Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los dueños de la economía y el poder (página 3)




Enviado por Tamara Madariaga



Partes: 1, 2, 3

Raúl Lastiri (13 de julio de
1973 – 12 de octubre de 1973)

Durante el breve gobierno de
Lastiri —que había sido electo diputado por el
Frente Justicialista de Liberación pese a pertenecer al
ala conservadora del justicialismo— se produjo un giro a la
derecha en el gobierno peronista. Lastiri era pariente y seguidor
de López Rega, ideólogo de la Alianza Anticomunista
Argentina, también conocida como La triple
A
.

Alberto Juan Vignes, también
afín a las ideas de López Rega, reemplazó a
Juan Carlos Puig en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Además, el nuevo ministro del Interior fue Benito
Llambí, tras la salida Esteban Righi, considerado
afín a Montoneros.

A pesar de ello, la política exterior
siguió un perfil tercermundista. En agosto de 1973, la
Argentina concedió a Cuba un
préstamo de 200 millones de dólares para adquirir
maquinarias y automóviles. José Ber Gelbard,
también confirmado como ministro de Economía, continuó con su
política anterior, nacionalizando los depósitos
bancarios y anunciando un Plan Trienal de desarrollo.

Lastiri, sin embargo, detuvo las medidas de
amnistía y pacificación de los presos
políticos del régimen de Lanusse que había
tomado Cámpora con amplio apoyo popular, con lo que hacia
el final de su mandato recrudecieron las acciones de
Montoneros y del Ejército Revolucionario del Pueblo
(ERP).

El 25 de septiembre de 1973, el secretario
general de la Confederación General del Trabajo (CGT),
José Ignacio Rucci fue asesinado. Aunque en primera
instancia negaron la autoría, finalmente se
descubrió la implicación de miembros de Montoneros
en el hecho. Ese mismo mes, el ERP había asaltado el
Comando de Sanidad del Ejército en el barrio de Parque
Patricios de la ciudad de Buenos Aires, con
un saldo de un muerto, lo que se utilizó para justificar
su ilegalización y la clausura del diario El
Mundo
.

Asimismo, se ha acusado a Lastiri de tener
vínculos con la logia masónica P2 de Licio
Gelli.

La vuelta de Perón a la
Argentina. Tercera presidencia (1973–1974)

El 11 de marzo de 1973, Argentina tuvo
elecciones generales. Aunque se evitó que Perón
fuera candidato, sus votantes eligieron a su delegado personal,
Héctor José Cámpora como Presidente, apoyado
por las organizaciones
armadas de izquierda. Cámpora renunció el 13 de
julio de 1973, dejando el camino libre para que Perón se
presentara en las nuevas elecciones.

Perón regresó al país
el 20 de junio de 1973. Entonces se produjo un gravísimo
enfrentamiento armado entre militantes de derecha y de izquierda
del movimiento
peronista en las cercanías del aeropuerto de Ezeiza, en
medio de la multitud que intentaba llegar a la estación
aérea para recibir al líder.
En el hecho murieron 13 personas y fue conocido como la Masacre
de Ezeiza.

Perón ganó las elecciones con
el 62% de los votos contra el candidato de la Unión
Cívica Radical, Ricardo Balbín. Se convirtió
en presidente por tercera vez en octubre de 1973 con su esposa
Isabel Martínez de Perón como
vicepresidente.

El tercer gobierno de Perón estuvo
signado por permanentes conflictos
entre sus seguidores de izquierda y derecha. Grupos
parapoliciales con apoyo estatal (la Alianza Anticomunista
Argentina – AAA – organizada por José López Rega)
persiguieron y mataron a militantes de izquierda. Perón
murió el 1 de julio de 1974 con los problemas sin
resolver y fue sucedido por su esposa, Isabel. Gustavo Caraballo,
en ese entonces Secretario Técnico de la Presidencia de la
Nación,
afirma que, antes de su muerte,
Perón le solicitó que modificara la ley de
Acefalía para permitir a Ricardo Balbín asumir en
su lugar, pero eso finalmente no se concretó. En medio de
la violencia
política imperante, María Estela Martínez
fue derrocada el 24 de marzo de 1976 y sustituida por una junta
militar.

María
Estela Martínez de Perón
(1974-1976)

María Estela Martínez de
Perón
conocida popularmente como
Isabel o Isabelita Perón
Presidenta de la Nación
Argentina y primera mujer al mando de
una república americana. Asumió el 1 de julio de
1974 en su condición de vicepresidenta, tras la muerte del
Presidente Juan Domingo Perón, quien también era su
esposo. Fue depuesta el 24 de marzo de 1976 por un golpe de estado
militar que dio origen al autodenominado Proceso de
Reorganización Nacional y que la mantuvo detenida
ilegalmente varios años.

Su gobierno se desarrolló en el
marco internacional de la llamada crisis del
petróleo y de una extrema violencia
política interna, con actuación de varios grupos
armados.

Al parecer Perón antes de morir le
había aconsejado acercarse al líder de la
oposición, el radical Ricardo Balbín, pero ella
finalmente no siguió el consejo y se apoyó
principalmente en su ministro de Bienestar Social y secretario
personal de Perón, José López Rega, conocido
como Daniel por sus allegados y el Brujo por
sus adversarios políticos. López Rega
ejerció una importante influencia sobre Martínez en
esta fase del gobierno, fortaleciendo la presencia en el gobierno
de los sectores de derecha sobre los distintos movimientos
sociales, y organizó desde el gobierno una fuerza
parapolicial conocida como Alianza Anticomunista Argentina o
Triple A que emprendió acciones de hostigamiento
a figuras destacadas de la izquierda que acabarían en
atentados, secuestros, torturas y asesinatos.

Desde el gobierno la actitud de
control fue
también rigurosa, interviniendo varias provincias
disidentes, universidades, sindicatos,
los canales de televisión privados, y reforzando la
censura contra diarios y revistas. Durante este período se
vivieron situaciones marcadas por un notorio oscurantismo y una
casi completa inoperancia administrativa en todos los niveles del
gobierno.

La economía
argentina también sufrió daños severos,
con una inflación galopante, una paralización de
las inversiones de
capital, la
suspensión de las exportaciones de
carne a Europa y el
inicio del crecimiento incontrolable de la deuda externa. La
solución de corte monetarista intentada por el ministro
Alfredo Gómez Morales, un histórico del peronismo, no
tuvo éxito,
y provocó una fuerte retracción de la liquidez,
iniciando un complicado proceso de estanflación. La
suspensión de las compras de carne
argentina por el Mercado
Común Europeo empeoró la
situación.

Jorge Rafael Videla
(1976-1981)

Jorge Rafael Videla es un ex militar
y presidente argentino, designado de facto por una Junta Militar.
Ocupó de facto la presidencia de su país entre 1976
y 1981 durante el llamado Proceso de Reorganización
Nacional que se inició con el golpe de estado del 24
de marzo de 1976. Tras la restauración de la democracia en
1983, fue juzgado y condenado a prisión perpetua y
destitución del grado militar por numerosos
crímenes cometidos durante su gobierno.

El entonces General de Brigada Jorge Rafael
Videla fue nombrado Comandante en Jefe del
ejército por la presidente María Estela
Martínez de Perón (apodada Isabel o
Isabelita), en 1974. Videla encabezó el golpe de
Estado del 24 de marzo de 1976 que sustituyó a
Martínez de Perón por una junta militar, formada
por él mismo, en representación del
Ejército, el almirante Emilio Eduardo Massera por la
Armada y el brigadier general Orlando Ramón Agosti por la
Fuerza Aérea, dando inicio al autodenominado Proceso
de Reorganización Nacional
. Muchos de los miembros de
las bajas esferas militares argentinas recibieron entrenamiento en
la famosa Escuela de las
Américas (actualmente denominada Instituto de
Cooperación para la Seguridad
Hemisférica), ubicada en Panamá
hasta 1984, financiada y dirigida por los Estados Unidos.
El golpe militar formó parte de un plan mayor de
golpes militares en toda Latinoamérica en el cual se encontraba
involucrada la CIA y los Estados Unidos.

El 29 de marzo asumió la Presidencia
de la Nación, que ocuparía hasta ser reemplazado
por Roberto Eduardo Viola en 1981, al cumplir el período
presidencial de 5 años establecido por la Junta
Militar.

Golpe del 24 de marzo de 1976

El 24 de marzo de 1976 una nueva
sublevación militar derrocó a la Presidenta
María Estela Martínez de Perón instalando
una dictadura de
tipo permanente (Estado burocrático autoritario)
autodenominada «Proceso de Reorganización
Nacional», gobernada por una Junta Militar integrada por
tres militares, uno por cada fuerza. A su vez la Junta Militar
elegía a un funcionario con el título de
«presidente», con funciones
ejecutivas y legislativas.

Al igual que la dictadura anterior, la
Junta Militar sancionó en 1976 un Estatuto y dos Actas de
carácter complementario con
jerarquía jurídica superior a la Constitución.

El Proceso fue gobernado por
cuatro juntas militares sucesivas:

  • 1976-1980: Jorge Rafael Videla, Emilio
    Eduardo Massera y Orlando Ramón Agosti

  • 1980-1981: Roberto Eduardo Viola,
    Armando Lambruschini, Omar Domingo Rubens
    Graffigna

  • 1981-1982: Leopoldo Fortunato Galtieri,
    Basilio Lami Dozo y Jorge Isaac Anaya

  • 1982-1983: Cristino Nicolaides,
    Rubén Franco, Augusto Jorge Hughes

En cada una de estas etapas, las juntas
designaron como «presidentes» de facto a
Jorge Rafael Videla, Roberto Eduardo Viola, Leopoldo Fortunato
Galtieri y Reynaldo Benito Bignone respectivamente, todos ellos
integrantes del Ejército. Bignone, fue el único
"presidente" que no perteneció a la junta.

El «Proceso de
Reorganización Nacional»
llevó adelante
una guerra sucia
en la linea del terrorismo de
estado que violó masivamente los derechos humanos
y causó la desaparición de decenas de miles de
opositores.

Internacionalmente, la dictadura argentina
y la violación de derechos humanos
contó con el apoyo activo del gobierno de Estados Unidos
(salvo durante la
administración de James Carter) y la tolerancia de los
países europeos, la Unión Soviética y la
Iglesia
Católica, sin cuya inacción difícilmente
hubiera podido sostenerse. Asimismo, en ese momento se instalaron
con apoyo estadounidense dictaduras militares en todos los
países del Cono Sur de Sudamérica (Argentina,
Brasil,
Bolivia,
Chile, Paraguay,
Perú y Uruguay) que
coordinaron entre si y con Estados Unidos la represión,
por medio de una organización terrorista internacional
denominada Plan Cóndor.

En materia
económica, la dictadura entregó formalmente los
ministerios
económicos a las asociaciones empresarias más
conservadoras que impulsaron una política
económica abiertamente desindustrializadora y
neoliberal, con máxima expansión de una deuda
externa contraída de manera fraudulenta y mediante
mecanismos de corrupción, en beneficio del sector
privado:

  • El Ministerio de Economía a
    José Alfredo Martínez de Hoz, presidente del
    Consejo Empresario Argentino (CEA).

  • La Secretaría de
    Ganadería a la Sociedad Rural Argentina, representada
    por Jorge Zorreguieta (el padre de Máxima Zorreguieta,
    princesa de Holanda).

  • El Banco Central a la Asociación
    de Bancos Privados de Capital Argentino (ADEBA).

En 1982 el gobierno militar
emprendió la Guerra de
Malvinas contra el Reino Unido, en un acontecimiento sobre el
cual siguen siendo muy oscuras las causas desencadenantes. La
derrota infligida provocó la caída de la tercera
junta militar y meses más tarde la cuarta junta
llamó a elecciones para el 30 de octubre de 1983, en las
que triunfó el candidato de la Unión Cívica
Radical, Raúl Alfonsín, quien asumió el 10
de diciembre de 1983.

Los jefes militares fueron enjuiciados y
condenados, y muchos de ellos llevados a prisión, en
complejos procesos que
se extendieron en el tiempo.

La dictadura militar
llamada «Proceso de Reorganización Nacional»
fue la última. Si bien entre 1987 y 1990 se produjeron
varias insurrecciones militares, denominadas carapintadas,
ninguna de ellas logró derrocar a los gobiernos
democráticos.

Roberto Eduardo Viola (29 de
marzo – 11 de diciembre de 1981)

Fue un militar argentino que ejerció
de facto la presidencia de la Nación entre el 29
de marzo de 1981 y el 11 de diciembre del mismo año,
durante el Proceso de Reorganización Nacional
(1976-1983).

Viola reemplazó a Jorge Rafael
Videla a causa de tensiones en el seno de la cúpula
militar, insatisfecha con la incapacidad de este último
para estabilizar la situación económica y la
intranquilidad civil. Viola, partidario de la línea
blanda
, alejó a los colaboradores inmediatos de
Videla e inició una apertura parcial a la
reincorporación de políticos de carrera y
técnicos civiles a cargos públicos. Las
circunstancias permitieron que la CGT se reorganizara y
movilizara bajo la dirección del sindicalista Saúl
Ubaldini, aún pese a la prohibición
legal.

Carlos Alberto Lacoste
(
11 – 22 de diciembre de 1981)

Carlos Alberto Lacoste (2 de febrero
de 1929 – 24 de junio de 2004) fue un militar argentino,
que ejerció interinamente la presidencia de la
Nación durante un breve período de la dictadura
autodenominada Proceso de Reorganización
Nacional
. Integrante de la promoción 77 de la Armada, había
participado en el golpe de 1955 y, a partir de 1961, se
instaló seis años en los Estados Unidos para
realizar cursos en administración y armamentos.

Leopoldo Galtieri
(1981-1982)

El descontento de Galtieri y otros
oficiales de la línea dura con el gobierno de Viola lo
llevaron a ocupar en noviembre del mismo año la
presidencia de la junta militar y, un mes más tarde, a
destituir a Viola para ocupar la Presidencia de la Nación,
aprovechando el internamiento del mismo a causa de problemas
cardíacos. Durante su gobierno, Galtieri retuvo el control
directo de las Fuerzas Armadas

Las medidas económicas del ministro
de Economía nombrado por Galtieri, el renombrado
técnico civil Roberto Alemann, fueron no menos ortodoxas
que las de sus antecesores. La restricción del gasto
público, la compresión del circulante, la
privatización de bienes
estatales y el congelamiento de los salarios llevaron
a una gravísima depresión
económica. La recesión llevó al cierre de
numerosas industrias
(siendo Citröen y La Cantábrica las más
destacadas) y a medidas drásticas de reducción de
personal por parte de otras.

El descontento popular, canalizado a
través de la junta multipartidaria y las
organizaciones sindicales, alcanzó cotas extremas. Una
movilización convocada a finales de marzo por
organizaciones políticas
y sindicales bajo el lema "Paz, Pan y Trabajo" fue reprimida,
dejando un muerto y decenas de heridos.

Alfredo Oscar Saint-Jean 18 de
junio – 1 de julio de 1982

Alfredo Oscar Saint-Jean (1926-1987)
fue un militar argentino que ocupó brevemente la
presidencia de la Nación durante la última
dictadura militar tras la renuncia de Leopoldo Galtieri.
Saint-Jean había estado al frente de la secretaría
general del ejército y de la cartera de Interior durante
el gobierno de Galtieri, desde la cual había sido
responsable de la represión policial de la
manifestación "Paz, pan y trabajo".

Tras la caída de Galtieri el 17 de
junio de 1982, debida a la derrota argentina en la Guerra de
Malvinas,
Saint-Jean padeció el desprestigio asociado a la pobre
actuación de las fuerzas terrestres en el conflicto
armado. El disenso interno entre el representante del
ejército en la Junta militar, el entonces general Cristino
Nicolaides, y los jefes de la armada, Jorge Isaac Anaya y de la
aviación, Basilio Lami Dozo, le permitió ocupar
interinamente el cargo de Presidente hasta el nombramiento el 22
de junio de Reynaldo Bignone, quien asumió inmediatamente
el cargo, anunciando el inicio del proceso de entrega del
poder a las
autoridades civiles.

Reynaldo Benito Antonio Bignone 1 de
julio de 1982 – 10 de diciembre de
1983

Reynaldo Benito Antonio Bignone es
un ex militar argentino que fue presidente (de facto) de
Argentina entre el 2 de julio de 1982 y el 10 de diciembre de
1983, dependiente de la última Junta militar de la
dictadura autodenominada Proceso de Reorganización
Nacional
.

Las presiones políticas, al mismo
tiempo, se incrementaron; la junta multisectorial
fundada por Ricardo Balbín y liderada por Raúl
Alfonsín, intentaba lograr una entrega anticipada e
incondicional del poder. Las entidades de derechos humanos,
encabezadas por Adolfo Pérez Esquivel, intensificaban la
campaña para el esclarecimiento del paradero de los
desaparecidos, mientras los reclamos de otros países por
desaparecidos extranjeros llegaban por vía
diplomática. El 16 de diciembre una manifestación
masiva, convocada por la junta multisectorial, fue
reprimida por la policía, causando la muerte de un
manifestante.

Al mismo tiempo, los cuestionamientos de la
Armada y la Fuerza Aérea llevaron al ejército a
nombrar al general retirado Benjamín Rattenbach para
investigar la gestión
del gobierno acerca de la guerra de Malvinas.

El 28 de abril de 1983, tras haberse fijado
la fecha de las elecciones para octubre, Bignone dictó el
decreto 2726/83, ordenando la destrucción de la documentación existente sobre la
detención, tortura y asesinato de los desaparecidos,
así como del Documento Final sobre la Lucha contra la
Subversión y el Terrorismo
que dictamina la muerte de
los desaparecidos. El 23 de septiembre avanzaría en el
proceso de eliminación de los antecedentes del gobierno
dictando la ley 22.924 de Amnistía o de
Pacificación Nacional para los miembros de las
fuerzas armadas sobre todos los actos cometidos en la guerra
contra la subversión. El Congreso
declararía luego la nulidad de esta ley, pero la
pérdida de los registros fue
irreparable. Los descubrimientos en la Base Naval Almirante Zar,
en 2006, de espionaje a civiles, revela que muchos archivos que
dicen haberse destruido, siguen existiendo.

Raúl Ricardo Alfonsín
10 de diciembre de 1983 – 8 de julio de
1989

Raúl Ricardo Alfonsín
fue un abogado, político, estadista y promotor de los
derechos humanos argentino. Fue concejal, diputado provincial,
diputado nacional, y senador nacional.

En 1983, tras las elecciones
presidenciales, asumió el cargo de Presidente de la
Nación Argentina, con lo cual finalizó el
período de gobierno del Proceso de Reorganización
Nacional. Fue también el fin de los golpes de Estado en
Argentina, ya que no hubo nuevos golpes de estado desde entonces
hasta la actualidad. La gestión de Alfonsín es
conocida principalmente por la realización del Juicio a
las Juntas, así como también por el Tratado de paz
y amistad entre
Argentina y Chile y la formación del MERCOSUR. En
reconocimiento a su fecunda política internacional le fue
concedido el Premio Príncipe de Asturias de
Cooperación Internacional en 1985.

Carlos Menem

Carlos Saúl Menem es un
político y abogado que fue Presidente de la Nación
Argentina por el Partido Justicialista desde 1989 a 1999 y el
único en ocupar el cargo por 10 años consecutivos.
Cumplió su primer período presidencial de 1989
hasta 1995, luego del de Raúl Alfonsín, e
impulsó la Reforma de la Constitución Argentina de
1994, que disminuyó la extensión del mandato a
cuatro años y habilitó una reelección
presidencial inmediata. Esto le permitió presentarse como
candidato y ser reelecto en 1995 para un segundo mandato que se
extendió hasta 1999, año en que fue sucedido por
Fernando de la Rúa.

Fernando de la Rúa

Fernando de la Rúa es un
abogado y político argentino de la Unión
Cívica Radical. Asumió como presidente de Argentina
por la Alianza el 10 de diciembre de 1999, sucediendo al segundo
gobierno de Carlos Menem. Si bien su mandato se extendía
hasta el año 2003, renunció al cargo el 20 de
diciembre de 2001, en medio de numerosas protestas sociales
durante la crisis de diciembre de 2001 en Argentina. La
consecuente acefalía presidencial obligó a la
reunión de una Asamblea Legislativa que determinara
quién debía continuar ejerciendo el cargo, siendo
reemplazado por Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez
Saá, Eduardo Camaño y finalmente Eduardo Duhalde en
el curso de unos pocos días.

Previo a la asunción de la
presidencia, fue el primer Jefe de Gobierno de la Ciudad de
Buenos Aires, además de haber sido tres veces senador
nacional y una vez diputado nacional.

Luego de de la Rúa pasaron
varios presidentes que duraron muy poco en sus cargos
Ramón Puerta (21-23 de Diciembre del 2001), Adolfo
Rodríguez Saá (23-30 de Diciembre del 2001),
Eduardo Camaño (30/12/01-1/01/02), Eduardo Duhalde
(2002-2003).

Néstor Carlos
Kirchner

Néstor Carlos Kirchner fue el
54º presidente de la Nación Argentina, desde el 25 de
mayo de 2003 hasta el 10 de diciembre de 2007. Sucedió a
Eduardo Duhalde, quien debía completar el mandato
inconcluso de Fernando De la Rúa pero renunció
antes de tiempo, por lo que Kirchner ejerció su mandato en
los cuatro años correspondientes además de los
pocos meses restantes del mandato inconcluso del ex presidente
radical.

Kirchner asumió confirmando al
ministro de economía de Duhalde, Roberto Lavagna, y a
otros miembros del gabinete de su antecesor. La política
económica del gobierno de Kirchner continuó los
lineamientos establecidos por Lavagna bajo la presidencia de
Duhalde, manteniendo la devaluación de la moneda mediante una
fuerte participación del Banco Central en
la compra de divisas,
impulsando mediante las exportaciones un crecimiento
económico con tasas del PBI cercanas al 10%. Las
políticas implementadas fueron exitosas, además, en
sacar al país de la cesación de pagos más
grande de su historia: se canjeó
la deuda soberana, de valor nulo
tras la crisis del 2001, por nuevos bonos indexados
por la inflación y el índice de crecimiento
económico. Los índices de pobreza y de
desempleo
disminuyeron notoriamente.

Cristina Elisabet Fernández de
Kirchner (2007-…)

Cristina Elisabet Fernández de
Kirchner
es una política y abogada de Argentina. Fue
elegida como presidenta de la Nación Argentina el 28 de
octubre de 2007, asumiendo el cargo el 10 de diciembre de dicho
año, sucediendo a su esposo Néstor
Kirchner.

El 11 de marzo de 2008, en un contexto de
fuerte aumento nacional e internacional del precio de los
alimentos,
influenciados por los movimientos especulativos en los mercados de
commodities de los Estados Unidos en los momentos
previos a la decalración abierta de la crisis
económica de 2008-2009, el ministro de Economía,
Martín Lousteau, anunció un nuevo sistema de
retenciones móviles a las exportaciones de cuatro productos y
sus derivados: soja, girasol,
maíz y
trigo. La medida tenía como objetivo
atenuar las oscilaciones bruscas de los precios
internacionales, combatir la llamada
«sojización» del campo argentino y preservar
la «política de dólar alto».
Adicionalmente se anunciaron incentivos para
la industria
lechera y una mesa de negociación para el sector de la carne
bovina.

La medida significó, en lo
inmediato, un incrementó de la tasa de retención
sobre la soja y el girasol, reduciéndose levemente las
correspondientes al maíz y al trigo. La Resolución
125 fue rechazada de plano por las cuatro organizaciones que
reúnen al sector empleador de la producción agro-ganadera en la Argentina,
las que, a partir del 13 de marzo, declararon un paro con
bloqueos de rutas, que se extendería durante 129
días. El conflicto se agravó el 25 de marzo, cuando
las organizaciones agroganaderas decidieron que el paro fuera
«por tiempo indeterminado», hasta que el gobierno
dejara sin efecto el incremento dispuesto, frente a lo cual la
presidenta Cristina Fernández declaró que no
negociaría hasta que el lock out fuera levantado. El paro
afectó el comercio
nacional e internacional, principalmente de alimentos y el
abastecimiento de las ciudades.

2. Vivimos un caos político que
debemos superar. Los que gobiernan, no son dirigentes con
convicciones políticas, son un rejunte amorfo de punteros
sometidos. Cohabitan en el poder, radicales y peronistas que se
maldecían, terroristas y peronistas que se mataban,
derechistas e izquierdistas que son incompatibles, liberales y
populistas que son irreconciliables, y kirchneristas viejos y
nuevos que se desconfían. Muestran coincidir en los
beneficios de la corrupción
y la deslealtad. Kirchner, desconfiando de todos, designo a
Cristina para sucederlo, como hizo Perón con Isabelita.
Nadie conoce el pensamiento
político de los que gobiernan, que siguen creando un
enfrentamiento maligno entre argentinos. La oposición es
un amontonamiento de partidos, que por su dispersión de
ideas o dirigentes está asfaltando el camino
político de los gobernantes. El pluripartidismo
constitucional es un infierno. El sistema debe sustentarse
básicamente en dos corrientes mayoritarias de pensamiento,
generalmente expresadas como derecha e izquierda. Algunos
indicios están apareciendo. La renaciente derecha tiene la
responsabilidad de entrar en la contienda,
emulando a sus similares de Alemania,
Francia,
España,
Inglaterra,
Japón,
etc., que tan grandes servicios
prestan a los pueblos de sus países. La expansión
de la derecha hará reaparecer la izquierda
democrática.

Glosario

Fraude: es la intervención
deliberada en una elección con el propósito de
impedir, anular o modificar los resultados reales.

Figueroa Alcorta: (Córdoba, 20 de noviembre
de 1860 – 27 de diciembre de 1931) fue un abogado y
político argentino, que ejerció la Presidencia de
la
República entre el 12 de marzo de 1906 y el 12 de
octubre de 1910.

Sufragio: es el derecho
político y constitucional a votar a los cargos
públicos. En un sentido amplio, el sufragio
abarca el activo, en donde se determina quienes tienen derecho al
ejercicio del voto (uso más común); y el pasivo,
que refiere quienes y en que condiciones tienen derecho a ser
elegidos.

Elitista: Elite o
élite es un grupo
minoritario dentro de una sociedad y que
tiene un estatus superior al resto de integrantes de la
misma.

Padrón electoral: es un registro en el
que se encuentran inscriptos todos los ciudadanos de un
determinado distrito electoral que participarán en
elecciones. Puede constar de todos los ciudadanos que
reúnan las condiciones necesarias para emitir el sufragio,
si hay un sistema de voto obligatorio, o bien de los que se hayan
inscripto para tal efecto, si el voto fuese optativo.

Ley electoral es el conjunto de principios,
normas,
reglas, procedimientos
técnicos enlazados entre si, y legalmente establecidos,
por medio de los cuales los electores expresan, su voluntad
política en votos que a su vez se convierten en
escaños o poder público.

Oligárquico: La
oligarquía, en ciencia
política, es una forma de gobierno en la que el poder
supremo está en manos de unas pocas personas. Los
escritores políticos de la antigua Grecia
emplearon el término para designar la forma degenerada y
negativa de aristocracia (literalmente, gobierno de los mejores).
Estrictamente, la oligarquía surgirá cuando la
sucesión de un sistema aristocrático se
perpetúe por transferencia sanguínea o
mítica, sin que las cualidades éticas y de
dirección de los mejores surjan como mérito
reconocido por la comunidad,
siendo esta definición muy cercana a la de monarquía y más todavía a la
de nobleza.

Gran Depresión: fue una crisis
económica mundial iniciada en octubre de 1929, y que se
prolongó durante toda la década de 1930, siendo
particularmente intensa hasta 1934.

Anarquista: El anarquismo es una
doctrina y movimiento radical que promueve la anarquía o
acracia, es decir, la autonomía de cada individuo. Es
contrario al gobierno o autoridad
obligatoria (ej. el Estado) y
promueve el autogobierno de personas y asociaciones. La palabra
'anarquía' deriva del griego a?a???a anarchia, de
a?a???? anarchos 'no amo'.

El estado de sitio es un
régimen de excepción que puede declarar el gobierno
de un país en situaciones especiales.

Estado de sitio: representa un concepto
equivalente al de estado de guerra, y por ello se dan a las
fuerzas armadas facultades preponderantes para los actos de
represión. Durante el 'estado de sitio' quedan en suspenso
las garantías constitucionales, con mayor o menor
extensión, según las legislaciones. En algunas de
ellas, como sucede en la Argentina, se autoriza al jefe de Estado
a detener a las personas y a trasladarlas de un punto a otro de
la nación, salvo que prefieran salir del territorio
nacional.

De facto: De facto es una
expresión en latín que significa de
hecho
, en oposición a de iure, que
significa de Derecho.

El fascismo es una ideología y un movimiento político
que surgió en la Europa de entreguerras
(1918-1939).

 

 

 

 

 

Autor:

Tamara Madariaga

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter