Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategias de intervención para la toma de decisión en la elección vocacional del Estudiantado de 3er grado (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

El segundo capitulo contiene el marco conceptual sobre
investigación cualitativa, los diferentes
modelos de
investigación acción,
así como conceptualizaciones y enfoques sobre orientación
vocacional.

IV

El tercer capitulo contiene el marco metodológico, los
modelos de investigación cualitativa y de acción,
así como el modelo asumido
por el equipo de investigación, población, muestra, el rigor
científico y las técnicas e
instrumentos utilizados.

El cuarto capitulo se refiere a la presentación de la
experiencia de investigación, la planificación general, las secciones de
trabajo y las
reflexiones y valoraciones sobre el mismo.

En el quinto capitulo se presentan las valoraciones y
propuestas de mejora sobre la
investigación realizada. Al final están los
anexos y la bibliografía.

Capítulo I
– Marco introductorio

Planteamiento del
problema

En el presente capitulo se abordarán las
problemáticas que motivaron esta investigación,
así como las estrategias
utilizadas para acercarnos a la realidad de la necesidad a
intervenir.

La elección de una profesión puede constituirse
en una decisión compleja para la juventud, esta
situación puede estar afectando a una gran cantidad del
estudiantado de los centros escolares, tanto públicos como
privados en la Republica
Dominicana. Esta situación probablemente se debe a la
falta de un servicio de
orientación vocacional eficaz, que según lo concibe
el currículo, debe permear todas las
áreas y alcanzar al alumnado desde los primeros ciclos de
su vida escolar hasta los últimos.

Las demandas del mercado laboral actual,
exigen la formación de un individuo
critico, cooperativo, conocedor de sus habilidades y capaz de
tomar decisiones por si solo. Para cumplir con este
propósito, los servicios de
orientación vocacional constituyen una ayuda muy valiosa,
cuando se ofrecen de forma adecuada; ya que uno de los
propósitos de la orientación vocacional, desde sus
inicios, ha sido colaborar para que los individuos puedan
integrarse a la fuerza
productiva, en aquellas áreas donde puedan tener mejor
desempeño y mayor satisfacción
personal.

Entre las necesidades surgidas en el diagnostico realizado por
el equipo responsable del proyecto; se
citan la falta de una cafetería, de un teléfono, de orientadores, de salón
de actos, indecisión en las carreras, ampliación de
la biblioteca,
violencia
entre los jóvenes, construcción de un puente peatonal e
infuncionabilidad del laboratorio de
informática.

La falta de motivación y de un adecuado programa de
orientación vocacional que les proporcione al estudiantado
las informaciones pertinentes, para la toma de decisión
vocacional provoca deserciones escolares, insatisfacciones
laborales, delincuencia,
vicios, entre otros malestares.

Esta situación motivó que el pasado año
(2008) la asociación de padres y madres del centro
educativo, enviara una comunicación a la dirección del distrito, donde se solicitaba
la colaboración y el nombramiento de personal del
área de orientación, para motivar al alumnado a
continuar con sus estudios, una vez salgan del bachillerato.

Se decidió intervenir en la elección vocacional
y toma de
decisiones con el estudiantado del centro educativo Rubén
Darío por ser esta una de las necesidades manifestadas
por el cuerpo docente y el estudiantado en el diagnostico, y
entendiendo que es un aspecto vital para el desarrollo de
los individuos.

Conociendo las carencias vocacionales existentes en una gran
parte del estudiantado de este centro educativo y entendiendo que
la elección de una carrera es una decisión para
toda la vida, nos planteamos las siguientes interrogantes:

1- ¿El reconocimiento sus propias habilidades por parte
del estudiantado, favorece la toma de decisión
vocacional?

2 – ¿La implementación de un programa de
investigación acción para trabajar la parte
vocacional, favorece la toma de decisión?

3- ¿El conocimiento
de los perfiles profesionales que demandan las carreras de este
tiempo
propicia una mejor elección vocacional?

4- ¿Si reciben informaciones pertinentes sobre las
diferentes opciones del mercado laboral, contribuirá a que
el alumnado realice una mejor elección vocacional?

5- ¿Cuenta el estudiantado de 4to grado de este centro
educativo con las informaciones necesarias, sobre
orientación vocacional, que los conduzcan a hacer una
mejor elección profesional?

6- ¿Cuenta el centro educativo con el personal del
área de orientación competente, para brindar las
orientaciones pertinentes que conduzcan al estudiantado hacia una
elección profesional acorde con sus actitudes,
posibilidades y destrezas?

Justificación

Una gran parte del alumnado del Liceo Rubén
Darío, de educación media del
municipio de Altamira en la Provincia de Puerto Plata,
está careciendo de las orientaciones necesarias que los
conduzcan a la realización de una mejor elección
vocacional. Esta necesidad posiblemente se debe a la falta de
personal del área de orientación, según se
evidenció en el diagnostico realizado por este equipo de
trabajo, para determinar las principales necesidades del
estudiantado, por lo que la implementación de un programa
de investigación acción, donde se ofrezcan las
informaciones pertinentes relativas al proceso de la
toma de decisión vocacional, contribuirá a mejorar
esta situación.

Los elementos que justifican este proyecto de
intervención es que el alumnado de este centro educativo,
no cuenta con las informaciones necesarias que lo conduzcan a
realizar una adecuada elección vocacional, algunos de los
que ingresan a las universidades cambian de carrera o la
abandonan a la mitad, lo que constituye una gran
preocupación para los padres y los propios estudiantes.
Tomando en cuenta esta realidad, este proyecto pretende ofrecer
las informaciones necesarias, para puedan hacer una buena
elección y concluir con éxito
su carrera profesional.

 

Una buena elección profesional, no solo beneficia
directamente a quien elige una carrera, sino que sus efectos
traspasan las fronteras de la individualidad, alcanzando a todos
los que les rodean, y por vía de consecuencia a la
sociedad
misma.

Valorando la importancia de que los alumnos reciban un
servicio de orientación adecuado, que les permita
reconocer sus habilidades, aptitudes e intereses para hacer una
elección vocacional y entendiendo las desventajas y
limitaciones de no contar con este servicio; se decidió
desarrollar un programa de investigación acción con
el estudiantado del 3er grado del liceo Rubén Darío
de educación media, del municipio de Altamira , con la
finalidad de crear las condiciones, favorables, así como
proporcionarles las informaciones pertinentes que los
conducirán a realizar una elección vocacional
consciente y acorde con sus intereses, actitudes y
posibilidades

Objetivos

1 Generales:

Desarrollar en el estudiantado de 3er grado del
Liceo Rubén Darío del municipio de Altamira en la
provincia de Puerto Plata, competencias
conceptuales, procedimentales y actitudinales sobre los elementos
relacionados con la orientación vocacional, que les
permita hacer una elección consciente, de su futura
carrera profesional .

Proporcionar al estudiantado de 3er grado del
Liceo Rubén Darío del municipio de Altamira en la
provincia de Puerto Plata, las informaciones pertinentes,
así como crear las condiciones favorables que les permita
realizar una mejor elección vocacional.

2 Específicos

Contribuir por medio de charlas, conferencias, entrevistas,
para que el estudiantado del liceo Rubén Darío del
municipio de Altamira, obtenga informaciones pertinentes, que
conlleven a una mejor elección vocacional.

Crear las condiciones adecuadas para que el estudiantado
descubra sus habilidades, intereses, posibilidades y
motivaciones, que le permita el desarrollo de su vida futura y su
ubicación con acierto en el mundo laboral.

Analizar las condiciones personales que requieren las
diferentes ocupaciones profesionales del mundo moderno.

Promover en el estudiantado un conocimiento de si mismo y de
su realidad social, económica y familiar.

Intervenir a aquellos alumnos que presentan mayores
dificultades relacionados con la elección vocacional.

Crear las condiciones favorables, que conduzcan al
estudiantado a una adecuada elección vocacional.

Contexto

La provincia de Puerto Plata está situada en la
región norcentral, de la República
Dominicana junto a las provincias de Espaillat y Santiago. Su
extensión superficial es de 1,857.90 km², con una
población: 312,706 habitantes. 157,161 hombres. 155,545
mujeres (2002).

Fue creada el 4 de junio 1867, como Distrito Marítimo,
aunque ya la constitución de 1865 elevó a Puerto
Plata a Distrito Marítimo. La constitución de 1907
efectiva en 1908 la convierte en Provincia, cuya capital es San
Felipe de Puerto Plata.

Tiene una economía bastante diversificada. Los
principales productos
agrícolas son la caña de azúcar
y café.
La ganadería
vacuna, está muy desarrollada. Es una de las principales
provincias turísticas, siendo el primer destino
turístico explotado comercialmente, con una gran
infraestructura a lo largo de prácticamente toda la
costa.

La provincia de Puerto Plata cuanta con siete municipios, y el
municipio cabecera; estos son:, Guananico, Imbert, Los Hidalgos,
Luperón, Sosúa , Villa Isabela y Altamira, lugar
donde está ubicado el centro donde se llevó a cabo
la investigación.

El municipio de San José de Altamira perteneciente a la
Provincia de Puerto Plata, está ubicado a 35 km, de la
provincia de Santiago. Fue elevada a la categoría de
Municipio por disposición del Presidente Ulises Heureaux
el 29 de octubre 1889, mediante el decreto No. 9793. Debido a que
en este día se formaliza su fundación, es de las
fechas más importantes en esta comunidad.

Con relación al nombre existen dos versiones. La
primera según los habitantes del municipio, obedece a que
en la época del descubrimiento cuando Cristóbal
Colón se desplazaba hacia el Valle del Cibao, desde la
altura de las montañas de este municipio exclamó:
"De lo alto miro". La otra versión cuenta que tal
designación se debe a la semejanza geográfica de
este Municipio con las cuevas Altamireñas de España.

En principio, esta comunidad fungía como una hacienda
donde las poblaciones aledañas se trasladaban a formar sus
conucos donde el principal producto que
se cultivaba era el tabaco, para lo
cual fabricaban ranchos (De ahí que algunos pueblos
todavía les llaman Los Ranchos de Puerto Plata). Con el
tiempo empiezan a trasladarse definitivamente. Cuenta la
histórica que en época de las Devastaciones de
Ozorio ésta comunidad sirvió de paso comunicativo
entre el Valle del Cibao y Puerto Plata, sirviendo de refugio y
escondite a aquellos moradores que se negaron a abandonar su
población. Para 1843, durante el gobierno de
Charles Heráld, fue designado como puesto Cantonal del
Ejercito Haitiano, el cual desapareció con la Independencia.

Altamira está formada por familias de clase baja y
una minoría de clase media y media baja; cuenta con una
población aproximada de 30 mil habitantes (2002) de los
cuales el 70% vive en las zonas rurales y solo el 30 % reside en
el casco urbano.

La principal actividad económica de este municipio
procede de la agricultura
(cacao, aguacate, tabaco y otros frutos menores) El 73% de la
producción es aportado por este
renglón. El comercio es la
segunda actividad productiva, el 15% de la economía
procede de allí. Las remesas constituyen el 8% y el 4%
restante procede del negocio informal.

Políticamente está dividida en ocho (8) sesiones
y noventa y dos (92), parajes y un distrito municipal, siendo
Altamira el municipio cabecera, donde está situado el
Centro Escolar.

 

De este municipio procede un ex rector de la UASD, y en la
actualidad secretario de Estado de
Interior y policía Franklin Almeyda
Rancier.
En el aspecto cultural y deportivo este
municipio es muy rico. Como ejemplo podemos citar las figuras de
Wilfrido Vargas, el pintor Alberto
Ulloa,
el merenguero típico Francisco
Ulloa y
el pelotero de Grandes Ligas Bartolo
Colón.
En este sentido, la juventud se beneficia
pues existe una academia de Música y una Liga
deportiva y un estadio, donde los jóvenes tienen la
oportunidad practicar deportes, estudiar música y
esto tiene su parte positiva para la juventud.

En el aspecto social este es un municipio de grandes
tradiciones. Se celebra en el mes de abril las fiestas patronales
de San José Obrero, patrono que lleva el nombre del mismo
municipio. Aquí se manifiestan grandes expresiones
religiosas; existe una amplia devoción por la fe cristiana
Católica y evangélica que son las dos facciones
religiosas predominantes. La iglesia
católica existe desde 1906 y la evangélica desde
1925.

El centro Educativo Matutino Rubén Darío
está ubicado en este municipio; donde se realizó el
proyecto, con jóvenes en edades comprendidas entre 15 y 17
años de edad, de clase media. El liceo está ubicado
al norte de la carretera Navarrete Puerto Plata. Inició en
el año 1970, en horario nocturno, gracias a las
iniciativas del profesor
Luís Aníbal Álvarez
Rodríguez
, (fallecido mientras se realizaba
este proyecto)
y otros profesores amigos. En sus inicios
estuvo adscrito al liceo Luís Manuel
Ashton
del municipio de Imbert, a 7 kilómetros de
Altamira y permaneció en esa condición por espacio
de tres años.

 

El nombre del liceo distingue al insigne poeta
Nicaragüense Félix Rubén García
Sarmiento
mejor conocido como Rubén
Darío.
Esto a sugerencia de un grupo de
estudiantes quienes en esa época se identificaban con el
pensamiento y
los ideales del poeta.

En la actualidad (2009) el centro está construido en
concreto,
tiene 21 aulas, un salón de actos, una biblioteca, y un
salón de profesores. La población estudiantil es de
510 alumnos, 24 profesores, una orientadora 3 secretarias, un
director, 6 conserjes, 2 porteros y dos serenos. Cuenta
también con un laboratorio de informática, aunque
está en desuso por falta de maestros.

 

En el entorno del centro educativo existen algunos
establecimientos comerciales y pocas viviendas, ya que por su
ubicación, no es apropiado para los negocios o
viviendas. En Altamira no existen industrias ni
zonas francas, tampoco hay Universidades; razón por lo que
sus moradores y los jóvenes que quieren seguir estudiando;
tienen que desplazarse hasta la provincia de Puerto Plata o a la
ciudad de Santiago, ya que su ubicación la sitúa en
el medio de ambas provincias. Esta situación hace que
muchas personas emigren hacia otras provincias y los
jóvenes vean los estudios como una segunda opción;
muchos prefieren practicar béisbol
con la esperanza de ser firmados por algún equipo de
grandes ligas; otros se dedican a cuidar y criar gallos.

En el liceo están creados los consejos de
participación estudiantil, los consejos de cursos que se
forman por voto directo de los estudiantes por un año;
también en el centro funciona una junta descentralizada,
que se dedica a la búsqueda de proyectos que
benefician al centro.

Antecedentes

En el ámbito internacional, se han hecho investigaciones
relacionadas con el tema de la elección vocacional, como
la realizada por Silvia González (1998.) Como parte de la
tesis de la
maestría en Psicología
Educativa. Titulada El servicio de orientación
vocacional y la elección de carrera de la Universidad
Pedagógica Nacional de México
(UPN)

El estudio se llevó a cabo con estudiantes que cursaban
el primer año de las licenciaturas en Pedagogía y Administración Educativa.

El propósito de esta investigación
consistió en conocer las condiciones bajo las cuales
llevan a cabo la elección de carrera los alumnos de primer
ingreso de las carreras de Pedagogía y Administración Educativa, de la Universidad
Pedagógica Nacional de México, lo cual se espera
permita generar un conjunto de recomendaciones que favorezcan la
práctica de la orientación vocacional.

Para ello se tomó una muestra de 144 alumnos y alumnas
de primer ingreso de las licenciaturas en Pedagogía y
Administración Educativa, y se les aplicó el
cuestionario
siguiente:

1) ¿ Qué factores influencian la
elección de carrera de los alumnos de primer año a
las carreras de Pedagogía y Administración
Educativa en la UPN '?

2) ¿ Son los alumnos de primer ingreso a las
licenciaturas de Pedagogía y Administración
Educativa que recibieron orientación vocacional, los que
están más informados acerca de su carrera, es
decir, poseen más conocimiento acerca de las funciones y de
los campos de acción de su carrera elegida que quienes no
recibieron el servicio ?

3) ¿Los alumnos de primer ingreso a Pedagogía y
Administración Educativa incluyen su elección de
carrera en un plan de vida?

4) ¿ Cuáles son las características del
servicio de orientación vocacional que les fue otorgado a
los alumnos duran te sus estudios de bachillerato ?

5) ¿Cuáles son las propuestas de
los alumnos para mejorar el servicio de orientación
vocacional recibido?

En este estudio, se llegaron a las conclusiones siguientes. El
28.4 %de la muestra coloca como principal factor de influencia en
la elección de carrera a los padres, observándose
así la importancia de la influencia de la familia en
la elección de una u otra carrera. Se hace patente la
importancia de la relación entre el contexto familiar y el
escolar, porque es posible que los padres influyan en más
aspectos escolares y no sólo en la decisión
profesional.

Los grupos que
recibieron orientación vocacional proporcionan
definiciones de funciones que se acercan más a lo
expresado por la UPN como perfil de egreso para las licenciaturas
en Pedagogía y Administración Educativa. Sin
embargo, únicamente son los grupos de Pedagogía
(tanto el que recibió orientación como el que no)
quienes proporcionan más de una función
por sujeto, en relación a los grupos de
Administración Educativa (tanto los que recibieron
orientación como los que no).

Por lo que respecta a los campos laborales mencionados por los
sujetos participantes en esta investigación, encontramos
que entre los dos grupos de Administración Educativa (con
y sin servicio de orientación) se observa una diferencia
en cuanto al número de campos laborales mencionados, ya
que el grupo que recibió orientación vocacional
proporciona mayor número de campos para el administrador
educativo que el grupo que no recibió. Sin embargo, ambos
grupos parecen conocer los posibles campos laborales ya que sus
respuestas corresponden a lo señalado en los folletos
correspondientes a la licenciatura en Administración
Educativa.

Si bien el servicio de orientación no es suficiente
como para aportar todos los elementos para que el joven conozca
las funciones y los campos de trabajo de su carrera de manera
total, ni para aportar diferencias claras entre los grupos que
sí reciben orientación y los que no la reciben,
sí por lo menos les permite expresar ambos aspectos
más amplia y cercanamente a las definiciones otorgadas por
la institución.

Se considera que como parte de la imagen que el
alumnado ha generado de la profesión que van a elegir,
deberían preguntarse si el ejercer la profesión les
permitirá satisfacer sus expectativas económicas y
sus necesidades personales y familiares; sin embargo, el 72.9 %
no lo hace. Su interés
parece ser terminar la carrera, pero no se interrogan por el
salario que
tendrán y la solvencia económica que
lograrán.

 

En cuanto a las metas que constituyen el plan de vida de los
estudiantes participantes se observa que la mayoría de las
metas enunciadas se relacionan específicamente con el
contenido escolar, pareciera que su vida futura sólo fuera
a desenvolverse en relación a aspectos del estudio, siendo
sus metas planes individuales con poca relación con la
sociedad, es decir, se contemplan poco las relaciones
interpersonal es. Únicamente 10 jóvenes hablan de
"formar una familia' y
"desean brindar un servicio a la comunidad de acuerdo a sus
posibilidades, las cuales son metas que ya denotan más
relación y compromiso con la sociedad y salen del marco
escolar que parece influir ampliamente en 1as aspiraciones de 1os
estudiantes.

La in formación recibida en orientación
vocacional le permite al alumno obtener una imagen más
clara de la profesión elegida y con ello será menos
probable que cambien de carrera o que deserten, ya que la
elección habrá sido hecha en base a la información y el análisis de la misma.

 

Por su lado, Gavilán M. (2002) en su
estudio Investigaciones Sobre orientación Vocacional
Ocupacional para alumnos del ultimo año de escuelas medias
o Polimodal de Universidad Nacional de la Plata, en
Argentina.

La finalidad de este proyecto estuvo dirigida a dar
seguimiento a los estudiantes de los centros públicos y
privados de Argentina, para determinar la influencia del programa
la orientación vocacional ocupacional en las decisiones
profesionales del estudiantado.

La metodología de trabajo utilizada se
llevó a cabo mediante talleres, entrevistas individuales y
grupo de información orientados a la Elección.

El trabajo grupal se llevó a cabo con 8-10
participantes, durante dos meses, con reuniones de dos horas una
vez por semana, de trabajo grupal y dos entrevistas individuales
Con el psicólogo orientador a cargo de la tarea.

A los fines de evaluar el programa y determinar si el trabajo que
realizamos cumple con la función preventiva, se realizo un
seguimiento a los sujetos que en diferentes anos habían
realizado procesos de
orientación vocacional en la sede del Centro.

Este seguimiento se realizó a finales del ano 2002, a
través de dos programas muy
diferentes en cuanto a objetivos
específicos, población destinataria, ciudad de
participantes y anos de inclusión del programa en el
centro.

Se tomaron en cuenta las siguientes variables:

1.- Ano de realización. Se tomaron en cuenta los anos
1998-1999-2000.

2.- Tiempo transcurrido. 4 anos, 3 anos, 2 anos
respectivamente.

3.- Escuelas de procedencia: Escuelas dependientes de la
universidad, públicas y privadas de la provincia de
buenos
aires.

4.- Psicólogo Orientador: todos los orientadores que
realizaron o realizan programas.

5.- Sexo: En forma
proporcional por ano.

La tarea de seguimiento se realizo mayoritariamente a
través de consultas telefónicas, realizadas por un
psicólogo pasante que no había intervenido en la
tarea, y a través de entrevistas personales a 20
jóvenes, llevadas a cabo en la sede del centro.

La muestra resultante fueron 60 alumnos por ano, es decir, un
total de 180 orientados, de los cuales 160 fueron consultados
telefónicamente y 20 en forma personal en la sede del
centro de orientación vocacional.

El resultado de la misma fue el siguiente:

-75% se encontraban cursando regularmente sus estudios
universitarios y terciarios.

– 10% había cambiado de carrera dentro de la misma
área de intereses.

-9% había cambiado de carrera por una de menor
complejidad (carrera corta)

-6% había abandonado los estudios.

 

Por otro lado, Luis Enrique Nájera y Antonio
Saldívar Moreno (2004)
llevaron a cabo un estudio
titulado Retos de la orientación vocacional en el
contexto indígena
de la Universidad de Chiapas en
México
como parte de su tesis doctoral

La investigación tenía el propósito de
analizar la situación escolar en la que se encuentran los
alumnos y las alumnas egresadas de las generaciones del 2000
hasta el 2004 del Colegio de Bachilleres de Chiapas, con la
finalidad de conocer los factores que propician continuar o no
sus estudios universitarios, y contribuir a la mejor organización y funcionamiento de las
actividades de orientación escolar en su área
vocacional, específicamente con poblaciones rurales y/o
indígenas.

La población estudiada fue un total de 119 alumnos y
alumnas quienes provienen en su gran mayoría de
comunidades aledañas a este municipio, egresados desde la
generación 2000, hasta la del 2004, con una muestra total
de 29 alumnos que fueron encuestados, siendo 19 los que no
continúan sus estudios universitarios y 10 los que aun
continúan su preparación profesional, de igual
forma se realizaron entrevistas a profundidad a 6 alumnos
repartidos de igual manera al azar.

Este estudio tiene como base saber cuantos alumnos y alumnas
de los que ingresan al colegio y terminan su bachillerato,
ingresan a la universidad, y cuales son las motivaciones que
impulsan a los que ingresan a la universidad.

Los responsables del estudio concluyeron lo siguiente:

De los alumnos que ingresaron en la primera generación
fueron 43. En julio del 2000 se llevó a cabo el egreso de
la primera generación de 26 jóvenes con
posibilidades de continuar sus estudios en el nivel superior,
esto representó para la escuela una
eficiencia
interna de 60.5%. En esa primera generación fueron 2
egresados únicamente los que continuaron su educación
superior, pese a que todos recibieron orientación
profesional y vocacional en sus años de estudios.

Entre las motivaciones para continuar los estudios en aquellos
que lo hicieron, resultó más importante para las
familias que los hombres puedan continuar sus estudios
universitarios, ya que el hombre es
considerado como el proveedor económico de las familias y
por lo tanto, la educación superior
de las mujeres no tiene la misma importancia.

Los alumnos y alumnas cuyos padres habían tenido
estudios universitarios, fueron en su mayoría los que
también continuaron sus estudios superiores 73% de los
encuestados, mientras que solo un 1 % de los hijos cuyos padres
no habían estudiado en la universidad, continuaron sus
estudios superiores.

Entre los alumnos que no continúan su educación
universitaria observamos que sus madres, la mayoría no
presentan escolaridad alguna (68.4%), esto nos conduce a inferir
que su nivel de estudios impacta de alguna forma en la
continuidad de los estudios de sus hijos.

En el estudio también se demuestra que la
superación personal es el motor principal
para la continuidad de los estudios, de igual forma la
búsqueda de mejores oportunidades de trabajo, la
independencia.

En lo referente al servicio de orientación vocacional
de los alumnos que continúan su educación
universitaria, resalta la
motivación a la continuidad de los estudios y la
información de diversas carreras universitarias, recibidas
mediante el servicio de orientación del centro de
estudio.

Mientras quienes no continuaron su educación superior,
concluyen que tuvieron información completa de muchas
universidades de la región, y auque elevaron el sentido de
la autoestima y
perdieron el miedo para enfrentarse, pero aun así no se
decidieron por una carrera universitaria, demostrando que la
información por si sola no es un único elemento que
se tome en cuenta al momento de elegir una carrera.

De León M., T, Rodríguez M, R, Ortega C. V,
González C, I. (2005) La orientación vocacional y
la modificación del criterio de preselección de
carreras técnicas en alumnos del nivel medio superior del
norte de México, Educación y Futuro
Digital
.

El proyecto consistió en evaluar el efecto del Programa
de Orientación Vocacional aplicado a estudiantes de nuevo
ingreso del Centro de Bachillerato Tecnológico
Agropecuario N° 1 en el norte de México, se
utilizó un programa enfocado a procesos de
cognición-percepción
para identificar los intereses, aptitudes y las preferencias
universitarias de los estudiantes.

Se le dio seguimiento a 1055 en tres semestres escolares a
quienes se les ofreció informaciones acerca de las
carreras técnicas.

El Programa se aplicó durante un curso
propedéutico que la institución ofrece en forma
alterna a todos los alumnos de nuevo ingreso, los primeros
días del mes de agosto de cada año. Además,
se les brindó toda la información respecto a las
opciones en carreras y tipos de bachilleratos que ofrece la
institución, los planes de estudio, los perfiles de
ingreso y egreso, campo de inserción laboral de las
carreras y las vertientes hacia las carreras universitarias. Al
término de estas actividades, se analizó la
información obtenida y se realizó el perfil
vocacional de los alumnos.

Después de finalizado el programa se concluyó lo
siguiente:

El 18.6% de los alumnos cambiaron su elección primaria
de carrera y el porcentaje de cambio en cada
uno de los semestres evaluados no fluctuó
considerablemente (18.44% – 18.95%). Se valida la hipótesis de que a su ingreso, los alumnos
no tienen suficiente información para llevar a cabo la
elección de carrera, ya que casi uno de cada cinco alumnos
decide cambiar su elección original.

La práctica de la Orientación Vocacional debe
ocupar un lugar predominante en la educación y
proporcionarle al estudiante todas aquellas experiencias que le
permitan modificar su percepción en el horizonte electivo.
Sin embargo, no se debe reducir este proceso a un mero
cognoscitivismo. Por lo tanto el enfoque que se propone, plantea
que el hombre debe
ser educado para el servicio de la libertad, y
que cualquier toma de responsabilidad exige que todas las
potencialidades del ser humano se pongan en juego.

El desafío de la actual práctica de la
orientación vocacional no se reduce a llevar a los
estudiantes a las universidades a conocer la gama de carreras que
estas ofrecen, sino a que éste aprenda a manejar todo un
modelo de decisión ocupacional. Es importante destacar que
el programa contempla el uso de la psicometría, pero no
con la idea de dar al estudiante un diagnóstico o ubicación, sino con el
propósito de incrementar la información acerca de
sí mismo y facilitarle el proceso de contraste o
comparación.

Los resultados validan la hipótesis de que al momento
de su ingreso a las universidades, algunos alumnos no tienen
información suficiente para hacer una buena
elección de carrera, ya que 1 de cada 5 alumnos decide
cambiar su primera elección. Lo anterior resalta la
importancia del proceso de orientación vocacional, ya que,
si se considera a la motivación
como uno de los principales elementos para el aprendizaje,
el seleccionar correctamente la carrera a estudiar se convierte
en una herramienta importante para conservar o incrementar la
motivación del estudiante y por lo tanto su rendimiento
escolar.

Otra investigación realizada por De León
F, A (2006 )
sobre orientación vocacional en los
colegios públicos y privados de Lima, situación
actual y propuesta de un plan de acción para las
secundarias publicas, Revista II PSSI de la Universidad
Nacional de Lima Perú, llevó a cabo un estudio de
tipo descriptivo relacionado con la orientación
vocacional.

El objetivo
principal del estudio fue determinar si existían o no
diferencias en la forma de llevar a cabo la orientación
vocacional de sus estudiantes entre los colegios públicos
y privados de Lima Metropolitana. Aplicando un cuestionario a una
muestra de279 alumnos entre hombres y mujeres que acababan de
terminar su educación secundaria y que se encontraban
realizando estudios preuniversitarios, se llegó a
establecer que sí hay diferencias: la orientación
vocacional que reciben los alumnos en los colegios
públicos es más pobre (contempla menos aspectos) y
se lleva a cabo de manera casi puntual (sólo en 5to. o, a
lo más, en 4to. y 5to. de secundaria) que la recibida por
los alumnos de los colegios privados. Además, los alumnos
de los colegios públicos califican mayormente de
«regular» la orientación vocacional recibida,
mientras que los alumnos de los colegios privados la califican
principalmente de «buena».

La población estuvo constituida por los alumnos
matriculados en el Ciclo Extraordinario2003-2004 del Centro
Preuniversitario de San Marcos. Fueron aproximadamente 2000 los
alumnos inscritos en dicho ciclo. El ciclo extraordinario es
solamente para aquellos alumnos que acaban de terminar el 5to.
Año de secundaria. Se aseguró, de esta manera, que
la información sobre la orientación vocacional
recibida sea reciente. La muestra fue de 279 estudiantes, de los
cuales 94 provenían de colegios públicos y 185 de
colegios privados. Se realizó un muestreo
intencional. Se escogieron para contestar al cuestionario a los
alumnos de seis aulas elegidas al azar.

Después de terminar el programa de estudios los
responsables del mismo arribaron a las conclusiones
siguientes:

 

Se confirma la hipótesis de investigación de que
existen diferencias en la forma de llevar a cabo la
orientación vocacional de sus estudiantes entre los
colegios públicos y privados de Lima Metropolitana.

La orientación vocacional en los colegios privados se
realiza de manera más completa que en los colegios
públicos. En la mayoría de los primeros, la
orientación cubre tres de los cinco aspectos que
debería contemplar, mientras que en la mayoría de
los colegios públicos se cubre escasamente un solo
aspecto.

El ideal de que la orientación vocacional se vea como
un proceso y que empiece a realizarse en 3er. año para
terminar en 5to año de secundaria se está dando
más en los colegios privados que en los públicos.
Por otra parte, si bien en ambos tipos de colegios la
orientación vocacional se está impartiendo
principalmente en dos años consecutivos (4to. y 5to. de
secundaria), hay todavía un gran porcentaje de colegios
públicos que realizan la orientación vocacional
sólo en 5to año de secundaria.

La mayoría de los estudiantes de los colegios
públicos califica la orientación vocacional
recibida de «regular» y un porcentaje menor la
califica de «buena». En cambio, la mayoría de
los estudiantes de los colegios privados califica la
orientación vocacional recibida de «buena» y
un porcentaje menor la califica de «regular».

En el ámbito nacional, podemos citar el siguiente
trabajo, realizado por Javier R. A y
Dirocie E. L. (2003) titulado: proyecto de
intervención para ayudar al estudiantado de 4to grado del
nivel medio que le permita el desarrollo de su vida futura y la
ubicación con acierto en el mundo laboral
, como
trabajo de tesis para optar por el título de
maestría en Psicopedagogía, Universidad
Autónoma de Santo Domingo UASD, recinto San Juan de la
Maguana.

El propósito de esta investigación fue
implementar el programa de orientación vocacional a
estudiantes de 4to grado del nivel medio que le permita el
desarrollo de su vida futura y la ubicación con acierto en
el mundo laboral.

La población estudiantil del colegio Vicente Ferrer, es
de 589 alumnos, y se decidió trabajar con un curso de 4to
grado. Al evaluar los resultados de la aplicación del
programa vocacional, se han obtenido las siguientes
conclusiones:

Los factores que mayormente toman los estudiantes en cuenta
para elegir una carrera son prestigio social, remuneración
económica de la carrera seleccionada, influencia de otras
personas y preferencia por las actividades que se desarrollan en
ese campo laboral.

Se pudo observar que los estudiantes están
enclaustrados en la etapa de las elecciones tentativas, lo que
genera confusión en la toma de decisiones
vocacionales.

El programa vocacional se deja como una de las tareas del
departamento de orientación sin ser contemplado como parte
del proyecto de centro y no se le da la importancia que este
posee.

La finalidad de la orientación vocacional de aportarles
estrategias a los estudiantes para la toma de decisiones en su
transición del mundo escolar al mundo laboral, no se
está cumpliendo por la falta de una adecuada
aplicación del programa vocacional.

Tras la implementación de este proyecto, el
estudiantado del 4to grado recibieron las informaciones
pertinentes para que puedan hacer una elección consciente
y acorde con sus expectativas de vida.

Los inicios de la Orientación en Republica Dominicana
se sitúan en la década del cincuenta, cuando el 14
de febrero de 1951 se crea la sección de
orientación vocacional en el instituto de investigaciones
psicopedagógicas, dirigido por Mercedes Herreras de
Nasali. La primera reglamentación que dentro del sector
oficial trató de normalizar las funciones de un orientador
escolar, ordenanza 930-55 del año 1955, propone que los
profesores del nivel medio ejerzan funciones de consejero
vocacional. Esta ordenanza dispone que las funciones de los
consejeros vocacionales consistan en ofrecer consultas,
confeccionar pruebas y en
preparar fichas
técnicas y psicotécnicas.

En 1960 el Instituto Técnico Pedagógico prepara
un cursillo para capacitar a profesores como consejeros
vocacionales, constituyendo esto un gran aporte al desarrollo de
la orientación vocacional en el país. Los
años siguientes continúan ofreciéndose
cursillos de capacitación para orientadores, cuyo
objetivo fue lograr que estos ayuden a los estudiantes a optar
por metas que estén acordes con sus aptitudes, intereses y
posibilidades.

El año 1962, salen hacia el extranjero los primeros
profesores becados para prepararse en orientación,
entrenándose durante un año. En el 1963 el profesor
Juan Bosch muestra interés en afianzar los servicios de
orientación sobre una base mas firme. En 1964 por vez
primera en Republica Dominicana la Universidad Madre y Maestra da
inicio a la carrera de orientación, graduando a los
primeros egresados en el 1969.

En 1966 se realizó un curso de perfeccionamiento en la
escuela normal Américo Lugo, con carácter de internado, el cursillo tubo una
duración de seis semanas, para dar un entrenamiento
intensivo a los orientadores de la época, que a la fecha
eran 17 nombrados y seis aspirantes.

A partir del año 1970, la orientación entra en
una fase que contribuyó a su posterior
consolidación, la educación incluiría por
primera vez de manera formal, a la orientación dentro del
currículo. En la ordenanza 1"70 se proporciona a todos los
jóvenes dominicanos una sólida educación
general común, conjuntamente con la oportunidad para que
manifiesten sus intereses, actitudes y habilidades mediante la
ayuda de un servicio educativo y vocacional.

En la circular 2-70 del 12 de diciembre de 1971 se establecen
las aplicaciones del nuevo currículum, donde se precisaban
las funciones de los orientadores de los Liceos y se define el
papel que debía desempeñar la orientación
educativa y vocacional. Para este entonces existían
alrededor de 120 orientadores laborando en 70 Liceos secundarios
aproximadamente a nivel nacional. El 50% estaba ubicado en
escuela del Distrito Nacional y el resto en el interior del
país.

En el año 1979, se revisa y rediseña el programa
base de los servicios de orientación vocacional, en la que
se clarifica su objetivo general, el cual persigue que los
estudiantes realicen una adecuada elección profesional,
tomando en cuenta las características personales,
requisitos de la carrera y la oferta y demanda
de trabajo en el país. El tomo I del Fundamentos del
Currículo se señala como deben trabajar los
Orientadores y Psicólogos en nuestras escuelas:

  • Se integraran al equipo multidisciplinario en la
    gestión del centro educativo con el propósito
    de ofrecer todo el apoyo y asesoría necesaria para
    lograr el máximo desarrollo de las potencialidades y
    capacidades de los estudiantes.

  • Colaboran en los procesos de adecuación curricular,
    en el fortalecimiento de las tareas de animación
    sociocultural y en acciones encaminadas a favorecer la
    integración de la familia y la comunidad al trabajo
    del centro educativo.

  • Su trabajo se concibe como una labor continua, integrada
    al trabajo del educador y del centro; así como en el
    planteamiento, desarrollo y evaluación de los procesos
    de enseñanzaaprendizaje como en los proyectos
    de trabajo y en especial para el desarrollo de los ejes
    transversales.

En 1994, se incluye la función de orientación en
el plan decenal de educación, donde se plantea que la
orientación es fundamental, permeando todos los ejes
curriculares para el logro de los objetivos educativos.

La Jornada de Orientación y Psicología celebrada
en noviembre del año 2000, con Directores de Escuelas,
Orientadores y Psicólogos elaboró una propuesta
donde se determinaron las funciones del área de
orientación y psicología, para cada nivel.

 

  • En el Nivel Inicial: El profesional del área
    apoyará y asesorará a los maestros/as
    colaborando en el diseño y selección de
    estrategias, fomentando el acercamiento de la familia a la
    escuela e interviniendo en asuntos relacionados con la salud,
    el abuso infantil, la higiene ambiental y el desarrollo
    personal-social , etc.

  • En el Nivel Básico: Continuará con el
    proceso de apoyo y asesoría a los maestros /as
    capacitándolos en programas de intervención, de
    procedimientos de aprendizaje cooperativos en el desarrollo
    de las capacidades socio emociónales de los /las
    estudiantes y atendiéndolos en sus necesidades
    individuales y grupales.

  • En el Nivel Medio: promueve, facilita la formación
    y desarrollo de las actividades correspondientes a los
    organismos de participación estudiantil, asesorando a
    los maestros/as acompañando al director/a en su tarea
    de proyectar el currículo en la comunidad y trabajara
    en el acercamiento de la familia a la escuela, a la
    comunidad. En el segundo ciclo, ayudara a los alumnos/as en
    la decisión de elegir el área de referencia
    para seleccionar el campo profesional en el cual continuara
    formándose a nivel superior.

En el nivel superior, en la mayoría de nuestras
universidades existe un departamento de orientación y
psicología donde actualmente (2009) se trabajan tres
grandes áreas:

  • La orientación educativa, dirigida fundamentalmente
    a coadyuvar el éxito escolar de los estudiantes
    mediante el desarrollo de programas de refuerzo al trabajo
    que los educadores realizan en las aulas; cursos y
    técnicas de hábitos de estudios, lectura
    comprensiva, como examinarse, técnicas de
    relajación, entre otras.

  • Orientación vocacional ofrecida en la
    mayoría de los casos antes del proceso de
    inscripción en la carrera de su elección.
    Aquí se les aplica una batería de pruebas para
    facilitar la toma de decisión.

  • La orientación personal social, gira en torno a
    desarrollo de programas que complementan la formación
    integral y el desarrollo del individuo, sana
    aspiración de todos los sistemas educativos
    modernos.

Capítulo
II – Marco conceptual

Investigación
cualitativa.

En el presente capitulo se abordarán dos aspectos; uno
dirigido a la metodología cualitativa, con la nueva
modalidad de investigación acción, y otro aspecto
dedicado al tema de la orientación vocacional, surgido
como una de las necesidades, en el diagnostico realizado para
determinar las principales carencias del centro educativo.

La enciclopedia mundial Wikipedia, define la
investigación cualitativa como un método de
investigación, usado principalmente en las ciencias
sociales, que se fundamenta en cortes metodológicos
basados en principios
teóricos tales como; la fenomenología, hermenéutica y la interacción social, empleando métodos de
recolección de datos que son no
cuantitativos, con el propósito de explorar las relaciones
sociales y describir la realidad tal como la experimentan los
protagonistas de los hechos.

La investigación cualitativa requiere un profundo
entendimiento del comportamiento
humano y las razones que lo gobiernan. Este tipo de
investigación busca explicar las razones de los diferentes
aspectos del comportamiento
de los miembros del grupo estudiado, utilizando diferentes formas
de observación y registro.

A diferencia de los estudios descriptivos,
correlaciónales o experimentales, más que
determinar la relación de causa y efectos entre dos o mas
variables, la investigación cualitativa se interesa en
saber como se da la dinámica o como ocurre el proceso de la
situación o problema, además de que con el
análisis de esos datos, procura intervenir para ofrecer
alternativas de solución a la problemática
estudiada.

1 Orígenes
de la investigación cualitativa

La observación y la interpretación son inseparables. Este
enfoque opcional que aquí señalamos, es la
investigación estructural,
hermenéutico-dialéctico, cuyo diseño
trata de descubrir (al igual que la Investigación
cualitativa como le llamamos hoy), las estructuras y
los sistemas
dinámicos que dan razón a los eventos
observados.

Durante el siglo pasado, varios autores hicieron familiar el
termino "Hermenéutica", pero su origen tiene una historia mas larga aun.
Dicha palabra proviene del griego hermeneuein, que quiere decir
Interpretar", también se relaciona con el nombre griego
Hermes el cual, según dicha mitología, hacia de mensajero entre los
demás dioses y los hombres y además, les explicaba
el significado y la intención de los mensajes que
llevaba.

En las investigaciones tradicionales siempre se ha utilizado
la Hermenéutica (arte de
interpretar) en un capitulo final, generalmente titulado
"interpretación de los resultados"o "discusión de
los resultados, en donde el investigador explica que significan
en realidad esos resultados.

En su forma explicita y directa, la actividad
hermenéutica comienza con la cultura griega
con las diferentes interpretaciones de Homero; y la
tradición judeocristiana ante el problema que plantearon
las diferentes versiones de un mismo texto
bíblico. Como saber cual era la versión verdadera,
que había que aceptar y creer, y cual la falsa que
había que desechar? Aquí la hermenéutica se
valía de todos los recursos
útiles; como lo sigue haciendo hoy, otras disciplinas
humanísticas, estudios lingüísticos,
filosóficos, contextos históricos,
sociológicos, antropológicos, arqueológicos,
y de ahí a las ciencias
sociales.

Dilthey (1900), uno de los principales exponentes del
método hermenéutico de las ciencias humanistas,
define la hermenéutica como "el proceso por medio del cual
conocemos la vida psíquica con la ayuda de signos
sensibles que son su manifestación.

Es decir, que la hermenéutica tendría como
misión
descubrir los significados de las cosas, interpretar lo mejor
posible las palabras, los escritos, los textos, la conducta humana
gestual y las actitudes comunitarias, así como cualquier
acto u obra, pero conservando su singularidad en el contexto del
que forma parte.

Hoy en día la hermenéutica es imprescindible, ya
que no solo puede describir e interpretar los textos e historias
de vida, sino que los avances
tecnológicos nos permiten registrar y conservar "en
vivo", tanto la riquísima y expresiva variedad de imágenes
visuales de las acciones y las
conductas humanas como el individual y personal acento y timbre
auditivos.

2
Características básicas de la investigación
cualitativa.

Fraenkel y Wallen (1996) presentan cinco
características básicas que describen las
particularidades de este tipo de estudio.

1- El ambiente
natural y el contexto en que se da el asunto o problema es la
fuente directa y primaria, y la labor del investigador constituye
ser el elemento clave de la investigación.

2.- La recolección de los datos es una
labor mayormente de observación y reflexión que
cuantitativa

3.- Los investigadores enfatizan tanto en los procesos como en
los resultados.

4.- El análisis de los datos se da más de modo
inductivo.

5.- Se interesa mucho en saber como los sujetos en una
investigación piensan y que significado poseen sus
perspectivas en el asunto que se investiga.

El proceso de la investigación, aunque no difiere mucho
de otros tipos de
investigación, hay algunas particularidades que
debemos considerar, en opinión de los autores
señalados anteriormente.

– Identificación del problema a investigar no estricto
a unas variables especificas, el mismo problema o asunto se
reformula a medida que se lleva la investigación en sus
inicios.

– Identificación de los participantes generalmente es
una muestra seleccionada, no aleatoria, ya que el investigador
procura que la muestra que concierne más a los
propósitos específicos de la
investigación.

– La formulación de la hipótesis en estos casos,
las hipótesis no se formula al inicio de la
investigación, sino más bien surgen a medida que se
lleva a cabo la investigación. Las mismas pueden ser
modificadas o surgen nuevas durante el proceso y se integran.

– La recogida de los datos no se someten a análisis
estadísticos (o se hacen de forma minima como los
porcentajes) ni son objeto de manipulación. Los datos no
se recogen al final administrando instrumentos, sino que se van
recogiendo durante el proceso de toda la investigación, de
forma continua.

– El análisis de los datos es mayormente de síntesis e
integración de la información que se
obtiene por diversos instrumentos y medios de
observación.

Valoraciones se derivan o infieren continuamente durante el
proceso.

3 Tipos de
investigaciones cualitativas.

1.- Observación participativa: es
aquella en la que el investigador participa dentro de la
situación o problema que se va a investigar. En estos
casos, es aconsejable que el investigador sea conocido de
antemano en una investigación, por Ej. Si se desea evaluar
el proceso de enseñaza aprendizaje de
una determinada asignatura, se puede estar en la clase como
participante y a la vez haciendo las observaciones e
interpretaciones pertinentes al caso.

Otra definición sobre observación participante,
la concibe como una técnica de observación
utilizada por las ciencias sociales en donde el investigador
comparte con los investigados su contexto.

2.- Observación no
participativa:
Aquí el investigador observa y
toma datos.

Los estudios realizados por Jean Piaget son un buen ejemplo de su
método de observación natural.

3.- Las simulaciones, donde se
crea una situación y los sujetos actúan y se les
observa.

4. Estudios de casos, se refiere
a llevar a cabo un estudio exhaustivo de una persona, una sala
de clases o institución.

5.- Investigación Etnográfica: esta clase de
investigación combina los métodos de
observación participativa y no participativa; con el
propósito de lograr una descripción e interpretación
holística (global) del asunto o problema a investigar. El
énfasis es documentar todo tipo de información que
se da a diario en una determinada situación o escenario,
observar y llevar a cabo entrevistas exhaustivas y continuas,
tratando de obtener el mínimo de detalle de lo que se esta
investigando.

6- Investigación acción, tiene mucha semejanza
con la participativa, por lo que en ocasiones se habla de
investigación acción participativa. Es uno de los
intentos de resumir la relación de identidad
necesaria para construir una teoría
que sea efectiva como guía para la acción y
producción científica, que esta estrechamente
ligada a la ciencia
para la transformación y la liberación social, ya
que procura investigar las causas de los problemas y
diseñar estrategias de intervención que le permiten
aportar soluciones a
la problemática estudiada.

La observación participante o participativa, es una
metodología de las ciencias sociales que culmina con una
acción participativa, haciéndola una de las
técnicas más completas, pues además de
realizar un proceso de observación, elabora propuestas
intervención y se involucra en la solución del
problema, hasta lograr cambios en su composición y
respuesta al problema planteado.

4 La
investigación acción.

La investigación acción se define como el
estudio, la acción y la reflexión de una
situación social, con el propósito de cambiar o
mejorar la calidad de la
acción misma con la participación activa,
consciente, abierta de los actores que participan en la
situación.

Según Corey (1996) la
investigación acción es el proceso por el cual los
prácticos intentan estudiar sus problemas
científicamente con el fin de guiar, corregir y evaluar
sistemáticamente sus decisiones y acciones, para su
posible solución.

Bartolomé M. (1993), la investigación
acción es un proceso reflexivo que vincula
dinámicamente la investigación, la acción y
la formación; realizada por profesionales a cerca de su
propia práctica .Se puede llevar a cabo en equipo, con o
sin ayuda de un facilitador externo.

Es una forma de indagación autorreflexiva realizada por
los participantes (profesor, estudiantes, o directores por
ejemplo), en las situaciones sociales (incluyendo las educativas)
para mejorar la racionalidad y la justicia.

5 Orígenes
de la investigación acción

La mayoría de los autores de la investigación
acción atribuyen a Dewey La paternidad, por sus ideas
sobre pedagogía progresiva. el carácter
democrático de la educación, el aprendizaje en la
acción, la necesidad de implicación de los
profesores en los proyectos de
investigación , en definitiva, su pensamiento critico
y reflexivo , y sus ideas de democracia y
participación subyacen implícita o
explícitamente en los planteamientos de la
investigación acción.

Corey, (1976) decano del Teachers College de la
Universidad de Columbia, implantó la
investigación acción en la escuela y en la
educación. A través del instituto Horace Mann-
Lincoln de
formación del profesorado realizó varios proyectos
de investigación, llevó a cabo una serie de
informes y
publicó obras muy importantes. Es justo señalar los
trabajos de H. Taba y E. Noel y Shumsky quines aplicaron la
investigación acción en el campo curricular como
pioneros en el área.

Kurt Lewin (1946), hizo un aporte decisivo en
el campo, cuando acuñó la expresión
"action research" que supone una adaptación de
dicho modelo a los programas de acción social. La
originalidad de Lewin radica en aportar un nuevo concepto de
investigación. Para él, la investigación es
ante todo investigación en la acción.

 

Los años cincuenta no fueron buenos para la
investigación en la acción, pero aparecen las
primeras críticas a su metodología y rigor
científico.

En la década de los setenta la investigación
acción resurge como método de investigación
en el contexto de desarrollo curricular. Es impulsado por
investigadores vinculados a proyectos de investigación,
tales como Stenhouse y Elliot, que presentan modelos alternativos
a la investigación tradicional educativa.

Con el tiempo, el concepto de investigación ha adoptado
un sentido amplio y en cierta medida experiencia y practicas en
el campo de la investigación educativa. La
expresión investigación acción se utiliza
como palabra- paraguas o como meta concepto para cubrir un amplio
rango de enfoques metodológicos y estrategias de
investigación cuya comunalidad radica en su
oposición al modelo tradicional.

6 Modelos de
investigación acción.

Existen muchos modelos y conceptualizaciones de diferentes
autores que se pueden seguir en la investigación
cualitativa.

a) Modelo de Whitehead.

Alfred North Whitehead (1861-1947),
matemático y metafísico británico,
reconocido como uno de los grandes filósofos del siglo XX. Nacido en Ramsgate
(Kent), el 15 de febrero de 1861.

Opuesto a los conceptos del materialismo
científico, Whitehead desarrolló, a principios del
siglo XX, su 'método de abstracción extensivo', por
el que procuraba explorar y explicar los conceptos naturales
fundamentales en términos científicos y de este
modo formular una filosofía de la ciencia
natural.

Para lograrlo, examinó conceptos que, aunque aceptables
para los científicos puros como hipótesis
inexplicables, tenían que ser explicados y verificados a
través de su método de análisis
filosófico. Este método se basaba en la realidad de
la percepción de los objetos y las relaciones entre
objetos.

Criticó tanto con la propuesta de Kemmis como de
Elliott por entender que se alejaban bastante de la realidad
educativa. Propone una espiral que consiste en un número
de ciclos cada uno con los pasos siguientes:

  • 1. Sentir o experimentar un problema.

2. Imaginar la solución del problema.

3. Poner en práctica la solución imaginada.

4. Evaluar los resultados de las acciones emprendidas.

5. Reformular el problema a la luz de los
resultados de la evaluación.

b) Modelo de Mcniff.

Mcniff hace una crítica
a los modelos de Kemmis y Elliott, ya que se alejan de las ideas
originales de Lewin, los esquemas aparecen rígidos y
confusos, no son novedosos y, finalmente, no son educativos.

c) Modelo de Gibbs.

Para el Ingles James Gibbs en (1988), la investigación
acción es la simple aplicación del aprendizaje
experiencial de Kolb (1984), que a su vez se apoya en el modelo
de Lewin, al diseño de las actividades de
investigación para la mejora de la práctica.

Dicho proceso figuran cuatro fases básicas que son:

  • 1. Desarrollar un plan de acción para
    así mejorarlo que esta sucediendo en el aula.

2. Actuar para llevar a cabo el plan.

3. Observar los efectos de la acción.

4. Reflexionar sobre dichos efectos como apoyo de nuevos
planes y acciones.

Conceptualizaciones sobre orientación
vocacional.

Vocación deriva del latín y quiere decir
"llamado a " y este llamado es algo muy personal
y singular, es saber que seguir, quien uno es y quien puede y
quiere ser. Es importante que la Orientación sea ofrecida
por un profesional, ya que no es la mera administración de
formularios y
planillas de los cuales se obtiene un numero que indica que
carrera seguir. Es necesario, para ofrecer un servicio
profesional, tomar en cuenta a persona como un ser integral.

La orientación vocacional se considera parte integral
del proceso educativo, que se realiza con la finalidad de
facilitarle al estudiantado una ayuda que le conduzca a encontrar
la máxima concordancia posible entre sus capacidades,
actitudes, valores e
intereses; y las aptitudes necesarias para las diversas opciones
que presenta el mundo laboral, de tal manera que se encamine
hacia la autorrealización personal.

El objetivo de la orientación vocacional es
proporcionar a cada persona un espacio y un tiempo para
reflexionar y manifestar sus problemas, temores y
fantasías. Se hacen varias entrevistas, se brinda
información sobre las carreras, las ofertas
académicas, se analiza el ámbito de
inserción laboral, entre otros recursos.

También concibe la Orientación vocacional como
un proceso de ayuda dirigido al estudiantado,
destinado a conseguir una comprensión adecuada de las
distintas opciones laborales que existen en el mundo de la
educación, eligiendo aquella presesión u oficio que
cumpla con sus intereses y objetivos personales.

Aguirre Baztán describe la orientación
vocacional como un "proceso" de ayuda al orientado para que, al
conocerse a sí mismo y al mundo del trabajo, se prepare y
acceda a la profesión adecuada a sus aptitudes, intereses
y rasgos de personalidad,
teniendo en cuenta las posibilidades de estudio y de trabajo
existentes. Todo ello debe realizarse mediante un equipo
orientador interdisciplinario (tutor, profesores,
psicólogos, pedagogos).

Esta vocación está determinada por motivos como
las actitudes, aptitudes, intereses, capacidades y personalidad.
A su vez, estos pueden potenciarse o no, influidos por factores
socio-ambientales y culturales como (familia, amigos), por el
prestigio y auge de ciertos estudios en comparación con
otros, el género,
etc.

Es interesante destacar cómo si bien desde sus inicios
la Orientación Vocacional es definida como un proceso de
ayuda para la elección y desarrollo profesional,
durante muchos años la Orientación Vocacional se
limitó, y aun se hace en muchos países, incluyendo
en nuestro, a asistir los futuros profesionales, sólo al
momento de la elección de la profesión.

1 Desarrollo de la orientación vocacional.

Los orígenes de la orientación
vocacional están firmemente relacionados con el desarrollo
de los servicios de orientación profesional y educativa.
En la década de 1950, este tipo de actividades no se
restringían a las indicaciones puramente educativas, sino
que abarcaban también problemas de ajuste social, y
psicológico.

En España, desde la Ley General de
Educación de 1970 se ha prestado especial interés a
los servicios de orientación vocacional o tutorías,
siendo La madre patria la pionera en este tipo de servicios
educativos en Europa, con el
objetivo de ayudar al alumnado a que reconozca sus habilidades y
potencialidades para orientarles a elegir la profesión
más adecuada.

2 Enfoques teóricos de la orientación
vocacional.

Cuando el propósito de la investigación es
presentar una propuesta de intervención, como en el caso
que nos ocupa, es necesaria una referencia a los planteamientos
teóricos que existen sobre el tema. En este sentido se
presenta una breve referencia sobre las teorías
de orientación vocacional, que nos facilitará la
comprensión y explicación racional del programa de
intervención presente.

En orientación, más que hablar de teorías
se habla de enfoques al hacer referencia al Conjunto de
fundamentaciones teóricas que se dan en la
psicología vocacional. Autores tales como Osipo (1676),
L.E. Tolbert (1981), Castaño (1983), L. Brooks (1984),
Rivas (1988), han calificado los enfoques sobre
Orientación Vocacional según diferentes criterios.
De acuerdo con los criterios de Crites (1974) e incorporando el
enfoque de Aprendizaje Social para la toma de decisiones de
Krumboltz (1976) se presenta la siguiente
clasificación:

3 Enfoques no psicológicos.

Estos enfoques atribuyen las manifestaciones de conducta
referidas a toma de decisiones Vocacionales, a factores externos
al individuo. Según estas concepciones, se hace una
elección vocacional conforme a una serie de factores
externos a él, difíciles de controlar. Estos
factores pueden ser:

a) Factores casuales o fortuitos
(teoría del azar)

Supuesto básico: La elección Vocacional se debe
al azar: se elige una carrera sin un planteamiento previo, por
puro accidente. La elección vocacional se da como
consecuencia de una serie de acontecimientos y circunstancias
imprevisibles.

Esta forma de explicar la elección vocacional, algunas
veces tiene su aplicación en la elección hecha por
algunas personas, que eligen partiendo de Teorías sobre
Orientación Vocacional unas circunstancias accidentales y
bajo el imperio de un locus de control externo.
Es necesario que estos factores casuales sean controlados al
máximo tratando de que su influencia sobre la
elección vocacional sea la menor posible. Su principales
representantes fueron: Miller y Form (1951).

b) Factores económicos (ley de la
oferta y la
demanda)

Supuesto básico: la libertad de los individuos para
elegir ocupaciones está sujeta a que le reporten
beneficios económicos. La asistencia orientacional,
según este enfoque, consiste en ofrecer información
sobre las condiciones del mercado laboral.

A esto hay que agregarle la formación requerida para
cumplir con las exigencias de una plaza de trabajo y el coste de
la formación. Representante: Castaño (1983). En
síntesis, se puede decir que el factor económico no
explica por sí sólo una elección vocacional,
pero sí influye.

c) Factores sociológicos

Supuesto básico: la elección vocacional de un
sujeto está influida por la cultura y la
sociedad donde se desarrolla. La familia, la escuela, la cultura,
constituyen determinantes sociales que influyen notablemente en
el desarrollo vocacional y en la decisión que con respecto
a la ocupación hacen los individuos. La clase social a la
cual se pertenece constituye un determinante significativo en los
planes vocacionales de los individuos.

4 Enfoques psicológicos.

Este enfoque hace hincapié en los elementos internos
presentes en la elección vocacional. En el mismo
encontramos un grupo de autores que han planteado la
elección vocacional como un acontecimiento puntual que se
da en un momento determinado. Aqui se cita la teoría de
rasgos y factores, el enfoque psicodinámico y el enfoque
tipológico de Holland (1973); y un segundo grupo que
considera la elección vocacional como un proceso, que
tiene lugar a lo largo de una serie de etapas del desarrollo del
sujeto. Dentro de este enfoque se puede mencionar los aportes de
Ginzberg y Super (1957).

5 Enfoque de rasgos y factores.

Supuesto básico: Adecuar los rasgos personales a los
requisitos que exige una profesión. Es el primer modelo
estructural de la elección vocacional basado en los
planteamientos de Parsons (1909), como estos:

1. Cada sujeto pertenece a un modelo único de rasgos
estables susceptibles de medir y cuantificar.

2. Cada ocupación tiene un modelo único de
requerimientos, de rasgos mensurables necesarios para
desempeñar una ocupación con éxito.

  • 3- Es posible compaginar los rasgos individuales con
    los requisitos del trabajo, se trataría de adecuar
    aquellos con las exigencias de las ocupaciones.

4.- Cuanto más coincidencia haya entre los rasgos y los
requisitos, mayor satisfacción tendrá el individuo
en la ocupación elegida.

 

Otro representante de este enfoque es
Williamson (1965) quien impulsó el
diagnóstico como elemento esencial del asesoramiento.
Distinguió cuatro tipos de sujeto, frente a la
decisión vocacional, sobre la base del
diagnóstico:

1. Los que se sienten incapaces de hacer una
elección.

2. Los que muestran dudas o inseguridad
para tomar decisiones.

3. Los pocos prudentes para elegir

4. Los que presentan desacuerdo y discrepancia entre sus
capacidades y los requisitos de las ocupaciones. Así mismo
determinó también las fases de la asistencia
orientacional: Primera fase: Análisis (recogida de
información). Segunda fase: Síntesis
(estructuración coherente de los datos). Tercera fase:
Diagnosis (revisión y contratación de los datos).
Cuarta fase: Prognosis (predicción). Quinta fase:
Orientación (ayuda individual para lograr ajuste). Sexta
fase: Seguimiento (ayuda continua del sujeto).

6 Modelo psicodinámico.

Este modelo explica la elección vocacional según
la motivación. Reúne tres enfoques: el
psicoanalítico, el las necesidades de Roe (1957) y del
concepto de sí mismo de Super. En este modelo se sustituye
la noción de rasgo por la de estructura
dinámica, para explicar la conducta vocacional. Se
mantiene la idea de ajuste persona-ocupación, con una
mayor incidencia en el ajuste personal.

7 Enfoque psicoanalítico.

Supuesto básico: Las determinantes de la
elección vocacional son personales y vienen determinados
por los mecanismos de defensa, sublimación,
identificación, tipo de personalidad, la fuerza del yo y
las necesidades básicas. La elección vocacional es
considerada un acontecimiento o acto, que tiene lugar en un
determinado momento de la vida.

Representantes: Brill (1949) consideró la
sublimación, base de la conducta vocacional, cuando se
puede satisfacer subliminalmente la conducta global del
individuo. Bordin, Nachman y Segal (1963) diseñaron un
sistema basado en
un número reducido de ocupaciones (contable, trabajo social y
plomero) y extrapolaron las generalidades y metodología al
resto de las ocupaciones. Bordin (1968) intentó comprender
el desarrollo vocacional, partiendo de los planteamientos
psicoanalíticos.

 

8 Enfoques de las necesidades.

Supuesto básico: se basa en el enfoque
psicoanalítico de la
personalidad y la teoría de la satisfacción de
necesidades de A. Maslow. Se
estudia la teoría de la integración de la
personalidad y la clasificación ocupacional, se establece
una relación entre la conducta vocacional y el desarrollo
de la personalidad concretamente entre la conducta vocacional,
las experiencias familiares tempranas y la satisfacción de
las necesidades. Representantes: Anne Roe y Siegelman (1964).
Sostienen que la elección vocacional se basa en lo
siguiente:

1. Las experiencias de la infancia
modelan la personalidad del individuo; las relaciones padre-hijo
representan un papel importante en la elección
vocacional.

 

2. La elección vocacional consistirá en
satisfacer las necesidades ligadas a las experiencias de la
infancia, a través de los ambientes laborales.

3. Cada sujeto nace con una carga genética,
desarrollada en un contexto y ambiente que sirve de base a sus
habilidades e intereses. En resumen: las experiencias vividas en
la infancia por el sujeto, bajo un clima familiar,
van prediciendo de forma inconsciente, la futura elección
vocacional. Las aportaciones de este enfoque a la
orientación profesional se destacan en la
clasificación bidimensional de las ocupaciones y la
fundamentación para la elaboración de instrumentos.
Es un enfoque que entiende la vocación como un proceso y
comparte los criterios del desarrollo a lo largo de la vida.

9 El enfoque del concepto de sí mismo.

El concepto de sí mismo de Super, D.
(1953) tiene muchas acepciones, dependiendo del marco
teórico que se asuma; sin embargo, es la
concepción fenomenológica más aceptada en el
ámbito vocacional.

Super relacionó el concepto de sí mismo con la
elección vocacional, planteando que el concepto de
sí mismo y el concepto de sí mismo vocacional se
van estructurando mutuamente. El proceso mediante el cual se da
esta estructura incluye: la formación del concepto de
sí mismo, la traslación del concepto de sí
mismo a concepto de sí mismo vocacional y, luego, la
relación de sí mismo a través de la vida
laboral.

Super D. (1953), sostiene que el concepto de
sí mismo se desarrolla durante la vida del sujeto a
través de fases:

1. Fase de Exploración (relación del sujeto con
el contexto que produce conductas individuales).

 

2. Fase de Autodiferenciación (en la medida que el
individuo se desarrolla se va diferenciando de los objetos y las
personas).

3. Fase de Identificación (acercamiento del individuo a
objetos y personas que le produzcan gratificación).

 

4. El desempeño de funciones (el desempeño
durante la vida del sujeto de diferentes funciones que le van
desarrollando una imagen de sí mismo).

5. La evaluación de los resultados
(confrontación con la realidad para una
comprobación del sí mismo).

 

Super, D en 1957, presentó el proceso de
desarrollo vocacional a partir de fases o etapas.

En 1980, Super planteó que los modelos de carrera
ayudan a la predicción de la conducta vocacional. Presenta
un modelo de carrera para las mujeres basadas en condiciones
sociales y laborales. En 1988 sostuvo que los enfoques de
desarrollo vocacional, deben tener presente la
autorrealización centrada en el descubrimiento de una
variedad de roles, que proporcionan satisfacción.

Las ideas sobre el patrón de carreras sugieren que los
ciclos vitales imponen, a la gente, diferentes tareas
vocacionales en las diversas épocas de su vida. Darle
atención a la elección vocacional
solo en la edad de la adolescencia
significa tener en cuenta solamente un segmento del
comportamiento vocacional del individuo. Para comprender
adecuadamente la vida vocacional de una persona, hay que observar
todo su ciclo vital. Súper hace notar los papeles
diferentes que desempeñan la herencia y la
maduración, y le da importancia a aquellos aspectos
ambientales que se pueden manipular, para facilitar el logro de
la madurez vocacional.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter