Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Efecto del beneficio social en la formación ciudadana de los escolares con retraso mental (página 2)



Partes: 1, 2

Mucho se ha escrito en los últimos años sobre
este tema debido a la crisis que
afecta a la humanidad, en la que influyen problemas
económicos, políticos y sociales. Es un tema muy
complejo que puede ser abordado desde diferentes enfoques y
diferentes campos del saber: las ciencias de la
educación: la psicología, la
pedagogía, la filosofía, la sociología y la historia, entre otras.

Todos los que han abordado esta temática coinciden en
que la formación ciudadana juega un papel insustituible en
el desarrollo de
la
personalidad del individuo; en
su comportamiento
general, orientan, regulan su conducta y
determinan consecuentemente sus actitudes y
formas de actuar. La autora asume esta posición y
considera además que la familia y
demás organizaciones
que interactúan con el escolar también tienen su
influencia de forma muy directa.

En el plano investigativo, los aspectos referidos a la
formación ciudadana en general, aparecen en los trabajos
de destacados profesores e investigadores del área
iberoamericana, entre los que se encuentran: María Rosa
Buxarrais (1997-2003), Adela Cortina (1997), Miquel
Martínez Martín (1998-2000), Estévez, J. M.
(1997) Sáez Palmero (2001) Sierra, J (2003) Venet, R.
(2003) Chacón, N (2001-05) Añorga, J. (1997-05).
Según reflexiones realizadas por estos autores, las
características socioculturales que se manifiestan en la
actualidad, incrementan la inseguridad y
la incertidumbre hacia lo moralmente positivo y negativo, exigen
más capacidad de decisión y opción de
prioridades y un elevado nivel de coherencia entre juicios y
acciones.
Investigaciones realizadas, revelan que es una
problemática aún limitadamente estudiada.

A pesar de los enormes esfuerzos realizados para encontrar
respuestas alternativas a la problemática, en los
escolares con RM, en ocasiones, existen comportamientos
ciudadanos, que no se corresponden plenamente con el modelo
educativo cubano, lo que entorpece una adecuada formación
de los valores
deseados, y en consecuencia, la preparación para la vida,
manifestada en limitaciones del comportamiento social en la
escuela como en
otros espacios formales (la comunidad y
otros contextos sociales). Se observan las siguientes
insuficiencias relacionadas con su modo de actuación
acorde con las exigencias actuales de la formación
ciudadana, así como para el desarrollo con eficiencia en la
vida adulta e independiente:

  • Débil identidad que repercute en la falta de
    responsabilidad ante el modo de actuación en
    diferentes contextos y dificultades con la autoestima.

  • Insuficiente creatividad para compensar los conflictos con
    sus coetáneos, presentando limitaciones en el
    desarrollo de sus habilidades sociales.

  • Existen conductas y actuaciones que reflejan la no
    correspondencia con las normas legales y morales, para el
    desarrollo de las relaciones sociales que se establecen en el
    proceso educativo.

  • insuficiente tratamiento en las asignaturas, a los
    contenidos cívicos y ciudadanos así como a
    temas relacionados con la cultura general integral.

  • Las características de la familia de los escolares
    con retraso mental, son diferentes lo que hace muy compleja
    la formación desde este contexto, para garantizar la
    formación del ciudadano que se exige.

  • La acción integradora de la escuela en
    función de la formación integral de estos
    escolares, carece de un diseño coherente de acciones
    que permita fortalecer la formación ciudadana del
    escolar desde este contexto.

A partir de estas manifestaciones que reflejan incoherencias
en el proceso de
Formación Ciudadana en los escolares con retraso mental,
se ha definido:

¿Cómo contribuir desde la etapa escolar a
resolver las insuficiencias que se manifiestan en el
comportamiento social del escolar con Retraso Mental en la
escuela y la comunidad que limitan su desarrollo como ser
ciudadano?

Para ello se definió como objetivo:
Proponer una estrategia
educativa para contribuir al desarrollo armonioso de la
formación ciudadana en el escolar con Retraso Mental.

Desarrollo

La Formación Ciudadana de los individuos ha constituido
históricamente una premisa para el normal desenvolvimiento
de la sociedad,
sobre todo, desde el momento del surgimiento de las clases y
el estado,
como una necesidad de regulación de las relaciones entre
los individuos y el estado en el
marco de los distintos sistemas
"democráticos".

Según lo expresado por el Dr. C Antonio Sáez
Palmero (2001), La educación del
ciudadano ha sido objeto de las más diversas
interpretaciones a lo largo de la historia de la
civilización, y ello ha dependido del prisma
filosófico a través del cual se ha visto, pero no
siempre se ha tenido en cuenta un enfoque objetivo, consecuente,
que tome como punto de partida el análisis de las condiciones que ofrece la
sociedad para el progreso del individuo, el grado de desarrollo
de la conciencia y la
actividad.

Estas consideraciones obligan a profundizar en los distintos
niveles de análisis del concepto de
ciudadano, las dimensiones que tipifican el proceso de su
formación, así como en el proceso histórico
de desarrollo de estas concepciones en correspondencia con el
tipo de socialidad reflejada en cada etapa del desarrollo
social.

Las reflexiones actuales acerca del ciudadano y de su
formación, como expresión de las concepciones que
se asumen en cuanto al individuo y su relación con la
sociedad, constituye una premisa para la fundamentación
del proceso de modelación de la Formación Ciudadana
en la sociedad cubana actual, teniendo en cuenta que la
noción de ciudadano que estamos rescatando en la
actualidad, en el contexto de nuestra sociedad, no rompe con la
persona,
está en unidad con la dimensión de hombre, con la
dimensión humana, es diferente a la connotación que
tiene la noción de ciudadano en el pensamiento
liberal burgués. Hablamos de ciudadano y de proyecto de vida,
de sentido de vida, de felicidad. (Limia. D. M.2004).

El concepto de ciudadano interpretado por Limia. D. M.2004,
desde nuestro proyecto social, de nuestra ideología, significa la
participación consciente y voluntaria en la vida política, la
inmersión en esa vida política y el compromiso con
ella en un sentido amplio, incluyente, a partir del interés
común y la subordinación común y consciente
a un fin jurídico, ético y político.

La conceptualización acerca del proceso de
formación ciudadana, en correspondencia con nuestra
concepción, no aparece reflejada ampliamente en las
investigaciones, ni en la bibliografía.

La Dra. Regina Venet. (2003), entiende por formación
ciudadana, el proceso continuo y sistemático de
apropiación individual de un sistema de
saberes y valores que
determinan la posición vital activa y creativa del sujeto
social e individual ante la vida pública y se expresa en
las relaciones que establece en los espacios de
convivencia.

Esta definición destaca el carácter procesal, individualizado y activo
de la Formación Ciudadana, en el contexto de distintos
espacios de convivencia, aspectos significativos para conformar
una definición en correspondencia con el objeto de
la
investigación; de ahí que la autora coincida
con este concepto y lo adjudique para esta investigación.

El Dr. Silva, R (2002- 2003). Sustenta la siguiente
definición: "La Formación ciudadana forma parte del
proceso de socialización que se desarrolla en la
sociedad, con la finalidad de conformar personalidades capaces de
convivir y participar en el desarrollo social, desde una
perspectiva consciente y autorregulada ética,
política y jurídicamente.[1] La
autora comparte este concepto, por la aplicación
práctica en la Educación
Especial.

El análisis de las consideraciones anteriores permite
demostrar que la formación ciudadana capta el aspecto
valorativo y comunicativo de la actividad del individuo, pues su
desarrollo se mueve en la eterna contradicción entre el
ser y el deber ser, penetrando en lo significativo, no
sólo para la existencia individual, sino también
para la colectiva.

Educar para que se devenga ciudadano significa, desarrollar
las competencias
necesarias para captar o percibir los problemas
sociales como propios, incorporándose a su
solución con eficiencia y conciencia de sus deberes y
derechos
ciudadanos, y su perfeccionamiento necesita de la
precisión de las invariantes que caracterizan el modo de
actuación ciudadana acorde con los requerimientos de la
sociedad y de la época actual.

La definición y caracterización del proceso de
formación ciudadana constituye uno de los problemas
teóricos y metodológicos que se discute a escala
internacional, así como la preparación de los
maestros, padres y autoridades en general para contribuir a dicha
formación. Esto tiene en cuenta las innumerables
relaciones que se establecen entre la sociedad y los individuos
en un contexto socio histórico determinado, así
como la especificidad ético, política y
jurídica del comportamiento ciudadano, integrador de
conocimientos habilidades, hábitos y valores.

La profundización filosófica y
sociológica del proceso formación ciudadana exige
penetrar en la relación individuo – sociedad, como
expresión de la relación sujeto – objeto,
relación que, interviene como una totalidad resultante
integral del funcionamiento del organismo social en su conjunto y
su análisis tiene implicaciones jurídicas, políticas,
éticas, económicas, socioclasistas generacionales,
familiares, socioprofesionales y culturales de gran significado
para la precisión del contenido y las formas del proceso
de formación ciudadana.

El modo de actuación ciudadano en la sociedad cubana
debe corresponderse con un sistema de valores que en calidad de
reguladores de la conducta, caracterizan el comportamiento y la
actividad ciudadana en una sociedad, integrada en las siguientes
invariantes: La identidad
social, la responsabilidad ciudadana, la convivencia y la
participación ciudadanas.

A juicio de la autora la concepción acerca de la
formación ciudadana exige de los agentes socializadores
educativos y en especial de los docentes, un
desarrollo profesional en correspondencia con las
características de este proceso, lo que ha constituido
históricamente una idea rectora en el pensamiento
pedagógico educativo universal cubano.

En síntesis,
cuando se trata de la Formación Ciudadana; hay que asumir
la estrecha relación que existe entre la
valoración, la capacidad valorativa y la
orientación valorativa, al mismo tiempo que son
categorías rectoras en el proceso de formación de
la personalidad,
constituyen una manifestación concreta de la
correlación de lo cognoscitivo, lo valorativo y lo
práctico en la actividad humana.

El máximo representante de la Escuela
Histórico-Cultural, el genial psicólogo ruso
L.S.Vigotsky
(1898-1934) calificó de imprecisa y difícil la
definición del término retraso mental. Los
criterios de este enfoque han sido sistematizados por diversos
autores extranjeros y cubanos. Dentro de los especialistas
cubanos que han abordado esta compleja definición se
encuentran, Marta Torres González, Eddy Abreu Guerra, Arturo
Gayle Morejón, Rafael Bell Rodríguez y Ramón
López Machín, entre otros; se comparte una de las
más interesantes y novedosas formulaciones en este campo
que es la realizada por Martha Torres González en la cual
considera al retraso mental como:

"Una característica especial del desarrollo donde
se presenta una insuficiencia general en la formación y
desarrollo de las funciones
psíquicas superiores, comprometiendo de manera
significativa la actividad cognoscitiva y provocado por una
afectación importante del sistema nervioso
central en los periodos pre-peri y postnatal, por factores
genéticos ,biológicos adquiridos e
infraestimulación socio – ambiental intensa en las
primeras etapas evolutivas que se caracteriza por la variabilidad
y diferencias en el grado del compromiso
funcional
".[2].

La autora de la tesis comparte
la formulación realizada por la Dr. Martha Torres
González, (2002) en este campo. Resulta válido
reconocer que la referencia a variabilidad y diferencias en el
grado del compromiso funcional puede ser complementado por los
criterios que maneja la Asociación Americana para la
Deficiencia Mental acerca de determinadas áreas como son
la comunicación, autocuidado,
desenvolvimiento en el hogar, habilidades
sociales
, utilización de los recursos de la
comunidad, autonomía personal,
salud y seguridad,
adquisiciones académicas funcionales, ocio y trabajo.

Estas áreas específicas están afectadas
en los sujetos con retraso mental mientras que otras capacidades
personales, como por ejemplo la salud o el temperamento pueden no
estar afectadas.

La educación de escolares con retraso mental
personifica el sistema de influencias educativas que se brinda
como opción para la equiparación de oportunidades
de niños,
adolescentes y
jóvenes con retraso mental, es una expresión
más del humanismo de
la revolución
cubana.

El proceso educativo constituye una unidad de influencias que
abarca todas las esferas del desarrollo del niño:
cognitiva, afectiva, volitiva, física, y presupone
un sistema integrador de múltiples influencias que aunque
en algunos momentos está dirigido con mayor énfasis
a una esfera en particular, o a un componente específico
de esta, en mayor o menor medida, también están
implicadas las esferas restantes.

El trabajo educativo constituye un sistema que se dirige a
la
organización de la vida y la actividad práctica
de los escolares, que requiere de articulación en las
acciones de diferentes fuerzas educativas; para garantizar la
participación activa de las diversas instituciones
de la sociedad que comparten el sistema de influencias educativas
con la escuela y de todos los factores que intervienen en este
proceso.

La efectividad de la labor escolar depende en gran medida de
cómo se asuman los objetivos y
contenidos de la educación y su derivación gradual
en correspondencia con las condiciones sociales – exigencias
sociales
, lo que resulta indispensable para el cumplimiento
del encargo social de la escuela y contribuya a lograr mayor
unidad entre la función
social y la educativa del maestro, la cual adquiere un nivel de
concreción en cada tipo de enseñanza.

En la educación especial, el trabajo
educativo incluye la formación de hábitos y la
asimilación de normas de
conducta, sentimientos, cualidades y valores que hacen posible la
preparación de los educandos para la vida, para que
aprendan con un sentido práctico que los comprometa con la
transformación de la sociedad en que viven, al igual que
en el resto del sistema
educativo, por lo que resulta necesario considerar la
relación entre unidad y diversidad.

La escuela debe abrirse a la familia y a la
comunidad, de manera que éstas asuman el papel que le
corresponde utilizando estos contextos, de forma eficaz para
potenciar el desarrollo de los estudiantes.

El carácter profundamente humanista amplía las
modalidades existentes para brindar atención a las personas con retraso mental,
esto tendrá éxito
si se armonizan la Zona de desarrollo próximo, la
significación en el aprendizaje y
la mediación socio – instrumental en la
concepción del proceso educativo para constituir una
expresión del alto contenido social en las acciones que se
emprenden en la actualidad para elevar la calidad de
vida desde los diferentes roles que asumen las agencias
educativas de la sociedad toda familia, escuela, comunidad
comprometiéndose a asumir esta opción ética
y el compromiso social para que la labor educativa en los
escolares con retraso mental

La ciudadanía es un proceso que comienza en
los albores de la humanidad, no es algo acabado. Es un proceso de
conocimiento y
conquista de
los derechos humanos.
Se comprometen en ella, la educación, la familia, la
escuela, las instituciones sociales, en busca del
perfeccionamiento del modo de vida.

La estrategia educativa que se presenta cuenta con dos
áreas básicas:

  • Área psicopedagógica: a partir de
    diferentes métodos se realiza la
    caracterización y diagnóstico de la
    situación contextual actual en torno al proceso
    educativo, donde además se ve implicado de forma
    indirecta, lo pedagógico, que permite determinar a
    través de los modos de actuación de docentes y
    alumnos, los aspectos positivos y las limitaciones.

  • Área didáctica: en la escuela se
    desarrolla la preparación de maestros, especialistas y
    demás docentes que interactúan con estos
    escolares.

Múltiples autores consideran que la estrategia
educativa es un instrumento de dirección para desarrollar el proceso
formativo, en este caso la estrategia educativa tendrá
como objetivo general potenciar la formación
ciudadana en los escolares con retraso mental, considerando las
siguientes etapas( exploración de los problemas,
diagnóstico y sensibilización,
planificación, ejecución y evaluación.

Las etapas de la estrategia contienen los momentos de su
puesta en práctica,

resumidos en acciones, que atendiendo a todos los componentes
del proceso, persiguen alcanzar los objetivos propuestos,
proyectados de forma gradual en la formación ciudadana de
los escolares con retraso mental, aquí se definen aspectos
esenciales que deben ser determinados para poder brindar
las soluciones
adecuadas para su desarrollo y contienen elementos para su
evaluación y mejoramiento. Estas se presentan a
continuación:

  • Objetivo general:

Diseñar un sistema de acciones que contribuya
progresivamente al perfeccionamiento del proceso de
formación ciudadana de los escolares con retraso
mental.

Etapas de la estrategia
educativa

  • 1. Diagnóstico.

  • 2. Planificación de acciones.

  • 3. Ejecución.

  • 4. Control y evaluación.

1. Etapa de
diagnóstico en el proceso de formación
ciudadana

El objetivo de esta etapa es la comprensión de la
realidad escolar y de la comunidad como inicio del cambio y
ejercicio de sensibilización de los sujetos que toman
parte en el proceso. Se requiere de la comprensión de las
debilidades (insuficiencias, limitaciones, carencias) y
fortalezas (potencialidades, logros, oportunidades) de la escuela
en su trabajo familiar y comunitario para la formación
ciudadana. Se diagnostican los códigos socioculturales que
emergen y están en los fundamentos de los procesos de
socialización desarrollados, por cuanto estos condicionan
la conducta de los docentes, su sistema de pensamiento, sus
concepciones personales y penetran su práctica formativa.
Se trata de diagnosticar toda la carga cultural que porta el
maestro, dado que puede constituir una potencialidad o un
obstáculo para el proceso de la formación
ciudadana. El diagnóstico en esta dirección apunta
a la exploración de cómo y por qué la
escuela estructura su
interacción educativa con la comunidad:
qué acciones se realizan en ella, qué objetivos se
persiguen, cómo se instrumentan, qué resultados se
logran.

En relación con la realización del
diagnóstico han de tenerse en cuenta los siguientes
elementos:

  • a) En el diagnóstico del escolar:

Los aspectos del proceso formativo en el marco de la
relación escuela – familia-comunidad que pueden
constituir un recurso de ayuda o en un freno para la
formación del escolar, como ciudadano de la sociedad
actual y precisar las particularidades de la escuela que
favorecen el proceso de formación ciudadana y aquellas que
la obstaculizan. La necesidad de conocer cómo se
establecen las relaciones
interpersonales de los escolares, tanto en la escuela como en
la comunidad. Determinar a través de una matriz DAFO
(debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades), los
elementos que están condicionando la formación para
la paz, como síntesis de la formación ciudadana;
valores que regulan dichas relaciones, nivel de
concientización que poseen respecto al cuidado del entorno
ecológico, grado de responsabilidad ante las tareas que
tiene que enfrentar en la escuela y las que se les encomiendan en
la comunidad.

Diagnóstico familiar

Las influencias del ambiente
también es un elemento importante, de ahí que se
diagnostique la familia con el fin de conocer la realidad
familiar; analizar el estado de la participación como
vehículo esencial de la formación ciudadana y del
ejercicio de la ciudadanía; obtener información acerca de los códigos
socioculturales reinantes en la comunidad; informarse acerca de
los grupos y
asociaciones existentes y su relación (directa o
indirecta) con los escolares, la disposición y la
práctica de la comunidad en la movilización de los
escolares; para realizar tareas de beneficio público o
comunitario.

Elementos a tener en cuenta para el diagnóstico
familiar: (Propuesta de Dimensiones e indicadores.).

I. Dimensión: Composición y condiciones de
vida.

Composición socio familiar atendiendo a su origen
(obrera, campesina, intelectual) Puede ser homogénea o
heterogénea y aclarar las condiciones constructivas de la
vivienda: piso, techo, paredes. Puede evaluarse en (Bueno,
regular o mal estado.)

Condiciones higiénicas y sanitarias. (Si posee la
vivienda baño o letrina) y las condiciones
higiénicas, si son buenas, regulares o malas, según
la observación; hacinamiento. (Si duermen
más de dos personas por habitación) y
promiscuidad.

Nivel educacional: Determinar el nivel cultural de cada
miembro de la familia (universitario, medio, primario y si es por
debajo, aclarar el grado alcanzado, nivel ocupacional de cada
miembro de la familia. Especificar en qué trabaja cada
miembro de la familia y en caso de que algún miembro no
trabaje, especificar si es jubilado, ama de casa o
desocupado.

Dinámica familiar: Nivel de
participación en las actividades del centro docente.
Exponer en qué consiste la participación, lo que
dará el grado de involucramineto en la educación de
sus hijos. Si solo asiste a reuniones cuando se les cita,
así como a otras actividades educativas de forma
espontánea o planificada.

  • b) Diagnóstico comunitario

La acción
conjunta y el fortalecimiento en la dinámica de las
organizaciones, instituciones y centros, unido a los vecinos de
la comunidad, pueden constituir el motor capaz de
promover la transformación y llevar al logro de los
resultados que se aspiran concretar en cada escolar.

Conocer la realidad comunitaria; analizar el estado de la
participación como vehículo esencial de la
formación ciudadana y del ejercicio de la
ciudadanía. Obtener información acerca de los
códigos socioculturales reinantes en la comunidad.
Informarse acerca de los grupos y asociaciones existentes y su
relación (directa o indirecta) con los escolares. La
disposición y la práctica de la comunidad en la
movilización de los escolares para realizar tareas de
beneficio público o comunitario.

El diagnóstico comunitario debe revelar si existen
manifestaciones de insolidaridad y agresividad, que dan al
escolar pautas de comportamientos inadecuados y si existe poca
participación del educando en espacios oficiales como
vehículo esencial de la formación ciudadana y del
ejercicio de la ciudadanía.

Este diagnóstico sirve de punto de partida para la
elaboración del plan de acciones
de la estrategia educativa a realizar mediante los talleres con
los miembros comunitarios para luego transmitirla en la
comunidad.

Etapa 2
Planificación de las acciones

En la determinación de las tareas, se tendrán en
cuenta las unidades de trabajo integradoras para la
acción, precisando tareas que permitan el desarrollo de
las mismas. En este sentido el docente debe conducir y orientar
las iniciativas del grupo,
hará múltiples propuestas con carácter
alternativo para que los escolares seleccionen, y en esa misma
medida, surjan otras en el calor de esta
interacción. La elaboración del plan de acciones
debe estar determinada con tres elementos fundamentales:

  • La convivencia en relación con valores
    universales
    : En este elemento se deben considerar los
    valores legados por la historia de la humanidad, tales como
    el respeto y aprecio a la dignidad humana, libertad,
    igualdad, solidaridad, tolerancia, honestidad y honradez.

  • La comprensión de la relación
    dialéctica entre los deberes y los derechos como base
    para las relaciones interpersonales:
    este elemento debe
    iniciarse con actividades que propicien el conocimiento de
    las normas que rigen el comportamiento social del individuo,
    así como de los principales derechos que tiene como
    ser humano desde el punto de vista social e individual,
    presentes en la convención sobre los derechos del
    niño.

  • El fortalecimiento de la identidad nacional: en
    este aspecto se incluyen actividades referidas a las
    costumbres y tradiciones del pueblo cubano, a los ideales de
    justicia, independencia y soberanía que han
    caracterizado la nación. Se deben seleccionar, tareas
    que desde el presente, permitan darles continuidad a la
    solidaridad e internacionalismo presentes en la historia de
    Cuba.

Etapa 3 Ejecución
de las acciones para el logro de una concientización
ciudadana.

Es una etapa encaminada al ejercicio de las tareas formativas
que propician la concientización ciudadana de los
escolares; toman parte protagónica y creativa en este
momento de la estrategia, con la guía del docente y la
participación de la familia. El grupo de aprendizaje se
convierte aquí en un sujeto social en tanto actúan
de manera autónoma y sus actividades adquieren gran
valor para la
comunidad; deviene espacio de desarrollo ciudadano para los
escolares.

Objetivo: Estimular el desarrollo de los aprendizajes
básicos para el comportamiento ciudadano del escolar, a
través de la realización de un sistema de tareas
formativas que viabilizan la práctica de los valores
básicos de la cultura de
paz, como expresión de la ciudadanía creativa,
previa preparación del personal pedagógico.

Esta etapa consta de dos acciones fundamentales.

Acción I. Preparación técnica y
metodológica de los docentes y demás agentes
socializadores para el desarrollo de las acciones de
formación ciudadana.

Se propone realizar talleres donde se debatan los temas
asociados a la formación ciudadana, como proceso necesario
para desarrollar una cultura en correspondencia con la sociedad
cubana.

A continuación se proponen varios títulos de
talleres (Anexo) que pudieran tenerse en cuenta; no
constituyen un sistema, pueden desarrollarse según las
necesidades diagnosticadas, así como establecer nuevas
temáticas aquí no propuestas.

Para que esto fluya de la manera en que se ha planteado, se
hace necesario que los docentes y demás miembros
socializadores, tengan en cuenta determinados requisitos que
harán de la escuela en la inserción comunitaria,
una jornada de aprendizaje agradable y desarrollador:

-Crear un clima socio-
afectivo agradable, de confianza y aprecio.

-Respeto y apoyo a
la personalidad del alumno.

-La coordinación con las instituciones
comunitarias para la realización de las tareas
planificadas centrada en la sugerencia, el diálogo y
la propuesta de alternativas.

Acción II. Desarrollo de actividades educativas para
la formación ciudadana de los escolares con retraso
mental.

El proceso de concientización de los escolares en
torno a su vida
cotidiana, debe partir del conocimiento y comprensión de
la familia y la comunidad, por lo que se sugiere como primera
tarea de la acción, la caracterización de la
comunidad por parte de los escolares, en colaboración con
el maestro, los padres y los diversos factores comunitarios, y
posteriormente, la realización de talleres de
reflexión al respecto con los miembros comunitarios. Los
datos a
recoger por parte de los escolares, serán precisados en
una guía para el diagnóstico familiar y comunitario
que será elaborada previamente por el maestro,
según las particularidades de su grupo.

Las preguntas se utilizarán como herramienta
fundamental para estimular la búsqueda y descubrimiento de
problemas implícitos en las tareas a realizar. El maestro
se encarga de definir los puntos más significativos o
relevantes de las tareas estimulando ideas y propuestas. Debe
propiciar las manifestaciones espontáneas del menor y
evitar la utilización de cualquier recurso represivo.

Durante el desarrollo de las actividades, se debe
retroalimentar constantemente al niño a través del
reconocimiento positivo de sus contribuciones, apoyándose
en el aprecio y estimación del educando al reconocer sus
errores para que aprecie la aceptación y tolerancia del
maestro; de esta forma se potencia la
identidad y la autoestima del
escolar.

Se deben tener en cuenta, no sólo los aspectos
cognitivos de los valores de la paz, sino además y sobre
todo, los aspectos comportamentales que reflejen las actitudes
del escolar, en relación con los otros, con el entorno
natural y consigo. Estos son elementos que dan cuenta del
carácter protagónico de este educando en su proceso
de formación ciudadana, al integrar en la actuación
el saber, el sentir, el hacer y el ser del escolar, quien
encuentra nuevas significaciones a sus actividades diarias y
reinterpreta la cultura de la vida cotidiana desde los problemas
que en ella se presentan.

Es una acción de participación activa, crítica
y creativa del escolar en el ejercicio de su capacidad de
escucha, de cooperación, de tolerancia, solidaridad y
diálogo en la solución de los conflictos.

Todo ha de partir de la caracterización de la comunidad
en colaboración con el maestro, los padres y los diversos
miembros comunitarios, para facilitar la comprensión del
proceso de caracterización por parte de los mismos.
Posteriormente pueden realizarse talleres de reflexión
sobre esta caracterización. En los talleres ha de primar
un enfoque problematizador que sensibilice a los alumnos en
relación con el entorno, con los otros y consigo mismo
situados en el contexto para aprestarse a la búsqueda de
soluciones de los problemas detectados. La retroalimentación constante al escolar, a
través del reconocimiento positivo de sus aportaciones, ha
de potenciar su identidad, su autonomía y su
autoestima.

Se pueden realizar en la comunidad talleres sobre
la tolerancia en las relaciones
humanas, en los cuales los escolares pueden ofrecer
información que resulte a otros miembros de la familia y
la comunidad.

La resolución
de conflictos se puede abordar a través del rescate
creativo de las dificultades que se aprecien en la familia y la
comunidad; pueden realizarse ejercicios de técnicas
participativas, talleres, mesas redondas, pinturas por la paz,
concursos, que se promuevan, con la participación
protagónica de los escolares.

Tanto la escuela como la comunidad deben
convertirse en espacios de intercambios en los cuales se
desarrollen talleres, concursos y actividades culturales, con la
participación y colaboración de otras
organizaciones; miembros comunitarios y demás
instituciones.

Etapa 4.
Evaluación de la estrategia educativa

La evaluación de la estrategia educativa se apoya en la
retroalimentación de cada una de las etapas y de ella en
su conjunto, es decir como proceso y como resultado, y dado su
carácter flexible, pueden realizarse las correcciones
necesarias en función del logro de los objetivos
propuestos. Esta constituye una acción educativa con
carácter procesal, sistemático y participativo.

Objetivo: Valorar sistemáticamente en qué
medida van siendo cumplidas las expectativas en relación
con las acciones propuestas, así como la calidad de los
aprendizajes, emergidos de la realización de las tareas
formativas, verificando si los objetivos están siendo
alcanzados a través del modo actuante de los escolares con
retraso mental desde la escuela para la comunidad.

Da cuenta de la funcionalidad de la estrategia educativa, la
coherencia de las acciones, revela el progreso ciudadano, no
sólo de los escolares con retraso mental, sino
también de los docentes, la familia y otros miembros de la
comunidad. La iniciativa, la creatividad y
el pensamiento divergente, equilibrado, con la tolerancia y la
capacidad de diálogo, con espíritu solidario y
colaborador, con mentalidad abierta a la comprensión del
mundo como un todo interrelacionado, en el que el ser humano ha
de jugar un papel responsable, tanto constructivo como
respetuoso.

En la actualidad se le concede gran importancia a las
competencias necesarias para convivir, valorar y participar en el
desarrollo social y educacional desde una perspectiva profesional
y ciudadana integradora de lo ético, lo político y
jurídico, a partir del sistema de influencias de factores
institucionales, políticos y del colectivo laboral.

Conclusiones

En este sentido, es importante para el trabajo con los
escolares que presentan retraso mental, que los docentes posean
un conocimiento pleno de los elementos que forman parte de la
educación ciudadana desde el punto de vista
psicopedagógico. Esto posibilita determinar las
potencialidades y necesidades de cada uno y ofrecer las ayudas o
alternativas necesarias, hasta alcanzar los niveles de desarrollo
posibles, teniendo en cuenta su zona de desarrollo
próximo.

La estrategia educativa dirigida a la Formación
Ciudadana del escolar con retraso mental constituye una
contribución a las concepciones educativas como proceso de
estimulación de las habilidades sociales e integración, para que ejerza un papel
regulador activo, al identificar las relaciones esenciales,
dimensiones e indicadores que manifiestan en este proceso con
vista a diseñar y ajustar la práctica educativa en
las escuelas.

(Anexo) Propuestas de
temas:

Talleres para la
concientización profesional

TALLER #1. La escuela como
institución social y socializadora. Su papel importante en
la comunidad.

Objetivo: Reflexionar en torno a la escuela como
espacio donde se procesan las demandas de la sociedad en
relación con el modelo de hombre al que se aspira.

Temáticas:

  • La escuela como vigencia de lo público.
  • La escuela como organización social.
  • La escuela y su determinante papel en la comunidad.

TALLER #2. La escuela como espacio de
atención a la diversidad.
Objetivo: Valorar la
importancia del respeto a la diversidad como condición de
equidad y
justicia
social.

Temáticas:

  • Elementos de atención: diversidad, cultura y
    desarrollo personal desde una perspectiva
    histórico-cultura
  • Igualdad – diversidad o los derechos del
    niño
  • Enseñanza comprensiva y justicia social

TALLER #3: La comunidad como espacio social de
convivencia.

Objetivo: Intercambiar criterios y opiniones acerca de
la dinámica de la interacción familiar-comunitaria
y su influencia en el escolar con retraso mental.

Temáticas:

  • La convivencia social en la familia y la comunidad.
  • Caracterización y diagnóstico
    familiar-comunitario.

TALLER #4: La relación
escuela comunidad.

Objetivo: Valorar el papel del proceso de
relación escuela-familia- comunidad para la
formación integral del escolar.

Temáticas:

  • El trabajo familiar-comunitario desde la escuela. Papel de
    la escuela en la comunidad.
  • Funciones de la relación escuela – comunidad.
  • El diálogo de saberes en la relación escuela
    –familia-comunidad.
  • Metodología para la articulación
    escuela-familia- comunidad.

TALLER #5: ¿Cómo
dinamizar el trabajo comunitario desde la escuela?

Objetivo: Reflexionar en relación con el valor
de las dinámicas grupales en el trabajo
familiar-comunitario como vía para la
participación.

Temáticas:

  • Dinámicas grupales: problemas y propuestas.
  • Las dinámicas grupales en la interrelación
    con las familias (reunión de padres, escuela de
    educación familiar, consejos de padres).

TALLER #6: El diálogo en la
interacción de los sujetos.

Objetivo: Reflexionar en torno a la necesidad de
desarrollar una cultura del diálogo en los procesos
interactivos de la escuela, la familia y la comunidad; su
importancia como método de
solución de conflictos.

Temáticas:

  • Papel del diálogo en la formación del
    escolar.
  • El diálogo como recurso de solución de
    conflictos.
  • Diálogo y participación.

TALLER #8: Educación para la paz y
formación ciudadana.

Objetivo: Debatir los aspectos esenciales de la
educación para la paz y su relación con la
formación del ciudadano de la sociedad actual.

Temáticas:

  • La formación ciudadana como un proceso de
    formación para la paz.
  • Los valores de la educación para la paz.
  • La paz en los contextos vitales del escolar. Su influencia
    en la formación de los valores ciudadanos.

TALLER #9: La creatividad como valor
social, vínculos con la formación
ciudadana.

Objetivo: Valorar el papel de la creatividad en el
proceso formativo en general y en la formación del
ciudadano de la sociedad actual.

Temáticas:

  • La creatividad como valor social.
  • Caracterización de la creatividad.
  • Creatividad, desarrollo personal y desarrollo
    ciudadano.

TALLER #10: Potencialidades del
programa Vida
y comunicación social para fomentar la
formación ciudadana en los escolares con retraso
mental.

Objetivo: Valorar las reales posibilidades que ofrece
el programa Vida y comunicación social y para la vida; en el
entorno personal, familiar, social y laboral y para el
perfeccionamiento del proceso formativo en general de los
escolares con retraso mental.

Temáticas:

  • La misión o perfil de egreso del retraso
    mental.
  • Principios pedagógicos para la educación
    especial.
  • Objetivos formativos y aspectos en que se organiza la
    formación ciudadana.
  • Acciones para potenciar la formación ciudadana en
    los escolares con retraso mental.

Talleres para la
concientización de los miembros comunitarios

Título: LA COMUNIDAD COMO ESPACIO EDUCATIVO.

TALLER #1: Desarrollo comunitario. Relación
ser humano- sociedad. Nivel de desarrollo
comunitario para fomentar la formación ciudadana en
los escolares con retraso mental.

Objetivo: Reflexionar en torno a la comunidad como
espacio donde actúan las demandas de la sociedad en
relación con el modelo que se aspira del escolar egresado
con retraso mental.

Temáticas:

  • La misión o perfil de egreso del retraso
    mental.
  • Objetivos formativos y aspectos en que se organizan la
    formación ciudadana en la comunidad.

TALLER #2: – Participación:
Formas y niveles en este proceso. Condiciones en los espacios de
desarrollo comunitario con el objetivo de fomentar la
formación ciudadana en los escolares con retraso mental.
Querer, saber y poder participar.

Objetivo: Valorar las reales posibilidades que ofrecen
las diferentes prácticas de comportamiento y conducta,
convivencia social, relaciones humanas adecuadas y habilidades
sociales que propicien la integración social e independencia
del escolar con retraso mental.

Temáticas:

  • Acciones desde la comunidad para potenciar la
    formación ciudadana en los escolares con retraso
    mental.
  • La comunidad y sus entornos.
  • Caracterización de la comunidad.

TALLER #3: La formación
ciudadana del escolar con retraso mental desde el trabajo
comunitario de la escuela.

Objetivo: Elaborar, sobre la base de la
reflexión, un sistema de tareas didácticas
constructivas para la formación ciudadana del escolar.

Temáticas:

  • Las dimensiones de la formación ciudadana. Las
    dimensiones, principio y método para su sustento
    teórico y metodológico.
  • El sistema de tareas de la formación ciudadana.
  • La cultura de paz. Su lugar en la formación
    ciudadana.
  • Talleres para la
    concientización familiar

    Título: La familia y su labor educativa.

    TALLER #1: Tareas de la
    familia.

    Objetivo: Valorar algunas formas funcionales y
    disfuncionales de educación familiar, mediante la
    experiencia de los padres y de mensajes educativos para la
    formación ciudadana en los escolares con retraso
    mental.

    Temáticas:

  • Cómo y cuándo educa la familia.
  • Bases del modelo familiar funcional.
  • Formas educativas disfuncionales.
  • Mensajes educativos.
  • La labor de SER PADRES.
  • Manejo de sentimientos.
  • Familia y Escuela.
  • Disciplina-Amor.

TALLER #2: Aprender en familia:
modelo vital en el escolar con retraso mental.

Objetivo: Valorar algunas formas funcionales y
disfuncionales de educación familiar, mediante la
experiencia de los padres y de mensajes educativos para la
formación ciudadana en los escolares con retraso
mental.

Temáticas:

  • Cómo y cuándo educa la familia.
  • Bases del modelo familiar funcional.
  • Formas educativas disfuncionales.
  • Mensajes educativos.
  • Experiencias de los padres de niños con necesidades
    educativas especiales.

TALLER #3: Trabajo conjunto de la
escuela y la familia.

Objetivo: Valorar la importancia del trabajo conjunto
de la escuela y la familia de niños con necesidades
educativas especiales.

Temáticas:

  • Objetivos y vías del trabajo conjunto de la escuela
    y la familia para cumplir con su encargo social.
  • Ayuda de la escuela a la educación familiar.
  • Algunas experiencias de la familia que revelan las
    modalidades de trabajo conjunto de ambas instituciones
    sociales.

TALLER #4: La atención al
adolescente con retraso mental

Objetivo: Reflexionar acerca de la etapa de la adolescencia a
partir de las situaciones conflictivas que se presentan en el
contexto
familiar.

Temáticas:

  • Cambios físicos y psicológicos que se
    producen en la adolescencia.
  • La importancia de la comunicación en los
    adolescentes con NEE.
  • Algunas particularidades de la conducta de los adolescentes
    con NEE.
  • La participación de los adolescentes en las
    actividades familiares, escolares y comunitarias que favorecen
    su integración social.

TALLER #5: La formación
ciudadana en los escolares con retraso mental. Papel
familiar.

Objetivo: Reflexionar acerca del papel de la familia en
la formación ciudadana de los escolares con retraso
mental.

Temáticas:

  • Los hábitos de comportamiento y conducta,
    convivencia social, relaciones humanas adecuadas y habilidades
    sociales como proceso natural en la formación ciudadana
    de los escolares con retraso mental.
  • Papel de la familia en la sociedad a partir del
    cumplimiento de las normas de convivencia social, en la
    comunidad, para la formación ciudadana de los escolares
    con retraso mental.
  • Rol de los padres en la formación ciudadana de los
    escolares con retraso mental.
  • Primeros lazos de unión entre padres e hijos. La
    formación de la identidad sexual.

Bibliografía

  • Báxter Pérez, Esther. La educación en
    valores. Papel de la escuela / En Compendio de
    Pedagogía. — La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
    2003. pág. 195
  • Báxter Pérez, Esther y otros. La escuela y el
    problema de la formación del hombre/ — En Compendio de
    Pedagogía. Edit Pueblo y Educación. La Habana,
    2003.
  • Báxter Pérez, Esther. El trabajo educativo en
    la institución escolar / En La labor educativa en la
    escuela. — La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
    2002.
  • Bell, Rodríguez, R: Educación Especial.
    Sublime profesión de amor.–La Habana: Ed. Pueblo y
    educación1996.
  • Bell, Rodríguez, R. Educación Especial:
    razones, visión actual y desafíos. –La Habana:
    Editorial Pueblo y Educación. 1997.
  • Bell Rafael, López Ramón (comp.).
    –p.8-15.- En Convocados por la diversidad. – Ciudad de La
    Habana: Editorial Pueblo y Educación, 2002.
  • Bell R. ((1997) Educación especial: Razones,
    visión actual y desafíos. Editorial Pueblo y
    educación
  • Colectivo de autores (2003). Psicología Especial
    Tomo I Editora Félix Varela. La Habana.
  • Colectivo de autores (2006) Editorial Pueblo y
    Educación, 2006 Hacia una concepción
    didáctica potenciadora del desarrollo de los escolares
    con necesidades educativas especiales. Digitalizado.
  • De la Peña.N Proyecto: Modelo Educativo para la
    atención integral a educandos con retraso mental.
  • Fernández, Silva. Iosmara Gayle Morejón
    Arturo Plan de desarrollo de la especialidad Retraso
    Mental.
  • García Batista, Gilberto. Por qué la
    formación de valores es también un problema
    pedagógico / En Compendio de Pedagogía. –
    La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003.
  • Silva Hernández, R.- Modelo Pedagógico para
    la formación ciudadana de los maestros primarios. Tesis
    de Doctorado. Ciudad de la Habana, 2005
  • Vigostky, L. S.(1989) Obras Completas. Tomo V Editorial
    Pueblo y Educación.

 

 

Autora:

MSc. Mebys de la C Martínez Molina

Isla de la Juventud,
Cuba

23 de julio 2009

[1] Silva Hernández, R.- Modelo
Pedagógico para la formación ciudadana de los
maestros primarios. Tesis de Doctorado. Ciudad de la Habana,
2005

[2] TORRES GONZÁLEZ, M. (2002)
Conceptos. Material Mimeografiado. La Habana. CELAEE, pp.
1-2.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter