de la Filosofía el reconocimiento de la
existencia objetiva y subjetiva de los valores, sobre la base de
lo que se establece como significativo a partir del consenso u
opinión social y de lo que es aceptado o valioso para el
individuo.

En la sociología de orientación marxista,
si bien algunos autores privilegian el estudio de la
expresión objetiva del valor y otros, su expresión
subjetiva, en el aparato conceptual y metodológico se
manifiesta la tendencia a abordar el problema de los valores y su
formación a partir de las categorías
dialécticas del desarrollo. Es decir, la unidad
contradictoria de lo objetivo y lo subjetivo como fuerza motriz
del desarrollo, la continuidad y ruptura en el proceso formativo
y el carácter eminentemente cualitativo del
mismo.

Sólo desde esta óptica
se puede comprender cómo surgen los nuevos valores
sociales a partir de la contradicción entre las nuevas
aspiraciones, necesidades y puntos de vista sobre la realidad que
van surgiendo en el devenir histórico y las viejas formas
o vías de satisfacción de las necesidades y de
realización de las expectativas, que no dan respuesta a
las nuevas necesidades y aspiraciones.

Entre las formas de existencia objetiva del valor y su
expresión en la subjetividad no siempre existe
coincidencia. El problema es de índole diversa, lo cual
trae aparejado diferentes manifestaciones y consecuencias tanto
en el plano social como individual.

La no coincidencia puede manifestarse como
tendencia, en un momento determinado del desarrollo
social, pero relativa no a los contenidos esenciales de los
valores socialmente significativos, sino con respecto a los
medios y
métodos
que son utilizados en el proceso de socialización, que dejan de ser adecuados o
eficaces a partir de cambios en las necesidades, intereses y
desarrollo general de los sujetos en formación.

Pero, producto de este mismo desarrollo,
fundamentalmente en las generaciones mas jóvenes, pueden
ocurrir contradicciones entre los nuevos valores o instituyentes
sociales que van surgiendo y aquellos valores sociales que frenan
u obstaculizan el desarrollo social e individual, que las
instituciones
tienden a conservar como forma o vía de auto
preservación.

Estas formas de contradicción entre lo individual
y lo social, siempre que estén orientados hacia el
cambio de
contenidos de los valores social y personal, medios y
métodos que favorezcan el desarrollo social y personal,
marcan momentos de progreso, no así cuando la
contradicción se orienta en la dirección de
instituir valores que obstaculizan este desarrollo

Por eso, el criterio acerca de la función que
juegan los valores en el perfeccionamiento social e individual,
constituye un indicador básico con relación a la
valencia positiva o negativa que pueda caracterizar esta
contradicción.

Otra forma de la contradicción ocurre ante
momentos de cambios sociales bruscos o situaciones de crisis social,
donde se produce una ruptura o fractura en el sistema de valores
sociales con los que los individuos se identificaban y a partir
de los cuales construían sus proyectos de vida
y de realización personal, fenómeno identificado
por muchos filósofos y sociólogos como "crisis de
valores".

J.R. Fabelo plantea que este fenómeno está
asociado a cambios bruscos en la subjetividad, cuyas
manifestaciones fundamentales son: "perplejidad e inseguridad en
los sujetos sociales acerca de cual es el verdadero sistema de
valores, que considerar valioso o antivalioso, sentimiento de
perdida de validez de aquello que se consideraba valioso,
atribución de valor a lo que hasta ese momento se
consideraba indiferente o antivalioso, modificación de la
jerarquía de valores, otorgándosele mayor prioridad
a valores tradicionalmente más bajos y viceversa". Fabelo,
J.R. (1996: 11).

Este "vacío moral" que se produce en el individuo
puede conducirlo al nihilismo
moral, a la pérdida del sentido de la vida, de su propia
existencia, por la desarticulación de su subjetividad a la
cual estaban estrechamente arraigados estos valores

El fenómeno de la crisis de valores esta
generalmente asociado con procesos de distorsión o
deterioro de la subjetividad que se expresa en dependencias o
adicciones tales
como la violencia,
drogadicción, la sexualidad
desprovista de vínculos afectivos o aberrada y otros males
sociales como se tiende a catalogar.

El estudio de los valores desde la óptica
sociológica se realiza a partir del análisis de las condiciones sociales en que
surgen y se desarrollan los valores y del papel que juegan las
distintas instituciones y organizaciones
sociales, como la familia, la escuela, las organizaciones
políticas, culturales, los grupos informales
y colectivos laborales, los medios de difusión masiva y
otros, en la formación de valores, teniendo en cuenta el
papel socializador de las mismas.

La socialización es entendida como el proceso a
través del cual se desarrollan los rasgos individuales en
conformidad con las pautas sociales (ideales y valores)
dominantes, como proceso sociopsicológico a través
del cual se forma la personalidad bajo el influjo de las
instituciones educativas.

La sociología, al estudiar los mecanismos de
socialización, en particular las regularidades de
formación de los tipos sociales de personalidad,
así como su correlación con la estructura
social, privilegian el análisis del proceso de
asimilación de los roles, posiciones y valores
sociales.

La Sociología de la Educación
contempla un conjunto de intereses que son imprescindibles para
el crecimiento científico de la pedagogía, que
deben ser asimilados por ella y contemplados desde los suyos como
ciencia
independiente, de no ser así, se pueden confundir como
pedagógicas proyecciones puramente
sociológicas.

El enfoque de la Sociología
de la Educación depende de la filosofía y del
método
científico que se asuma. La Sociología de la
Educación debe ser la derivación en ese plano de
las concepciones teóricas orientadoras.

Desde 1975[1]se consideró
oficialmente al marxismo
leninismo como metodología general de la educación
y de sus ciencias, pero hay que decir que se asumió como
filosofía en general, lo que determinó, que en
nuestro medio, se le diera insuficiente tratamiento
teórico a los problemas
esenciales –de orden filosófico—de la
educación.

El desarrollo de una axiología marxista adquiere
carácter independiente a mediados de la década del
50, sobre la base de postulados esenciales en los trabajos de
Marx y Engels.
En los años 60 se produce una amplia polémica sobre
la necesidad o no de desarrollar una axiología
fundamentada en la filosofía marxista. Esta
polémica aún no está resuelta, ya que
todavía existen prejuicios en la utilización del
término "axiología marxista", por no considerarla
un aspecto necesario de ser abordado de modo particular, por el
materialismo
dialéctico e histórico. Sin embargo, no son pocos
los pensadores que se muestran partidarios de su existencia, a
partir del rico legado de los clásicos del marxismo, ya
que, "si bien es cierto que los clásicos del marxismo no
se detuvieron especialmente en el examen de la
problemática axiológica, crearon las bases
metodológicas para el análisis científico de
los valores y la valoración" J.R. Fabelo, (1989:
17).

Z. Rodríguez (1985), plantea las premisas para la
elaboración de una teoría
marxista leninista de los valores, ellas son:

  •  • Partidismo objetivo

  •  • Monismo materialista

  •  • Unidad de la naturaleza y la
    sociedad.

Sobre esta base se reconoce la posibilidad de
tratamiento científico del valor y también las
posibilidades teórico-cognoscitivas del enfoque
valorativo. Se reconoce también que los enfoques
científico investigativo y valorativo no son
idénticos, pero entre ellos no hay una separación
insuperable, sino una interacción
dialéctica.

Según esta autora, los valores objetivos y
subjetivos no son más que dos polos de la relación
valorativa del hombre con el mundo: …" en su esencia ambas
formas de manifestación del valor poseen
simultáneamente un carácter objetivo-subjetivo o
subjetivo-objetivo". (1985: 61).

La filosofía marxista establece la necesidad del
análisis objetivo de los valores a partir del principio
del determinismo aplicado a la vida social, del criterio
diferenciador entre ciencia y valor, de su nexo interno y de los
tránsitos recíprocos y las interacciones entre las
dos esferas. De esta forma es posible, afirma la autora,
desmitificar los valores, eliminando su ropaje trascendente e
intuitivo y hallar, tras las formas externas de su
manifestación, su verdadero contenido, su "sustancia" en
la actividad práctico-social de los hombres a lo largo de
la historia.

Los valores existen como tales porque son producto de la
actividad práctica de los hombres, son la expresión
concentrada de las relaciones sociales. Los valores son objetivos
porque objetiva es la actividad práctico material en la
cual surgen, porque expresan las necesidades de la sociedad, las
tendencias reales del desarrollo social. Su origen no puede
buscarse más allá de la realidad histórica y
social, en un ser ideal que la trascienda.

El doble carácter objetivo y subjetivo del valor
se manifiesta también en el hecho de que los valores
están estrechamente vinculados a las necesidades humanas y
deben a estas su surgimiento y desarrollo, tal como se vio
antes.

Otra problemática relativa al
tratamiento filosófico de los valores es su
carácter universal o histórico concreto. El
reconocimiento de la existencia de una dimensión objetiva
de los valores implica la aceptación de la
conformación y desarrollo de un sistema objetivo de
valores universales como resultado del proceso de
internacionalización de la historia. Estos valores
objetivamente universales, se determinan por la
significación que tienen los procesos y los
acontecimientos de la vida social para la Humanidad, como
universo
humano más amplio posible: …." lo objetivamente valioso
desde una perspectiva universal es lo que posee una
significación positiva para el género humano, para
su desarrollo, su bienestar, su prosperidad y su
preservación. Fabelo, J.R. (1996:123).

La Pedagogía es una de las Ciencias de la
Educación, pero aborda el fenómeno educativo,
de manera que, a diferencia de las otras, posee la particularidad
de tenerlo como único objeto de estudio. Es conveniente
aclarar de inmediato que el límite de la Pedagogía
con respecto al de las otras ciencias también es
diferente. Esta ciencia no trata a la educación en toda su
magnitud social, sino sólo a la que existe conscientemente
organizada y orientada a un fin social y político
determinado, que se ofrece por las instituciones escolares y por
vía extraescolar, así como por otras formas de
organización, aunque en estrecho
vínculo con las otras agencias educadoras de la
sociedad.

Las ciencias que estudian diferentes esferas de la
educación que limitan su objeto de estudio al de la
Pedagogía son Ciencias Pedagógicas. Se puede hablar
de la Sociología de la Educación y de la
Sociología Pedagógica, así como de la
Historia de la
Educación y de la Historia de las Ideas
Pedagógicas, por sólo poner estos ejemplos. Este
particular significa que la Pedagogía posee su propio
objeto y su campo de acción, su sistema de
categorías, sus relaciones legítimas
–principios y regularidades–, que se constituyen en
teoría educativa en un nivel de conocimiento y desarrollo
suficientes para deslindarla de las otras ciencias de la
educación, y además, emplea los métodos y
las técnicas
ajustados a su interés para enfrentar la investigación científica.

Con frecuencia se aduce que la Pedagogía no tiene
autonomía como ciencia, así como tampoco se le
confiere ese status a la Didáctica, ya que se expresa que estas se
valen de los resultados de las investigaciones
de las otras ciencias de la educación y que no aportan
nada a ellas ni al saber en general.

Resulta indiscutible, por sólo poner un ejemplo,
que las investigaciones en el campo de la Psicología
Pedagógica, sobre todo en la esfera de la teoría
del aprendizaje,
hacen aportes a la Pedagogía y sobre todo a la Didáctica. Hay que tener en cuenta que una
teoría psicológica del aprendizaje, como puede ser
la de Piaget o la de
Vigotsky, no
constituye en sí misma una teoría didáctica.
Esta habría que construirla a partir de una teoría
psicológica del aprendizaje. Intentos de eso se han hecho;
existe la teoría del aprendizaje operatorio, basado en la
epistemología psicogenética de
Piaget o la didáctica desarrolladora que se basa en la
teoría histórico – cultural de Vigotsky, pero
en realidad dichas teorías
generalmente tratan los problemas Psicológicos del
aprendizaje y por supuesto, la Didáctica es más que
eso, lo que suelen olvidar algunos especialistas.

Lo que ocurre con frecuencia es que algunos didactas
asimilan las teorías del
aprendizaje desde la óptica psicológica y sin
transición alguna la hace n pasar por teorías
propiamente pedagógicas. Ese error se ha cometido muchas
veces, en el ámbito latinoamericano, por eso no deben
extrañar los criterios que se tienen en la actualidad
acerca de lo innecesario de la Pedagogía y de la
Didáctica. Este es un reto que tienen ante sí el
pedagogo y el didacta, en definitiva, el profesor, pues
la Psicología Pedagógica y la Didáctica no
son la misma ciencia. De igual manera pudiera decirse en
relación con el traslado mecánico de principios de
la Sociología de la Educación a la Didáctica
o a la Pedagogía.

La Pedagogía es la ciencia que permite de forma
consciente estructurar, organizar y dirigir en el marco
institucional –escolar y extraescolar—y en otras
formas de organización, el proceso educativo o de enseñanza – aprendizaje. Este se encuentra
encaminado al logro de un fin determinado: la apropiación
por cada hombre de la herencia
histórico cultural acumulada por la humanidad que le
precedió, para ponerlo a la altura de su tiempo, de
manera que pueda explicarlo y comprenderlo y actuar en él
y propiciar así su autodesarrollo y la
transformación positiva de su mundo, como herencia que
tiene que dejar a las futuras generaciones.

La responsabilidad es un importante valor moral que debe
ser desarrollado por distintas instituciones que realizan la
labor educativa en nuestra sociedad.

Responsabilidad: Obligación moral que resulta
para uno del posible asunto determinado.

En estos momentos que nuestra enseñanza
está inmersa en una profunda revolución
educacional, en su nuevo proyecto se
expresa en perfeccionar la obra realizada partiendo de ideas, y
lograr modelos que se
correspondan cada vez más con ejemplos morales, sociales,
culturales con nuestros educadores en nuestras
escuelas

La formación de valores tiene gran importancia
para el desarrollo de la personalidad socialista, lograr que los
niños asuman participación correcta en la construcción de la nueva sociedad por lo
que Formación de Valores según el V!! Seminario
Nacional. "Es la actuación de la regulación
inductora, sobre la esfera afectiva del individuo que es lo que
da el por qué y para qué de hacer algo. Por lo que
con ella se rige el comportamiento
general de nuestra niñez la que orienta su conducta y
determina sus actitudes sus
formas de actuar.

En nuestro país la enseñanza tiene un fin,
la formación integral de nuestros educandos que promueve
una educación general e integral, para ello desde la
llegada del niño a la escuela se utilizan patrones
positivos que forman su personalidad y con ello la
formación de valores.

Para lograr la formación de valores en nuestras
escuelas primarias, es necesario tener en cuenta el sistema de
principios que rige la educación cubana.

  • 1-  Principio del Estudio y Trabajo.

Con este principio se pretende vincular la teoría
con la práctica, la escuela con la vida la
enseñanza con la producción. Une dos objetivos
fundamentales.

Formativo y Económico.

Formativo: Desarrolla una conciencia de productor de
bienes
materiales.

  • Elimina los prejuicios entre el trabajo intelectual
    y manual.

  • Elimina el intelectualismo de la enseñanza y
    fomenta el interés por el mundo
    circundante.

Económico se encamina ha:

  • Integrar a la producción y al trabajo la
    capacidad de los escolares.

  • Aporta en cuanto su propia subsistencia alimenticia
    o de bienes materiales.

En este principio se enfatiza en la educación a
partir del diagnóstico del mismo, su familia y su
entorno. No hay exclusión o segregación en la
atención educativa. La escuela debe ser el
centro más importante de la comunidad.

Consideramos que al cumplirse con un carácter de
sistema se logra una instrucción, una enseñanza y
una educación desarrolladora creativa, que propicia la
formación integral de los alumnos, con una
concepción científica del mundo y con un
pensamiento creador capaz de formar valores deseados por nuestro
sistema educativo

En nuestras escuelas primarias se cumple
con la responsabilidad, cuando el maestro sea capaz de lograr que
todos sus alumnos cumplan con los deberes escolares y
extraescolares, con el cuidado y mantenimiento
de la base material de estudio, con la puntualidad, asistencia y
participación en todas las actividades que se desarrollen
dentro y fuera de la escuela, por voluntad propia,
sistemáticamente.

La familia.
Primera educación que recibe el
niño

Es la institución social más estable en la
historia de la humanidad, todo hombre tiene una familia de origen
y al ser adulto crea la suya propia. La misma
históricamente desempeña un papel importante en la
formación integral de sus hijos. Por ello está
obligada ante la sociedad a conducir el proceso de formación
política, moral, física y espiritual de cada
uno de sus miembros y en especial el de sus hijos.

Según concepciones dadas acerca del origen de la
familia se define como una categoría histórica, a
través de la cual sus formas de vida están
determinadas por el modo de producción imperante, siendo
portadora de los valores, los principios, las ideas de la nueva
sociedad, junto a las formas de comportamiento de la sociedad
pasada, transmitida de generación en generación,
manteniendo sus tradiciones

La construcción de un modelo de
reflexiones teóricas acerca de elementos esenciales en el
sistema de educación familiar en nuestra sociedad, no
puede apartarse de los sustentos filosóficos y
psicopedagógicos del sistema educacional
general.

En los últimos años, la familia cubana ha
atravesado por un escenario de rápidos y profundos
cambios, para los cuales no siempre ha sido orientada y preparada
lo suficiente. Entre los problemas que se han estudiado con
más atención se encuentran los
siguientes:

  • 1- La comunicación que generan
    también dificultades en la convivencia
    familiar.

  • 2- La transmisión y modificación
    de valores en la familia.

  • 3- La ocasional falta de claridad de sus
    funciones y de los roles de hombre-mujer y
    madre-padre.

  • 4- Las deficiencias en los métodos de
    crianza ó métodos educativos de la familia, no
    acorde con la etapa de desarrollo de sus hijos.

  • 5- La desvinculación y falta de
    atención y educación a los hijos por el padre,
    posterior al divorcio.

El prestigioso pedagogo cubano Prof. Enrique José
Varona quien vivió y actuó hasta la primera
década del siglo XX señaló:

"…En la sociedad todo educa y todos educamos
(…) lo existente es la idea de la generalidad de los
padres de que su papel de educadores se limita a enviar a los
hijos a la escuela y de que en ésta se ha de verificar el
milagro de que el niño desaprenda todos los malos
hábitos engendrados en él por el descuido de los
que lo rodean y aprenda todo lo que luego ha de serle útil
en la vida." (6)

La evaluación
de la influencia familiar sobre los hijos tiene el
propósito de conocer aspectos esenciales del
funcionamiento educativo familiar, las actividades y valores de
los padres que conforman su ideal de familia, los aspectos
referidos a los conflictos de
crecimiento de sus hijos, etc.

Esta evaluación debe determinar los problemas
existentes y los recursos
autorreguladores de la familia para resolverlos.

La familia se convierte en pilar fundamental como
espacio vital, sus tradiciones, costumbres, normas,
principios éticos, el desarrollo del sentimiento de
identidad y
pertenencia a una comunidad, diríamos Su Comunidad es lo
primero que experimenta y vivencia el sujeto que se
educa.

Las condiciones donde el sujeto se educa, bien sean
materiales, higiénicas o de hacinamiento, son indicadores de
las posibilidades para desarrollarse y de su relación
personal, como sujeto en formación.

A la escuela primaria, conjuntamente con la familia le
corresponde un papel importante e integrador en la
dirección del proceso global, ya que es donde los
niños y niñas comienzan a realizar deberes
escolares y extraescolares, a relacionarse más con sus
compañeros como seres sociales, a conocer más sobre
Cuba y el resto del mundo, mediante los matutinos y las
conversaciones de reflexión y debate, a hacer
comparaciones, a comprender mejor el mundo que los rodea. Es por
ello que el papel del maestro juega un rol fundamental ya que,
debe de ser capaz de que se logre una relación afectiva en
su colectivo de estudiantes, a informarse política y
culturalmente, para ampliar el horizonte cultural humanista
emocional de sus educandos, sin dejar de tener en cuenta que con
su ejemplaridad y exigencias en el cumplimiento de los deberes de
los escolares, con su buena preparación política,
cultural y metodológica, será el nivel de
desarrollo de la personalidad y la responsabilidad de los
estudiantes.

La escuela asegura a todos los niños y
niñas que crezcan teniendo una buena cultura, una buena
preparación política ideológica, con
principios y valores, contribuyendo a la formación
integral de la personalidad escolar, al modelo de hombre que
desea y requiere nuestro país en las condiciones
actuales.

Lograr una adecuada socialización en cada uno de
nuestros niños, es la principal función social de
la escuela, llamada también su función
socializadora.

Sin embargo, para el logro de tal aspiración, no
basta con la labor educativa de la escuela, desempeñan
también un importante papel factores como la familia,
primera institución socializadora del ser humano, la
comunidad, los grupos en los cuales el individuo se desenvuelve,
los medios masivos de difusión e información y el trabajo
entre otros.

Entre todas esas instituciones, es a la escuela a la que
le corresponde una misión
fundamental, porque tiene mejores posibilidades para sistematizar
el proceso de educación en función de los
objetivos, con ajuste en las particularidades de las edades y
empleando para ello el potencial técnico capacitado para
tales fines.

En la escuela, un lugar principal lo ocupa el proceso
docente educativo,, en particular las clases, donde el alumno
puede, entre otras desempeñar un papel protagónico
al insertarse en el medio social que constituye la propia aula y
la escuela, interactuar con su maestro y con otros
compañeros en el proceso de su aprendizaje y desarrollo
mostrando responsabilidad, laboriosidad y cooperación en
sus acciones, incorporarse a grupos deportivos que le posibiliten
una mejor comunicación con otros alumnos de su
escuela o de otras escuelas, y que le permitan apoyar la tarea de
socialización que la escuela tiene que realizar con las
familias y otros miembros de la comunidad.

Los niños que estudian en sexto grado tienen una
edad promedio de 10 a 12 años. A esa edad, el campo de
acción social del niño se ha ampliado
considerablemente en relación con los niños del
primer ciclo, dejan de ser los pequeñines de la escuela y
la casa para irse convirtiendo de forma paulatina en sujetos que
comienzan a tener una mayor participación y rsponsabilidad
social. El niño comienza a hacer mandados con más
frecuencias, tarea que en muchas ocasiones se le atribuye como
responsabilidad que debe cumplir con cierta
sistematicidad.

Estos escolares tienen, por lo común, una
incorporación activa a las tareas de los pioneros, en los
movimientos de los exploradores y otras actividades de la
escuela. Esta ampliación de la proyección social
del niño es, al mismo tiempo, una manifestación y
una condición, del aumento de la independencia
personal y la responsabilidad personal ante las tares. Al
aumentar el nivel de confianza en ellos, se pueden utilizar estas
"fuerzas que surgen", para darles tareas que deben cumplir con
respecto a sus compañeros más pequeños,
educando la responsabilidad personal y la independencia como
cualidades estables de su personalidad.

Los alumnos de este ciclo muestran un aumento en las
posibilidades de autocontrol, de autorregulación de sus
conductas y ejecuciones, sin embargo, en ocasiones, estas
posibilidades de autocontrol y de regulación de la
actividad, no se hacen patente cuando se trata de la
realización de las tareas docentes.

Los niños del segundo ciclo son pre – adolescentes
por lo que poseen necesidad de independencia. A esta edad
comienzan a identificarse con personas y personajes que se
convierten en modelos o patrones.

El efecto del maestro preferido muchas veces se extiende
a la asignatura y eso es muy importante. No es raro que el
interés de un niño de estas edades por una
asignatura decaiga precisamente porque antes decayó el
prestigio del maestro, o lo contrario.

En esta investigación se ofrece un sistema de
actividades dirigido a fortalecer el valor responsabilidad en los
escolares de 6to grado. Estas pretenden ofrecer orientaciones a
los docentes en la atención desde edad primaria
proporcionándole información básica sobre el
valor responsabilidad, que a su vez permite la
incorporación de los escolares en la sociedad y con una
mejor actitud.

La fuente y génesis de este sistema se basa en la
necesidad de garantizar una óptima orientación a
quienes tienen la responsabilidad de propiciar un desarrollo
integral de los estudiantes a partir de sus potencialidades desde
edades tempranas, pues desde la clase de Educación
Física este sistema de actividades influyó
positivamente en el desarrollo integral de los escolares de la
muestra
estudiada obteniéndose resultados satisfactorios y
aplicables a otros estudiantes en diferentes contextos
favoreciendo al fortalecimiento del valor responsabilidad,
importante este para la formación del hombre del
mañana.

Vigotski (1896-1934) se considera el iniciador
del
denominado enfoque histórico cultural ,que
reconoce el desarrollo integral de la personalidad de los
escolares como producto de su actividad y comunicación en
el proceso de enseñar y aprender, por lo que se asume que
el docente es un educador que incentiva, potencia,
promueve el desarrollo de la actividad en la búsqueda de
nuevos conocimientos, favorece el surgimiento de nuevas y
variadas motivaciones e intereses personales ,la formación
de valores, sentimientos, que en sentido general promueva la
formación de una cultura general integral.

La categoría actividad nos sirve de base, la cual
se define desde el punto de vista filosófico como" modo de
existencia, cambio, transformación y desarrollo de la
realidad social". Deviene como relación sujeto objeto y
está determinada por leyes objetivas (…).Toda
actividad está adecuada a fines, se dirige a un objeto y
cumple determinadas funciones"(48)

Desde el punto de vista psicológico, actividad
"Son aquellos procesos mediante los cuales el individuo
respondiendo a sus necesidades se relaciona con la realidad,
adaptando determinada actitud hacia ella.(49)

La actividad se presenta a través de tres
formas;

  • Práctica material.

  • Teórico cognoscitivo.

  • Ideológico valorativa.

Estas formas están estrechamente vinculadas,
experimentan un proceso de interpenetración e
interdependencia.

Los sistemas de
actividades suelen ser descritos como formas de existencia de la
realidad objetiva, pueden ser estudiados y representados por el
hombre. Es una totalidad sometida a determinadas leyes generales,
es un conjunto de elementos que se distinguen por cierto
ordenamiento, tiene límites
relativos, solo son separables limitados para su estudio con
determinados propósitos. Cada sistema pertenece a otro
mayor, está conectado, cada elemento del sistema puede ser
asumido cada vez como una totalidad, la idea del sistema supera
la idea de suma de partes que lo componen. Representa una
cualidad nueva.

El sistema de actividades como resultado
científico se distingue por las siguientes
características:

  • Surge a partir de la práctica educativa y se
    sustenta en determinada teoría.

  • No representa a un objeto ya existente en la
    realidad, propone la creación de uno nuevo.

  • Tiene una organización sistémica (Han
    sido seleccionados, se distinguen entre sí y se
    relacionan entre sí)

El sistema de actividades:

  • Propicia el desarrollo de operaciones mentales como
    son: la comparación, el análisis, la
    síntesis, abstracción, la generalización
    y llegan a conclusiones.

  • Produce un movimiento ascendente en el nivel
    cognoscitivo de los estudiantes.

  • Garantiza el cumplimiento de los objetivos
    propuestos

  • Logra una atención sostenida de los
    estudiantes, motivados por el interés hacia la
    actividad.

  • .Posibilita la asimilación consciente y
    sólida de los contenidos, para aplicarlos y operar con
    ellos durante un período de tiempo largo.

Es de suma importancia destacar que es de un gran valor
y muy oportuno seleccionar para cada una de las clases,
actividades que aseguren el desarrollo sistemático y
continuo de conocimientos, habilidades y capacidades encaminadas
a fortalecer los valores en nuestros educandos, emplear
diferentes variantes didácticas para motivarlos hacia la
actividad docente, contribuye a crear un estado emocional
positivo que incrementa el interés por el estudio y sienta
las bases para que el aprendizaje
sea más eficiente.

La aplicación de actividades en las diferentes
clases va a permitir que los estudiantes se desarrollen y
fortalezcan valores, como la solidaridad, el
patriotismo, la responsabilidad, el colectivismo, la ayuda mutua
y otros, ya que este objetivo puede satisfacerse de igual manera
que otro contenido que se desee fijar en los
estudiantes.

Después de haber aplicado los diferentes
métodos y realizado diagnóstico nos percatamos de
la importancia que tiene hoy la escuela para formar valores en
los estudiantes, principalmente el valor responsabilidad por lo
que nos propusimos una serie de actividades (que están en
sistema ) encaminadas al desarrollo del mismo.

Para la elaboración de los contenidos incluidos
en el sistema se tuvo en cuenta los fundamentos teóricos,
así como el principio de la
sistematización.

Los contenidos a incluir en cada actividad de este
sistema fueron el resultado del análisis de contenidos que
propiciaron las diferentes fuentes de
información de acceso a los estudiantes las que
permitieran sistematizar el fortalecimiento del valor
responsabilidad.

Las actividades que proponemos es un sistema de acciones
relacionadas entre sí, dirigidas en este caso, a la
formación del valor responsabilidad desde el turno de
Educación Física en 6to grado, producto a las
dificultades detectadas al aplicar el diagnóstico
inicial.

Este tipo de actividades, de un carácter
cooperativo, se ha trabajado de manera asistemática en la
escuela primaria faltándole motivación, es por eso que las que
elaboraremos se realizarán a través del turno antes
mencionado para incentivar la esfera motivacional en los
escolares.

Para elaborar el sistema de actividades se tuvo en
cuenta los contenidos antecedentes que tenían los
estudiantes, manteniendo una interacción curricular en el
grado de complejidad de los mismos, con un carácter
retroactivo.

En el diagnóstico inicial al observar las tablas
de los indicadores a medir se pudo constatar que el estado
actual del problema es bajo, según los instrumentos
aplicados ya que estas actividades, de esta forma, no se han
trabajado de manera lógica
y sistémica, que tengamos conocimiento, después de
realizar todo el estudio bibliográfico, es por eso que la
autora de esta tesis propone
una nueva solución para obtener mayor implicación
en los elementos asociados en él.

Al analizar estas actividades se observa que
están concatenadas en cuanto a la
organización y funcionamiento, ya que el objetivo es
fomentar en los estudiantes el valor responsabilidad donde se
aprecia que deben conocer aspectos relacionados con protagonismo
el respeto a los
principios, el fortalecimiento de las relaciones de trabajo,
respetar los criterio ajenos entre otros aspectos que le permitan
unirse en su desempeño perfeccionando sus modos de
actuación.

Es por ello que se hace necesario que este turno se
emplee con sistematicidad, dinamismo y sobre todo que esté
encaminado a mejorarlos como seres humanos. Para desarrollar en
el futuro el hombre revolucionario, consciente, activo,
dinámico, dispuesto a cumplir con sus deberes y sus
obligaciones
como el hombre actual de esta sociedad.

El turno de Educación Física en el 6to
grado, favorece al desarrollo físico y mental , así
como también mostrar en su comportamiento el protagonismo
al participar en actividades deportivas, dar una opinión,
escuchar una propuesta a partir del trabajo en colectivo o en
pequeños grupos. Lo primordial ha sido diseñar el
sistema de actividades con un carácter que conlleve al
valor del responsabilidad con el objetivo de fomentarlo en los
estudiantes.

El sistema de actividades se fundamenta en los
siguientes principios: que se sustentan en la
Dialéctica-Materialista, la Psicología General y la
Pedagogía;

Entre los principios que sustentan la Dialéctica-
Materialista se puede citar a:

  • Principio de la
    objetividad

Principios con un basamento en ciencia
psicológica que tienen un enfoque metodológico y
establecen las regularidades necesarias en la
fundamentación de este sistema.

  • Principio de la relación
    sujeto-sujeto.

  • Principio de la unidad entre personalidad y
    comunicación.

  • Principio de la unidad entre
    comunicación y lenguaje.

  • Principio de la unidad entre la
    comunicación y las relaciones
    interpersonales.

  • Principio de la unidad entre
    comunicación y actividad.

Por su marcado carácter formativo la propuesta se
sustenta en los siguientes principios
pedagógicos:

  • Principio del carácter
    formativo.

  • Principio de la educación en valores
    de la personalidad en relación al contexto en que se
    desarrolla el individuo.

  • Principio del carácter
    sistémico, científico e ideológico de la
    educación en valores.

PRINCIPIO DE LA OBJETIVIDAD.

La formación de la personalidad escolar transita
en su relación con el medio en que se desarrolla por tener
un conocimiento pleno de los nexos internos que tienen lugar en
los alrededores de la escuela. El proceso formativo debe poseer
los fundamentos necesarios para una propuesta de
intervención educativa capaz de garantizar una sociedad
más justa, de ahí la importancia de
realización, por parte de la escuela, de un estudio
integral de la comunidad, donde se analicen las
características y potencialidades educativas con que
cuenta.

PRINCIPIO DE LA RELACIÓN SUJETO –
SUJETO.

La relación que establecen los miembros de una
demarcación resulta necesaria en los procesos internos,
pues determinan los nexos de diversa índole que
allí se desarrollan.

El maestro a través del diagnóstico conoce
las potencialidades y necesidades de los estudiantes. En muchas
ocasiones necesitan ser abordadas conjuntamente con la familia o
el resto del sistema de influencias que actúan sobre el
niño.

Para estos escolares resulta significativo el sistema de
relaciones con otros individuos y el reconocimiento social por el
modo de actuación.

PRINCIPIO DE LA UNIDAD ENTRE PERSONALIDAD Y
COMUNICACIÓN.

La comunicación es una manifestación de la
interrelación humana que constituye un aspecto importante
para la formación de la personalidad y a su vez una
expresión del medio social en que se desarrolla el
individuo, de ahlí el papel de la comunidad educativa como
fuente para la educación en valores para los
estudiantes.

En este sistema de interrelación entre los
escolares, la comunidad y otros componentes del sistema de
influencias educativas se crean las bases del conocimiento, lo
cual implica que la escuela debe aprovechar estas potencialidades
para accionar y lograr sus aspiraciones con el
educando.

PRINCIPIO DE LA UNIDAD ENTRE COMUNICACIÓN
Y LENGUAJE.

En el proceso de comunicación uno de los
códigos principales lo representa el lenguaje
como vía esencial en la transmisión de mensajes, es
por ello que este toma características muy peculiares en
dependencia del contexto socio –histórico en que se
desenvuelven las relaciones entre los individuos.

La comunicación en las relaciones
interpersonales establece particularidades que convierten al
lenguaje popular en una necesidad para comprender el modo de
actuación, el cual es utilizado por la escuela, desde el
proceso formativo, mediante acciones que contribuyen a la
formación en valores de los escolares.

PRINCIPIO DE LA UNIDAD ENTRE
LA
COMUNICACIÓN Y LAS RELACIONES
INTERPERSONALES.

La comunicación es un factor muy importante en la
formación de los estudiantes, por lo que la
transmisión de experiencias de una persona puede
influir en el buen desarrollo del proceso educativo, el cual
puede modificarse en dependencia de las acciones que
realice.

Es el contexto en que se desarrolla el que lo identifica
con determinadas raíces históricas, culturales y
sociales, que resultan duraderas por un largo período de
tiempo, algunas para toda la vida, siempre que se logre una
sistematicidad en la práctica de las acciones que la hacen
objetiva.

En este sistema de relaciones interpersonales, se
dirigen acciones intencionadas a la expresión de un modo
positivo de actuación, estas se pueden utilizar en la
formación política de los educandos y lograr su
transformación.

PRINCIPO DE LA UNIDAD ENTRE COMUNICACIÓN Y
ACTIVIDAD.

La actividad realizada por los estudiantes tiene una
gran influencia en las características que asume la
personalidad. Los elementos contenidos en esta tesis están
conformados en actividades que garantizan un sistema de
relaciones entre los componentes que intervienen en su
formación bajo la conducción de la escuela como
centro cultural más importante de la comunidad.

Este principio está sustentado en las necesidades
y motivos que poseen los estudiantes para formar el valor
responsabilidad.

PRINCIPIO DEL CARÁCTER
FORMATIVO.

El proceso docente-educativo contribuye a que se
garantice la solidez del conocimiento y su repercusión en
las actitudes del escolar. Las actividades que el maestro
planifique, deberán poseer una riqueza en la
consideración de lo afectivo y desarrollador de la
personalidad del escolar, es en ella donde se traza una estrategia para
lograr que el contenido se convierta en el marco esencial
tributario al carácter formativo del
aprendizaje.

El maestro desde el diagnóstico del escolar,
conoce las carencias o potencialidades educativas. En muchas
ocasiones las mismas necesitan ser abordadas conjuntamente con la
familia o el resto del sistema de influencias que actúan
sobre el maestro.

PRINCIPIO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES DE LA
PERSONALIDAD EN RELACIÓN AL CONTEXTO EN QUE SE DESARROLLA
EL INDIVIDUO.

Para hacer un estudio de la relación de los
valores con el contexto, será necesario evaluar algunos de
sus componentes.

A partir de estos, puede entonces, explicarse que un
individuo mediante el sistema de relaciones que establece en la
comunidad educativa en que se desarrolla alcanza determinado
nivel de educación que le permite sentar las bases en su
proceso educativo, el cual puede modificar en dependencia de
otras acciones que reciba, externas a su medio de
origen.

Es el contexto en que se desarrolla el que lo identifica
con determinadas raíces naturales, históricas,
culturales y sociales, que resultan perdurables por un extenso
período de tiempo, algunas para toda la vida, siempre que
se logre una sistematicidad en la práctica de las acciones
que la hacen objetiva.

PRINCIPIO DEL CARÁCTER SISTÉMICO,
CIENTÍFICO E IDEOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN EN
VALORES.

Las actitudes que convierten la personalidad del
individuo con cierto nivel de desarrollo en sus valores, depende
del carácter de sistema que tengan las actividades
desarrolladas, en la propuesta que se fundamenta, los elementos
contenidos mantienen un sistema de relaciones que de forma
escalonada se logran durante el proceso
docente-educativo.

Este sistema tiene un basamento científico que
responde a los diversos métodos que se emplean para el
logro de un cambio o solidez en la formación de los
estudiantes.

Todos estos elementos actúan en la conciencia del
escolar convirtiéndolo en un método de
labor educativa desarrollado por la escuela, los cuales influyen
en la ideología de la personalidad del
estudiantil.

La clase de Educación Física es parte
integrante de la escuela y como tal, de la formación a
alumnos, por lo que su clase está encaminada al desarrollo
de habilidades y capacidades físicas y mentales de los
escolares.

La clase estará cosevida que responda a los
objetivos de cada grado y a las necesidades del niño como
la práctica de deporte según el grado y los
intereses del niño. Contribuyendo al proceso de
enseñanza y a la formación integral de los
niños y jóvenes.

Las clases de Educación física contribuyen
además a mantener estable el estado de ánimo, las
relaciones con otros niños y adultos, a regular la
conducta, a fortalecer el organismo y elevar su capacidad de
trabajo. Es en ella donde al niño se le incrementa el
nivel de desarrollo de capacidades físicas, deportivas y
recreativas, así como a la formación de valores y
cualidades de carácter, es donde el niño demuestra
con su conducta y actitud el respeto a las reglas,
compañeros y profesores, así como honestidad,
combatividad y espíritu colectivista, ya que la
educación moral del niño debe ir dirigida a
propiciar que las normas morales de la sociedad en que él
vive lleguen a regular sus relaciones con los que lo
rodean.

Es labor del profesor hacer que el alumno realice la
búsqueda de nuevos datos en libros,
la
computadora, la comunidad para que amplíen su
horizonte deportivo y cultural.

Para la preparación armónica e integral de
los educandos la clase de Educación Física
también está concebida la conmemoración de
efemérides y la celebración de jornadas
ideológicas vinculadas al deporte, pero además se
desarrollan diferentes valores necesarios en los alumnos para la
convivencia social.

Partiendo del diagnóstico se obtiene el problema
y se establece las proyecciones del trabajo científico que
es la implementación de un sistema de actividades para el
desarrollo de los valores y en particular el valor
responsabilidad. Teniendo en cuenta que la educación en
valores es una premisa indispensable para el futuro profesional
cubano de esta época.

Este sistema de actividades se fundamenta en tres ideas
básicas, ellas son:

  • La escuela es el centro cultural más
    importante de la comunidad.

  • La familia como célula básica de la
    sociedad, ha de elevar su influencia educativa, sobre la base
    del desarrollo de la estrategia trazada desde la
    escuela.

  • La comunidad en conjunto con las organizaciones
    políticas y de masas, los trabajadores sociales, y los
    medios de difusión masiva, deben realizar un trabajo
    unido.

Teniendo en cuenta que la educación y la
instrucción forman una unidad dialéctica, por lo
que al educar a los alumnos, se les instruye, y al instruirlos,
se les educa, corresponde a la escuela desarrollar una Cultura
General Integral. Esto se fundamenta en el concepto de
educación según el diccionario de
Ciencias de la Educación:

Educación es un principio, un proceso de
inculcación y asimilación cultural, moral y
conductual…

La familia constituye otro de los contextos educativos
que influye en la formación en valores, ya que es el
primer medio de influencia social sobre el niño. No solo
deben satisfacer las necesidades materiales de ellos, inculcar
valores, sentimientos, hábitos, sino también debe
satisfacer la necesidad de afecto de la descendencia, lo cual
contribuye a la estabilidad emocional de su personalidad en
formación.

La comunidad integrada por las organizaciones
políticas y de masas, el Trabajador Social, y los medios
de difusión masiva, desempeñan un rol fundamental
en la educación de los alumnos. A pesar de los esfuerzos
que se llevan a cabo para mantener una estrecha relación
entre estos componentes, no se ha logrado un vinculó
estable con la escuela y la familia.

Por lo que se considera de gran importancia la visita de
los maestros a la comunidad para realizar reuniones y trabajar
con la familia de los alumnos que no tienen buenas actuaciones y
felicitar a los alumnos que se destacan positivamente.

Por lo que el sistema que proponemos cumple con los
principios explicados en el epígrafe anterior.

En este sistema de actividades están
presentes los componentes del proceso de
enseñanza-aprendizaje. Estos componentes se clasifican en
personales y no personales. Los personales son: los alumnos y los
maestros. Los no personales son: el problema que resuelven, los
objetivos que logran, los contenidos que enseñan, los
métodos que se usan, la evaluación que se realiza
de las actividades y la forma de organización que se
utilice.

Cada uno de estos componentes se manifiesta de la
siguiente forma:

El alumno será el protagonista de su
aprendizaje, porque actúa activa y transformadoramente.
Entre las acciones que realiza, se encuentran las siguientes:
solucionar, satisfacer, socializar, cooperar, experimentar,
desarrollar, disfrutar, interactuar, comunicar, formar, integrar,
aprender, pensar, hacer, sentir, crear, buscar, reflexionar,
comparar, analizar, generalizar, compartir, discutir,
comprometerse, identificar, relacionar, entre otras
acciones.

El profesor tiene la tarea de contribuir a la
formación integral de los alumnos. Orienta, asesora, y
controla el aprendizaje de los mismos. Además, asume
funciones tales como: dirigir, facilitar, crear, diseñar,
ejecutar, conducir, controlar, negociar, compartir, motivar,
estimular, prever, guiar, ayudar, cooperar, comunicar, observar,
reflexionar, monitorear, investigar, escuchar, comprender,
elaborar, respetar y amar.

  • 1- Las actividades tienen como objetivo:
    fomentar el valor responsabilidad en los escolares de sexto
    grado A del seminternado Manuel Ascunce Domenech del
    municipio de Pinar del Río.

Contenidos: constituyen contenidos de las
actividades, los modos de actuación del valor
responsabilidad. Los contenidos se refieren al conocimiento
científico, técnico, cultural y
metodológico reflejados en los objetivos propuestos y que
el alumno necesita para la vida.

Las habilidades y las acciones aparecen contextualizadas
alrededor de temas transversales seleccionados, a partir de las
necesidades sociales y personales detectadas en el
diagnóstico.

Métodos y medios: las actividades suponen
un conjunto de procedimiento de
enseñanza que posibilita la puesta en práctica de
las estrategias de
aprendizaje de los alumnos, la formación de valores en
general y del valor responsabilidad en particular, el desarrollo
de habilidades investigativas, la interacción social. Las
actividades se centran en los alumnos y facilitan que estos
reflexionen, hagan, sientan y creen.

Las actividades están basadas en el desarrollo de
habilidades mediante la interpretación, la expresión y la
negociación de los significados. El
significado no se transmite y se recibe como algo fijo,
inmutable, sino que está sujeto a las estrategias y
movimientos de los participantes debido a la naturaleza
colaborativa de la construcción de
significados.

La evaluación se realiza a partir de la
valoración de los alumnos de qué cambio provocaron
en ellos las actividades, si les gusto, qué les
resultó interesante, qué no les gusto.

El sistema de actividades tiene las siguientes estructuras:

Orientaciones Metodológicas: para la
implementación del sistema de actividades se recomienda el
uso de los métodos de trabajo en grupo, para que los
alumnos hagan valoraciones en conjunto de los contenidos
planteados, y puedan intercambiar ideas, puntos de vistas y
colaboren unos con otros.

Explicación de cada uno de los momentos en que se
desarrolla el sistema de actividades

Momento inicial: se realizó el
diagnóstico de los conocimientos y de las actitudes de los
alumnos con relación al desarrollo del valor patriotismo,
a partir de la medición de cada uno de los indicadores y
en correspondencia con los resultados del mismo se elaboró
el sistema de actividades a implementar con la siguiente estructura;
título, objetivo, método, evaluación,
bibliografía y
orientaciones metodológicas.

Momento Intermedio: a partir de la
implementación del sistema de actividades se realiza la
intervención pedagógica.

Momento Final: se evalúa el resultado
alcanzado con la implementación del sistema
propuesto.

Evaluación: Se realizó aplicando el
cuestionario
de autovaloración para conocer como se evalúan los
alumnos a partir de los indicadores que permiten medir el
desarrollo del valor patriotismo.

Sistema de actividades desde la clase de
Educación Física.

El sistema de actividades es uno de los puntos
esenciales de esta investigación por lo que se
propondrá encaminado al desarrollo del valor
responsabilidad en los escolares que conforman la muestra de este
trabajo, con el propósito de que influyan en el
mejoramiento de la conducta de cada uno de ellos, en su modo de
pensar y actuar.

El sistema está compuesto por 10 actividades
relacionadas entre si. Pondremos algunos ejemplos.

Actividad 1.

Tema: Medios de enseñaza.

Título: ¿Sabes qué es un medio de
enseñanza, y para qué se utilizan?

Objetivo: Profundizar en los conocimientos que poseen
los escolares sobre los medios de enseñanza y su
utilización.

Orientaciones metodológicas.

Invitar a los escolares a la elaboración de
medios de enseñanza.

Contenido:

¿Qué es un medio de
enseñanza?

¿Para qué se utilizan los medios de
enseñanza?

¿Consideran ustedes que los medios de
enseñanza son importantes para una clase?

¿Consideran ustedes que comprender mejor las
reglas del Baloncesto si
se les muestra un medio de enseñanza, con el
terreno?

Mandar a confeccionar un terreno de
Baloncesto.

Evaluación:

En la retroalimentación de la tarea.

Actividad 2.

Tema: La práctica del Ajedrez.

Título: ¿Saben qué mártir
practicaba Ajedrez?

Objetivo:

Profundizar en los conocimientos que posen los
estudiantes sobre los mártires que practicaban
Ajedrez.

Orientaciones metodológicas.

Invitar a los escolares al laboratorio de
computación en busca de un software "Todo de Cuba",
para en el buscar mártires que practicaban
Ajedrez.

Contenido:

Desarrollar un debate sobre el mismo donde se pueda
utilizar las siguientes preguntas.

¿Conocen algún mártir nacido en
otro país que luchó por la libertad de
Cuba, que haya practicado Ajedrez?

¿Quién fue?

¿Cuándo nació?
¿Dónde?

¿Qué era cuando se incorporó a la
lucha por el triunfo de la revolución?

¿Cuál era su nombre de guerra?

¿Te gustaría ser como él?
¿Por qué?

Evaluación:

Se realizará en la revisión de la tarea y
se reconocerán a los escolares que más datos
recopilaron.

Conclusiones

Existe una amplia bibliografía que sustenta desde
el punto de vista filosófico, psicológico,
pedagógico y metodológico el fortalecimiento de los
valores. Evidenciándose que los valores se forman en el
contexto social donde todos los factores juegan un papel
fundamental, pero la escuela tiene la responsabilidad de educar
por igual y el maestro desde su proceso docente debe buscar
mejores métodos para llevar el contenido a sus alumnos y
así mejorar su actuación.

La propuesta, de sistema de actividades se aplica en el
turno de Educación Física, siguiendo un
carácter sistémico.

Referencia
bibliográfica

1-Castro Ruz, Fidel Discurso
pronunciado 1 de septiembre 1999 (Material de estudio) acto
inicio del curso escolar MINED p 2

2Martí Pérez, José Obras
Completas t 8 ´p 248

3-Castro Ruz, Fidel Discurso pronunciado junio 2007
(Material de estudio) p

4-Fabelo, José Ramón Los valores y sus
Desafíos actuales 1989

5-Tesis Doctoral
ICCP. La Habana, 2001.

6- Comité Central del PCC. Programa para el
reforzamiento de los valores en la sociedad cubana.
2006

7-Orientador 19 para la tesis en opinión al
titulo de master en Ciencias de la Educación

8-Albares 1999

9- Guillermina Labarrere, Gladis
valdivia

10- Material de estudio junio 2007 página 4. "La
sociedad contemporánea fenisicular evidencian junto a las
no menos increíbles índices de subdesarrollo".

11- Módulo 1 primera parte Maestría en
ciencia de la Educación .p 4

12 -Página 31, 32 colectivo de
autores.

13-Modulo 1 Primera parte Maestría en ciencia de
la Educación.

14- página 43 y 44 colectivo de autores tomo
1.

15– Marx C. Engels F. Obras Escogidas en tres Tomo
página 66.

16- Diccionario Filosófico.

17-Vladimir Ilich Lenin.

18- Fabelo José Ramón página 31 a
la 37 Práctica conocimiento y valoración. La Habana
Editorial de ciencias sociales. .

19- Pupo Pupo, Rigoberto ob cit página
91.

20- Colectivo de Autores 1992 página 46 Lecciones
de Filosofía Marxista Leninista La Habana Editorial Pueblo
y Educación.

21- Mendoza Portales Lissette. La Formación de
valores un problema complejo .Facultad de Humanidades ISP Enrique
José Varona página 8.

22- SIlbestíen Forucha José y
Silvestre….Cómo hacer más eficiente el
aprendizaje Colecciones CEIDE México
2000.

23- José Martí
obras completas tomo 8 página 428-429

Bibliografía

–Acudovich, Svetlana. Fundamentos de la Zona de
Desarrollo Próximo: La Habana ED . Pueblo y
Educación 1971.

–Amador, A. Algunas reflexiones sobre la
educación en valores. (Material
inédito).

La Habana Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas (ICCP), 1998.

—Ares, P Familia ética y valores en la realidad
cubana actual : En Temas. Nueva Época No. 15
La Habana julio—septiembre, 1998.

—-Arteaga, S. Fundamentación teórica de
los valores propuestos en el proyecto de
Investigación. Material de apoyo a la docencia. ISP.
Félix Varela Villa Clara, 1998.

—-Báxter, E. La escuela y problema de la
formación del hombre. En Compendio de
Pedagogía: La Habana: ED Pueblo y Educación,
2003

—–Báxter Pérez, Esther. La
formación de valores: Una tarea pedagógica.
La Habana: ED. Pueblo y Educación, 1989 . p
40.

—–Borrego, D. Una estrategia para accionar coherente
de la familia, la escuela y la Comunidad: Tesis
doctoral ICCP, La Habana, 2005.

—–Camota, O y Villanueva P. Proyección del
sistema automatizado de dirección. La Habana:
ED. Ciencia Sociales , 1983.

—–Campistrous, L y Rizo, C. Indicadores e
investigación Educativas: Material
Mimeografiado. ICCP. La Habana 1998.

—–Castro, Fidel discurso pronunciado en la tribuna
abierta por el día Internacional De los
Trabajadores. Periódico
Granma 2 de mayo. La Habana . 2000.

———————-.La Historia me Absolverá.
La Habana: Editorial Ciencias Sociales,
1991.

———————–Discurso en el acto
de graduación del primer curso emergente de
Formación de maestros primarios : La Habana 15 de
marzo, 2001.

———————–Discurso pronunciado
en la clausura del lV Encuentro Internacional de
Economista. Palacio de Convenciones: La Habana 15 de febrero,
2002.

———————–Las Ideas son el
arma esencial en la lucha de la humanidad por su
Propia salvación, La Habana: Editado en Oficina de
Publicaciones del Consejo de Estado ,
2003.

—-Caza, Pablo. Teoría General de
Sistema: Diccionario General de los Sistemas File: . De Interne,
2003.

—-Colectivo de Autores. La
Formación de valores de las nuevas generaciones:
Una campaña de espiritualidad y de
conciencia. La Habana ED. Ciencias Sociales, 1996.

—–Colectivo de Autores. La vivencia
cotidiana de las escuelas costarricense.

Comisión Central para la
Formación y el fortalecimiento de valores. Ministerio de
Educación República De Costa Rica, San
José: Ministerio de Educación,
1994-1998.

—–Colectivos de Autores. Material para
el procesamiento de
datos educativos. La Habana ICCP, La Habana, 2004.

—–Colectivos de Autores.
Pedagogía. La Habana, ED, Pueblo y
Educación, 1984.

—–Colectivos de Autores. Problemas actuales de la
Pedagogía. La Habana ICCP, 2000.

—-, Colectivo de Autores: Hacia el perfeccionamiento
de la escuela primaria. La Habana: Editorial Pueblo
y Educación, 2000.

—-Cuando y como educar en valores: La Habana: ED
Pueblo y Educación, 2003.

—-Chacón, Nancy. Formación de valores
morales La Habana: ED Academia de Ciencias , 2000.

————————–En Juventud
Rebelde: 22 de abril 2007 Año 42 No 149 p. de la 4-5 Curso
de Ética y Sociedad. Un Acercamiento al estudio de la
ética, la moral y los
valores
humanos.

————————-: La Formación de
valores morales, proposiciones metodológicas.

La Habana: ED. Academia de Ciencia, 1999

—-Chávez, J. A. Actualidad de las tendencias
educativas. ICCP. Ciudad de La Habana, 1999.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. Zaida Rivera Echaide

Semi-internado Manuel Ascunce Domenech. Municipio Pinar
del Río. Cuba.

Lic. Carlos Álvarez
Llera

Centro Universitario Municipal de Pinar del Río.
Cuba.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter