Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La "argentinización" de la economía mundial (página 3)




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16

En la actualidad, la contabilidad
nacional se calcula con la base 2000. La siguiente será la
base 2008, que deberá incluir, además de la
economía ilegal, otros datos que
España
ya calcula, como los precios de
importación y exportación, que cuentan con un
índice que elabora el INE dentro de sus estadísticas coyunturales.

Desde el INE recuerdan que será muy difícil
calcular el peso de la economía ilegal en el PIB, y
señalan que los países de la Unión
Europea (UE) tratan de buscar una misma fórmula para
contabilizar la prostitución, el tráfico de drogas y el
contrabando.

Aumentar el PIB

Más significativos aún serán los cambios
que conlleve la base 2010, que incluirá un nuevo censo de
población, el que se calcule en 2011, y
modificará el peso que sobre el PIB tienen elementos como
la inversión en material militar o en I+D+i.
Según explicaron las citadas fuentes, la UE
quiere que tanto el material militar como el I+D+i sean
considerados inversión, cuando en la actualidad se
contabilizan como consumos intermedios –bienes y
servicios que
se tienen que adquirir para producir-.

Cuando esto ocurra, es previsible que la evolución del PIB varíe
sustancialmente, y es de esperar que salgan más
beneficiados los países que más inviertan en I+D+i
o cuyo peso militar sea mayor.

De todos modos, la mejora en el crecimiento que puedan suponer
estos cambios no siempre es positiva, ya que si aumenta eleva
también la aportación que el Estado
miembro en cuestión tiene que hacer a la UE, que se basa
en la renta nacional bruta de cada país.

Así, Holanda se ha negado hasta la fecha a incluir la
prostitución en su PIB -a pesar de que esta actividad es
legal en ese país-, porque le supondría un mayor
peso económico y más aportaciones a la UE, y por
eso está esperando a que los demás países
también la incluyan.

Sea como sea, y a pesar de las dificultades que tiene
contabilizar estas actividades, los países europeos deben
empezar a hacerlo cuando antes, porque así se lo ha
ordenado el Tribunal de Cuentas de la UE,
según las mismas fuentes. Lo que cada país aporta a
la UE se rige por el Sistema Europeo
de Cuentas (SEC). El actual SEC tiene como base el año 95,
y ahora se está elaborando el próximo, cuyo nuevo
manual se
redactará en noviembre de este año.

Según fuentes del INE, el nuevo reglamento
deberá aprobarse por unanimidad. Y es que aunque los
países valoran que determinados cambios mejoren el
resultado de su PIB, también saben que supondrá
mayores aportaciones a la UE.

Reportaje – Narcotraficantes y chulos, pasen por caja (El
País – 20/4/09)

Tráfico de drogas o prostitución mueven dinero pero
escapan de la contabilidad – La UE lo quiere contar desde 2011 y
eso cambiará el peso de la economía de todos los
países – ¿Pero cómo hacerlo?

(Por Fernando Peinado Alcaraz)

Los empresarios del crimen no pasan por ventanilla para
presentar las cuentas de su negocio, pero de alguna forma
habrá que averiguar sus ganancias porque la Unión
Europea quiere conocerlas a partir de 2011. El narcotráfico, la prostitución o el
contrabando, ilegales o alegales, también suman a la
riqueza de un país y mantener la ficción estadística de que su actividad productiva
es igual a cero euros distorsiona el resto de indicadores
económicos –producto
interior bruto (PIB) o tasa de paro– que
están en la base de las decisiones políticas.
Así lo ha planteado la UE dentro de la revisión de
sus sistemas de
contabilidad.

En Croacia se averiguó la cifra de prostitutas gracias
a los taxistas

Algunos países han medido de forma experimental el
tamaño de su economía ilegal. Las cifras oscilan
entre el 2,2% de Ucrania y el 0,17% de Suecia. Son datos alejados
de algunas economías del Tercer Mundo dominadas por los
malhechores: en Afganistán el tráfico de
heroína supone el 53% de su PIB y en Guinea-Bissau el
narcotráfico aporta más al país que todo su
PIB legal, según la ONU.

Revelar que tu país es la meca de los delincuentes
puede ser un tanto embarazoso. ¿Nos podemos fiar de los
cálculos que han hecho los Gobiernos europeos? "Es
difícil juzgar si los datos que han publicado se ajustan a
la realidad", reconoce Nadim Ahmad, directivo del departamento de
estadística de la OCDE. "Lo más que podemos hacer
cuando nos envían estos informes es
comprobar que el resultado final coincide con la metodología indicada en el mismo. En todo
caso, las oficinas de estadística de los países de
la UE son bastante independientes".

Hasta ahora muchos Gobiernos se han resistido a contar los
trapos sucios. Es el caso de España, donde no se ha hecho
pública aún ninguna estimación oficial. De
rondar la media europea del 1%, la participación del
sector ilegal en el PIB sería similar a la del ramo de la
consultoría, que engloba a empresas del
tamaño de Deloitte, PricewaterhouseCoopers o Ernst and
Young. Aun así, muchos creen que España es
candidata a figurar en los primeros puestos del ranking por su
relevancia en el sector más lucrativo de la
economía ilegal, el narcotráfico. Es puerta de
entrada de la cocaína y
el hachís a Europa y su
consumo es uno
de los más elevados del mundo. Las fuentes del Instituto
Nacional de Estadística (INE) consultadas dudan de la
fiabilidad de las mediciones hechas hasta ahora en otros
países y de que sea posible calibrar con exactitud la
economía ilegal nacional: "Nunca hemos hecho una
estimación porque es demasiado difícil dar una
cifra precisa".

Para facilitar la tarea, la OCDE y Eurostat, la oficina europea
con competencia para
imponer una fórmula de cálculo
común, han elaborado unos manuales con
pautas. "Es cierto que es imposible dar un dato con el 100% de
fiabilidad", concede Ahmad, quien reconoce que calcular el dinero que
gana el crimen
organizado es, sin duda, engorroso pero imprescindible para
cuadrar las cuentas nacionales: "La cifra final tendrá que
ser forzosamente valorada con precaución".

Como narcos, chulos o manteros no se inscriben en el Registro
Mercantil, hay que ingeniárselas para encontrar otras
vías que permitan ponerle cifras a su trabajo. Por
ejemplo, preguntar a los taxistas cuántas prostitutas
ejercen en la calle. Lo hizo en 2008 el Gobierno croata
con la colaboración de la OCDE en las cuatro ciudades con
más de 100.000 habitantes (Zagreb, Split, Rijeka y
Osijek), lo que sirvió para corregir la estimación
de 800 meretrices para todo el país, que ascendió a
3.000.

El trabajo no acaba ahí: es necesario estimar el
promedio de clientes por
prostituta y los precios por cada servicio. Un
rastreo de las tarifas por Internet o en los anuncios
clasificados puede ser de gran ayuda. También una encuesta de
consumo, pero estos sondeos con preguntas comprometedoras tienen
una fiabilidad relativa y en países como Suecia, que
castiga hasta con seis meses de cárcel a los clientes,
ninguno confesaría su delito. En
Holanda, que regula la prostitución como una actividad
mercantil más, los estadistas lo tienen mucho más
sencillo: su valor
añadido es el 0,07% del PIB.

Ciertos negocios
registrados como clubes de carretera, salones de masaje o
empresas de alquiler de habitaciones también ofrecen
servicios de prostitución y en muchos casos son la
tapadera de los proxenetas. Los manuales internacionales avisan
de que sus ingresos ya han
sido contabilizados de forma directa y piden precaución
para no registrarlos por partida doble.

Para medir el negocio del narcotráfico, la cifra clave
es un gran enigma: ¿qué cantidad de droga circula
y se consume por el país? Se incauta el 10% o el 50% del
total, según el mayor o menor optimismo de las fuentes
consultadas, que no se ponen de acuerdo sobre el grado de
eficacia de la
policía.

Va a salir caro. Mucha información está ya disponible, pero
otra habrá que recopilarla en muestreos, encuestas y
trabajo de campo. Por eso, algunos expertos dudan de si el
esfuerzo merecerá la pena. "Cabe preguntarse si tiene
más sentido invertir esos recursos en la
mejora de la medición del PIB clásico", opina
Antoni Espasa, director del Instituto Flores de Lemus,
especializado en predicción macroeconómica.

En los últimos años el empeño se ha
puesto, en el ámbito europeo, en calcular la
economía sumergida, un concepto mucho
más amplio que el de economía ilegal, y que incluye
toda la producción oculta. En España las
distintas estimaciones la sitúan en torno al 20%,
menos que Italia o Grecia, pero
más que el 9% de Estados Unidos, y
abarca desde los tomates que cultiva el abuelo en su
pequeña huerta para consumo propio, hasta el trabajo del
albañil o el camarero que no se declara al fisco,
además, claro está, de la economía del
crimen.

En teoría
deberíamos conocer a cuánto asciende la
economía criminal desde 1999, cuando entró en vigor
el Sistema Europeo de Cuentas (SEC-95), pero Eurostat ha
retrasado la obligación durante años, presionada
por las grandes economías (Alemania,
Francia,
Italia y España). Y es que las consecuencias de incluir al
sector criminal en el PIB no se limitarán a una mera
revisión al alza de las cifras que miden la riqueza
nacional. Tendrá trascendencia en el erario porque, cuanto
mayor sea la riqueza de un país, más elevada debe
ser su contribución al presupuesto de la
UE. Por eso la liberal Holanda se ha negado a agregar los coffee
shops de venta de marihuana o la
prostitución en las cuentas de su economía. Ambos
sectores, sumados al conjunto de su economía ilegal
suponen el 1% del PIB holandés.

Airear una cifra tan incómoda como las finanzas del
crimen, podría conducir a cambios aún más
trascendentes. Darían alas a quienes, con argumentos
estrictamente económicos, piden la legalización de
la venta de drogas para aumentar la recaudación del
Estado, opina
Javier Díaz-Giménez, profesor de
Economía del IESE, la escuela de
negocios más reconocida de España.

También podría influir en la voluntad política para
combatir actividades que, aun siendo ilegales, aportan
sustanciosos ingresos. "Por supuesto que hay cierta connivencia",
asevera Díaz-Giménez, quien señala a la
prosperidad de Suiza y otros paraísos fiscales, pero
también a la economía nacional.
"¿Dónde prefieres tener a los malos, en Marbella o
en Marsella? El sector criminal crea actividad legal. Gastan su
dinero en hostelería, coches o casas y contribuyen, por
tanto, a la buena salud económica de
muchas regiones".

El boom de la construcción española en la
última década favoreció la llegada de
capitales de dudosa procedencia, según Salvador
López Arnal, catedrático de Economía
Aplicada en la Universidad de
Málaga: "Estos sectores de veloz crecimiento facilitan
oportunidades a quienes intentan blanquear dinero sucio,
proveniente del narcotráfico o de cualquier otra actividad
delictiva grave". Dentro de los 10 principales países
inversores en Andalucía en 2006 se encuentran tres
paraísos fiscales: Luxemburgo, Gibraltar y Antillas
Holandesas. El 76% del dinero se invirtió en
construcción.

La ilegalidad también da de comer a ciertos abogados
sin escrúpulos: doce millones de euros de las mafias
fueron blanqueados, según la Fiscalía
Anticorrupción, a través del despacho
marbellí del chileno Fernando del Valle, imputado en el
caso Ballena Blanca. Por si fuera poco, algunos banqueros reciben
con alfombra roja a los criminales. La crisis
financiera está ofreciendo una gran oportunidad a los
narcos para lavar su dinero, según la Oficina contra
las Drogas y
el Delito de la ONU. Lo ha avisado en reiteradas ocasiones su
director ejecutivo, Antonio María Costa, y en enero
declaró al semanario austriaco Profil: "Cuento con
indicios, después de consultar con fiscales y responsables
de fuerzas de seguridad
estatales por todo el mundo, de que algunos bancos han
recurrido al dinero del narcotráfico para evitar la
quiebra". Pero
Costa se negó a dar nombres pretextando que eso era el
deber de las autoridades nacionales.

La narcodependencia aqueja a muchas regiones y obstaculiza la
normalización de su economía. En
Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), uno de los
principales puntos de desembarco del hachís
marroquí, el Partido Popular, en la oposición,
rompió a finales de 2008 el tabú sobre las
raíces de la prosperidad local. No le faltaban pruebas:
Sanlúcar ha sido señalado en el anuario
económico de La Caixa como el municipio de más de
50.000 habitantes con menor renta per cápita de
España; sin embargo, su parque automovilístico se
duplicó entre 2002 y 2007 -de 26.192 a 50.434
vehículos-.

El atlas de la economía ilegal

Cada región del mundo se especializa en un determinado
sector de la economía criminal según las
oportunidades de negocio. La primera economía delictiva en
los países desarrollados es el tráfico de drogas,
seguido a distancia de la prostitución, según la
OCDE. En otras regiones, son negocios muy rentables otro tipo de
actividades ilegales: en Europa del Este, el contrabando de
productos
falsificados o el pirateo audiovisual; en Rusia, la
producción de alcohol
adulterado o la caza furtiva de especies protegidas, y en algunos
países de mayoría musulmana que prohíben la
pornografía, su distribución es un negocio millonario.
Otros delitos como
la falsificación de moneda, el espionaje o los asesinatos
por encargo, son todavía más dañinos pero
menos relevantes para las cuentas nacionales.

La industria del
narcotráfico reporta a las mafias unos beneficios de
285.000 millones de euros, según la estimación que
hizo la ONU en 2005, una cifra mayor que el PIB del 90% de los
miembros de la
organización. Es una cifra cuestionada, pero el
conocimiento de este negocio clandestino es todo un reto.

Al contrario de lo que se ha pensado durante muchos
años, en el mercado de la
droga no abundan los grandes monopolios, según el estudio
de la Comisión Europea, El mercado global
de la droga 1998-2007. Son excepcionales las organizaciones
con más de 100 integrantes. A los grandes traficantes no
les interesa la distribución callejera y se limitan a
vender a los narcos locales para evitar riesgos: los
vendedores al por menor están más expuestos a ser
arrestados y son de menor confianza. Integrarlos en la organización pondría en riesgo a toda la
banda.

Sólo unos pocos amasan fortunas. La revista Forbes
incluye al mexicano Chapo Guzmán, el capo del cartel de
Sinaloa, en el puesto 701 de su lista de los mayores millonarios
del mundo en 2009. Su riqueza asciende, según la
publicación estadounidense, a 1.000 millones de
dólares. La mayoría de los vendedores callejeros en
los países ricos no ganan más de unos miles de
euros anuales.

El cultivo de coca (concentrada en Perú, Bolivia y
Colombia) y opio
(Afganistán), a pesar de ser significativo para su
economía, apenas deja entre el 1% y el 2% del precio final
de venta en las calles europeas y estadounidenses. Es en los
países consumidores donde se queda la mayor parte del
beneficio.

– Los tiburones financieros se transforman (El Confidencial –
5/5/09)

(Por José Luis Pérez Estévez)

Año 1986, la era de la desregulación financiera
ha llegado a la City de Londres. Tiembla Wall Street, tus
días de hegemonía en los mercados
bursátiles están contados. Pasado. Fast forward.
Año 2012. La City está desierta. A las cinco de la
tarde muchos edificios se han reconvertido en tiendas de Zara y
en restaurantes de comida rápida. Canary Wharf se
está transformando en un parque temático donde se
mostrará la evolución del homus economicus desde la
Prehistoria.
Futuro.

Volvamos al presente. Abril de 2009. Los afortunados empleados
de la City que todavía tienen un puesto de trabajo que les
pague más de 150.000 libras anuales verán sus tipos
impositivos subir del 40% al 50%. Hay que ayudar a pagar una
deuda que en el año 2012-13 podría ascender a los
703.000 millones de libras, el doble de lo estimado hace tan solo
cinco meses.

Parece una película de suspense con muchos toques de
realismo. El
modelo
económico promulgado por Thatcher y continuado por Blair
está haciendo aguas a ambos lados del canal de la Mancha.
Los británicos vieron en los servicios financieros no
manufactureros la clave de su desarrollo
económico. Hace escasamente unos meses el Financial
Times publicaba una serie de artículos sobre el polo de
atracción que estaba representando Londres para el talento
de todo el mundo. Eran recurrentes los artículos sobre
cómo Wall Street estaba perdiendo importancia a favor de
Londres.

La crisis financiera ha dado al traste con muchas esperanzas,
pero será quizás en la City londinense donde sea
más palpable el desengaño. La era de la
"desregulación" se ha acabado. Nadie pone en duda en estos
momentos la necesidad de nuevas reglas de juego que
eviten un futuro cataclismo. Las economías deberán
aprender a depender menos de sus centros financieros para
impulsar su desarrollo
económico. Puede ser una oportunidad para otras plazas
como la de Madrid.

Mientras tanto, los políticos se verán obligados
a subir impuestos para
pagar la factura
acumulada durante estos tiempos de quantitative easing. Esto
provocará que muchos abandonen la City en busca de otros
horizontes con menos cargas impositivas y menos controles.
Entonces sabremos que estamos listos para una nueva era. Los
tiburones financieros no desaparecen. Simplemente, se
transforman.

Metodología

En las siguientes páginas (como adelanto de un Ensayo de
próxima publicación) podrán encontrar
diversos artículos periodísticos (agrupados por
Apartados específicos) y su correlato con episodios de la
historia
económica argentina (según mi análisis).

Para facilitar al lector la interpretación del contexto, se mantiene la
estructura
temporal histórica completa, en su caso, aunque se destaca
(en rojo) el asunto principal de cada Apartado (según
corresponda). Se ruega sepan disculpar algunas reiteraciones. En
los artículos periodísticos se han subrayado los
párrafos más significativos de referencia.

Tanto el Paper como el Ensayo
(oportunamente) alcanzan una dimensión (espero que
calidad e
interés, también) mayor de lo
habitual (y prudente), pero el tema se lo merece. Los
"impacientes" pueden leer, solamente, la parte subrayada de los
artículos periodísticos y los párrafos en
rojo de la reseña histórica (reducirán la
cantidad de páginas a la mitad, aproximadamente).

Establecer algún tipo de correlación entre los
fracasos desmesurados, que registra la historia económica
argentina y la crisis de proporciones globales, fruto de la
avaricia de los bancos, el despilfarro de los consumidores, una
regulación débil y algo más, puede resultar
la mejor vacuna para evitar crear la siguiente burbuja. Hagamos
el esfuerzo.

Fuentes: "El mito del
país rico" – Economía y política en la
Historia
Argentina – Jorge Todesca (Emecé Editores – 2006).
Hemeroteca (con indicación de medio y fecha).

La banalidad del mal (Los socios del silencio)

– El Congreso de EEUU rechazó elevar las provisiones
bancarias (Libertad
Digital – 16/3/09)

La Agencia Federal que garantiza los depósitos
bancarios en EEUU podría declararse insolvente este
año, tal y como avanzó LD. El Tesoro estudia
prestar 500.000 millones para salvar unos números rojos
que son responsabilidad del Congreso: rechazó
elevar las provisiones entre 1996 y 2006.

LD (L. Ramírez / M. Llamas) La agencia federal que
asegura los depósitos bancarios de los norteamericanos (el
equivalente en EEUU del Fondo de Garantía de
Depósitos español)
no tiene suficientes fondos para encarar la debacle
financiera.

El organismo admite que podría declarase insolvente
este año y el Tesoro estudia inyectar 500.000 millones de
dólares a través de un crédito
que permita al Fondo seguir rescatando entidades y depositantes.
Las bancarrotas han reducido los fondos propios del FDIC hasta
los 18.900 millones de dólares en el cuarto trimestre de
2008. Una cantidad del todo insuficiente ante las nuevas
insolvencias que se avecinan.

En lo que va de 2009 ya han quebrado 16 bancos en EEUU y, como
resultado, se están agotando las reservas del FDIC, tal y
como avanzó LD. Y es que, el reguero de cadáveres
bancarios amenaza con intensificarse a lo largo del presente
ejercicio. Según el FDIC, por el momento el sistema
financiero estadounidense cuenta con 252 entidades en riesgo
de quiebra, y cerca de 500 son vulnerables. La Agencia federal
apenas dispone ya de 20.000 millones de dólares para
afrontar el coste de nuevas caídas bancarias, acrecentando
el temor sobre los depósitos de los estadounidenses.

Y precisamente ahora conocemos la razón por la que el
Fondo carece de reservas: los congresistas de EEUU rechazaron que
las entidades aportarán provisiones a la agencia que
salvaguarda los depósitos en virtud de los riesgos
asumidos entre 1996 y 2006.

El Fondo ha intentado en numerosas ocasiones durante los
últimos años lograr la autorización del
Congreso para recaudar estas provisiones en caso de que se
produjera una crisis financiera. Pero los responsables
políticos pensaban que el Fondo estaba bien capitalizado y
que las quiebras bancarias serían muy infrecuentes,
según recuerda el diario norteamericano Boston Globe.

Ahora, con la tormenta financiera dejando en la cuneta a
cientos de bancos norteamericanos, el Fondo ha vuelto a proponer
a las entidades que incrementen sus aportaciones, pero ahora no
disponen de la liquidez necesaria para ello y no se pueden
permitir sacar dinero de sus balances para inyectarlo en la
agencia. El Fondo recaudó por este concepto 3.000 millones
el año pasado y este año sus responsables se han
propuesto multiplicar esta cifra por nueve, hasta los 27.000
millones de dólares.

Número de entidades financieras que
aportan al Fondo de Garantía(1999-2008)

Monografias.com

Fuente: FDIC

Para reducir en la medida de lo posible el impacto que este
aumento de las provisiones puede tener en el sector financiero,
el Fondo ha pedido ayuda a la Cámara de
Representantes.

El presidente de la Comisión de Banca del Senado
de EEUU, Christopher Dodd, está negociando con el Gobierno
la posibilidad de que el Tesoro aporte al FDIC un crédito
temporal de 500.000 millones de dólares para reforzar su
balance y así poder devolver
los ahorros, garantizados por ley, de los
estadounidenses cuyas entidades quiebren,

Al cierre de diciembre, el Fondo tenía en sus arcas
18.900 millones de dólares (frente a los 52.400 millones
contabilizados un año antes). La agencia estima que
necesitará al menos 65.000 millones para capear la
tormenta financiera hasta 2013.

"Han sido 5 años en los que el sector bancario ha
gozado de una envidiable salud y es una pena que no se haya
aprovechado para incrementar las reservas del Fondo",
señala Sheila Bair presidenta del FDIC. "Esta es la
razón de que nos encontremos ahora en la situación
en la que nos encontramos. Una lección que debemos
aprender es que hay que incrementar los fondos en épocas
de bonanza para poder superar la llegada de las vacas flacas",
añade la responsable de la agencia.

La situación se ha agravado después de que el
pasado octubre el entonces presidente de EEUU, George W. Bush,
decidiera ampliar –con el beneplácito del Congreso-
el límite de cobertura de los depósitos bancarios,
de 100.000 a 250.000 dólares por cliente.

No obstante, el Fondo nunca ha dejado hasta ahora a
ningún afectado por quiebra en la cuneta y sus
responsables aseguran que "nada va a cambiar" al respecto. La
agencia sufrió una importante reducción de sus
reservas en la crisis crediticia de los años ochenta, lo
que obligó al Fondo a elevar las primas para maquillar la
caída.

Después, la expansión de la economía
alimentada por unos tipos de interés bajados de forma
artificial por la Reserva Federal generaron una espiral de
crecimiento que, aunque a todas luces era insostenible, los
responsables políticos emplearon para defender la
existencia de un ciclo económico que se expandiría
para siempre. Incluso algunas voces hablaban
del "fin de los ciclos económicos".

Por ello, los congresistas decidieron en 1996 que las reservas
del Fondo eran suficientes y que no merecía la pena
obligar a las entidades a aportar primas en función de
su riesgo crediticio. El 96% de las entidades dejaron de abonar
este tipo de provisiones entre 1996 y 2006. Ahora, el mandato del
Congreso dice que las primas deben estar situadas entre el 1,15%
y el 1,5% de los depósitos. El ratio de reserva a 31 de
diciembre de 2007 era del 0,4%.

– De fiscal contra
guerrilleros a inspector del rescate de EEUU (The Wall Street
Journal – 16/3/09)

(Por Deborah Solomon y Liz Rappaport)

El nuevo dolor de cabeza de Wall Street trabaja en una
lúgubre oficina de la planta baja del Departamento del
Tesoro de Estados Unidos.

Neil Barofsky, el encargado de supervisar el paquete de
rescate financiero de US$ 787.000 millones del gobierno
estadounidense, tiene una amplia autoridad,
incluyendo el derecho a portar un arma y el poder de abrir
procesos
judiciales. Como inspector general del Programa de
Alivio para Activos en
Problemas
(TARP, por sus siglas en inglés), está a cargo de verificar a
dónde van a parar los fondos del paquete. Es así
que Barofsky está generando revuelo en Wall Street y
Washington, exigiendo acceso e información que muchos no
están demasiado entusiasmados en proveer.

Los abogados de instituciones
que han recibido ayuda gubernamental están tratando de
descubrir con cuánto margen cuentan para defenderse de
Barofsky, dicen algunas fuentes cercanas. Algunos funcionarios
del gobierno reconocen que están preocupados por el estilo
agresivo del inspector del TARP.

"Se cree Eliot Ness",
se queja un miembro del equipo del presidente Barack Obama, en
referencia al agente que capturó a Al Capone, el capo de
la mafia en Chicago, y que fue retratado en la película
Los Intocables.

Barofsky, de 38 años, se desempeñó como
fiscal especializado en la lucha contra los delitos corporativos
y el tráfico internacional de drogas. El inspector
conserva un cuchillo de palo de Colombia como recuerdo de lo
violento que se puede volver el crimen. Durante casi un
año, viajó varias veces al país sudamericano
para investigar a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de
Colombia, o Farc. Su labor
contribuyó a que 50 de los miembros del grupo
guerrillero fueran condenados por importar más de US$
25.000 millones en cocaína a EEUU y otros países,
según el Departamento de Justicia
estadounidense. Ahora, Barofsky recorre los pasillos de Wall
Street prácticamente sin restricciones. Sus poderes,
otorgados a fines del año pasado por el Congreso, le dan
carta blanca
para investigar y auditar "la compra, gestión
y venta de activos bajo el TARP".

Barofsky se toma su misión en
serio. En una entrevista,
dijo que su oficina tiene "el derecho a investigar y auditar cada
dólar del TARP, vaya donde vaya" y procesar cualquier
fraude
relacionado con el programa. Considera su autoridad tan amplia
que podría abarcar también a inversionistas como
los fondos de cobertura. El gobierno espera que estos fondos
participen de una nueva línea de crédito de la
Reserva Federal, financiada por el TARP y cuyo propósito
es reactivar los mercados de crédito al consumidor.

Más control

Su puesto tiene un alcance y una independencia
superiores a los otros dos inspectores generales "especiales" que
supervisan las reconstrucciones de Irak y
Afganistán. Estos funcionarios reportan a los
departamentos de Estado y de Defensa, mientras que Barofsky rinde
cuentas directamente al Congreso.

Algunos dentro del gobierno temen que el estilo de Barofsky
pueda espantar a quienes quieran participar de los programas de
rescate gubernamental, haciéndolos menos eficaces.
Representantes del gobierno dicen que han visto un aumento en la
cantidad de bancos que retiraron sus solicitudes para recibir
fondos del TARP después de que Barofsky anunciara que
exigirá documentación sobre cómo se
usarán los fondos.

"Las instituciones financieras, ya sobrecargadas por los
requisitos regulatorios que se sobreponen y, en algunos casos,
hasta compiten entre sí, tendrán que lidiar con
otro organismo más de control estatal,
y uno que puede resultar muy imponente", escribieron los socios
del bufete de abogados de Nueva York Milbank, Tweed, Hadley &
McCloy LLP a sus clientes el mes pasado.

Un vocero del Tesoro dice que el departamento mantiene "un
diálogo
activo con Barofsky y su equipo. Valoramos sus aportes para
ayudarnos a proteger la inversión del dinero de los
contribuyentes de la mejor manera posible".

Barofsky dice que su objetivo es
asegurarse de que el dinero de los contribuyentes se emplee de la
forma prevista por el Congreso y perseguir a quien sea, dentro o
fuera del gobierno, que malgaste esos fondos. "Los miembros del
Congreso me dijeron repetidamente que quieren que sea la persona que
persiga a la gente que quiere robar", dice.

El inspector general está construyendo su oficina como
una fiscalía, contratando a personal con
experiencia en ley penal. Dice que no porta un arma y bromea que
apenas puede recordar dónde deja su celular. Pero agrega
que sus agentes pueden llevar una si así lo desean.

Barofsky, que creció en las afueras de Filadelfia, dice
que siempre soñó con ser abogado. Su madre
todavía conserva el papelito que le tocó a su hijo
en una galleta de la suerte cuando tenía 12 años.
Decía: "algún día serás un gran
abogado".

– Banqueros al manicomio pero ¿quién nos
dará los huevos? (La Vanguardia
16/3/09)

(Por Andy Robinson)

El dilema del G20 recuerda al chiste que cuenta Woody Allen en
"Annie Hall" del hombre que
explica a su psicólogo que su hermano cree que es una
gallina. "¿Por qué no le mandas al manicomio?", le
pregunta el médico. "Lo haría pero necesito los
huevos", responde.

Por supuesto, estamos hablando de los bancos y otras
instituciones financieras, responsables del extraordinario
colapso del sistema financiero. A banqueros que se pagaban
millones por una gestión del sistema financiero que
incluía contabilizar derivados basados en hipotecas
basura u otra
deuda tóxica, como si fueran activos triple A, pues,
habría lógicamente que ponerles la camisa de
fuerza y
mantenerles muy lejos de la sociedad.
Pero, el problema es que la sociedad depende de ellos. Y los
mercados
financieros han puesto su propia camisa de fuerzas "market
driven" a los bancos. Si no vuelven a prestar dinero vamos
encaminados hacia otra gran depresión.

Ahí está el dilema del G20. Por un lado, saben
que la lucha cada vez más desesperada contra una crisis
que ya provoca contracciones espeluznantes de comercio y
actividad económica a escala mundial,
depende de la reactivación del crédito. Y para eso
hace falta resucitar a los bancos, dándoles incentivos,
inyecciones de capital,
ofertas para quitarles de encima los activos tóxicos de
sus balances.

Esta cumbre de ministros de finanzas del G20 ha lamentado el
"progreso dolorosamente lento" -según la frase del
canciller Alistair Darling- para reparar el sistema bancario. Y,
mientras Estados Unidos insta al mundo a seguir su ejemplo (y,
por cierto, español) de gastar un 2% de sus PIB en medidas
reactivación, Robert Zoellick, el presidente del Banco Mundial,
pronunció la frase más citada de la cumbre al
advertir que sin la reconstrucción de la banca y la
recuperación del crédito las políticas
keynesianas de estímulos fiscales son "un chute de
sacarina" de efectos efímeros.

Se sabe que la raíz de esta crisis sigue siendo
financiera. El mayor colapso del comercio mundial desde la Gran
Depresión de los años treinta, por ejemplo, "es el
resultado en gran parte de la contracción de créditos al comercio tras la quiebra de
Lehman", dice Gerard Lyons economista jefe de "Standard and
Chartered".

Aunque a medio plazo el G20 quiere aumentar requisitos sobre
la actividad de grandes bancos para prevenir una
repetición de los excesos de la primera década del
siglo XXI, por el momento hay que soltar más que apretar
las riendas. Y puesto que los mercados, antes tan permisivos con
derivados tóxicos, ahora ejercen un disciplina
victoriana a los bancos, castigando a los que parecen estar menos
capitalizados, aniquilando las acciones de
los que aumentan su cartera de créditos, la clave
regulatoria en este momento es tolerancia: "Los
requisitos de capital deben subir pero no precisamente en este
momento" dijo en un "briefing" en Londres esta semana Mario
Draghi, número uno del Banco de Italia,
presidente del Foro de
Estabilidad Financiero, elegido por el G20 como el
vehículo del rediseño del sistema financiero que
incorporó a España y otros países a su
consejo esta semana.

El G20 y FSF reiteran el compromiso por "respaldar
instituciones sistémicamente importantes", es decir todos
los grandes bancos, para estabilizar sistemas financieros,
proteger la
globalización de los bancos, recapitalizar la banca y
fortalecer sus balances. Aunque, según datos del FMI, los
gobiernos en EEUU y Europa han inyectado capital público
en nada menos que 38 bancos, no hay mucho interés en
intervenir en la gestión y, la mayor parte de las
cúpulas directivas de las instituciones financieras
permanecen más o menos intactas. No es Hugo
Chávez sustituyendo a la dirección entera de Pedevesa sino gobiernos
que nacionalizan para que todo siga igual.

Pero los cuidados intensivos prestados a los bancos a corto
plazo topan con un problema político. La furia que se
extiende por la opinión
pública mundial. La gran mayoría en EEUU y
Europa, según varios sondeos, achacan la culpa de esta
crisis a banqueros privados y centrales. Por eso, el G20 sabe
también que paradójicamente hay que actuar en
contra de los ejecutivos bancarios a la vez que cuidarlos. El FSF
y el G20 respaldan "principios que
aseguran políticas más sólidas de
remuneración", según Draghi, tras una década
en la que los economistas consideraban inevitable que un
directivo cobrase decenas de millones de dólares al
año debido a la globalización del mercado de
ejecutivos.

El FSF buscará formas de vincular remuneraciones a
resultados. En EEUU, el Congreso ha actuado contra ejecutivos que
se habían asignado finiquitos de oro incluso
después del colapso de sus bancos. En el reino Unido la
ministra Harriet Harman ha presentado una nueva ley con el fin
único de restarle una pensión multimillonaria a Sir
Fred Goodwin, el ex presidente de Royal Bank of Scotland, ahora
propiedad del
estado británico.

Paraísos fiscales

Asimismo, conforme el contribuyente de a pié aprende
más de las elaboradas estrategias de
"optimización" tributaria que muchos bancos llevaban a
cabo en paraísos fiscales y centros "offshore" -entre
ellos increíblemente muchos que ahora sobreviven gracias a
dinero de los contribuyentes- la necesidad de actuar se hace
más acuciante. De ahí -tras años en los que
estas estrategias se toleraban o hasta se aplaudían- la
insistencia de todos las grandes potencias de Alemania y Francia
desde hace tiempo y ahora
también EEUU y el Reino Unido, en tomar medidas contra el
secreto bancario no sólo en las islas "offshroe" del
Caribe y el Canal de la Mancha sino también en
países como Suiza y Austria.

El éxito
político de esta cumbre son las declaraciones
públicas de algunos de estos estados o "subastados" que
están dispuestos a colaborar. Pero la realidad es que las
estrellas del mundo financiero y económico también
son paraísos fiscales, ofreciendo servicios a evasores,
desde los "nondoms" -miembros de la élite global de
súper ricos de residencia fiscal en Londres gracias a
exenciones- hasta las multinacionales estadounidense en Irlanda
que, según me explicó Jim Stewart de Trinity en
Dublin, "establecen filiales aquí muchas veces sin hacer
nada", para aprovechar impuestos de sociedad del 12,5%,
curiosamente la misma cifra que el previsto déficit
presupuestario en Irlanda este año por el que el gobierno
acaba de anunciar draconianos recortes del gasto
público.

Actuar contra estos destinos de evasión fiscal
sería poner en entredicho el admirado modelo de
regulación "lite-touch" -toque ligero- de Londres y
Dublin.

Pasa, en cierta medida, lo mismo con los "hedge funds" -fondos
de alto riesgo que son símbolo de esta fase de capitalismo
especulativo ya en entredicho- que los europeos pretenden incluir
en un nuevo marco de regulación. Puede ser aconsejable a
largo plazo, pero lo último que necesita ahora mismo el
sistema financiero, la quiebra de más fondos. Hasta hay
quienes creen que la psicología temeraria
de los "hedge funds" es la única salvación dada la
parálisis bancaria. O sea, la locura de nuestro sistema
está tan arraigada que necesitamos los huevos.

– Wall Street evalúa formas de eludir los límites
salariales (The Wall Street Journal – 17/3/09)

(Por Kate Kelly y David Enrich)

Algunas firmas de Wall Street están buscando maneras de
eludir las nuevas restricciones del gobierno estadounidense sobre
las remuneraciones de sus ejecutivos.

En respuesta a las esperadas limitaciones, los directivos de
Citigroup Inc., Morgan Stanley y otras instituciones financieras
que han recibido fondos estatales evalúan un alza de los
salarios base en
el caso de los ejecutivos y empleados que generen mayores
ganancias, señalan fuentes cercanas.

Las conversaciones son preliminares, en parte porque el
gobierno aún no ha divulgado normas
específicas en torno al pago de bonificaciones en las
empresas que han recibido dinero del Programa de Alivio de
Activos en Problemas (TARP). El paquete de estímulo
económico aprobado por el Congreso el mes pasado limita el
pago de bonificaciones a los cinco principales ejecutivos y 25
empleados mejor remunerados de cualquier entidad que haya
obtenido fondos del TARP.

Las conversaciones han avanzado con cautela debido a que el
tema de los salarios en Wall Street se ha vuelto explosivo, como
lo demuestra la indignación provocada por el pago de US$
450 millones en bonificaciones a ejecutivos de la división
de productos financieros de la aseguradora American International
Group Inc. (AIG).

La mayoría de los corredores y banqueros de Wall Street
reciben un salario base que
oscila entre US$ 200.000 y US$ 1,5 millones en el caso de un
presidente ejecutivo. Pero la mayor parte de su
remuneración proviene de una bonificación, una
tradición que data de los tiempos en que la mayoría
de las firmas eran entidades privadas y los socios
compartían los ingresos.

En momentos en que los bancos y las firmas de valores
enfrentan mayor escrutinio sobre sus prácticas de
compensación, un aumento significativo de los salarios
básicos podría convertirse en una medida popular,
dicen fuentes de la industria. Un mayor salario reduciría
la importancia relativa de las bonificaciones pero
ayudaría a aumentarlas, puesto que las primas se calculan
como porcentaje de la compensación total de un año.
"La tendencia es aumentar el salario base a la luz de la
reducción en las bonificaciones", señala Scott
Talbott, vicepresidente de asuntos de gobierno para el Financial
Services Roundtable, un grupo del sector. "Sin el ingreso" que
aportan los empleados de mejor desempeño, agrega, "estas empresas no
pueden sobrevivir".

Monografias.com

Las reglas que serán anunciadas por el gobierno
podrían limitar las bonificaciones a no más de un
tercio de la remuneración total anual pagada a los
empleados cubiertos por las restricciones. Algunos expertos en el
tema consideran que los límites a las bonificaciones
constituyen un error mayúsculo, a pesar del papel de Wall
Street en la recesión y la crisis crediticia. De todas
formas, los críticos están listos a reaccionar ante
cualquier intento por eludir los límites. El alza de los
salarios base podría ser parte de "una dilatada y
deshonrosa tradición de responder a cualquier intento por
limitar los excesos en las remuneraciones colocando el dinero en
un bolsillo diferente…", dijo Nell Minow, editor de Corporate
Library, una firma de investigación especializada en asuntos de
gobierno corporativo.

Morgan Stanley ha sostenido discusiones preliminares sobre el
alza de salarios base, mientras que Citigroup está
considerando qué ejecutivos serán sujetos a los
límites de las bonificaciones, dijeron personas al
tanto

– Gordon Brown entona el "mea culpa" por su papel en la crisis
bancaria (ABC – 17/3/09)

El primer ministro británico, Gordon Brown, ha entonado
el "mea culpa" por su papel en la crisis bancaria que ha hundido
al Reino Unido, como a otros países, en la
recesión. En declaraciones al diario "The Guardian", el
líder
laborista admite que debería haber iniciado hace diez
años una campaña a favor de una regulación
más responsable de los mercados financieros.

"Asumo plena responsabilidad por mis acciones, pero creo que
nos enfrentamos a un problema que es de naturaleza
global a la vez que nacional", afirma Brown. "Hace diez
años, después de la crisis asiática cuando
otros países pensaron que desaparecerían los
problemas, tal vez deberíamos haber sido más
duros", reconoce el jefe del Gobierno.

Brown señala que la ortodoxia de los últimos
cuarenta años a favor del libre mercado conocida como "el
consenso de Washington" ha tocado a su fin, pero agrega que eso
no significa que vaya a volverse al intervencionismo
gubernamental a gran escala. "El "laissez-faire" ha pasado a la
historia. Las personas situadas (ideológicamente) en el
centro izquierda y los progresistas deben tener la confianza
suficiente para declarar obsoleta la idea de que los mercados son
capaces de resolverlo todo por sí mismos", explica el
político laborista. "Eso no quiere decir -agrega- que lo
que hace el Gobierno siempre esté bien, pero sí que
lo que hagan el Gobierno y los mercados tiene que apoyarse
siempre en ciertos valores".

Brown critica a la oposición conservadora
británica y dice no comprender cómo ese partido va
a poder resolver los problemas a los que se enfrenta el
país si insiste en "recortar el gasto público y se
niega a invertir en el futuro". "Creo que en todo el mundo, sobre
todo después de la victoria de Barack Obama (en EEUU), los
ciudadanos ven que las fuerzas progresistas son las únicas
que tienen respuestas para los retos a los que nos enfrentamos",
afirma.

En relación con la próxima cumbre del G20 de
países ricos y emergentes, programada para el 2 de abril
en Londres, Brown recuerda que en los años treinta del
siglo pasado se celebró también en esta capital una
conferencia
económica mundial para intentar resolver los problemas de
la recesión. "Pero como (los participantes en aquella
conferencia) no pudieron ponerse de acuerdo en nada, se impuso el
proteccionismo durante el resto de la década", explica el
primer ministro en clara alusión al peligro de no llegar
tampoco a un consenso en esta ocasión.

-El Congreso y el gobierno de Obama tratan de calmar la
tormenta de AIG (The Wall Street Journal – 18/3/09)

(Por Jonathan Weisman, Naftali Bendavid y Deborah Solomon)

Legisladores estadounidenses propusieron ayer gravar casi la
totalidad de los US$ 165 millones en bonificaciones pagadas a
empleados de la atribulada aseguradora American International
Group Inc. (AIG) mientras la Casa Blanca trataba de encontrar
responsables por los pagos.

Legisladores como el presidente del Comité de Finanzas
del Senado, Max Baucus, propusieron un gravamen especial sobre
las llamadas primas de retención repartidas a 73 empleados
en la subsidiaria de productos financieros de AIG. Entre los que
recibieron los fondos se encuentran 11 personas que ya no
trabajan en la empresa. Al
cierre de esta edición, los detalles diferían, pero
una idea es cobrar una tasa impositiva de entre 90% y 95%. El
resto de los pagos estaría sujeto a gravámenes
estatales y locales. Algunos consideran la medida como una forma
de presionar a los ejecutivos a que renuncien voluntariamente a
las bonificaciones.

AIG ha recibido US$ 173.000 millones en ayuda estatal y el
gobierno estadounidense es propietario del 80% de la firma.
"Trataremos de hacer todo lo que esté a nuestro alcance
para prevenir que se hagan los pagos y para recuperar el dinero
que ya ha sido desembolsado", dijo el senador demócrata
del estado de Nueva York, Charles Schumer.

El senador Schumer y otros parlamentarios enviaron una carta
al presidente de la junta directiva de AIG, Edward Liddy,
exigiendo que trate de renegociar las bonificaciones. "Para
una empresa
que no existiría de no ser por el rescate de US$ 170.000
millones financiado por los contribuyentes, es simplemente
inaceptable desde el punto de vista moral gastar
US$ 165 millones en el pago de bonificaciones", dijo la
misiva.

El gobierno, por su parte, evalúa el uso de una
cláusula del paquete de estímulo recientemente
aprobado por el Congreso que le permitiría al secretario
del Tesoro recuperar los pagos en caso de que fueran
"inconsistentes con el propósito" del Programa de Alivio
de Activos en Problemas (TARP) o que estuvieran reñidas
"con el interés público", dicen fuentes
cercanas.

Los pagos han desatado una tormenta política para la
Casa Blanca. El presidente Barack Obama sabía que
tenía pocas facultades para impedir que los empleados de
AIG recibieran los US$ 165 millones, a pesar de que
prometió, antes las cámaras de televisión el lunes, "bloquear estas
bonificaciones", señalan funcionarios del gobierno.

Al final del día, la Casa Blanca reconoció que
sus opciones eran limitadas. Su respuesta amenaza la agenda
económica del gobierno estadounidense, en especial su
capacidad para obtener nuevos fondos del Congreso para financiar
paquetes de rescate.

AIG se ha transformado en un potente símbolo de los
rescates que han pasado a definir la política
estadounidense. Ayer, los legisladores recibieron miles de
llamadas y correos electrónicos acerca de las
bonificaciones otorgadas a ejecutivos de la división que
provocó el cuasi colapso de la aseguradora.

En una serie de acusaciones, un funcionario de la Casa Blanca
esencialmente culpó al Banco de la Reserva Federal de
Nueva York, que ha tenido un papel preponderante en el rescate de
AIG, por no haber informado al gobierno antes sobre los pagos.
Agregó que el Tesoro desde hace mucho había pedido
una lista de los pagos que se les debía a ejecutivos de
AIG y otras firmas que recibieron fondos estatales, pero
recibió la información recién el martes de
la semana pasada. Ya era demasiado tarde para tomar una medida
efectiva, aseveró.

Los planes para hacer los pagos fueron ampliamente divulgados
en enero y algunas personas al interior de la Reserva Federal y
el Departamento del Tesoro estaban al tanto, manifestaron fuentes
cercanas. El Secretario del Tesoro, Timothy Geithner, quien
previamente dirigió la Fed de Nueva York, se abstuvo de
participar en los asuntos de AIG a finales de noviembre luego de
saber que sería nominado como secretario del Tesoro de
Obama.

Monografias.com

Aunque el gobierno controla AIG a través de una
participación de 80% y en su calidad de prestamista
principal, no tiene autoridad legal para frenar los pagos por su
cuenta. Estados Unidos ha inyectado US$ 173.300 millones en AIG,
incluyendo US$70.000 millones del fondo de rescate del
Departamento del Tesoro.

La división de productos financieros de AIG, creada en
1987, vendía contratos que
aseguraban a los inversionistas contra una serie de riesgos,
aprovechando que la deuda de la empresa
tenía una calificación de triple A, la más
alta. En 2007, la filial incurrió en una pérdida
operativa de US$ 10.600 millones.

Los paquetes de retención estaban ligados a los niveles
de salariales de 2007, según documentos de la
empresa. Una portavoz de AIG se limitó a señalar
que en la carta que
Liddy le envió a Geithner el sábado, el ejecutivo
expresó que encuentra que "los pagos son de mal
gusto".

– El regulador de EEUU critica a un banco por no tener
créditos subprime (Libertad Digital – 18/3/09)

¿A qué juegan los reguladores bancarios de EEUU?
Tras inyectar cientos de miles de millones de los contribuyentes
en grandes bancos quebrados, el FDIC carga contra una entidad de
Massachusetts por no conceder préstamos a gente de dudosa
solvencia.

(Libertad Digital) Joseph A. Petrucelli es uno de los
banqueros más prudentes de EEUU. La pequeña entidad
financiera que dirige, East Bridgewater Savings, es una de las
más sólidas del país debido, precisamente, a
su cautela a la hora de conceder créditos. Sin embargo,
pese a su buena gestión, ha sido apercibido por el Fondo
de Garantía de Depósitos (FDIC) por su excesiva
prudencia.

En un momento en el que el Gobierno de EEUU ha tenido que
acudir al rescate de grandes entidades en riesgo de quiebra
debido a su elevado apalancamiento y exposición
a activos tóxicos, no deja de llamar la atención que los reguladores
públicos critiquen a una entidad cuya solvencia es
intachable. La noticia, recogida inicialmente por el Boston
Business Journal ha recibido la atención de los grandes
medios a nivel
nacional, como Fox News, ante la incoherencia de tal actitud.

El FDIC critica que East Bridgewater Savings no haya extendido
suficientemente sus líneas de préstamo. Considera
como una anomalía que no haya concedido créditos a
clientes que la entidad calificaba de dudosa solvencia. Necesita
mejorar este aspecto, según el FDIC, que basa su dictamen
en el cumplimiento de la Ley de Reinversión Comunitaria.
Una norma que obliga a las entidades a destinar préstamos
hipotecarios a gente con escasos recursos (subprime).

Su ratio de solvencia triplica la media

Desde finales de 2003 hasta mediados de 2008, el banco
comunitario de ahorros que dirige Petrucelli ha contado con un
promedio de 28 centavos de dólar de fondos propios
(depósitos que conserva en reserva) por cada dólar
prestado. Es decir, un ratio de solvencia (porcentaje entre
depósitos y créditos) que casi triplica a la media
del sector bancario (unos 10 centavos por dólar
prestado).

"No hay aparentes limitaciones financieras o restricciones
legales que impidan la capacidad del banco para ayudar a
satisfacer las necesidades de crédito de su área de
influencia", según la resolución del FDIC. El
banco, que ni tan siquiera cuenta con una página web
para publicitar sus productos, ofrece hipotecas de tipo fijo, a
diferencia de la mayoría de sus competidores. Pero
¿cuál es la solidez real de East Bridgewater
Savings?

¿Créditos morosos? Cero

¿Embargos? Cero

¿Dinero destinado a provisiones en 2008? Nada

La calificación negativa del FDIC a su entidad ha
causado una enorme sorpresa a Petrucelli, banquero de 62
años de edad. East Bridgewater Savings contaba al cierre
de 2008 con 135 millones de dólares en activos
(créditos) y 84 millones en depósitos, y unos
beneficios de 87.000 dólares. Solvencia de sobra para no
tener que preocuparse en absoluto de la tormenta financiera que
ha barrido del mapa a los gigantes bancarios de EEUU.

Su ratio de capital multiplica por tres la media de la
mayoría de bancos comunitarios (similares a las cajas de
ahorros españolas) de Massachusetts. Sin embargo, a los
ojos del FDIC, el East Bridgewater Savings es una entidad
tacaña, precavida, excesivamente cautelosa y, por tanto,
merecedora de un toque de atención.

– Un informe critica a
Brown por desoír los avisos sobre los fallos del sistema
financiero Cinco Días – 20/3/09)

Un informe de la Auditoría Nacional publicado hoy acusa al
primer ministro, Gordon Brown, de haber hecho oídos sordos
hace cinco años a los avisos de que el Gobierno no estaba
preparado para la eventual quiebra de un banco como
ocurrió con Northern Rock.

Según el informe, los expertos del ministerio de
Finanzas, a cuyo frente estaba entonces Brown, identificaron una
serie de fallos en la estructura reguladora tripartita creada por
el líder laborista, pero éste no consideró
tarea prioritaria intentar una solución.

Tras hacerse cargo de ese ministerio, Brown decidió
distribuir la regulación de la banca británica
entre tres organismos: el Tesoro, la Autoridad de Servicios
Financieros y el Banco de Inglaterra,
dispersión de competencias en
la que algunos ven el origen de muchos de los problemas que
aquejan actualmente al sector financiero.

El actual ministro de Hacienda, Alistair Darling, quiso
distanciarse el miércoles del sistema más bien laxo
de regulación bancaria que Brown, sin embargo,
elogió en su día y al que atribuyó la
prosperidad y fuerza de atracción de la City de
Londres.

"Hace diez y menos años, había quien
defendía mayor desregulación del sector, pero yo no
estaba entre ellos", dijo Darling.

El informe de la Auditoría Nacional critica, por otro
lado, que el Gobierno permitiese al banco Northern Rock seguir
concediendo créditos de alto riesgo por un total de hasta
800 millones de libras (880 millones de euros al cambio actual)
tras su rescate con dinero público.

Northern Rock continuó ofreciendo hipotecas por hasta
un 125 por ciento del valor de una propiedad pese a que esas
prácticas, calificadas de irresponsables, fueron las que
motivaron su quiebra en primer lugar.

El presidente del Comité Selecto de Cuentas
Públicas, Edward Leigh, se preguntó el
miércoles por qué el ministerio de Finanzas no
exigió poner fin inmediato a la concesión de
créditos "temerarios".

Después de que estallase la crisis en el Northern Rock,
el ministerio de Hacienda sólo dedicó a
veinticuatro expertos a gestionar la crisis entre agosto de 2007
y la nacionalización del banco en febrero del año
siguiente.

– Paul Myners: De presidir una firma en Bermudas, a luchar
contra la evasión fiscal (El Mundo – 23/3/09)

Londres.- Paul Myners, secretario de servicios financieros del
Tesoro británico, responsable de combatir la
evasión fiscal británica, presidió su propia
aseguradora domiciliada en la nebulosa fiscal de Bermudas.

Según revela "The Sunday Times", Myners, también
miembro de la Cámara de los Lores, fue presidente durante
unos años de la empresa Aspen Insurance Holdings (AIH).
Aunque la firma tiene oficinas en Londres, donde trabaja la mayor
parte de su personal de plantilla, la matriz
está domiciliada en aquel país caribeño.

El periódico
británico recoge que AIH obtuvo 489 millones de
dólares (360 millones de euros) de beneficios en 2007 y
que evade anualmente más de 100 millones de libras (144
millones de dólares) en impuestos.

Por su parte, Myners ganó en un año más
de 200.000 libras (212.00 euros) de esa empresa, en la que a
finales del 2007 tenía 318.338 opciones sobre acciones. No
obstante, se le ofreció cuando dejó la
compañía en mayo del 2007 la posibilidad de ejercer
su derecho de compra de las opciones, algo que, según un
portavoz del Tesoro británico, declinó, por lo que
actualmente no posee ninguna acción
de esa compañía.

AIH está especializada en seguros para
daños causados por huracanes, inundaciones y otros
fenómenos naturales. Las compañías de
seguros domiciliadas en las Bermudas no pagan impuestos sobre las
primas negociadas en el Reino Unido: esos ingresos se transfieren
a esas islas donde se invierten libres de impuestos.

Así, si AIH hubiese estado domiciliada en Gran
Bretaña hubiera estado obligada a pagar numerosas obligaciones
fiscales.

Según declaró a "The Sunday Times" Richard
Murphy, asesor de una ONG que
combate los paraísos fiscales, la Tax Justice Network, "la
única razón por la que se domicilian en Bermudas
las aseguradoras y reaseguradoras es para evitar el pago de
impuestos".

"Ahora resulta que el hombre a
quien el Gobierno ha encargado la tarea de obligar a todas las
empresas de la City a pagar sus impuestos es de hecho un experto
en evasión fiscal. Es como poner a la zorra a cuidar el
gallinero", comparó Murphy.

Myners, encargado también por el Gobierno
británico de luchar contra las primas excesivas que pagan
los bancos, recibió en su día una prima de
despedida de casi 55.000 euros por los cuatro últimos
meses que estuvo en AIH.

– Obama: "Tardé en reaccionar con AIG porque me gusta
saber de qué estoy hablando" (El Confidencial –
25/3/09)

El presidente de EEUU, Barack Obama, justificó su
tardanza en reaccionar al escándalo de las primas
millonarias de los ejecutivos de la aseguradora de AIG, al
asegurar: "me gusta enterarme de qué estoy hablando antes
de decir nada".

El escándalo de American International Group (AIG) fue
uno de los asuntos que salió a la luz durante la
conferencia de prensa que Obama
concedió hoy para, fundamentalmente, defender sus planes
económicos con los que afrontar la crisis.

Algunas de las preguntas que le formuló la prensa
versaron sobre el silencio inicial que mantuvo el Gobierno cuando
salió a la luz el cobro de 165 millones de dólares
en bonificaciones para los directivos de AIG,
compañía que recibió ayudas multimillonarias
del Estado. "Bien. Tardamos un par de días porque me gusta
saber de qué estoy hablando antes de decir nada,
¿vale?", dijo Obama al periodista que le preguntó
por su tardanza, que le hizo incluso reaccionar más tarde
que el fiscal general de Nueva York, Andrew Cuomo.

El asunto del gigante asegurador salió también a
la luz cuando Obama quiso justificar la necesidad de otorgar un
mayor poder a la Reserva Federal y al Tesoro para que puedan
intervenir instituciones no bancarias, como AIG.

Precisamente, el Secretario del Tesoro, Timothy Geithner, y el
presidente de la Fed, Ben Bernanke, acudieron hoy al Congreso
para formular esta petición.

En la conferencia de prensa, Obama explicó que en la
actualidad las autoridades supervisoras pueden asumir la
gestión de un banco, pero no de una empresa aseguradora,
como AIG, lo que ha dado como resultado situaciones "sin
control", y citó como ejemplo el pago de las
bonificaciones millonarias. "Tenemos que poder asumir el control
de cualquier entidad susceptible de poner en peligro la
estabilidad del sistema financiero. Ahora mismo no tenemos ese
poder", dijo el presidente.

"El país se mueve en la dirección correcta"

El presidente de EEUU, Barack Obama, reconoció hoy que
en los dos meses que lleva en el cargo han llovido ya
críticas sobre su gestión, pero se mostró
convencido de que, pese a los errores, el país se mueve
"en la dirección correcta".

En una conferencia de prensa televisada, la segunda desde que
llegó a la Casa Blanca, Obama elaboró lo que
llamó "la filosofía de la persistencia", que consiste
en trabajar de manera insistente en los problemas de la nación,
aunque se cometan errores y haya críticas. "Soy un gran
creyente en la persistencia. Especialmente en los asuntos
domésticos, incluso cuando somos conscientes de que
cometemos errores y no siempre tenemos la respuesta adecuada",
dijo.

Advirtió además de que "en los meses y
años venideros, en tanto en cuanto ocupe este cargo,
insistiré en la filosofía de la persistencia", que
le llevará a trabajar con determinación pese a las
controversias que genere.

Obama puso como ejemplo las duras críticas que se
formularon contra el secretario del Tesoro, Timothy Geithner, por
su tardanza en elaborar un plan de rescate
bancario, que finalmente fue presentado el pasado lunes.
También mencionó la reacción adversa que
generó el mensaje en vídeo que envió al
pueblo iraní, y las críticas por su tardanza en
poner freno a la influencia de los lobbies en Washington. "Estoy
seguro de que
habrá más críticas, y que tendremos que
hacer más ajustes, pero nos estamos moviendo en la
dirección correcta", apuntó.

– El supervisor de la Bolsa de EEUU sembró el germen de
la crisis financiera (Libertad Digital – 25/3/09)

La crisis financiera ha desatado una ola de opiniones en
contra del mercado y a favor de aumentar los poderes de los
Gobiernos, pero esta teoría es una trampa mortal. En
realidad, el sector
público ha sido el principal causante de la
crisis.

LD (L. Ramírez) La próxima reunión del
G-20 que se celebrará en Londres aumentará el poder
de los organismos supervisores, lanzará un mensaje
planetario de defensa del intervencionismo del sector
público en la economía y mandará a los
defensores del mercado libre al ostracismo. Llama la
atención que el país que avise sobre este error sea
Rusia, la cuna del comunismo.

Los nuevos gurús de la teoría economía
serán keynesianos como el reciente Nobel Paul Krugman y
aumentará la discrecionalidad de los Gobiernos para
planificar la
administración de los recursos, nacionalizando los
sectores que se estime necesario y permitiendo aumentar los
déficits públicos que, en último
término, serán financiados mediante subidas de
impuestos.

Este escenario se logrará gracias a la
demonización del mercado, atribuyéndole todas las
maldades posibles y haciéndolo responsable de la crisis
financiera, aunque este enfoque sea incorrecto y, en muchos
casos, defendido por autoridades que han sido las verdaderas
responsables de las burbujas en el precio de los activos. Y esto
ha ocurrido bajo el amparo de las
leyes, aunque
los políticos que han operado al margen de las normas han
visto como les ha salpicado la corrupción, especialmente a los elegidos
por el presidente Obama para su "cambio democrático".

Hasta ahora LD ha avanzado que el Congreso de EEUU
rechazó elevar el colchón de los bancos para
afrontar las crisis, que el organismo supervisor de los mercados
bursátiles (SEC, en sus siglas en inglés)
conocía el fraude de Bernard Madoff desde 1999 y que las
hipotecarias estatales Fannie Mae y Freddie Mac inflaron el valor
de las cedulas hipotecarias, incrementaron sus beneficios
más de un 80% y, meses después, se declararon en
quiebra.

Además de explicar cómo los Bancos Centrales han
mantenido los tipos de interés artificialmente bajos,
favoreciendo la expansión crediticia sin un respaldo de
ahorro
voluntario real y favoreciendo que se realizaran inversiones
ineficientes. No hay que olvidar que el tipo de interés es
el precio del dinero y que es fijado por una autoridad
pública, siendo el sector financiero un sector en el que
el precio de equilibrio lo
fija un organismo, no el mercado.

Pues bien, ahora sabemos que la SEC dio privilegios a los
bancos de inversión para que triplicaran su apalancamiento
(deuda) a partir de 2004, factor indispensable para que se
produjera la crisis crediticia. Estas cinco entidades han
quebrado y han sido nacionalizadas.

En concreto, se
trataba de Goldman Sachs, Merril Lynch, Lehman Brothers, Bearn
Stearns y Morgan Stanley. Estos bancos de inversión
solicitaron a la SEC que les permitiera violar con total impunidad los
criterios de capital vigentes, con el objeto de poder prestar
más dinero sin que existiera un respaldo de activos en sus
balances.

Claro que entonces (en 2004) los tiempos eran "buenos". Tanto,
que los grandes bancos de inversión pidieron una
exención sobre los límites de deuda que
podían realizar. De esa manera, liberarían billones
de dólares que podrían ser usados para invertir en
productos derivados.

Casualmente, Henry Paulson era consejero delegado de Goldman
Sachs. En 2006, dejó la compañía para
convertirse en secretario del Tesoro bajo la Administración Bush. La legislación
fue aprobada en la SEC por unanimidad. Se defendía que las
viejas reglas fueron diseñadas pensando en los malos
tiempos, para proveer cobertura en caso de que algo saliera
mal.

En aquella época algunos consideraban que los ciclos
económicos habían dejado de existir y que
sólo se podía crecer. Esta visión era
consecuencia de una falta de conocimiento
de la teoría austriaca del ciclo económico, que es
la única que estudia y certifica la importancia del
capital. Los monetaristas y keynesianos analizan el capital como
un ente abstracto, mediante una foto fija, que no aporta
información para prever la evolución
económica, las crisis y las recesión.

Por otra parte, la nueva legislación adoptada por la
SEC implicaba también que, para la valoración de
los riesgos de la inversión, se tomaría en cuenta
los modelos
matemáticos de la propia firma. Esto
significaba básicamente que la agencia renunciaba a su
papel de supervisor, generando una externalización
(outsourcing) en
la evaluación
de los riesgos hacia las mismas firmas de inversión.

Los bancos de inversión tomaron ventaja de las nuevas
reglas y los índices de apalancamiento crecieron en las
grandes entidades. Por poner solo un ejemplo, en Bearn Stearns,
el cociente de apalancamiento se disparó hasta a 33. Es
decir, la firma requería un dólar por cada 33
dólares de deuda.

La SEC tomó una decisión que tendría
consecuencias nefastas y que fue el germen de la crisis
financiera actual.

Con estos antecedentes sorprenden las declaraciones efectuadas
por Lee Pickard, cargo directivo de la SEC que admite sin tapujos
que "las pérdidas en las que han incurrido Bearn Stearns y
otros bancos de inversión no fueron causadas por rumores o
una crisis de confianza, sino por los inadecuados ratios de
capital y la escasez de
reservas, que les obligó a incurrir en un endeudamiento
masivo". Si lo sabían, ¿por qué no lo
evitaron?

– Una SEC debilitada recibiría un mayor rol de supervisión (The Wall Street Journal –
27/3/09)

(Por Kara Scannell)

El plan de regulación financiera del gobierno de
Estados Unidos ampliaría la autoridad de la
Comisión de Bolsa y Valores de ese país (SEC) para
incluir la fiscalización de asesores de fondos de
cobertura, firmas de capital privado y capitalistas de
riesgo.

Sería una nueva responsabilidad para una agencia que ha
tenido dificultades para cumplir con las que ya tiene en la
actualidad y que ha sido criticada por falta de conocimientos
sobre el mercado.

La SEC fue públicamente amonestada por el Congreso por
no percatarse de las señales
que podrían haber conducido al fraude de inversión
de US$ 65.000 millones perpetrado por el financista Bernard
Madoff.

Varios años de recortes presupuestarios han dejado a la
SEC con escasez de personal, mientras las industrias que
debe supervisar han experimentado un crecimiento.

El expansivo plan del gobierno proyecta nuevas
responsabilidades para muchas agencias gubernamentales, pero lo
que no está claro es si la actual estructura podrá
absorberlas.

El gobierno ya ha buscado aumentos de presupuesto para algunas
de las agencias, incluyendo a la SEC, pero el Congreso
está resistiendo un incremento del gasto debido a la
posibilidad de un pronunciado déficit.

La expansión de la SEC se sumaría a la ya amplia
agenda delineada por la presidenta de la agencia, Mary Schapiro.
La funcionaria dijo al Comité de Asignaciones de la
Cámara de Representantes este mes que la agencia
necesitaba financiamiento
extra para cumplir con sus objetivos de
mejorar la regulación, incluyendo una mayor
responsabilidad en la junta directiva y una mejor
supervisión de los asesores de inversión.

El jueves, Schapiro le indicó al Comité de Banca
del Senado que la agencia necesitaría más recursos
para asumir responsabilidades adicionales, incluyendo la
supervisión de los fondos de cobertura. Schapiro dijo que
la SEC está considerando pedir al Congreso que requiera
que los fondos de cobertura y sus asesores se registren con la
agencia.

La responsabilidad de supervisar a los fondos de cobertura
probablemente correspondería al grupo de evaluación
de la agencia, que ha sido el blanco de críticas. El
escándalo Madoff; expuso debilidades estructurales en las
que el personal de una división no necesariamente
compartía información con empleados de otras
divisiones. Schapiro ha prometido corregir las flaquezas del
grupo de evaluación centrándose en entrenar mejor a
los examinadores y en reclutar a personal con más
experiencia.

"El programa de evaluación de la SEC tiene que ser
radicalmente reformado respecto del proceso
instituido a mediados de los años 90, que ha sido un
fracaso", dijo Harvey Pitt, ex presidente de la agencia.

El personal de la SEC, junto con su presupuesto, se ha
mantenido estable o ha disminuido. Entre 2005 y 2007, la agencia
perdió 10% de su plantilla. El personal de
evaluación de la SEC, que inspecciona las firmas de
corretaje y los asesores de inversión, se redujo en 7%. En
la división encargada de hacer cumplir las normativas, el
personal cayó 10%. Al mismo tiempo, el mercado ha crecido.
Tan sólo el número de asesores de inversión
registrados es de aproximadamente 11.000, mientras que el
personal de la SEC es de 3.600.

Las funciones de la
SEC han aumentado de otros modos. En 2006, el Congreso le
asignó la supervisión de las firmas de
calificación de crédito, pero la agencia no
recibió financiación extra.

– ¿Quién controlará las
agencias de "rating"? (El Confidencial – 28/3/09)

(Por Raquel Guerra
Bruselas)

Es hora de que paguen los culpables. o al menos de que se les
castigue. De ahí que las reformas que planea la
Unión para el sistema financiero internacional toquen de
lleno a las agencias de "rating". Las razones de Bruselas para
señalar a estas agencias -siendo Standard & Poor"s,
Moody"s y Fitch las que dominan el sector- se debe su
insuficiente capacidad de predicción para detectar el
epicentro de la actual crisis financiera.

Aunque difieren en la dureza con la que deben ser fustigadas,
todas las instituciones europeas coinciden en la necesaria
regulación que debe recaer sobre las agencias de
calificación crediticia. Esta renovación se viene
arrastrando desde el G-20 de Washington y llegará al que
tendrá lugar el próximo 2 de abril en Londres,
donde la Unión Europea (UE) teme que EEUU no respalde sus
ambiciones: aumentar el control, la calidad, la independencia y
la transparencia de las agencias de "rating".

La primera instrucción del Parlamento europeo (PE) para
que las agencias de "rating" puedan ejercer su actividad en la UE
es transferir los poderes de registro y supervisión al
Comité Europeo de Reguladores Bursátiles (CESR, en
sus siglas en inglés) y no a las autoridades nacionales.
La idea, apoyada este lunes por la comisión de Asuntos
Económicos del PE, surgió del informe que el grupo
de expertos, presidido por Jacques de Larosière,
transmitió a la Comisión europea a finales de
febrero con la intención de encaminar la renovación
del sistema de supervisión financiera de la Unión.
"Con este voto, la Comisión (de Asuntos Económicos)
ha mostrado su voluntad de establecer una regulación
europea efectiva", afirmó Jean-Paul Gauzès, el
eurodiputado de centro-derecha francés encargado de
dirigir el informe al Parlamento.

Peligros de sobrerregulación

Sin embargo, algunos expertos que analizan el ímpetu
reformador de la Unión advierten del peligro de
sobrerregulación. Lo que sugieren es una regulación
mejor, y no más legislación, ya que la
situación actual se originó en parte por el
incumplimiento de la normativa existente. Nicolas Veron,
investigador del think tank europeo Bruegel, estima que las
propuestas del grupo Larosiére en esta materia
"aún dejan muchas cuestiones importantes abiertas". Otra
corriente de pensamiento
defiende, de forma resumida, la introducción de más
regulación sin que ello conlleve más costes.

Uno de los puntos que levanta más controversias es la
propuesta para la creación con fondos europeos de una
nueva agencia de calificación europea "independiente y sin
ánimo de lucro", que se ocuparía de "re-calificar"
los resultados generados por las agencias de "rating" y asegurar
que no están sujetos a conflictos de
intereses. De este modo, todas las calificaciones, incluso las
emitidas por instituciones no sujetas a las normas europeas o por
agencias de terceros países, necesitarían el
respaldo de agencias de la Unión.

La UE apuesta por hacer hincapié en la calidad de la
calificación, de modo que la gran mayoría de las
propuestas se anclan en este eje. Las agencias de
calificación deberán utilizar estándares de
evaluación sólidos y no podrán ofrecer
servicios de consultoría ni calificar instrumentos
financieros si no disponen de información fiable y precisa
para los inversores. Estarán obligadas a publicar informes
anuales de transparencia y a crear mecanismos internos que
supervisen la calidad de sus calificaciones, según el
borrador del informe del PE.

Tirón de orejas para los ejecutivos

Otra exigencia de gran actualidad a razón de los
diversos escándalos que acumula esta crisis, se refiere a
las funciones y remuneraciones de sus ejecutivos. Las agencias de
calificación crediticias deberán contar con al
menos tres directores independientes cuya remuneración no
dependa del beneficio de la agencia. Ocuparán su cargo
durante un único periodo máximo de cinco
años y sólo se aceptarán dimisiones en caso
de conducta
profesional inadecuada. Además, las agencias de "rating"
deberán publicar el listado de entidades a las que
califiquen y de las que reciban más del 5% de sus
ingresos. En el caso de los bancos, no podrán emitir
calificaciones si sus analistas poseen vínculos
financieros con la entidad.

La posición española, proclive a endurecer el
control sobre las agencias de "rating", se sitúa junto a
la de Italia, Grecia, Portugal, Francia y Malta. Curiosamente,
las principales agencias han rebajado recientemente las
calificaciones de la deuda
pública de varios de estos países. La postura
más blanda hacia estas agencias la representan Reino
Unido, Luxemburgo, Holanda y Dinamarca, pues consideran que se
trata de una intromisión excesiva por parte de la
Unión en los mercados financieros.

– Reunión del presidente con los banqueros – Los bancos
de EEUU expresan su apoyo a los planes de Obama (El Mundo –
28/3/09)

Monografias.com

Los consejeros delegados de los grandes bancos tras la
reunión. | Af

Washington.- Los grandes banqueros estadounidenses han dado su
apoyo al plan del presidente Barack Obama para librar de los
activos tóxicos a las instituciones financieras, pero han
afirmado que no hubo acuerdo en todos los puntos.

"El mensaje clave es que estamos todos juntos en esto", ha
apuntado, acompañado por otros ejecutivos bancarios, John
Stumpf, presidente ejecutivo de Wells Fargo.

La reunión se ha realizado apenas días
después de la aprobación de un nuevo paquete de
medidas para comprar los activos tóxicos de la banca por
un valor superior al billón de dólares.

El jueves, el Gobierno también anunció su plan
para modificar las normas financieras, incluida la
creación de un único regulador para controlar
cualquier firma cuya caída pueda amenazar al sistema.

Los comentarios de los banqueros sobre la reunión
fueron eclipsados por las declaraciones sobre la evolución
del negocio bancario en marzo.

El presidente ejecutivo de JPMorgan Chase, Jamie Dimon,
afirmó que "marzo fue un poco duro" y su par de Bank of
America, Ken Lewis, agregó que el "libro de
operaciones de
marzo no fue tan bueno" como en los primeros dos meses del
año, comentarios que se dejaron notar en Wall Street.

La reunión en la Casa Blanca se produjo en la antesala
de una cumbre del G20 de la próxima semana, donde se
espera que Obama presente a los demás líderes
mundiales sus planes para sacar a la economía
estadounidense de la recesión.

Obama enfatizó en la importancia de hacer algo con los
activos tóxicos, según el portavoz de la Casa
Blanca, Robert Gibbs. "El presidente comenzó hablando de
la importancia de hacerse cargo de los activos tóxicos y
de que los bancos comenzaran a prestar dinero de nuevo", dijo
Gibbs.

"Es apropiado decir que estuvieron de acuerdo en la necesidad
de poner al día el marco regulatorio",
añadió.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter