Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Crisis Económica Internacional: orígenes y consecuencias (página 2)



Partes: 1, 2

Otros, por el contrario, están convencidos que,
si bien era cierto que Grennspan y el expresidente George Busch
tienen mucha responsabilidad en la crisis,
ésta no era casual ni sectorial, que iba mucho más
allá de señalar la responsabilidad a unas personas
o la codicia de otros que, además, no era solo en el
sector financiero que algo andaba mal sino, sino que la crisis,
en ese momento financiera, hundía sus raíces en el
fracaso de la política neoliberal
pero, de manera particular y en general, en la insostenibilidad
del modo de producción capitalista. Cómo ya se
conoce, es evidente que las cosas vienen andando mal desde hace
mucho tiempo en la
economía
mundial y en el sistema
capitalista y cada día que pasa los hechos evidencian que
muchas razones nos asisten a tenemos quines defendemos este
último planteamiento.

Las siguientes líneas se orientan a explicar las
características de este crítico acontecimiento
económico y, también la de ahondar un poco sobre
las causas y los efectos de la misma, especialmente en nuestro
país y en los sectores populares.

A manera de
hipótesis

Un examen somero sobre lo sucedido da cuenta de que esta
crisis no es aleatoria ni aislada, ni pasajera, ni está
circunscrita solo a dos o tres paises desarrollados o al sector
financiero, ni los culpables de la misma, como algunos quieren
señalar, son dos o tres personas que han actuado con
inapropiadas y criminales conductas financieras. La crisis, por
el contrario, es recurrente, progresiva hunde sus raíces
en el fracasado modelo
neoliberal y en la insostenibilidad del modo de producción
capitalista.

En la historia del pensamiento
económico, se pueden apreciar tres corrientes
básicas de análisis en torno a la
reproducción capitalista. (A. Shaikh) La
primera es la idea dominante entre la burguesía que
señala que el capitalismo es
capaz de reproducirse así mismo automáticamente; la
segunda, que afirma que el sistema capitalista es incapaz de
reproducirse o de ampliarse, por si mismo y, la tercera, que
afirma que aunque el capitalismo sea capaz de auto-expandirse, el
proceso de
acumulación profundiza las contradicciones internas en que
se basa hasta que estalla la crisis.

La tesis
propuesta, se fundamenta en esta última apreciación
y sostiene, además, que es una crisis circunscrita al
enfoque del análisis del desarrollo
más restringido de la capacidad de consumo de las
masas, originada en el estado
anárquico de la producción, como consecuencia de la
brutal competencia
presentada entre las grandes empresa y de la
tasa decreciente de la ganancia.

Los próximos minutos van destinados a tratar de
defender este planteamiento. Para ello he divido la ponencia en
tres partes: una primera, que trata de explicar los
orígenes y las características de la crisis; una
segunda parte, dedicada a mirar una vez el fenómeno de
la
globalización; y, finalmente, analizaríamos los
efectos de la crisis sobre el país y los
sectores

La crisis no es
única, ni aleatoria ni sectorial

En un sentido amplio, el término "crisis", se
refiere a un conjunto de fallas generalizadas en las relaciones
económicas y políticas
de reproducción capitalista. (Anwar Sahikh, 1991). Es la
interrupción del proceso normal de reproducción
capitalista.

Desde los años setenta, es decir, tan solo en el
último cuarto del siglo pasado, el sistema
financiero ha sufrido tantas crisis y no han sido tan de poca
monta. Señalemos algunas de las crisis para demostrar esta
afirmación, no sin antes señalar que las crisis en
el capitalismo han venido siendo analizadas desde diversos
enfoques, especialmente por Carlos Marx, Rosa
Luxemburgo, Lenin, Paul Baran, Paul Sweezy, entre otros, y por
teóricos capitalistas como Malthus, Kondratieff, Keynes y
Schumpeter.

Por otra parte, las crisis se presentan de diversas
formas: en forma de destrucción material de los elementos
de la reproducción, como consecuencia de la pérdida
de cosechas, guerras,
epidemias, etc. Sin embargo, la crisis actual, no se identifica
con ese tipo de crisis. La actual crisis se corresponde con un
giro o fluctuación de los negocios, es
una crisis que es capitalista por su naturaleza,
que se explica porque los consumidores no tienen capacidad de
pago. Sólo en California, el escandaloso aumento de las
ejecuciones hipotecarias (foreclosures) fue 360 por ciento entre
mayo de 2006 y mayo de 2007. Se trata de propietarios que no
pueden seguir pagando hipotecas de alto riesgo
(subprimas), que usaron para comprar sus casas en los
últimos años, cuando los precios de las
propiedades alcanzaron niveles sin precedentes.

Tan complicado y peligroso es el tema de las ejecuciones
en Estados
Unidos, que organizaciones de
derechos civiles
afro americanas y latinas han venido insistiendo en una moratoria
para impedir que familias humildes pierdan sus viviendas. No
parece que tal moratoria vaya a ocurrir. El caso es que hasta
hace dos meses más de tres millones de personas han
perdido su vivienda y otros tantos sus puestos de trabajo.

Esta, es una crisis que se inicia en el campo de los
activos
financieros derivados, de fondos de inversión, de cobertura, de pensiones, que
compraron hipotecas a los bancos, confiados
en la calidad de los
préstamos por las recomendaciones de las empresas
calificadoras de riesgos como
Moody"s, Standard and Poors, etc., pero que ya se ha extendido a
otros sectores de la economía, especialmente al sector
real.

Es una crisis que pareciera no corresponderse con el
momento actual, ya que se da, paradójicamente, en un
momento en el que la fuerzas productivas se encuentra en un nivel
de desarrollo elevado, en medio de un uso intensivo y acelerado
de las modernas tecnologías y en el que el papel del
conocimiento
científico-tecnológico se hace más
evidente en el proceso productivo. Es una crisis que se enmarca
en medio de un aumento considerable del capital frente
al factor trabajo, aunado a un declive del movimiento
sindical. Es una crisis, en fin, que se presenta en un momento en
el que las diferentes economías del mundo son más
interdependientes a escala global y
se dan nuevas formas de relaciones entre la economía, el
Estado y la
sociedad
civil, pero también, en medio de un acrecentamiento
del desarrollo desigual entre las naciones y en medio de una
expansión de los agujeros negros de la miseria.

Las crisis financieras son el espejo de las crisis
económicas. No hay la una sin la otra. Hasta ahora, a
primera vista, parece ser o, al menos, no se observa la
profundización de crisis económica en ninguna parte
del mundo. Sin embargo, cuando se examina con detenimiento la
dinámica económica estadounidense se
puede apreciar que el PIB de la
construcción y de otros sectores viene
decayendo hace más de dos años. En Colombia, ya
hemos escuchado la desaceleración de la economía y
el incremento del desempleo.

De ser ésta la única y esporádica
crisis del sistema financiero internacional, uno podría
pensar que los defensores de la tesis de que el mercado es la
única fuerza capaz
de resolver los desequilibrios económicos de la sociedad,
tendrían algo de razón pero las cosas no son
así. Los economistas y estudiosos que le siguen el paso a
la historia de los fenómenos empíricos, en general,
dan cuenta de la regularidad y la periodicidad de las crisis en
el sistema capitalista. Algunos autores señalan que solo
en los Estados Unidos en el período que va de 1810 a 1920,
se presentaron 15 crisis. Otro autor, muy familiar para todos
nosotros, Paul Samuelson, señala 7 recesiones en los
años que van de 1945 a 1975, entre ellas la Gran depresión
de los años treinta que duró más de 10
años.

Después de la crisis de la segunda guerra
mundial y de los Acuerdos de Bretton Woods, en los que
Estados Unidos se alza como potencia
única y el dólar como moneda única
universal, tan solo pasaron escasos 15 años, cuando esta
moneda sufrió uno de los primeros descalabros como
consecuencia de las guerras de Viet Nam y Afganistan. Iniciando
los setenta y como consecuencia de los cuantiosos déficits
comercial y fiscal de
Estados Unidos, el Sistema de Bretton Woods se desploma y con
ello el prestigio del dólar. Le siguió a estos
hechos graves, la primera crisis del petróleo y luego, la crisis de los cereales
de finales de los años setenta. Iniciados los años
ochenta, se observa la segunda crisis del petróleo y
luego, de inmediato, se agudiza la de los precios de las materias
primas y como consecuencia de esto, la de la deuda externa
latinoamericana.

A mediados de los ochenta se recuerda la crisis
hipotecaria de Japón y
seguidamente el crac de la bolsa de valores
de Estados Unidos y otros paises. Por su impacto, todavía
no olvidamos la década de los años 90 en la que
varios el mundo presenció: la continuación de la
crisis de la deuda externa para América
Latina con repercusiones mundiales; la crisis del peso
mexicano en 1994 y 1995; la crisis de la divisa tailandesa; la
crisis financiera de varios paises del sudeste asiático;
la crisis rusa en 1998; luego las crisis de Argentina, Brasil y, por
supuesto Colombia para finales del siglo pasado y comienzos del
presente.

No puede pasarse por alto la crisis bancaria e
inmobiliaria de Japón en la década de los 90, la
burbuja financiera de internet y el posterior
contagio al macro sector de las telecomunicaciones y media tecnología desde el
200 hasta el 2003 y por supuesto la crisis que nos convoca de
Estados Unidos, en principio es del sector hipotecario pero
extendida hoy a todo el sector financiero y a otros sectores.
Todas estas crisis se dieron en cadena, con efectos devastadores
y profundos en la que no solo se vio afectado el sector
financiero, sino el sector real y con esto todo el conjunto de la
economía.

Los orígenes de la
crisis

Con todas estas sucesivas y recurrentes crisis, por lo
demás profundas, en las que en se ha visto afectado el
sector real de la economía y en las que los verdaderos
perdedores han sido los deudores pobres del S.F. y la población trabajadora, ¿puede
creerse, acaso, que la causa de las mismas puede obedecer a la
irresponsabilidad de una o dos personas, una administración o de dos o tres bancos
hipotecarios? No creo. Es indudable que la causa de estos
fenómenos obedece a otras circunstancias más de
fondo ligadas al desempleo y a la baja capacidad de pago de los
trabajadores, debido, en primera instancia, al modelo
económico imperante pero, en general, al modo o sistema
económico vigente.

Lo grave de todo esto es que no ha resultado
fácil para los gobiernos el superar estas crisis, y muy
difícil les resultará con las medidas que
precisamente han causado o han sido el origen del problema. En
nuestro país, precisamente, la solución planteada
fue, entre otras, el profundizar el modelo neoliberal a
través de diseñar una supuesta seguridad por
medio de la guerra, el
autoritarismo y el terror. Los últimos sucesos sucedidos
en el país nos ofrecen explicaciones de sobra sobre lo
ocurrido.

Las bases estructurales de la
crisis:

1) El capitalismo se caracteriza por
ser una economía productora de mercancías; es
decir, valores
destinados a ser vendidos en el mercado.

2) En la producción de
mercancías, solo la fuerza de trabajo crea nuevo valor;

3) Por eso, Marx clasifica la
inversión que realizan los burgueses en capital variable o
"v" (salarios para
compra de fuerza de trabajo) y capital constante o "c" (compra de
los otros factores).

4) Los capitalistas se apropian de una
parte del valor producido por la fuerza de trabajo porque solo
pagan una fracción de ese valor, a través del
salario. Esa
parte del valor apropiado, Marx la denomina
plusvalía.

5) La plusvalía se genera en la
producción y se realiza en el mercado, con la venta de las
mercancías, siendo así la base de la ganancia de
los capitalistas;

6) Los capitalistas miden el resultado
de su inversión a través de la tasa de
ganancia.

7) La competencia los lleva a invertir
de modo creciente en maquinarias y tecnología para
producir más y a menor costo. Es decir,
tiende a aumentar la parte proporcional de capital constante (C)
y a disminuir la del capital variable (v). Estas relaciones entre
c y v determinan lo que Marx llama composición
orgánica del capital.

8) El crecimiento proporcional del
capital constante en las inversiones
permite, en un periodo inicial, un aumento de la tasa de
ganancias. Estos elementos (crecimiento simultáneo de las
inversiones y de la tasa de ganancias) CARACTERIZA la fase
ascendente de los ciclos de la economía
capitalista.

9) Posteriormente, sin embargo, la tasa
de ganancia comienza a caer, en un proceso que Marx estudia en su
Ley de la
tendencia decreciente de la cuota de ganancia.

  • La tasa de ganancia se averigua de
    la siguiente forma:

  • P es plusvalía, y c + v es
    capital variable más el capital
    constante.

10) Al caer la tasa de ganancia, los
capitalistas comienzan a disminuir sus inversiones. Se produce
así el punto de inflexión que inicia la fase
descendente de los ciclos económicos (o crisis
cíclica). Las crisis económicas son, entonces,
inherentes al sistema capitalista y a su propia estructura de
funcionamiento.

11) Al provocar la desinversión,
la caída de la tasa de ganancia es la base o esencia de
todas las crisis capitalistas. Sin embargo, esta esencia se
manifiesta y se hace visible a través de la forma de una
crisis de superproducción, es decir comienzan a sobrar
mercancías producidas que no encuentran
comprador.

La tasa de ganancia

  • ha sido un asunto muy
    polémico en el marxismo: Algunos autores consideran
    que se trata de una formulación general de Marx,
    imposible de demostrar prácticamente por la
    complejidad de elementos que intervienen. Sin embargo, otros,
    como Anwar Shaikh, han creado modelos matemáticos que
    han permitido verificarla empíricamente para
    EE.UU.

Nada puede detener la tasa de
ganancia:

Lo único que realmente puede
sostener la tasa de ganancias en plazos más largos es el
aumento de la plusvalía absoluta; es decir, un crecimiento
de los ritmos de producción y la explotación de los
trabajadores mayor que la inversión total de
capital.

  • Sin embargo, Marx analizó el
    capitalismo de su época, centrado en el capital
    industrial. Posteriormente, como parte del intento de superar
    la caída de la tasa de ganancia, se dio un proceso
    determinante: el surgimiento del capital financiero, como
    resultado de la fusión del capital bancario y el
    industrial, proceso estudiado por Lenin en su famosa obra
    sobre el inicio de la fase imperialista (o "superior") del
    capitalismo.

La tendencia especulativa
creciente

  • Entre estos procesos negativos de
    esta fase, el capitalismo imperialista tiene una tendencia
    especulativa creciente. Es decir, existe una masa cada vez
    mayor de capitales parasitarios (que no producen nuevo valor
    ni ayudan a generar las condiciones para crearlo) volcados
    hacia la especulación y la búsqueda de
    ganancias rápidas.

  • Estos capitales van a disputar la
    plusvalía producida, tratando de apropiarse de una
    parte de ella. Por esta razón se acentúa el
    carácter inestable y la fragilidad de la
    economía capitalista.

Para entender la configuración
específica de la crisis actual, debemos retomar el
carácter cada vez más especulativo y
parasitario que toma el capitalismo imperialista

Existe una masa creciente de capitales
parasitarios, volcados hacia la especulación y la
búsqueda de ganancias rápidas, que se mueven por el
mundo con extraordinaria rapidez. Eso produce una disputa
aún más feroz entre los distintos sectores
burgueses por el destino final de la
plusvalía.

  • Sin embargo, al mismo tiempo, la
    economía en su conjunto adquiere una fragilidad y una
    volatilidad mucho mayor al estar basada, en gran medida,
    sobre esa "burbuja" y sobre esa afluencia constante de
    capitales al sector. Por eso, en algún punto, la
    "burbuja" empieza a desinflarse.

El Modelo neoliberal y la
política monetarista.

El modelo neoliberal se ha alzado como una doctrina que
actúa sobre la economía nacional e internacional.
Hunde sus raíces en los principios
neoclásicos y fue impulsada por Estados Unidos y Gran
Bretaña desde los acuerdos de B.W. Sin embargo, no fue
sino para la década de los años 70, que la doctrina
toma un mayor impulso y se profundiza, alzándose como una
doctrina única e insustituible. Es un modo de pensar y
actuar de manera integral con repercusiones sobre todas las
realidades políticas, económicas, sociales y
filosóficas. Como ya se ha dicho en varios escenarios,
pone el acento:

1. En las libertades de actuación de los agentes
económicos individuales, personas o empresas
privadas;

2. En la defensa absoluta de la propiedad
privada de los medios de
producción, las ganancias y en la defensa del patrimonio;
y,

3. Profesa como verdad absoluta el libre mercado y
propugna que la intervención del Estado en la
economía es perjudicial, de ahí su ropaje
pseudotécnico.

La teoría
y la política Monetarista

Milton Friedman, al lado de Friedrich Hayeck y Von
Mises, son los máximos exponentes de esta corriente y han
rehabilitado la teoría
cuantitativa del dinero. Los
supuestos fundamentales de esta corriente son: primero que el
mercado se ajusta de manera continua, instantánea y
automática; y, segundo que el Estado no tiene nada que
hacer en la economía para tratar de reactivarla.
Aquí en estos puntos esta el meollo del
problema.

El asalto al poder de esta
doctrina se inicia a comienzos de los años setenta
mediante el uso de la fuerza y el apoyo militar. Inicialmente se
presentó como un programa
económico, pero en realidad es todo un programa
político severamente represivo y autoritario que incentiva
la ganancia privada fundamentada en el poder; ha sido esto
precisamente lo que ha llevado al fascismo, para
poder extraer la máxima acumulación y centralización de capital posible con el
mínimo costo salarial y social.

Este modelo monetarista de la Balanza de pagos
o de una economía abierta, es el modelo que más se
ha aplicado en América
Latina y sostiene, entre otros aspectos, que la inflación
es el producto del
déficit fiscal o del gasto social del Estado, lo que ha
originado, según ellos, una política
monetaria de dinero abundante y fácil. Agregan,
además, que las elevadas tasas impositivas a las empresas
y al patrimonio, frenan la innovación de las empresas y la productividad del
trabajador.

La
globalización financiera: características y
efectos

El acuerdo del Hotel Plaza de
New York en 1985, entre los siete países mas desarrollados
del mundo, en medio de la más grave turbulencia
económica a nivel mundial, determinó la
desregularización de los mercados
financieros. Este hecho abrió el campo a una nueva
fase de capitalismo global y de acumulación transnacional
en la que se establece una nueva relación entre el capital
y la mano de obra y cuya característica esencial radica en
que el capital no tiene reciprocidad con la mano de obra. Esta
mano de obra surgida tras estos acuerdos, es una mano de obra
flexible, subcontratada, desregulada, en la que la mujer tiene
una mayor presencia y, quizás lo más importante,
los estados abandonaron a la suerte del mercado todo lo relativo
a la cuestión laboral.

Características de esta economía
global.

Esta economía global es un nuevo sistema de
producción y de finanzas que
es transnacional como jamás lo habíamos visto. De
tal manera, que surgen circuitos
globales de acumulación y de todos los paises se han visto
obligados a pasar por el rasero de los ajustes económicos,
políticos y sociales del neoliberalismo
y a integrarse a éste nuevo sistema productivo y
financiero del capitalismo global. De esta manera, hasta antes
del inicio de esta última crisis del 2007 y del 2008, los
Estados Unidos, responden a las exigencias del capital y no
pueden absorber las demandas populares, cumpliendo un rol
más policíaco que político.

Los efectos de esta globalización financiera

Los efectos de esta desregularización financiera
a escala mundial, tuvo los siguientes efectos:

  • 1. La desconexión de las finanzas de la
    economía real, lo cual crea inestabilidad e
    incertidumbre al favorecer las actividades
    especulativas;

  • 2. La financiarización del tipo de
    cambio y de las relaciones internacionales, lo que desconecta
    los mercados cambiarios de la producción y forman lo
    que se denomina una "economía internacional de
    especulación";

  • 3. El surgimiento de nuevos riesgos en los
    créditos y en los mecanismos de pagos en la medida en
    que las instituciones financieras comprometidas en el proceso
    de globalización corren el riesgo de la volatilidad
    cambiaria o en el de las tasas de interés, sin
    mencionar el riesgo por cualquier variación en el
    empleo o en la demanda de los consumidores;

Por otra parte, esta economía global es un
proceso que tiene múltiples dimensiones y también
diferentes actores pero, la dinámica del proceso
está determinada por el carácter desigual de los
actores participantes. Predomina el poder de los gobiernos de los
paises desarrollados, las instituciones
de carácter multilateral y supranacional y las empresas
transnacionales y, en gran medida, las organizaciones de la
sociedad civil.

El fracaso Neoliberal

Con la recesión desencadenada por el crac de 1987
y luego las medidas anti cíclicas de 1990, la bancarrota
de los valores
hipotecarios entre 1983 y 1987, la quiebra de
grandes bancos y aseguradoras de Estados Unidos y de otros
paises, la ilusión neoliberal comenzó a naufragar.
El desempleo, alcanzó índices elevados y la pugna
por los mercados
nacionales se agudizo creando hondos conflictos
económicos y financieros entre Estados Unidos, Europa y
Japón.

¿Qué es lo que realmente
ha sucedido
?

Es innegable que ha surgido una clase
capitalista global, dueña del capital transnacional que ha
accedido al poder y ha implantado una serie de mecanismos que han
posibilitado:

  • 1. Una interdependencia transnacional de los
    capitales;

  • 2. Una gigantesca corriente de flujos de
    capitales a nivel mundial fuera de control;

  • 3. Una expansión, también sin
    control alguno de las empresas transnacionales, operando
    sobre cinco sectores básicos de la economía:
    alimentos y materias primas; finanzas, alta
    tecnología; armamentos y sectores claves
    energéticos.

  • 4. Una posesión transnacional de
    capitales financieros, de accione e inversiones mutua, con
    alianzas estratégicas y cadenas de contratación
    y, lógicamente, un entrelazamiento transnacional de
    las juntas directivas. Nos enfrentamos, sin lugar a dudas a
    un poder transnacional que no desestima ningún
    procedimiento por brutal y criminal que este sea para afincar
    y mantener su poder a escala mundial;

  • 5. Este capital transnacional impone su
    voluntad sobre la voluntad de los pueblos para adelantar
    ajustes macros para el proceso de acumulación, para
    propiciar las infraestructura necesaria para el
    desenvolvimiento del capital y, sin lugar a equívocos,
    para ejercer un férreo control social y
    laboral.

Los efectos
desastrosos no se han hecho esperar

Durante muchos años el FMI y los que
defiendes sus políticas han afirmado que la más
exigua forma de control del
capital vendría a desestabilizar el sistema financiero
mundial. Las evidencian empíricas han demostrado todo lo
contrario. Las dos últimas décadas han estado
marcadas por una creciente frecuencia de crisis bancarias y
monetarias, muchas de las cuales, desembocaron en crisis
internacionales. Cerca de tres cuartas partes de los 184 paises
afiliados al FMI, incluyendo a varios paises industrializados,
han sufrido o registraron una o más arremetidas de crisis
bancarias durante el período comprendido entre 1990 y
2000, incluso antes de la crisis asiática de 1990, como ya
lo hemos visto. Y tenía que suceder así ya que lo
montado alrededor de los tipos de cambio libre,
ha dado ocasión para sorpresivas e inesperadas
fluctuaciones de las monedas, incertidumbre, especulación
incremento en los precios y en el costo de vida,
inflación, desequilibrios económicos en aumento y,
en fin, permanente inestabilidad económica para la que se
precisa un férreo control militar, judicial y social,
sobre la comunidad.

Ya para terminar, Repasemos un poco los
hechos

  • 1. Expansión de las hipotecas "subprime"
    desde los años 90 como consecuencia de la
    innovación tecnológica;

  • 2. Esto, a su vez, redujo los costos para los
    prestamistas al evaluar los riesgos (B.Bernake,
    2007)

  • 3. Eso facilitó que muchas personas
    consideradas de alto riesgo accedieran a los
    créditos;

  • 4. Después de la crisis de las empresas
    "puntocom" (2000), la tasa de interés de referencia de
    la FED comenzó a bajar.

  • 5. Se generó un crecimiento acelerado de
    la liquidez en los mercados de capital, a tal grado que la
    emisión de bonos provenientes de las "hipotecas
    subprime" comenzaron a reportar rendimientos altamente
    lucrativos que disparó la codicia de los
    financieros;

Estados Unidos es una nación
con graves problemas: Ver
cuadro

  • 1. Sobre endeudado: El estado, empresas y
    consumidores;

  • 2. La persistencia de los déficit
    gemelos;

  • 3. EE.UU. Necesita 3.000 mil millones diarios
    en préstamos directos para sostener la
    economía;

  • 4. El asunto de la guerra.

  • 5. Pérdida gradual de
    competitividad

Deuda interna y PIB (Billones de US$)
Gráfica

El papel de China ante la
crisis.

Actualmente, China es el principal poseedor de estos
bonos (con la
increíble cifra de 900.000 millones de dólares). De
esta forma, se financia una parte del déficit estatal y se
realimenta el circuito económico de EE.UU. Se establece
así una "división internacional del trabajo" con
EE.UU. como centro financiero mundial, China (y en menor medida
India) como
"fábrica del mundo" dependiente y otros países
(Brasil, Argentina, Rusia,
Venezuela,
Medio Oriente) como proveedores de
alimentos,
petróleo, gas, minerales,
etc.

Comercio Exterior China-EE.UU. Gráfica

La crisis del 2002. En este año se pudo paliar la
crisis

  • A través del aumento del presupuesto militar
    y las inversiones en tecnología y producción
    bélica. Aunque esta política, de la "guerra
    contra el terror", aumentaba el déficit
    presupuestario, al mismo tiempo, dinamizaba la
    economía a través del impulso del poderoso
    complejo militar-industrial estadounidense.

  • Por esta vía, el gobierno "inyecta" cerca de
    500.000 millones de dólares anuales en la
    economía . Algunos economistas han comenzado a llamar
    esta política como "keynesianismo militar". Esta
    "inyección" permitió la recuperación de
    empresas como la Boeing, que estaba al borde de la quiebra y
    pasó a tener enormes ganancias.

  • Junto con esto, la Federal Reserve, entre 2001 y
    2003, redujo del 6,25 al 1% anual la tasa de interés
    interbancaria (referencia para todas las operaciones
    crediticias), lo que generó una catarata de
    créditos baratísimos sobre el mercado para
    impulsar el consumo. Estas medidas, sumadas al funcionamiento
    "en tándem" con China, permitieron revertir la
    recesión. Desde finales de 2002, la economía
    mundial comenzó a crecer a tasas muy superiores a la
    de años anteriores.

  • La expansión de la crisis:

  • Este tren lanzado a alta velocidad corría
    sobre vías muy flojas y con alto riesgo de
    descarrilamiento, ya que una de sus bases era la burbuja
    existente en el mercado inmobiliario y de la
    construcción de EE.UU. y otros países.
    Según Joseph Stiglitz: "Aproximadamente el 80% del
    empleo y casi las dos terceras partes del incremento del PBI
    de EE.UU, en los últimos años, se
    originó directa o indirectamente en el sector
    inmobiliario".

  • Los bancos impulsaban a familias y empresas a tomar
    créditos hipotecarios baratos para comprar inmuebles o
    hipotecar su casa y utilizar ese dinero para otros
    consumos.

  • La construcción pegó un salto
    impresionante y también se dispararon los precios de
    los inmuebles. Inicialmente, esto facilitaba la
    renovación de los créditos y, a la vez, atrajo
    nuevos capitales al sector. Pero toda burbuja especulativa
    tiene un límite propio: los nuevos inmuebles
    construidos ya no encontraban compradores.

  • En un punto, eso fue insostenible y la
    situación se manifestó claramente en el sector
    de la construcción y comenzó a expandirse a
    otros, en una clara dinámica recesiva.

  • También hay un fuerte declive de la industria
    automotriz: en 2001-2005. Esta rama es el principal sector
    manufacturero de EE.UU.: representa casi un 4% del PIB y
    emplea unos 2,5 millones de trabajadores, directa o
    indirectamente .

  • Otro dato significativo es la caída del
    empleo: entre enero y mayo de 2008, se perdieron 250.000
    puestos trabajo, y en el 2009, más de 500 mil; lo que
    elevó la tasa de desempleo a niveles de febrero de
    1986. Sólo el sector de la construcción ya
    lleva decenas de miles de puestos de trabajo, desde
    septiembre de 2006 .

  • En Europa, países como España
    también sufren el derrumbe de una burbuja
    inmobiliaria.

China: papel en la economía mundial

  • A diferencia de años anteriores, cuando
    muchos autores sostenían que China aún era un
    estado obrero, hoy ya es bastante generalizada la
    opinión de que se ha restaurado el capitalismo. Por
    eso, la discusión actual es si China ya es una gran
    potencia capitalista, o va en rápido camino de serlo,
    como sostienen diversos analistas burgueses y autores como
    Chesnais o si, por el contrario, sigue siendo un país
    atrasado transformado en la mayor semicolonia mundial del
    imperialismo, especialmente el estadounidense, como sostienen
    algunos marxistas..

  • Si bien "los EE.UU, están en el origen de los
    principales impulsos y fueron los arquitectos de su
    correspondiente régimen institucional, al trasladar
    los capitales hacia China, para combatir la caída de
    la tasa de ganancia, ayudaron a la emergencia de un rival al
    menos potencial".

  • Para refutar la tesis de China "gran potencia
    mundial" y sostener la caracterización que es una
    gigantesca semicolonia del imperialismo, se recuerda diversos
    elementos señalados en un artículo de Marxismo
    Vivo de varios años atrás . En ese
    material, se analiza que la economía China
    crecía a tasas altísimas pero lo hacía
    desde un nivel muy bajo, propio de un país atrasado:
    "La forma en que se está dando ese crecimiento hace
    que China no sea una amenaza para las actuales potencias
    imperialistas. En realidad, no es siquiera una amenaza
    económica para los países más
    importantes de su área, los llamados "tigres
    asiáticos". Mas aún, China no sólo no
    apunta a convertirse en una gran potencia económica,
    sino que, por el contrario, camina a pasos acelerados en
    dirección a una semicolonia del imperialismo, si es
    que ya no lo es".

  • Ese crecimiento era, en gran medida, artificial y,
    por lo tanto, frágil e inestable, porque se apoyaba
    fundamentalmente "en cinco condiciones favorables pero de
    carácter sólo coyuntural (…)

  • 1. La apertura que existe en la mayoría de
    los mercados del mundo para los productos chinos
    baratos;

  • 2. La existencia de una dictadura que posibilita una
    superexplotación feroz;

  • 3. Los incentivos a las empresas privadas apoyados
    en el "sacrificio" de las empresas estatales;

  • 4. Los salarios extremamente bajos, aun comparados
    con los países más atrasados del tercer mundo,
    y,

  • 5. Las importantes inversiones venidas del
    exterior". La conclusión era que: "El crecimiento de
    la economía es tan frágil que bastaría
    que sólo uno de estos factores se modificase para que
    todos los restantes lo hagan y, de esta forma, el crecimiento
    se transforme en estancamiento o retroceso. Esta es la
    situación que se está aproximando".

Precedentes de la crisis: Si hubo varias pero…se
hizo caso omiso de ellas

  • 1. Con el auge de la burbuja de los "puntocom",
    no se advirtieron las señales de la burbuja
    inmobiliaria;

  • 2. Manuel Castell (1999) advirtió en
    Bogotá sobre el peligro de los crecientes mercados de
    los "derivados financieros"

  • 3. Otros analistas advirtieron que esos
    derivados financieros superaban altamente a la
    producción real, que carecían de base
    sólida.

De acuerdo con las cifras de un estudio del
Bank for International Settlements (BIS)4, publicado en
mayo de este año, ( 2004) el mercado global
de derivados OTC5 ha registrado una importante expansión
durante los últimos años. El monto de derivados
alcanzó un crecimiento de 209% entre 1998 y 2004. (cuadro
).

Consecuencias de la crisis

Consecuencias de la crisis

  • Para Estados Unidos:

  • El empleo, la industria y el crecimiento, que son
    los principales indicadores de la actividad, siguen
    cayendo;

  • El optimismo, parece venir de las cotizaciones de la
    bolsa (15%), el freno de la caída de los precios de la
    vivienda y la reducción de las pérdidas
    bancarias; pero esto responde más a la entrega que el
    gobierno ha hacho de cuantiosos recursos para cubrir las
    pérdidas que se calculan en más de US$3.5
    billones ;

  • Por el contrario, los recursos destinados al sector
    productivo han sido pocos, excepto los del sector automotriz;
    pero la caída de las exportaciones ha sido
    cuantiosa;

Impacto del SFI sobre A.L

Deuda de América Latina Ver cuadro

Consecuencias para los trabajadores y las
masas.

  • Afecta el nivel de vida;

  • La crisis de los alimentos amenaza a un sector cada
    vez más amplio de la población
    mundial;

  • Los capitales especulativos se han trasladado al
    sector petrolero y de los cereales, lo que aumenta los
    precios;

  • Esta crisis está produciendo estancamiento e
    inflación;

  • La inflación afecta los salarios;

  • Desempleo masivo: Entre 50 y 200 millones
    (OIT)

  • Aumento de la deuda externa.

Pero, y qué ha provocado la crisis?

En realidad la caída comienza por un
sinnúmero de motivos,

pero básicamente por una dinámica interna,
económica en lo sustancial.

No ha sido un ataque externo el que provoca su declive;
no ha sido tampoco el odio generalizado que da vuelta al mundo
–la quema de una, o muchas, banderas del imperio no
alcanzan para desestabilizarlo–.

El declive comenzó porque el modelo capitalista,
llevado a un nivel absurdo con el imperialismo
global, no tiene futuro, no puede tener futuro. No sólo no
puede tener futuro, sino que es un contrasentido humano: gastar
más de lo que se produce es, simplemente, un delito
ético, una inmoralidad. ¡Y una
irracionalidad

¿Qué tenemos hoy y cuáles son
sus repercusiones en la economía nacional?

Con mayor preocupación, se presencia una
caída del precio del
dólar bastante acentuada y una crisis hipotecaria,
originada en Estados Unidos pero extendida hoy a varios paises
Europeos y a muchos otros paises en desarrollo del mundo. A esta
crisis se ha sumado la volatilidad del precio del
petróleo, con repercusiones graves a todas las
economías. Los efectos de esta crisis han afectado no solo
el mapa financiero y económico mundial, sino que la onda
expansiva ha llegado a muchos paises, incluido Colombia, a muchos
bancos del mundo y varios sectores económicos.

Tras el incuestionable progreso industrial observado
entre 1953 y 1973, las sucesivas crisis presentadas demuestran el
carácter estructural de las mismas y la necesidad de una
mayor transparencia y control no solo sobre el sector financiero,
sino todos los actores centrales de la economía. No puede
ser que la especulación y la codicia de unos pocos acaben
con el bienestar de muchos;

La volatilidad del precio del petróleo y el resto
de los precios de las materias primas comienza a enviar señales
preocupantes a los paises exportadores de estos productos
básicos, cuando aún no se ha abierto una corriente
de alguna magnitud en otras exportaciones. Es
indudable el impacto del mega fraude
inmobiliario en los otros sectores de la economía y vemos
como la desconfianza entre los bancos sigue en aumento y las
bolsas de valores de todo el mundo continúan en un
peligroso vaivén sin que nadie se atreva a plantear
solución alguna. No es equivoco señalar que lo
visto en perspectiva es otro de los muchos detonantes que lleva
décadas incubándose desde que Richard Nixon, ante
el insoportable costo de la agresión a Vietnam,
desligó el dólar del patrón oro y
abrió la llave a la inundación del planeta por un
dólar chatarra que ha terminado por ahogar su
economía.

A ambos lados del Atlántico, quienes exaltaban el
libre mercado y el debilitamiento del Estado como fórmula
única de prosperidad, de un día para otro,
justifican hoy con golpes de pecho su intervención sin
precedente contra el desastre ocasionado por aquel, y, sin que
nadie les crea, argumentan la necesidad de la regulación y
la transparencia. En Alemania el
ministro de economía anuncia el fin de Estados Unidos como
potencia financiera y la prensa inglesa no
ahorra palabras para vaticinar la desintegración del
andamiaje financiero mundial del momento. En Rusia, por su parte
se reclama el cambio del dólar como moneda
mundial.

Los directivos del Banco Mundial
y el Fondo Monetario
Internacional, cuyas recetas cimentaron la crisis, anuncian
un largo periodo de estancamiento económico y alza
inflacionaria, "especialmente en los países pobres". Un
manto oscuro de esquizofrenia
invade hoy los centros de poder del llamado "primer mundo". Lo
que se esconde en el fondo es perplejidad y pánico
ante un desbarajuste de consecuencias y proporciones
mayúsculas y no tienen ni idea de cómo remediarlo.
No es para menos aunque no ha sido por falta de advertencias.
Economistas marxistas y no marxistas y estadistas revolucionarios
como Fidel Castro
han pronosticado hace tiempo esta hecatombe pero algunos
estudiosos dentro del establishment también dispararon las
alarmas. Habría bastado que los señores amos del
capital financiero reflexionaran sobre las advertencias de los
economistas burgueses como la del premio Nóbel Joseph
Stiglitz o de Paul Krugman en The New York Times.

La pasada reunión de la ONU en el mes de
Septiembre estuvo dedicada a la crisis alimentaria,
energética, la de la salud, la de la educación y la del
cambio climático, entre otras pero, en todas las
intervenciones, se expresó la preocupación por esta
nueva crisis.

En Estados Unidos, las primeras medidas tomadas para
conjurar las crisis han sido disminuir los salarios y reducir el
gasto
público social, el crédito
y la inversión. Hace unos meses, Busch se negó a
firmar una ley que por cinco mil millones de dólares se
les garantizaría el seguro
médico a nueve millones de niños
pobres.

Tanto en Estados Unidos como en México,
los subsidios a la vivienda se han disminuido considerablemente,
se ha presentado un endurecimiento del crédito y millones
de personas han perdido sus empleos, sus viviendas y otras tantas
han visto desplomar el precio de las mismas. Las
compañías de tarjetas de
crédito han perdido hasta la fecha 55 mil millones de
dólares y los salarios han caído un poco más
del 8 por ciento.

Es indudable que tanto en estados Unidos como en
México, el problema central está en cómo
defender el empleo.
México prevé el regreso de tres millones de
personas que ya no encuentran trabajo en su vecino, cierre de
empresas, recortes de personal, baja en
la producción y en los impuestos.

El ministerio de transporte de
China, planea invertir 5 billones de yuanes, unos 732 mil
millones de dólares, en infraestructura pública
para estimular la demanda y la
pasada Cumbre Árabe, de Enero 19 de 2008, aunque
discutió los efectos de la crisis en los países
árabes, es poco lo que se sabe de los resultados
alcanzados hasta este momento. No obstante, en estos momentos
comienza a flotar en el ambiente
académico y político de muchos sectores, el
verdadero papel de China en estos momentos de crisis de la
economía mundial.

En América Latina, los efectos de la crisis
comienzan a sentirse con la baja de los precios de los
commodities y el deterioro de las exportaciones. En Argentina,
los índices señalan la suspensión temporaria
de miles de trabajadores y un estancamiento de la actividad
inmobiliaria, han caído las exportaciones y la
inversión, especialmente la proveniente de Brasil pero ya
se nota con bastante claridad algunas señales que los
efectos de la crisis pronto llegarán con inusitada fuerza
contra los sectores sociales y los trabajadores. Brasil ha
suspendido importantes proyectos en
Venezuela y Argentina que tenía previstas debido a la
reducción de la oferta de
crédito.

Las repercusiones
de la crisis en Colombia

Desde el primer semestre del año 2008, Colombia
se ha visto enfrentada a una inflación elevada que ha
socavado los salarios y los ingresos de los
más pobres y no ha transcurrido mucho tiempo, desde cuando
el ministro de hacienda, reconocía una
desaceleración de la economía y una
disminución en la tasa de crecimiento
económico, al tiempo que se presentaba un incremento
considerable del desempleo. En el año 2008, Colombia ha
sido testigo de numerosas protestas y huelgas laborales en el
país, la de la Drumond, la de la rama judicial y la de los
maestros.

El domingo 2 de de noviembre del 2008, la Minga
indígena y social que debatió en la Finca La
María del municipio de Piendamó, Departamento del
Cauca, planteaban al presidente de Colombia, varios puntos, que
sin duda alguna sirven de marco y referente especial para
buscarle explicación a la preocupación que nos
asiste hoy. Planteaba Elides Pechene y Aida Quicue, dos voceros
de la Minga, entre varios más, los siguientes puntos: la
defensa de la libertad, la
defensa de la tierra, una
posición contundente y muy clara contra el modelo
neoliberal, el TLC, las
empresas multinacionales y el tipo de desarrollo
económico y social adelantado por la
administración actual. También se pronunciaron
para completar el cuadro contra las fumigaciones, los
desplazamientos, las expropiaciones y contra la violación
de los derechos
humanos.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Leonardo Gutiérrez
Berdejo

Economista. Docente de la Universidad
Central.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter