Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La diversificación de la producción para el aumento en las utilidades de la UEB (página 2)




Enviado por Andrubal del Valle



Partes: 1, 2, 3

Las trasformaciones económicas que se operan en
el país, la reinserción de nuestra economía en el mercado mundial,
así como la revolución
tecnológica inherente a este proceso,
exigen la existencia de un sistema
empresarial eficiente, funcional y altamente
competitivo.

En la resolución económica del V Congreso
del PCC se establece, que la eficiencia es el
objetivo
central de la política
económica, pues constituye una de las mayores
potencialidades con que cuenta el país, por lo que hacer
un mayor uso de los recursos
humanos, materiales y
financieros, alcanzar mejores resultados, constituye una
necesidad de primer orden.

Al hacer un mejor uso de los recursos, se
requiere la utilización al máximo de la estructura
productiva creada para una empresa o
fábrica. No se concibe haber construido una fábrica
con un costo de doce
millones de pesos, equipada con la más moderna tecnología, con
más del 95 % de automatización, personal
especializado en todas sus áreas y que en los primeros
cuatros años, solo utilizara sus capacidades productivas
al 6 %.

Al finalizar los primeros ocho años de su puesta
en marcha, el promedio de aprovechamiento era el 7.5 % generando
altas perdidas en todos los años. La situación
anterior se presenta en la UEB Derivados, devenida más
tarde en Unidad Empresarial de Base Derivados, perteneciente a
la Empresa
Azucarera Ignacio Agramonte en Florida.

El bajo aprovechamiento de las capacidades productivas
se debe a la poca disponibilidad de la materia prima
glucosa
– para la fabricación del producto
Sorbitol, único renglón productivo al inicio de la
fábrica.

La glucosa estaba prevista de 2 Centrales Azucareros,
Argentina en Florida y Chiquitico Fabregat en Villa Clara. Estas
dos Empresas
Azucareras no han podido satisfacer estas cifras en todos estos
años.

Este producto también puede producirse con
glucosa de maíz
dependiendo de importaciones de
maíz, cuyo costo es más alto y el que tampoco hemos
contado por diversas causas con las cantidades
necesarias.

En los últimos años de la década
del 90, el Ministerio del Azúcar
comenzó a dar indicaciones con respecto a que todas las
Unidades Empresariales de Base (UEB) tenían que producir
con ganancias en su gestión, o habría que
cerrarlas.

Para enfrentar este problema, los directivos de esta
Unidad de Derivados junto a un competente y calificado colectivo
laboral
comenzaron a estudiar y analizar la forma para revertir esta
situación haciéndose 2 preguntas
fundamentales.

¿Cómo utilizar las capacidades de la UEB
en un % mayor?

¿Cómo obtener ganancias para la Unidad
Empresarial de Base partiendo de las condiciones
actuales?

Buscando alternativas, surge la idea de hacer otras
producciones en la UEB, utilizando los equipos, las
construcciones y la fuerza de
trabajo
disponible hasta ese momento y que con pequeñas inversiones
pudieran reportar resultados positivos.

Este proceso recibe el nombre de Diversificación
pero ¿qué sabemos de esta
definición?

Diversificación, proceso por el que una empresa
amplía su gama de productos.
Cuando una empresa diversifica su producción es porque considera que depende
de manera excesiva de un único producto, o de muy pocos.
Diversificar, es convertir en múltiple y diverso lo que
era uniforme y único. La mejor manera de explicar el
concepto de
diversificar la producción es recordar el dicho de "no
poner todos los huevos en una sola canasta".

La diversificación es la adición nueva o
distinta a las ya existente, es decir, la empresa o unidad
productora ha de cumplir una nueva misión. El
éxito
de la diversificación no solo depende del potencial de
crecimiento y rentabilidad,
sino también de la capacidad de la empresa para
desarrollar las competencias que
requiere la nueva actividad. Una empresa no debería
diversificarse en una actividad en la que no posea por lo menos
alguna de las competencias necesarias. Al diversificarse la
producción, es tan importante conocer las inversiones que
ya existen, como las que se desean añadir.

Y tomando en consideración estos aspectos, se
define como problema a resolver por la presente investigación el siguiente:

¿Cómo resolver el bajo aprovechamiento de
las capacidades instaladas en la UEB Derivados?

Se define como objetivo de la
investigación el proponer producciones diversificadas
que permitan incrementar la eficiencia de UEB
Derivados.

Con vista a dar cumplimiento al objetivo propuesto, se
plantearon las siguientes tareas de la
Investigación:

  • 1- Estudio teórico referente a
    estrategias de diversificación en el sector
    empresarial.

  • 2- Estudio de los sistemas de
    organización y productivos de la UEB
    Derivados.

  • 3- Propuesta de producciones diversificadas
    para la UEB Derivados.

Si se diversifican las producciones de la UEB Derivados,
se logrará un mejor aprovechamiento de las capacidades
instaladas para un incremento en los niveles de eficiencia y
eficacia de
la
organización empresarial. Lo que se define como la
hipótesis del trabajo.

Al hacer el estudio de las posibilidades de realizar
otras producciones, tenemos que con una mínima inversión se podía
producir:

  • Sirope saborizado a granel.

  • Sirope Ma´teodora.

  • Fructosa Refinada.

  • Agua Desmineralizada.

  • Oxígeno.

La investigación está estructurada en 3
Capítulos:

Capitulo I. Fundamentación teórica. La
diversificación de las producciones y su importancia para
la toma de
decisiones. En este se presenta un estudio teórico
sobre cuestiones referentes a la diversificación como
estrategia
empresarial, se abordan cuestiones de interés
pertinente al objeto de estudio de la investigación
realizada, y se mencionan desde aquí, los conceptos
más importantes que se utilizan en el resto del
trabajo.

Capitulo II. Caracterización de la Unidad
Empresarial de Base Derivados. Se realiza una
caracterización de la UEB Derivados, se analiza su
estructura, producciones, situación de los
aprovisionamientos, mercados,
situación económica, y otros elementos que
contribuyen a su conocimiento.

Capitulo III. Propuesta de las Producciones a
diversificar en la Unidad Empresarial de Base Derivados. Se
presenta una propuesta de producciones diversificadas y se valora
el impacto de ellas en la situación económica de la
entidad, por lo que contribuye a incrementar la eficiencia y
eficacia en su gestión
empresarial.

Entre los métodos
empleados para la realización de este trabajo se
encuentran:

Métodos Empíricos y
Estadísticos.

Entre los métodos empíricos más
utilizados en este trabajo están la medición y la experimentación,
así como otros métodos más
específicos de las ciencias
económicas como la revisión de documentos y
análisis de razones
económicas.

Indicadores y Variables:

Dentro de los indicadores
que se miden están.

Análisis del Estado de
Resultado, Análisis de
Estados Financieros, Análisis de Eficiencia y de
Eficacia.

Se contó además con la valiosa
cooperación de los compañeros de la Unidad
Empresarial de Base Derivados, los Análisis
Económicos de la Unidad mencionada, así como
documentos emitidos por el Ministerio de la Industria
Azucarera sobre Diversificación.

CAPITULO 1:

Fundamentación teórica. La
diversificación de las producciones y su importancia para
la toma de decisiones

1.1 Definición y formas de medida de
la diversificación.

Una revisión de la literatura revela que existe
una gran variedad en la forma como la diversificación es
conceptualizada y también medida. De hecho, como
señala Rumelt (1974), no existe una definición o
medida del concepto de diversificación que sea
generalmente aceptada por todos los investigadores. Es por ello
que para Ramaujuan y Varadarajan (1989), la
diversificación es "La entrada de una empresa o unidades
de negocios hacia
nuevas líneas de actividades, a través del desarrollo de
procesos de
negocios internos o adquisición, lo que ocasiona cambios
en su estructura administrativa, sistemas y otros
procesos directivos". En cambio, Pitts
y Hopkins (1982), utilizan el término diversidad para
describir "La extensión a través de la cual las
empresas son simultáneamente activas en varios negocios
distintos". Por último, Suárez (1993), define la
diversificación empresarial como "Las decisiones tendentes
a ampliar y/o hacer más diverso al ámbito de
actuación de la empresa". Específicamente, estas
definiciones reflejan la falta de consenso respecto a la
definición del concepto de
diversificación.

Si se asume como válidos los conceptos
universalmente reconocidos, se llega a la conclusión del
significado del término diversificación.
Diversificar, es convertir en múltiple y diverso lo que
era uniforme y único.

La diversificación es la adición de una
actividad nueva o distinta a las ya existentes, es decir, la
empresa o unidad productora ha cumplir una misión
nueva.

El éxito de la diversificación no solo
depende del potencial de crecimiento y rentabilidad, sino
también de la capacidad de la empresa para desarrollar las
competencias (habilidades) que requiere la nueva actividad. Una
empresa no debería diversificarse en una actividad en la
que no posea por lo menos alguna de las competencias necesarias.
Una situación similar ocurre con las formas de medida de
la diversificación, no existe consenso sobre la forma de
medida a utilizar para medir la diversificación
empresarial a pesar de la abundante literatura sobre el tema, lo
cual ha causado que los investigadores lleguen a diversos
resultados. En particular, cuando se estudian las formas de
medidas sobre la diversificación se suele agrupar en dos
grandes bloques: medidas continuas y medidas categóricas.
Las primeras, se basan en los sistemas de clasificación
industrial de las actividades económicas en las cuales se
encuentra la empresa. Dentro de estas medidas se pueden mencionar
el índice de contabilidad
de productos, el índice de entropía y el espectro de diversidad amplio
y estrecho; sus principales ventajas son su naturaleza
objetiva y la facilidad de cálculo o
medición, y el menor tiempo y costo
requerido para la clasificación de la empresa. Sin
embargo, estas medidas no están exentas de limitaciones,
particularmente es criticable la definición de las
distintas actividades a las que dan lugar y, aunque permiten
distinguir entre diversificación relacionada y no
relacionada, como agrupan los productos por similitudes en
función
de la tecnología productiva, o en función de
cuáles sean sus principales insumos. Por lo tanto,
sólo consideran las relaciones existentes de tipo
productivo, o en todo caso tecnológicas, obviaron
cualquier otro tipo de relación. En cambio, las medidas
categóricas se basan en la apreciación del analista
acerca del grado de la diversificación de la empresa y el
tipo de relación que existe entre los negocios de la
misma.

Se reconocen dos tipos de diversificación
fundamentales:

  • 1. La diversificación
    relacionada
    : Se aprovecha algún punto fuerte
    actual de la empresa que puede constituir una fortaleza para
    los nuevos productos (imagen, marca, capacidad
    comercializadora, etc.).

  • 2. La diversificación no
    relacionada
    : No existe ninguna relación entre las
    actividades nuevas y las existentes antes de la
    diversificación.

Tras analizar y descubrir que no existe acuerdo en la
definición y las formas de medida de la
diversificación, abordaremos en el siguiente punto el
análisis de la relación entre la
diversificación y los resultados empresariales, cuyos
diversos resultados se pueden deber a los aspectos analizados en
este apartado.

Relación entre
diversificación y resultados.

Toda empresa invierte y trabaja durante todo el ciclo
productivo para obtener un resultado. Este puede resultar
positivo o negativo. Los resultados positivos se identifican con
las ganancias, mientras que cuando resultan negativos expresan
pérdidas en las operaciones.

Según Xiao y Greenwood (2004), la teoría
de la dirección estratégica busca
comprender las fuentes de
ventajas competitivas sostenibles de las empresas, para este fin
han explorado si las estrategias de
diversificación se encuentran asociadas a los resultados
organizacionales, no obstante a la fecha los estudios han llegado
a diversos resultados, donde la vinculación entre la
diversificación y resultados permanecen inconclusa y
carente de mayor explicación.

Este trabajo parte de las aportaciones de Palich,
Cardinal y Miller(2000), quienes sintetizan los descubrimientos
de tres décadas de investigación sobre la
relación entre la estrategia de crecimiento y resultados,
al realizar la revisión, crítica
y síntesis
de diferentes perspectivas teóricas, anteriormente
formuladas, además de derivar y probar
empíricamente su propio enfoque relativamente novedoso
respecto a las aportaciones previas. Sus descubrimientos arrojan
que, a diferencia de la no diversificación (o estrategia
de especialización) y la diversificación no
relacionada, niveles moderados de diversificación obtienen
altos niveles de desempeño: los resultados apoyan un
modelo
curvilíneo donde el desempeño aumenta cuando las
empresas cambian de estrategias de negocio único (o
estrategia de especialización) a diversificación
relacionada, aunque el desempeño disminuye cuando las
empresas cambian de diversificación relacionada a
diversificación no relacionada.

El planteamiento de Palich, Cardinal y Miller (2000),
parte del análisis del denominado Modelo Lineal (modelo A
de la Gráfica 1) defendido por los economistas
provenientes del área de economía industrial
quienes engendraron décadas de investigación
basados sobre la premisa que la diversificación y el
desempeño guardan una relación positiva y lineal.
Es decir, a medida que las empresas aumentan sus niveles de
diversificación, los resultados serán mayores. Sin
embargo, según Xiao y Greenwood (2004), la relación
entre diversificación y resultados pueden no ser positiva
y lineal, porque al incrementar el número de actividades a
través de recursos comunes genera resultados menores,
producto de la "congestión".

Monografias.com

En contraste con los argumentos de la economía
industrial, surge un amplio grupo de
investigaciones que ha desarrollado una
teoría que afirma que la relación entre
diversificación y desempeño posee forma
curvilínea. Esta teoría reconoce que los
incrementos en la diversificación no pueden ser asociados
con incrementos en el desempeño, al menos no de forma
continua. Con base en ello, han surgido dos modelos
alternativos en la literatura especializada: el Modelo U
Invertida y el Modelo Intermedio.

El Modelo de U Invertida, Modelo B en la Gráfica
1plantea que la estrategia de diversificación relacionada
es preferible a la estrategia de negocio único, debido a
que las empresas establecidas en industrias
cercanas pueden intercambiar recursos corporativos y
además generar sinergias u operaciones derivadas
principalmente de las economías de alcance Markides y
Williamson, (1994, 1996), que surge del diseño
de una cartera en la que los negocios se refuerzan mutuamente. En
esta línea, Tanriverdi y Venkatraman (2005), argumentan
que el concepto de sinergia es
central para los resultados de las empresas diversificadas y, a
pesar de algunos resultados inconsistentes, la conclusión
de casi cuatro décadas de investigación sobre
diversificación es que las empresas cuyos negocios
comparten recursos obtienen valores
superiores en relación a aquellas empresas que no
comparten ningún recurso (excepto los financieros), las
cuales tienden a destruir valor. Por
esta razón, se asume que los recursos relacionados entre
los negocios son fuente de sinergia la cual mejora el valor
corporativo de la empresa.

Sin embargo, el modelo de U Invertida plantea el
problema de los costos marginales
derivados del aumento de la diversificación, y
también se observa la pérdida de valor que
experimentan los recursos y habilidades especificas al ser
utilizados en negocios no relacionados Wernefelt y Montgomery,
(1984),. Por estas razones, el modelo presenta la forma de U
Invertida Palich, Cardinal y Miller,( 2000).

En cambio el Modelo Intermedio (Modelo C de la
Gráfica 1) postula que la diversificación
logrará retornos positivos a tasa decreciente a partir de
un punto de optimización. Al respecto, Markides (1994),
entrega una útil revisión de los argumentos que
apoyan este enfoque al señalar que si una empresa
incrementa su nivel de diversificación, es decir si la
empresa se mueve lejos de sus negocios esenciales, los beneficios
de la diversificación disminuirán marginalmente. De
manera similar, estos argumentos son consistentes con el
planteamiento de Wernerfelt y Montgomery (1984), quienes
señalaron que las empresas diversificadas primero
emplearán sus activos en
mercado e industrias similares e irán
más lejos sólo cuando el exceso de capacidad lo
recomiende. Sin embargo, cuando los mercados se vuelvan
más distantes para las competencias esenciales de la
empresa, la organización perderá gradualmente su
habilidad para poder
influenciar su ventaja competitiva Palich, Cardinal y Miller,(
2000).

Cualquiera que sea el modelo utilizado se puede concluir
que algún nivel de diversificación, tanto si es
relacionada como no relacionada, generará mejores
resultados en relación con la posición de negocio
único o estrategia de especialización. Por esta
razón, se plantea la siguiente
proposición:

Proposición 1: "Las empresas diversificadas
poseen resultados superiores, en relación a las empresas
de negocio único".

1.3
Relación entre dirección de la
diversificación y resultados

Los tres modelos difieren en sus predicciones respecto a
la tendencia del desempeño cuando las empresas se mueven
hacia mayores niveles de diversificación: el modelo lineal
aboga por la preeminencia de la diversificación no
relacionada sobre la relacionada y el de U invertida muestra la
supremacía contraria, mientras que el intermedio no se
puede deducir una conclusión definitiva.

Esta situación deriva a la larga polémica
existente en la literatura en la discusión del problema,
Rumelt (1974), fue uno de los autores pioneros en investigar la
relación entre las estrategias de diversificación,
la estructura
organizacional y el desempeño económico. El
resultado más importante del estudio de Rumelt (1974), tal
vez fue la vinculación entre los tipos de
diversificación con el desempeño financiero. En sus
trabajos demostró que en promedio la
diversificación relacionada presentaba un desempeño
superior en comparación a otras estrategias de
diversificación, y en particular que la estrategia de
diversificación relacionada limitada presentaba un mejor
desempeño respecto al resto. Al contrario, la estrategia
de diversificación no relacionada fue asociada con el
menor desempeño dentro de las estrategias de
diversificación.

La investigación de Rumelt fue el primer estudio
que involucró una muestra grande, a través de un
estudio transversal, donde la clave de su descubrimiento fue que:
"Las consecuencias de la diversificación para la
rentabilidad fueron crucialmente dependientes de las relaciones
entre las actividades de la empresa" Rumelt, (1974),. Las
empresas con diversificación relacionada fueron mas
rentables que las no relacionadas, la categoría de
diversificación limitada fue más rentable que la
diversificador relacionado vinculado y, al contrario, la integración vertical fue asociada con baja
rentabilidad Grant y Jammine, (1988).

Posteriores investigación han ofrecido apoyo
parcial a los descubrimientos de Rumelt. Por ejemplo, Stubbart y
Grant (1983), encontraron que las categorías dominante
limitada y relacionada limitada presentaban un desempeño
superior. Tanto Palepu (1985), utilizando una muestra de 30
empresas de alimentos, de
EUA, como Varadarajan y Ramanujan (1987), con una de 225 grandes
empresas industriales en el mismo país, observaron que la
diversificación relacionada era más rentable que la
diversificación no relacionada. Otros apoyos a los
descubrimientos de Rumelt han provenido de investigaciones
llevadas a cabo fuera de EUA, por ejemplo Lecraw (1984), Itami et
al. (1992), y Bühner (1986), en Canadá, Japón y
Alemania
respectivamente, confirmaron que las empresas con
diversificación relacionada poseían un mejor
desempeño respecto a aquellas que seguían la
diversificación no relacionada.

Sin embargo, un tema de interés que surge en las
investigaciones posteriores es si el desempeño superior
que Rumelt atribuyó a la diversificación
relacionada, en particular a los diversificadores relacionados
limitados, se pudo deber a la influencia de otras variables Grant
y Jammine, (1988), tales como variables estructurales de la
industria o variables organizativas internas.

Con respecto a la estructura industrial, Chistensen y
Montgomery (1981), y Montgomery (1985), examinaron las
diferencias en el desempeño de las empresas diversificadas
utilizando variables de estructura de mercado, llegando a la
conclusión que "Las empresas con diversificación
relacionada se ubicaban en mercados más rentables en
comparación a las empresas con diversificación no
relacionada". Específicamente, Montgomery (1985),
ofreció una explicación alternativa de las
diferencias del desempeño entre las empresas relacionadas
limitadas y no relacionadas, señalando que las empresas
relacionadas limitadas tienden a ubicarse en industrias cuya
estructura de mercado lleva a una rentabilidad promedio
superior.

De manera paralela existe literatura que argumenta que
el beneficio puede surgir del desempeño ex ante más
que de una estructura de mercado ex post. Esta literatura se
vincula más con el área de dirección de
empresas puesto que la estrategia corporativa parece ser un medio
de mejorar el desempeño de la empresa Bettis, (1981),.
Estudios posteriores, como los de Park (2002, 2003),
señalan que la mayoría de las investigaciones
previas en la literatura sobre diversificación se han
enfocado sobre las consecuencias del desempeño de la
estrategia de diversificación. No obstante, Park (2002,
2003), examina la relación inversa, es decir los efectos
de un desempeño previo de la empresa sobre la
elevación entre la estrategia de diversificación
relacionada y no relacionada. Su estudio prueba y confirma
empíricamente que hay una diferencia sistemática
del desempeño ex ante entre empresas diversificadas hacia
negocios relacionados y empresas diversificadas hacia negocios no
relacionados. Sus descubrimientos muestran que "las diferencias
del desempeño ex – post entre diversificación
relacionados y no relacionados son principalmente atribuidas a
diferencias del desempeño ex – ante y no por la estrategia
de diversificación por sí misma".

En suma, uno de los descubrimientos más
ampliamente reconocidos es que las empresas que poseen
diversificación relacionada presentan mejores resultados
que las empresas con diversificación no relacionada o de
negocio único.

1.4 La
diversificación y la teoría de recursos y
capacidades

Como es suficientemente conocido, existen dos grandes
alternativas con respecto al crecimiento de una empresa: la
estrategia de expansión y la estrategia de
diversificación.

Mediante la primera, la empresa sigue compitiendo en los
mismos mercados y con los mismos productos con los que lo
hacía anteriormente. Mediante la segunda, la empresa se
adentra en nuevos negocios a través de nuevos productos y
mercados, simultáneamente Ansoff, (1965).

La primera idea de este aspecto es identificar los
argumentos que llevan a las empresas seguir uno u otro tipo de
estrategia a partir de la Teoría de Recursos y
Capacidades.

Un hecho habitual en el funcionamiento de cualquier
empresa radica en que no todos los recursos disponibles en un
momento determinado son utilizados íntegramente ni a la
misma velocidad.
Bajo la hipótesis de que los recursos disponibles
son, en muchos casos, indivisibles o, al menos, no perfectamente
divisibles, su utilización no perfectamente
homogénea provoca que pueda existir capacidad sobrante de
algunos de ellos, lo cual constituye un estímulo interno
para el crecimiento de la empresa. A su vez, los recursos
sobrantes pueden tener múltiples usos, es decir, pueden
ser empleados en los negocios actuales, o bien, en nuevos
negocios.

Sin embargo, la posesión de capacidad sobrante de
algún recurso productivo que no pueda ser empleada en los
negocios tradicionales no es condición suficiente para que
se produzca la diversificación empresarial, la empresa
puede trasladarla dentro del Organismo Teece, (1982).

Para que se siga una estrategia de
diversificación debe ocurrir que ¨exista algún
tipo de imperfección en el mercado que haga que el
intercambio conlleve unos costes de transacción muy altos,
mayores que los costes de explotar ese recurso internamente¨
Suárez, (1993) p 146, o bien, ¨las empresas se
diversificarán en respuesta al exceso en factores
productivos Montgomery, (1994) p167 o recursos que no pueden ser
transferidos a través de los límites de
la empresa sin incurrir en altos coste de transacción¨
Dewan, Michael y Min, (1998), p 221, es decir, que se encuentran
sujetos a insatisfacciones de las materias Primas Montgomery y
Wernerfelt, (1988), p 623.

Por lo tanto, bajo el planteamiento de la Teoría
de Recursos y Capacidades la justificación a la
diversificación de las empresas se encuentra en compartir
recursos y capacidades estratégicos entre los negocios
Penrose, (1959), Mahoney y Pandian, (1992), Peteraf, (1993),
Robins y Wiersema, (1995), Teece, Pisano (1997), o bien, en dar
uso a los recursos ociosos Penrose, (1959), en aquellos casos en
que los mercados no funcionan satisfactoriamente Teece,
(1980).

De esta forma, la Teoría de los Recursos y
Capacidades, enlazando el pensamiento
estratégico tradicional con las contribuciones del nuevo
análisis económico, aporta una explicación
adicional en la que los recursos y capacidades de la empresa
constituyen la unidad básica de análisis. Por lo
tanto, desde esta perspectiva integradora, la oportunidad para
diversificarse surge cuando la empresa posee recursos sobrantes o
infrautilizados, cuyo valor es más alto en otros negocios
distintos de aquél en donde se originaron Suárez,
(1994), p 106; Loredo,(1999) p 3.

En conclusión, bajo esta perspectiva la
decisión de diversificación sólo
estará justificada, si se poseen recursos sobrantes o en
exceso Chatterjee y Wernerfelt, (1991), p 33 que tienen
múltiples usos y para los cuales existe una
imperfección en el mercado Peteraf, (1993) p188;
Suárez, (1994) p106; Dewan, Michael y Min, (1998) p 221,
por lo tanto, los fallos del mercado hacen de la
diversificación una elección eficiente Montgomery y
Wernerfelt, (1988), p 623. De acuerdo a los argumentos anteriores
se plantea la siguiente proposición:

Proposición 1: Existe mayor probabilidad
que las empresas que presenten un exceso de recursos y
capacidades sigan una estrategia de diversificación, en
vez de una estrategia de expansión, ante imperfecciones
del mercado de transferencia de recursos.

1.5 La
dirección de la diversificación y la teoría
de recursos y capacidades

La segunda idea del trabajo era discriminar acerca de
qué tipo de recursos y capacidades determinan la
dirección de la diversificación, distinguiendo
entre diversificación relacionada y no relacionada. En
principio, desde la teoría de los recursos, se postula que
la diversificación hacia negocios relacionados es la que
tiene mayor racionalidad, puesto que transfiriendo factores
valiosos entre unidades vinculadas entre sí, se
conseguirá replicar las capacidades originales Teece,
Pisano y Shuen, (1997), por tanto, hacer que el valor de la
empresa en su conjunto se incremente.

Desde la Economía Industrial se argumenta que las
características que presenta el sector son los predictores
más adecuados para determinar la diferencia en los
resultados de las empresas diversificadas Christensen y
Montogomery, (1981),. Sin embargo, este argumento es
contrarrestado desde el enfoque de recursos proponiendo que es la
transferencia de los recursos disponibles lo que en última
instancia determinará los resultados empresariales Loredo,
(1999), p 6. Por ende, que la diversificación se oriente
hacia un negocio relacionado, únicamente facilita que se
puedan transvasar los recursos.

Reproducir las capacidades iniciales. En consecuencia,
si una empresa no posee recursos compartidos entre sus negocios
que puedan considerarse específicos, se esperará
que valga menos que la suma de sus negocios por separado
Forcadell, (2000).

En concreto,
según Suárez y Vicente (2001) p 74, las
características y configuraciones de los recursos
disponibles son los predictores más adecuados de la
entrada en nuevos negocios que otros factores del entorno. De
hecho, Silverman (1999) p 1109, señala que la base de los
recursos de una empresa afecta la elección de las
industrias hacia las cuales las empresas diversifican, y
Montgomery y Hariharan (1991) p: 71 plantean que las empresas
tienden a entrar en mercados donde los requerimientos de los
recursos son similares a las potencialidades de los recursos
poseídos. En realidad, los recursos han sido reconocidos
como uno de los factores claves de la diversificación
Penrose, (1959). Tal es el caso de Rumelt (1974), quién
planteó que las ¨habilidades esenciales¨ pueden
ser utilizadas en mercados relacionados, o de Chatterjee y
Wernerfelt (1991) p 34, quienes sugieren que hay una
relación sistemática entre el tipo de mercado que
una empresa elige entrar y su perfil de recursos.

1.6 Los recursos
y la dirección de la
diversificación

Para distinguir los tipos de recursos que inciden en la
dirección de la diversificación hacia negocios
relacionados o no relacionados, seguiremos la propuesta
presentada anteriormente que distingue entre recursos tangibles
(físicos y financieros) y recursos intangibles. Estas tres
categorías han sido utilizadas por Chatterjee y Wernerfelt
(1991) p 34, y Chatterjee y Singh (1999) p 28.

En particular, Chatterjee y Wernerfelt (1991) p34,
señalan que el tipo de diversificación
dependerá de la especificidad de los recursos, sin
embargo, si un recurso sólo puede ser utilizado para
producir un producto, este recurso no será apropiado para
emprender un proceso de diversificación. En general, la
mayoría de los recursos pueden ser utilizados para
producir más de un producto determinado, a esta
característica se le conoce como
«flexibilidad». Por lo tanto, si una empresa posee
recursos que son bastante específicos para un producto
determinado es decir, que presentan inflexibilidad será
más probable que la empresa se encuentre limitada a
diversificarse en una forma relativamente relacionada.

De esta forma, Chatterjee y Wernerfelt (1991) p 34,
argumentan que tanto los recursos físicos como los
intangibles son bastante menos flexibles y, por lo tanto, pueden
ser utilizados para entrar sólo en mercados estrechamente
relacionados. Esta misma postura es reafirmada posteriormente por
Chatterjee y Singh (1999) p 28, quienes señalan que los
recursos físicos tales como las plantas, los
equipos, etc. y los recursos intangibles como, el
conocimiento específico en investigación y
desarrollo o de mercado, son recursos bastante específicos
o inflexibles, y por lo tanto, sólo pueden ser utilizados
para expandirse hacia mercados relacionados Teece, (1982),
Chatterjee y Wernerfelt, (1991) p 34,. Por su parte, los recursos
financieros no son específicos Chatterjee y Singh, (1999)
p 28, o bien, son recursos que poseen más flexibilidad y
por lo tanto, son útiles para cualquier tipo de
diversificación. En concreto, se plantea que: ¨Los
recursos físicos e intangibles llevarán a una
diversificación más relacionada, mientras que los
recursos financieros llevarán a cualquier tipo de
diversificación¨ Chatterjee y Wernerfelt, (1991) p
34.

Profundizaremos, a continuación, en un
análisis más detallado de cada uno de los tres
tipos de recursos considerados:

  • Los recursos físicos son caracterizados por
    poseer una capacidad fija tales como, una planta y/o equipos
    Chatterjee y Singh, (1999) p 28,. Sin embargo, se argumenta
    que son útiles en pocas industrias similares (por ser
    inflexibles). Por lo tanto, si el exceso de capacidad
    física motiva la diversificación, ésta
    sería hacia industrias «cercanamente
    relacionadas» a aquellas en la cual la capacidad
    está siendo utilizada. De tal modo, que las empresas
    que tienen exceso de capacidad en tales recursos es
    improbable que los utilicen para la diversificación
    lejos de sus negocios esenciales Chatterjee y Wernerfelt,
    (1991) p35,. De hecho, según Chatterjee y Singh (1999)
    p 30 existe consenso entre los investigadores que tales
    recursos llevan a la diversificación relacionada
    (Montgomery y Hariharan, (1991), Chatterjee y Wernerfelt,
    (1991), el argumento básico es que: ¨Es menos
    costoso para las empresas que posean exceso de recursos
    físicos moverse hacia industrias en las cuales pueden
    fácilmente utilizar tales recursos, más que
    modificar estos recursos hacia mercados no relacionados¨,
    es decir, como mencionamos anteriormente, son recursos poco
    flexibles. Estos argumentos nos llevan a establecer la
    siguiente proposición:

Proposición 2: Existe mayor probabilidad que las
empresas que presenten un exceso de recursos físicos
utilicen una estrategia de diversificación relacionada, en
vez de una estrategia de diversificación no
relacionada.

  • En cambio, los recursos intangibles tienen una
    capacidad más flexible en relación con los
    activos físicos. Como el caso de una marca que puede
    ser aplicada a varios productos con poca o sin efectos
    adversos sobre las aplicaciones existentes 2, o de un equipo
    de marketing o el departamento de investigación, los
    cuales pueden desarrollar nuevos productos en mercados
    diferentes sin afectar los negocios originales. Sin embargo,
    los activos intangibles son también relativamente
    inflexibles, por lo tanto, pueden ser utilizados con mayor
    ventaja en industrias relacionadas Chatterjee y Wernerfelt,
    (1991) p 35,. En particular, los recursos basados en el
    conocimiento, son recursos bastante específicos y, por
    lo tanto, deben ser utilizados en mercados relacionados
    Chatterjee y Singh, (1999) p 30.

Bajo la perspectiva de recursos y en concreto respecto a
la clasificación de recursos intangibles, Bettis (1981),
sugirió que las empresas relacionadas tienen mejor
desempeño porque los activos intangibles ¨abren la
posibilidad a la diferenciación y la segmentación¨ Bettis, (1981) p381,
además, estas empresas logran un mejor desempeño
porque entran en industrias relacionadas utilizando sus
habilidades esenciales para levantar las barreras de entrada
existentes en la industria Bettis, (1981) p 390.

De manera similar, Silverman (1999) p1123, plantea que
las empresas eligen entrar en mercados en los cuales pueden
explotar sus recursos tecnológicos existentes y en los
cuales sus recursos existentes son la base de su fortaleza. Por
su parte, Forcadell (2000) pp 2-6; (2004) pp 229-230, analiza la
relación existente entre los ¨recursos y capacidades
intangibles tecnológicos¨ que dispone una empresa y su
estrategia de diversificación. En concreto, argumenta que
la acumulación de recursos y capacidades intangibles
tecnológicos va a influir en las vías de desarrollo
de la empresa y plantea que la inversión en
investigación y desarrollo va a generar unos resultados
(intangibles tecnológicos) que van a ser susceptibles de
ser explotados en un abanico de actividades más amplio que
el inicial (a través de la diversificación). A su
vez, un mayor grado de diversificación
«preferentemente relacionada» va a proporcionar un
mayor número de oportunidades de ofrecer nuevos productos,
lo cual suscitará nuevas inversiones en
investigación y desarrollo para competir en esos nuevos
negocios. Por lo tanto, ¨la acumulación de recursos
intangibles tecnológicos va a promover la existencia de
una diversificación relacionada´. Estos argumentos
nos llevan a la siguiente proposición:

Proposición 3: Existe mayor probabilidad que las
empresas que presenten un exceso de recursos intangibles utilicen
una estrategia de diversificación relacionada, en vez de
una estrategia de diversificación no
relacionada.

  • Por último, los recursos financieros son los
    más flexibles de todos, porque pueden ser utilizados
    para comprar los otros tipos de recursos analizados. De
    hecho, son utilizados para comprar los recursos
    físicos, los basados en el conocimiento y los
    complementarios, o bien, para adquirir una empresa que posea
    el recurso requerido Chatterjee y Singh, (1999) p 28,. En
    base a ello, se establece la siguiente
    proposición:

Proposición 4: Existe la misma probabilidad que
las empresas que presenten un exceso de recursos financieros
utilicen una estrategia de diversificación relacionada, en
vez de una estrategia de diversificación no
relacionada.

Sin embargo, en general, la literatura plantea dos
clases de recursos financieros para analizar la
diversificación Chatterjee y Wernerfelt, (1991) pp 35-36;
Chatterjee y Singh, (1999) pp 29-30, a) Los fondos internos y, b)
Los fondos externos, además, se sugiere que: ¨Los
menores niveles de fondos internos (relativos a los fondos
externos) llevarán a menores niveles de
diversificación no relacionada y viceversa¨ Chatterjee
y Wernerfelt, (1991) p 35.

La razón del argumento anterior es que la
diversificación no relacionada involucra grandes
movimientos o cambios y, por lo tanto, las empresas
necesitarán tener más fondos internos para
emprender tal tipo de diversificación Chatterjee y Singh,
(1999) p 29,. A la vez, la empresa tiende a utilizar sus fondos
internos, si está convencida del valor a largo plazo de la
diversificación no relacionada Chatterjee y Singh, (1999)
p 29,. Al contrario, ya que los movimientos relacionados son
observados de manera más favorable por el mercado de
capitales, los fondos externos estarán reservados para
una estrategia de diversificación más relacionada.
Esta argumentación se basa en el mayor nivel de riesgo que el
mercado asigna a los procesos no relacionados, derivados en
muchos casos de la discrecionalidad directiva, frente a la mayor
racionalidad económica presentada por la
diversificación relacionada ante la cual los mercados son
mas proclives a asignar fondos.

En resumen, ¨la diversificación no
relacionada se encuentra asociada a fondos internos y la
diversificación relacionada a fondos externos´
Chatterjee y Wernerfelt, (1991) p 36.

Proposición 4 A: Existe mayor probabilidad que
las empresas que utilicen fondos externos utilicen una estrategia
de diversificación relacionada, en vez de una estrategia
de diversificación no relacionada.

Proposición 4 B: Existe mayor probabilidad que
las empresas que utilicen fondos internos utilicen una estrategia
de diversificación no relacionada, en vez de una
estrategia de diversificación relacionada.

1.7 Las
capacidades y la dirección de la
diversificación

Considerando el punto de vista de la
diversificación y las capacidades, Loredo (1999) pp 7-9,
analizó el caso de la expansión hacia un negocio
altamente relacionado.

En su investigación planteó que las RECs
disfrutaban de una posición privilegiada para entrar en el
suministro de gas, al poseer
unas «capacidades muy semejantes» a las requeridas en
el nuevo negocio, señalando que la base de dichas
capacidades se encontraban en unos recursos intangibles valiosos
para la nueva actividad que por su carácter no fungible, permitían un
doble uso sin que se resintiera la aplicación original.
Fueron relevantes en este caso: a) Los conocimientos comerciales
articulados en forma de bases de datos de
clientes, en las
que se recogían los consumos históricos detallados
de cada cliente y otra
información de interés, b) Los
conocimientos comerciales no separables del factor humano, como
los contactos o las relaciones personales con los clientes
actuales, c) La reputación ante la clientela y una
marca
ampliamente conocida por los consumidores de su zona
geográfica y, d) Los conocimientos financieros
relacionados con la gestión de
riesgos y cobros a grandes clientes.

Sin embargo, Loredo (1999) pp 9-12, también
planteó que se hizo uso de activos ociosos físicos
(como edificios, sistemas propios de telecomunicaciones, equipos informáticos o
medios de
transporte de
la red comercial),
lo que redujo sensiblemente los costes de utilización, y
también ciertos activos claves no ociosos (es decir, que
estuviesen en pleno uso) los cuales podían ser
reproducidos internamente con cierta facilidad, como el caso del
personal comercial adiestrado en el área de suministro
eléctrico, puesto que pocas empresas de otros sectores
contaban con una manera de formar especialistas en una actividad
como la venta de
energía en competencia.

Por lo tanto, de acuerdo con la argumentación
basada en la transferencia de capacidades, el supuesto
desarrollado planteaba que: ¨Cada REC replicará sus
capacidades originarias del suministro eléctrico en el
negocio del gas, lo que implicaba que se podrían observar
capacidades semejantes en ambos negocios de la misma empresa¨
Loredo (1999) p12.

Por otra parte, Farjoun (1994), corroboraba que empresas
con una proporción determinada de pericia o habilidades
humanas tendían a entrar en negocios con patrones
similares en la configuración y utilidad del
capital
humano. Inclusive, cuando la entrada en el nuevo negocio se
llevaba a cabo mediante la adquisición o fusión,
se advertían mejores resultados cuando mayor era la
similitud de la dotación de habilidades o capacidades
humanas entre las empresas integradas Suárez y Vicente,
(2001) p 74.

Por último, según Markides y Williamson
(1994) p 153, (1996) p 345, las competencias esenciales (es
decir, las capacidades) acumuladas en las divisiones,
actúan como catalizadores en la construcción de nuevos activos
estratégicos en otras divisiones y en el proceso de
adaptación e integración de activos que una
división ha adquirido por otras rutas tales como, las
alianzas o adquisiciones, y también pueden actuar como
catalizadores potenciales en el proceso de acumulación de
activos estratégicos Dierickx y Cool, (1989), . Por lo
tanto, si la empresa conoce a través de su experiencia
pasada como construir un activo estratégico (por ejemplo,
una red de
distribución), será capaz de colocar
el activo necesario más rápidamente y a un menor
precio que
otras empresas que carecen de estas competencias.

En conclusión, una empresa diversificada que
tienda a desarrollar sus competencias esenciales, será
capaz de mantener o extender sus competencias esenciales o
capacidades hacia sus negocios actuales o a sus nuevos negocios
vinculados con los anteriores. En base a ello, se plantea la
siguiente proposición:

Proposición 5: Existe mayor probabilidad que las
empresas que sean capaces de desarrollar y transferir sus
capacidades utilicen una estrategia de diversificación
relacionada, en vez de una estrategia de diversificación
no relacionada.

1.8 La
diversificación, la especialidad de los recursos y la
obtención de rentas

La teoría de recursos también proporciona
respuestas a la pregunta de si existe algún tipo de
diversificación que conlleve mejores resultados. Si se
clasifican los distintos tipos de recursos en función de
su grado de especificidad, tendremos que los recursos más
específicos serían los físicos, seguidos de
los intangibles y por último, los financieros. Como hemos
visto con anterioridad, las empresas que poseen más
recursos físicos e intangibles en exceso son las que
entrarán con mayor probabilidad en negocios
próximos o similares a los originales, mientras que para
las empresas con exceso de recursos financieros es difícil
predecir la orientación de su
diversificación.

Para analizar el grado de especificidad de los recursos,
Montgomery y Wernerfelt (1988), utilizan el concepto de rentas
ricardianas basadas en el nivel de disponibilidad de los
recursos. Las rentas ricardianas pueden ser obtenidas por poseer
un recurso valioso que es escaso, por ejemplo, una tierra
valiosa, ventajas de localización, patentes y derechos de copia Mahoney y
Pandian, (1992) p 364,. En este sentido, Peteraf (1993) p 180,
señala que la heterogeneidad en una industria puede
reflejar la presencia de factores productivos superiores de los
cuales se tiene una oferta
limitada.

En general, bajo el punto de vista de la
diversificación, Montgomery y Wernerfelt (1988) p 625,
señalan que los recursos menos específicos son los
que pierden menos eficiencia a medida que son empleados en
negocios cada vez más alejados de los
originales.

Además, estos factores normalmente obtienen una
menor ventaja competitiva porque poseen una mayor oferta. A
medida que los recursos son más específicos de un
determinado negocio, tienden a ser más escasos y, por lo
tanto, las empresas que los explotan (y se diversifican de forma
limitada) tienen más oportunidades de lograr rentas altas.
Por el contrario, los recursos menos específicos son
relativamente menos escasos que los anteriores y, por lo tanto,
las empresas que los poseen pueden explotar su uso en un
ámbito más amplio de negocios distintos, pero las
rentas medias serán menores Montgomery y Wernerfelt,
(1988) p 626.

Por lo tanto, los recursos menos específicos
normalmente apoyan una diversificación amplia (es decir,
una diversificación no relacionada) y, por lo tanto, su
valor (relativo) más bajo tiende a fortalecer la
relación negativa entre la extensión de la
diversificación y la renta promedio. Al contrario, se
supone que las empresas que poseen recursos más
específicos se diversificarán con mayor
probabilidad en negocios próximos o similares a los
originales a través de una estrategia de
diversificación relacionada, por lo tanto, dada la
especificidad de un conjunto de factores, la decisión
óptima para una empresa es aplicar su exceso de capacidad
hacia las oportunidades de entrada más
cercanas.

Por ende, ¨la renta que la empresa puede extraer
dependerá de la especificidad de los actores y la
cercanía con el nuevo mercado¨ Montgomery y
Wernerfelt, (1988) p 625,. Esta opinión se basa en el
supuesto de que las empresas más diversificadas, tienen
menores promedios de renta. Dos puntos apoyan este argumento:
Primero, la mayor diversificación sugiere la presencia de
factores menos específicos que normalmente logran una
menor ventaja competitiva, y segundo, el factor perderá
más valor cuando es transferido a ercados que son menos
similares a los cuales fueron originados (Montgomery y
Wernerfelt, (1988): 623).

CAPÍTULO: II

Caracterización de la UEB
Derivados

2.1 Caracterización de la Empresa
Azucarera.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter