Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Fiestas y tradiciones culturales populares del Estado Falcón – Venezuela (página 5)




Enviado por José Millet



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA
MUNICIPIO

IPC-107 Religiosa 4 de septiembre La Cruz de
Sucre Sucre

Taratara

Esta celebración comienza una semana antes del 4
de septiembre con una procesión, bautizos y comuniones. El
día de Santa Rosalía se anuncia desde temprano con
fuegos artificiales. Se oficia una misa donde los vecinos pagan
promesa por los favores recibidos. Santa Rosalía es
considerada abogada contra las pestes. Esta celebración a
Santa Rosalía proviene de la población de Agua Larga y
data de 1901. Esta tradición fue instaurada por Don
Basilio Álvarez. Se le atribuye poderes sobrenaturales a
la imagen de
Santa Rosalía, por el incendio de la casa de Don Basilio
que, según la fuente, se debió a una represalia por
haber sacado la imagen de la iglesia sin
permiso.

MISA Y PROCESIÓN

EN HONOR A LA

VIRGEN DE LA
ASUNCIÓN

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA
MUNICIPIO

IPC-108 Religiosa 15 de agosto El Torito El
Charal Unión

Desde los años 40 y 50 del siglo XX, los vecinos
del caserío El Torito celebran anualmente una misa en
honor a la Virgen de la Asunción. En principio, los
vecinos se reunían en una casa para llevar a cabo el rito
misal y se cambió a la iglesia de la comunidad una
vez esta fue construida. El día 14 de agosto la comunidad
se dedica a confesarse y a rezos de rosario. Se convoca a los
fieles a través del repique de campanas a la misa que se
celebra cada 15 de agosto a las 10 de la mañana y al
finalizar ésta se inicia la procesión en honor a la
Virgen de la Asunción. La procesión comienza con
cantos alusivos a la Virgen
María y recorre las calles del pueblo mientras el
sacerdote preside los rezos que se realizan durante todo el
recorrido. Al regresar la procesión a la iglesia, se da
por terminada la misma bajo los fuegos artificial.

CELEBRACIÓN EN
HONOR

A LA

VIRGEN DE LAS FLORES

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA
MUNICIPIO

IPC-109 Religiosa popular 31 de mayo Macuare
Sucre Sucre

Esta celebración religiosa viene
efectuándose cada 31 de mayo desde 1933 en el
caserío Macuare, Julianote y parte de la Cruz de Taratara.
Los pobladores bailan hasta el amanecer dándole la
bienvenida a la primavera y a la madre naturaleza,
además de agradecer los favores recibidos de la Virgen.
Los músicos de viento hacen gala de su habilidad en estas
fiestas. Las mujeres tienen la costumbre de vestirse con ropa de
colores de
acuerdo a la flor de su preferencia o a la que
representen.

FIESTA

DE

REYES MAGOS

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA
MUNICIPIO

Nuevo Día Religiosa-Popular 6 de enero
Coro Miranda

Página 7

06-01-2007

Esta celebración se realiza en las iglesias de la
localidad cada 6 de enero. Se inicia con una procesión por
los alrededores de la iglesia, presidida por 3 personajes
vestidos a la usanza persa. En alguna oportunidad estos
personajes se hicieron acompañar por dromedarios. Se
entonan cánticos y al regresar a la iglesia se reparten
juguetes a los
niños.

FERIA AGROPECUARIA,
ARTESANAL

Y DEL QUESO

DE LA SIERRA FALCONIANA

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA
MUNICIPIO

Nuevo Día Popular 29 de agosto Churuguara
Churuguara Federación

Página 12 Al 02 de septiembre

09-08-2007

Esta festividad engloba las actividades, ganaderas,
agrícolas, artesanales, artísticas,
gastronómicas y turísticas de la zona. Es
organizada por el comité de ferias y la
participación del gobierno regional
y municipal, medios de
comunicación, comerciantes y cuerpos de seguridad
locales. La feria dura 5 días y su antesala es la
elección de la reina amenizada por grupos de
música
bailable, artistas nacionales y regionales. Se da mucho
énfasis a la promoción del queso, como uno de los
productos
representativos de la región. Esta feria se realiza desde
hace casi 30 años.

FIESTA EN HONOR

A

LA VIRGEN DE LAS
MERCEDES

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA
MUNICIPIO

Nuevo Día Religiosa-Popular 23 y 24
septiembre Borojó Borojó Buchivacoa

Página 9

26-9-2007

Esta festividad se inicia con un repique de campanas y
la asistencia de los devotos a la misa. Se hacen confesiones,
bautizos, la sagrada eucaristía y le dan a la virgen una
serenata con mariachi. Por la noche se lleva a cabo un baile
popular con grupos musicales.

DÍA

DEL

COMERCIANTE

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA
MUNICIPIO

Arcadio González, Popular 02 de enero Coro
y Punto Fijo en los Municipios Miranda y Carirubana

"El Municipio Miranda

Y sus parroquias".

"Lo que está concebido es que fue el
día dos de Enero de 1890 la fecha en se inicia la
tradición de celebrar en la ciudad de Coro el Día
del Comerciante,…la única región de Venezuela
donde ocurre…hasta ahora, ha logrado también
algún auge en la ciudad de Punto Fijo. Haciendo un poco de
historia…durante las primeras
décadas del siglo XX, el comercio en
el Estado
Falcón movilizado…para la importación y exportación por sucursales de casas
comerciales como la Casa Boulton, Casa Blohm y…la Casa I.
A. Senior e hijo.

Precisamente fue en este establecimiento comercial donde
según la tradición oral se inicia la
celebración del Día del Comerciante cuando Don
Josías Senior, fundador y director
principal…decidió dar el día libre a sus
empleados, ya que estos estaban un poco mal con el trasnocho y el
"ratón" como consecuencia de la celebración de fin
de año y agregaba que por las calles de la ciudad de Coro
andaban unos parranderos tocando al son del tambor coriano,
cuestión que hacía muy festivo ese día con
los cantos y la música.

…Los comerciantes, dándole realce a la
celebración de su día…cerraban sus
establecimientos…daban el día libre a sus empleados
que se unían a la celebración y aportaban dinero y
bebida para los que participaban ese día…que el
pueblo llamaba el Día del Comerciante, porque eran quienes
llevaban el compromiso del orden, la disciplina y
el buen comportamiento
de manera muy especial entre los años 1890 y
1900.

En la actualidad los comerciantes de Coro siguen
celebrando esta festividad…contando con la
participación de la Cámara de
Comercio…y la gente que siente esta tradición
tan nuestra que repercute en el ánimo y en el entusiasmo
de la comunidad…unido al tambor, instrumento milenario que
también ha hecho historia con su repique".

Nuevo Día Popular 02 de enero Coro
Miranda

Página 14

31-12-2007

En 1967, a través de un decreto emanado de la
gobernación del Estado
Falcón, se confirió al CICAF (Cámara
Industrial Comercial y Agrícola del Estado Falcón)
la responsabilidad de organizar y ejecutar las
actividades alusivas al Día del Comerciante. Se inician
desde temprana horas, 07,30 a.m., con fuegos artificiales.
Más tarde se celebra la misa y se hace la ofrenda floral
al libertador en la Plaza Bolívar.
Esta fiesta se remonta a más de 50 años.
Anteriormente se celebraba con desfiles, espectáculos
musicales en las avenidas, competencias
deportivas y otros juegos. El
Día del Comerciante es una celebración única
del Estado Falcón y no es día laborable en la
entidad.

Nuevo Día Popular 2 de enero Baraived
Baraived Falcón

Página 32

29-12-2006

Se celebra el Día del Comerciante en esta
localidad desde hace 62 años. Se elige una reina de las
fiestas, peleas de gallos, exhibición de caballos de paso,
juegos populares y una gran fiesta bailable amenizada por grupos
musicales.

PEREGRINACIÓN

AL MONUMENTO A LA

VIRGEN DE SANTA ANA

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA
MUNICIPIO

Nuevo Día Religiosa 26 de julio
Coro-Caujarao San
Antonio-Santa Ana Miranda

Página 37

27-07-2007

Manifestación religiosa con apenas 4 años
de antigüedad e instaurada por iniciativa del alcalde de
Coro, Rafael Pineda. Comienza con la concentración de los
feligreses a las 5,00am en el monumento a la Virgen ubicado en
Caujarao. A las 5,30am la imagen, que ha permanecido bajo
custodia de los bomberos municipales, es entregada a las
autoridades para iniciar así la peregrinación a la
ciudad de Coro. Al pasar en romería frente al
batallón "Atanasio Girardot", se hace un saludo a la
Virgen de parte del personal militar
y su capellán con oraciones y música de la banda
marcial. Al llegar a la Catedral de Coro, 8,30am más o
menos, se realiza la misa y luego celebración en la Plaza
Bolívar.

FERIA

DE LOS

MÉDANOS

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA
MUNICIPIO

Nuevo Día Popular Julio Coro
Miranda

Páginas 7 y 8

30-07-2007

Estas ferias se realizan en el marco del
cumpleaños de la ciudad de Coro (26 de julio).
Están organizadas por el gobierno regional y municipal. Se
presentan artistas regionales y nacionales, exposición
de ganadería,
artesanía, gastronomía, frutas y hortalizas, toros
coleados, espectáculos .y ventas de gran
cantidad de artículos. Se llevan a cabo en el Complejo
Ferial "Pablo Saher", el paseo "Monseñor Iturriza" y
algunas otras locaciones de la ciudad de Coro.

LA CUARESMA

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA
MUNICIPIO

La Mañana Religiosa Miércoles de
Todo el Estado Falcón

Página 4 Ceniza a Jueves

19-02-2007 Santo.

Licenciado Freddy T. Villanueva

La Cuaresma son los 40 días que van desde el
Miércoles de Ceniza al Jueves Santo y es el tiempo
litúrgico de preparación de la Pascua de
Resurrección. Se caracteriza por ser un período de
penitencia. Es tiempo señalado para el recogimiento del
ser humano,…compartir en familia, leer la
Biblia y otros textos religiosos para meditar acerca de nuestra
vida, nuestra conducta y tomar
un rumbo que vaya en beneficio de todos. La
Cuaresma…propicia para orar en compañía de
amigos y familiares y agradecer a Dios por todo cuanto tenemos.
El falconiano generalmente asiste a la iglesia, mantiene sus
principios
cristianos y confía en Dios como quien lo ayuda a salir
adelante.

REPIQUE DEL TAMBOR

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA
MUNICIPIO

La Prensa
Popular 30 de noviembre Coro y municipios vario del Estado
Falcón

Página 15

04-05-1996.

Enna Zavala,

Promotora INCUDEF.

Tradicional fiesta coriana que inició
"María Chiquitín", a quien se le ocurrió la
idea de sacar el ·"Tambor" del barrio y llevarlo a la
"ciudad" para repicarlo en señal de bienvenida a la
navidad, un 30
de noviembre. Recibió marcadas críticas ya que
muchos lo veían como un desorden callejero. Al morir
María Chiquitín, cesó la salida del tambor
por más de 20 años. Sin embargo, Olga Camacho toma
la iniciativa de rescatarlo para lo cual revive a un grupo de
músicos conformados por su esposo, hijos, sobrinos y
habitantes del barrio. En su inspiración, lo lanza
nuevamente a la calle un 30 de noviembre de 1965, en la Plaza La
Alameda.

Así vemos que cada 30 de noviembre, el repique
del tambor se hace sentir en plazas, universidades, instituciones
educativas públicas y privadas, entes gubernamentales y
hasta en algunas familias que realizan su repique del tambor
particular.

Arcadio González, Popular 02 de enero Coro
Parroquias urbanas Miranda "El Municipio
Miranda

Y sus parroquias".

En el año 1903, el entonces Jefe Civil y
Militar Interino del Distrito Miranda, Gabriel A. Reyes,
dictó un decreto donde consideraba "Que el baile de tambor
o mabil es un espectáculo que desdice en alto grado de la
cultura y
civilidad de los pueblos…llegando a afirmarse que con
semejante espectáculo se ofende la moral
pública". En dicho decreto de cuatro artículos, en
el primero estableció la prohibición de llevar a
cabo "dicho baile en las partes céntricas de la
población", y en el resto de la ciudad establecía
las condiciones, permisología, impuestos y
penalidades para quien contraviniere tales
disposiciones.

Luego de 53 años, veinte presidentes de
estado y siete gobernadores, el gobernador Pedro Luis Bracho
Navarrete, según decreto número 212 del 14 de
noviembre de 1959, ordena que a partir de ese año "las
navidades se celebren…en un ambiente de
tradicional alegría". Este decreto disponía en su
artículo primero: "Repíquese el tambor coriano
desde el 30 de noviembre en la noche"
.Además, en el
aparte "d" del artículo 3 reza: "Doscientos
bolívares (Bs.200,-) para el mejor Tambor coriano en esta
ciudad"…

SANTA BARBARA

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA
MUNICIPIO

Enna Zavala y Religiosa 3 y 4 de diciembre Coro,
Cumarebo y La Vela en los Municipios: Miranda, Zamora y
www.venaventours.com.fiestas Colina

Festividad que celebran en algunas regiones falconianas
los creyentes y seguidores del culto a Santa
Bárbara…Se inicia en horas de la noche del
día 3, preparando un altar en el que reposará la
imagen. Este altar se hace con flores, frutas (en especial
manzanas) granos, velas blancas y rojas, como ofrendas de
sus devotos. También se le puede fabricar una capa nueva
cada año, de color rojo. El
día 4, los devotos asisten a una misa en su honor. Al
regresar a la casa donde está el altar se da inicio al
brindis con vino, ron o cocuy. El dueño de la casa
pronuncia palabras de agradecimiento a la Santa, la rocía
con aguardiente y le fuma tabaco; luego se
reparten dulces y golosinas a los presentes. Seguidamente se
inicia el toque del tambor, donde los presentes mas allegados
(con alguna excepción) bailan con la Virgen. Finalizada la
actividad en este lugar, los músicos prosiguen su homenaje
a la Santa tocando el tambor en diferentes sitios hasta el
amanecer.

MINI FERIA AGRÍCOLA,
ARTESANAL

Y PECUARIA DE

LAS GUARABAS

FUENTE FIESTA FECHA LUGAR PARROQUIA
MUNICIPIO

Profesora e Popular Julio Las Guarabas San Luis
Bolívar

Investigadora:

Marisol Hernández

Desde 1978 se ha celebrado siete u ocho veces, justo
antes del comienzo de las fiestas patronales, la Mini Feria
Agrícola Artesanal y Pecuaria de Las Guarabas, como una
manera de incentivar a los pequeños y medianos productores
de la zona. Durante tres días se exponen muestras
agrícolas, pecuarias y artesanales: quesos, animales,
vegetales y ganadería de leche bovina y
caprina.

Bibliografía

Fuentes secundarias:

Atlas Enográfico del Estado Falcón de
Venezuela. "Fiesta popular ancestral Las Turas".
Coro, Centro
de Investigaciones
Socioculturales del Instituto de cultura del Estado
Falcón, 2009.

Atlas Etnográfico de Cuba
(
multimedia). La Habana, Instituto Cubano de Antropología (ICAN) y Centro de investigación y desarrollo de
la cultura cubana "Juan Marinello", 2000.

Bettelheim, Judith (ed.): Caribbean Festival
Arts
. New York and London, 1988.

Catálogos del patrimonio
cultural venezolano
. Caracas, Instituto del Patrimonio
Cultural, 2004-2005.

Cazorla, Luis: Calendario de fiestas tradicionales
populares del Estado Falcón
(libro en
proceso de
publicación.)

Cultura Popular Tradicional Cubana. La Habana,
Centro de Antropología, 1999.

Diarios regionales del Estado Falcón: Nuevo
Día, La Mañana
y La Prensa.

Diccionario Enciclopédico. Prefacio de
Jorge Luis
Borges. Madrid,
Grijalbo, 1995.

Feliú Herrera, Virtudes: Fiestas y tradiciones
cubanas
. La Habana, Centro de Investigación y
desarrollo de la cultura cubana Juan Marinello, 2003.

Millet, José and Rafael Brea: "Glossary of
Popular Festivals", in Judith Bettelheim (ed.) Cuban
Festivals. An Illustrated Anthology.
New York and London,
Garland Publishing, INC., 1993.

Millet, José y Rafael Brea López:
Grupos folklóricos de Santiago de Cuba.
Santiago de
Cuba, Editorial Oriente, 1986.

Millet, José; Rafael Brea y Manuel Ruiz Vila:
Barrio, comparsa y carnaval santiaguero. Santo Domingo,
Ediciones CEDEE- Universidad
Autónoma de Santo Domingo, 1994.

Millet, José y Manuel Ruiz Vila: La Guinea,
barrio afrocaribeño de Coro
. Coro, Instituto de
Cultura del Estado Falcón, Centro de Investigaciones
Socioculturales, 2007.

Nietzsche, Friedrich: El nacimiento de la
tragedia
. Madrid, Alianza Editorial, 1972.

Rodget s Thesaurus of synonyms and antonyms.
Miaimi, SPI, 1987 edition.

Royston Pike, E.: Diccionario de religiones.
México,
fondo de Cultura Económica, 1960.

Encarta.Premium 2.Diccionarios
bilingüe inglésespañol y
español-inglés. Microsoft,
2009.

Fuentes primarias:

Entrevistas grabadas por miembros del Equipo de Estudio
del Centro de Investigaciones (CISCEF) de Incudef, integrado por
José Millet, Eduardo Concepción, Oscar
Lázaro, Luis Cazorla, Enzio Provenzano y Enna
Zavala.

Nilda Arratia,

Norma Vargas,

Orlanis Zambrano;

Marisol Hernández;

Agencia Bolivariana de Noticias;

Luis Cazorla;

Yanelys García;

Arcadio González;

Fuentes consultadas en internet:

www.venaventours.com.fiestas

Ficha de los autores

José Millet (Cuba, 1949). Escritor e investigador
de las culturas
populares del Caribe, con especialización en la
temática de las fiestas y de las tradiciones religiosas de
base africana y en las variantes del espiritismo. Director del
Centro de investigaciones Socioculturales, perteneciente al
Instituto de Cultura del Estado Falcón, que elabora el
Atlas etnográfico Cultural del Estado
Falcón-Venezuela, obra sin precedentes en la historia del
país por su enfoque y de la cual es su editor.

Pedro Eduardo Concepción (Caracas, 1955).
Investigador del Centro de Investigaciones Socioculturales de
INCUDEF, colaborador científico del libro La Guinea,
barrio afrocaribeño de
Coro (1987) y miembro del
colectivo de autores del libro Alí Primera.
Biografía
documentada y testimonial (en proceso de
publicación.)

Luis Cazorla (Coro, 1970) Investigador y jefe del
Departamento de cultura popular de INCUDEF, autor del libro El
cinco y medio
, en proceso de edición.

Enna Zavala (Coro, ___) Miembro del equipo de estudio
del Centro de investigaciones Socioculturales de
INCUDEF.

Ender Rodríguez (Venezuela, 19__) Artista
plástico e investigador de la
tradición ancestral de Las Turas.

Tipos de Rosarios

Rosario de Ánima o Cabos de año

El Rosario de Ánima o cabo de año es un
rito que se realiza en conmemoración de la fecha de
nacimiento de algún difunto o en conmemoración de
un año más de fallecimiento.

Este tipo de Rosario generalmente no se canta. Se
realiza tal cual se indica en la forma de rezar el
Rosario.

Con relación al culto a las Ánimas, en la
mayoría de los pueblos del estado Falcón se tiene
la costumbre de colocar una vela en su honor todos los
días lunes, en especial al Ánima de un ser querido
fallecido. Se asegura que cuando por algún motivo se
interrumpe con el culto de ofrendar luz a las
Ánimas, estas no dejan dormir al iniciador del culto, sea
pariente o no.

Novenario

"El concilio Vaticano II, 1962, ratifica: "La Iglesia
ofrece a Dios, sufragios por los difuntos y cultos de la
veneración de los santos y a los ángeles"
(1).

En toda la geografía falconiana
esta ceremonia se realiza posterior al entierro de una persona, (viernes
posterior al entierro). Para la realización del novenario
se prepara un altar, generalmente donde el difunto tenia fijada
su residencia. El elemento principal del altar es la foto del
difunto, imágenes
de santos; en especial la imagen de la Virgen del Carmen, un
rosario, un velón, velas, y flores.

En el municipio Federación, los novenarios se
realizan en dos partes. La primera se le llama la "casita" la
cual consta de 5 Padre Nuestro, 50 Ave Marías y 5 Glorias.
50 Ave Marías, ofrendas y dedicatorias La segunda parte
consta de varias oraciones dedicadas a los misterios de
la muerte,
correspondientes a los 5 misterios dolorosos, las letanías
que se rezan en latín, 5 Padres Nuestros, 5 Ave
Marías, 3 Credos, la oración del ángel de la
Guarda, siguiendo otras oraciones en la que se expresa la
pasión y muerte de
Jesucristo.

Este rosario generalmente se inicia a las 8 de la noche,
el segundo, rezo a

Las 10 y el último a las 12m.

1ra. Parte: Llamada casita.

5 Padre Nuestros

50 Ave Marías

5 Glorias.(1)
Tomado del libro "Sombra, camino y luz". Díaz,
Ledezma, Cesar. P. Después de los 5
misterios:2da. Parte: Oraciones relacionadas al tema de la
pasión y muerte de Jesús

(Misterios dolorosos).

La oración de la Salve.

Letanías en latín.

Oración al Ángel de la Guarda.

Otras oraciones relacionadas a la pasión y muerte de
Jesús

Una vez concluida la ceremonia, se desmantela o quiebra el altar,
se quitan las flores, se bajan las imágenes de los santos,
la foto del difunto, las cortinas, las velas y los manteles. Al
día siguiente los deudos acuden al cementerio a llevar las
flores utilizadas en el novenario.

Últimas noches

El rito de últimas noches se realiza justamente
para cerrar el ciclo de rezos llamado novenario el cual comienza
el viernes posterior al entierro del difunto, y termina
justamente el segundo sábado.

En el rito de últimas noches se realizan tres
rosarios alternos, cada rosario es dedicado a cinco misterios;
los primeros cinco misterios son los misterios gozosos, los
segundos son los cinco misterios dolorosos y los cinco
últimos son los misterios gloriosos, por tal motivo este
rito suelen prolongarse hasta altas horas de la noche.

Novenas

No debe confundirse el novenario con las novenas
dedicadas a la Virgen en sus distintas advocaciones y a los
Santos. Muchas de estas novenas son establecidas por la iglesia
católica y están sujetas a un orden, como por
ejemplo: La Novena a la divina misericordia, a la Rosa
mística, a la Virgen del Carmen, a José Gregorio
Hernández, a San Judas Tadeo, a
San Benito, entre otros. Las novenas consisten en realizar nueve
oraciones distintas, nueve días antes del día
dedicado a la entidad homenajeada. En el caso de la Novena a la
Divina Misericordia, esta debe comenzar el viernes santo y
terminar el sábado de la octava de pascua, donde se
concluye con la Corona llamada "Corona a La divina Misericordia",
y "Corona a la Madre de Dios de la Misericordia".

Para la realización de las novenas se toma en cuenta el
día atribuido a la Virgen o al Santo homenajeado y se
inicia nueve días antes con las oraciones
correspondientes.

Rosario por dentro, cantados o
llanito

Este se realiza dentro de la iglesia o en casa de alguna
familia para celebrar el Rosario en familia. Para ello se
preparaba, y aun lo hacen, un pequeño altar con las
estampas e imágenes de santos.

En el municipio Falcón este tipo de Rosario se
realiza de la siguiente manera:

  • 1.  Rosarios según la forma más
    generalizada instituida por la iglesia
    católica.

  • 2. Al concluir el rezo del primer Rosario en la
    novena parte se canta la salve.

Con la salve a lo divino se inicia el Santo Rosario. Los
cantadores colocados dos delate y dos detrás. Hacen la
reverencia al pie del altar. Luego al terminar, cada misterio,
con las diez Aves
María, se le dedica la salve al santo al cual se le ofrece
el Rosario.

La salve a lo humano es aquella dedicada a una persona
para felicitarle o desearle bienestar y salud, pero siempre dedicada
a algún Santo.

En Santa Cruz de Bucaral, municipio Unión se
realiza un tipo de Rosario llamado "Rosario de Mayo", dedicado a
la virgen, el mismo se canta y se reza en forma
alterna.

Rosario por fuera

La manifestación tiene lugar en cualquier
época del año, dependiendo al santo y a la entidad
que se homenajea o se le paga promesa. Se realiza fuera de la
capilla o iglesia, sacándose el santo o entidad, en
procesión hasta el Oratorio o Calvario del pueblo; en una
especie de andas o parihuela, cargada por cuatro personas
generalmente del sexo
masculino. Los devotos queman incienso, rezan y cantan
acompañados por salveros contratados para la
ocasión.

Este tipo de Rosario no solo se realiza a los santos. En
la población de la Chapa, parroquia Guzmán
Guillermo, del municipio Miranda se acostumbra a realizar a la
Santísima Cruz donde efectivamente cargan la Cruz hasta el
Calvario del pueblo llamado "Cruz de las piedras". También
verificamos esta actividad en el sector Paso de en medio,
municipio Bolívar en un Calvario llamado "La cruz del
Mojan", construido por el señor Leonardo Arroyo
aproximadamente en el año 1938.

Este tipo de rosario se canta y se reza de forma alterna
por tal notivo también se le denomina "Rosario Gloriao" o
"Rosario cantado".

En algunos lugares añaden un canto en homenaje a
la Virgen denominado La Corona, el cual entornan al finalizar el
Rosario. La letra esta inspirada en el Cantar de los
Cantares.

Rosario sin
Letanías

También encontramos el Rosario sin
letanías, y por lo general su estructura es
más sencilla. Comienza con el anuncio a la Virgen, a la
santísima Cruz, al santo que se ha ofrecido promesa. El
anuncio esta a cargo del guía, mayordomo o director del
grupo musical.

  • 1. Anuncio del Rosario:

"Santa Virgen del Rosario con estos cantadores y
rezadores y con este

ramo de flores del monte te agradecemos la gracia
recibida al enviarlos

la lluvia para que la cosecha no se pierda".

Seguidamente el rezador o guía comunica el nombre
de la persona que

contrata el rosario.

  • 2. Anuncio de la persona que ofrece el
    rosario:

"Este Rosario Cantado, ha sido encomendado por el
señor (nombre) con

nuestros corazones abiertos recíbelo Santa Virgen
del Rosario".

En el primer misterio o "casita" se canta la salve que
lleva el nombre del santo al cual se le dedica el Santo Rosario.
Si el ente espiritual es San José, con esa salve concluye
el quinto y último misterio.

Durante la realización del segundo, tercer y
cuarto misterio se cantan salves dedicadas a otros santos, a la
virgen en cualquiera de sus advocaciones, así como otros
géneros musicales.

Velorios de Angelitos

Refería el propio Apolinar Cazorla Brito "que en
los pueblos de la sierra coriana, los velorios de angelitos
duraban hasta una semana, porque existía la costumbre de
comprar el muerto. Esta compra consistía en mudar al
angelito de una casa a otra, velándolo nuevamente e
iniciando de nuevo los cantos. Lo de "compra" viene porqué
el que se llevaba el angelito, debía correr con los
gastos de los
brindis para los asistentes. Los cantadores reclamaban el brindis
que consistía en aguardiente (cocuy) tabacos para los
hombres y vino para las mujeres en la forma siguiente:

La madrina es buena moza

el padrino es fanfarrón

la madrina los tabacos

el padrino el garrafón"
(2).

(2) Soto, Navas, Eudes. Los Cantadores Serranos: Una
tradición que aun vive. Revista
Polémica. Pág.12, 13.

Año IV. Nº 143. 20 de Nov. De
1976.

Velorios al niño Jesús

Muchos pueblos que conforman la serranía
falconiana y la península de Paraguaná, celebran la
navidad con alto sentido religioso. La fecha es propicia para
acercarse a Dios a través de su hijo el Niño
Jesús, propiciar la unión y reconciliación
familiar y el compartir con los amigos.

Por lo general, la tradición se inicia el primero
de diciembre con las parrandas y se afianza a partir del 16 con
las celebraciones de las misas de aguinaldo para culminar el 14
de enero día del Niño.

Velorios de Santos

"El culto a los Santos, empezó por la veneración
de las reliquias, sus sepulcros. Sus prendas, partes del cuerpo.
Etc. Luego se hizo extensivo a los bienhechores de la iglesia; a
los personajes del antiguo
testamento; y hasta seres extraterrestres como el
Ángel San Gabriel, San Miguel Arcángel, la santa
cruz, etc." (3).

"Los Santos padres de la iglesia, repudiaron el culto de las
imágenes religiosas, hasta el siglo IV, apoyados por
Éxodo: XX. 2,5. – Un sínodo, en el año
787 se mostró favorable a las imágenes. La evolución de este culto fue en etapas
sucesivas" (4).

"El VII Concilio General, II de Nicea, en el siglo VIII
año 787, fue presidido por el papa Adriano I.
Ratificó que los Santos si pueden interceder ante Dios a
favor de los católicos. Acordó la Veneración
a la Cruz, de las imágenes, de Jesús de
María, de los Santos y de los Ángeles.
Acordó que dicha veneración fuese por besos y
reverencias" (5).

En el estado Falcón, los Velorios de Santos se
realizan durante todo el año en épocas diferentes y
de acuerdo a las costumbres de cada pueblo. Los devotos escogen
la fecha para celebrar su onomástico, para rendir culto al
santo de devoción, pedir algún favor a cambio de
alguna promesa o pago de la misma.

Este tipo de velorio también es conocido como
"Rosario Gloriao" ya que se canta y se reza en forma
alterna.

Se celebra con música y se comparten bebidas y
comidas.

Los Velorios de Santos se diferencian del Velorio o
Rosario de mayo, ya que este último se realiza solo en el
mes de mayo y es dedicado a la Virgen María.

Recogimos en la ciudad de Coro testimonio del Señor
Cecilio Cabrera (tío político del autor), Rezandero
y Salvero sobre la forma como su familia realiza desde hace mucho
tiempo el Rosario a los Santos. Nos refiere: "Que su padre
Valentín Rodríguez, quien murió a la edad de
86 años aprendió, el arte de curar por
medio de las hierbas y la orina de un tío que
residía en Churuguara, según Cecilio, su padre fue
muy reconocido en el estado Falcón por practicar la
medicina
natural que incluso el Ministerio de Sanidad de ese entonces le
otorgó licencia para ejercerla libremente, en
reconocimiento a las numerosas curaciones que lo hicieron famoso;
Cecilio expresa orgulloso que él igualmente
aprendió de memoria las
oraciones y recetas las cuales logró copiar en una
libreta, ya que su papá era muy celoso con las cosas
sagradas. En las anotaciones conserva toda esa tradición,
además de una gran cantidad de Salves que hoy sirven de
repertorio para cada Rosario que prepara, junto a su esposa
Mireya Cazorla.

Uno de los procedimientos de
curación que recuerda Cecilio practicado por su padre es
aquel en el que utilizaba un vaso de cristal con agua y un
crucifijo de plata el cual sumergía en el agua para
luego diagnosticar el mal, previo al análisis de la orina del paciente.

Actualmente para la celebración del Rosario, Cecilio y
Mireya preparan un altar consistente en una pequeña mesa
cubierta con sábanas blancas y por encima un mantel
bordado. Al fondo y en el centro una cruz de madera con la
imagen de Jesucristo, de izquierda a derecha las imágenes
del Sagrado Corazón de
Jesús, el Ángel Gabriel, Rafael y el
Arcángel Miguel. Delante de las imágenes colocan la
fotografía
del Sr. Valentín Rodríguez. A la derecha de la cruz
colocan las imágenes de San José, San Antonio, la
Virgen del Carmen y La Divina Pastora. Al frente de las
imágenes ubican siete velas y un rosario.

Debajo de la mesa colocan un velón o luz perpetua que
se mantendrá encendido hasta que se consuma
totalmente.

Inicio del rosario:

1. Acto de persignación:

"En el nombre del Padre, del Hijo y del
Espíritu
santo". Amén.

2. Acto de persignación: Se
hace la señal de la cruz, diciendo: Señor
mío,

3. Jesucristo, Dios y hombre
verdadero………

4. Oración a La Casa
Santa:

5. La Oración de La Salve
(cantada):

6. Oración al Rosario de
María (cantada):

7. Oración a la Cruz:

Velorios de Cruz

"El hallazgo o invención de la Cruz, ocurrió en
el año 326, y empezase inmediatamente, según las
ordenes de Constantino y a la vista de la emperatriz Elena. La
Iglesia Magnifica del Santo Sepulcro, que inauguró
solemnemente en el año 335, en ella se depositó la
parte de la Cruz que dejo en Jerusalén" (6).

"La Iglesia Católica instituyo fiesta para conmemorar
la Invención de La Santa Cruz, el 03 de mayo del
año 590 d. C, la cual poco a poco se fue extendiendo en
todo el mundo" (7).

En distintas regiones del país, como en el estado
Falcón desde época de la colonia "se
promovió la formación de cofradías o
hermandades religiosas que, a la usanza española,
tendría la obligación de hacer todos los esfuerzos
para que los homenajes a símbolos del cristianismo
revistieran la solemnidad e importancia que habían
adquirido en Europa" (8).

Existen registros del
periodo colonial, que confirman celebraciones en honor al
Santísimo Sacramento en las ciudades de coro para el
año 1582, y Caracas en 1590. Puede presumirse que ya la
población había comenzado a participar en ellas"
(9).

Adoración al Niño
Jesús

Monografias.com

Durante los primeros días del mes de noviembre
solía verse en las calles de la añeja ciudad de
Coro, personajes venidos de varias localidades de la Sierra
falconiana, llevando colgado al cuello, un cofre de madera con
vidrios laterales que dejaba ver en su interior la imagen del
Niño Jesús, vestido, y adornado con flores,
colgando en una de sus manos o cuello "Promesas" o "exvotos"
(pequeñas figuritas de oro o plata),
ofrendadas por devotos por el pago de alguna promesa generalmente
de salud o de cualquier otra índole. Estos cargadores
además del cofre llevaban en una de sus manos una
campanita la cual sacudían al momento de llegar a las
puertas de alguna casa, para llamar la atención de los cabezas de familia y al
mismo tiempo, exclamar en forma de saludo: ¡Dios en esta
casa!, el cual era respondido inmediatamente por los
anfitriones con la frase "por siempre, pase
adelante". Una vez adentro, eran atendidos por los
miembros de las familias, quienes tocaban el
cajón como señal de reverencia, se persignaban y
realizaban algunos rezos y oraciones para consignar ante la
imagen, alguna contribución en monedas como ofrenda, o
"promesas" o "exvotos" en señal de gratitud por favores
concedidos asociados a la salud, o cumplimiento de algún
otro favor personal o colectivo.

"Las promesas a un santo, digamos al Niño
Jesús, duraban entre siete a nueve años. El devoto
renovaba la promesa si lo creía pertinente; si por el
contrario, era olvidada, se rompía la promesa y el devoto
le achacaba a tal incumplimiento, la responsabilidad por
cualquier suceso o circunstancia adversa que se le presentaba en
su vida" (10).

Realizado el acto devocional, brindaban un poco de
café o
agua al visitante y preguntaban: ¿De donde es el
Niño? .A lo que respondía el cargador: "De La
Chapa, Santa María, Cabure, La Peña o cualquier
otro lugar según su procedencia. Terminada la visita el
cofrade continuaba su recorrido.

En los pueblos ubicados en la parroquia Guzmán
Guillermo y en especial la Chapa, tal celebración se
extiende todo el mes de enero, por ser precisamente el
Niño Jesús, el Santo patrón.

Últimamente esta tradición ha variado
mucho, hoy la gente se encarga de festejar por su cuenta la
fecha, pero siempre en torno a la misa e
imagen del Niño Jesús. Los salveros y aguinalderos
suelen recorrer la calle, visitando los pesebres de casa en casa
y en algunas ocasiones dedican salves a lo divino a
petición de algún promecero. Al final se liba licor
y se comparten platos propios de la época.

Uno de los devotos que trajo la devoción al
Niño Jesús desde la población de la Chapa a
Coro fue sin dudas Apolinar Cazorla Brito.

También se destacó en este oficio Don
Fernando Chirinos, cargador del Niño Jesús y de la
Virgen.

(1*) Tomado de Díaz, Ledesma, Cesar. "Sombra,
camino y luz. P. 137.

(2) Soto, Navas, Eudes. Los Cantadores Serranos: Una
tradición que aun vive. Revista Polémica.
Pág.12, 13.

Año IV. Nº 143. 20 de Nov. De
1976.

(3,4,5, y 7) Textos tomados del libro: Tomado del libro
"Sombra, camino y luz". Díaz, Ledezma, Cesar.
P.

(6*) Tomado del "I Taller sobre Velorio de Cruz". Guía
de la fundación Gajillo de Carabobo. 2003.

(8,9) Textos tomados del Calendario de Fiestas
Tradicionales Venezolanas de la Fundación Bigott.. Tercera
edición corregida. Nº 1 de la Serie Cuadernos de
Cultura Popular. Impresión. La Galaxia. Caracas. 2005. P.
8.

(10 ) Textos tomados del libro: "La Guinea Barrio
Afrocaribeño de Coro, José Millet y Manuel Ruiz
Vila. Impresión: Producciones Editoriales C.A.
Mérida. P. 81.

(11*) Tomado de Díaz, Ledesma, Cesar. "Sombra,
camino y luz. P. 137.

(6*) Tomado del "I Taller sobre Velorio de Cruz". Guía
de la fundación Gajillo de Carabobo. 2003.

Paradura del Niño Jesús

Esta fiesta conmemora el episodio bíblico en el
que La Virgen María, San José y el Niño
Jesús huyen del Rey Herodes y buscan posada para
refugiarse. En esta tradición de pasea al Niño
Jesús por todo el pueblo haciendo parada en las casas (por
eso se llama "paradura"). Participan los feligreses, invitados y
padrinos. Estos llevan una cesta, un pañuelo con la figura
del Niño y unas velas grandes. En la población de
Pueblo Nuevo, municipio Falcón se realiza desde el 24 de
diciembre al 02 de enero.

En la urbanización Alta Vista, calle Miramar, de
Puerto Cumarebo del municipio Zamora se realiza esta
tradición desde el 02 de febrero de 1.978, a partir de una
promesa al Niño, el cual es bajado y entregado a sus 4
padrinos quienes lo adornan y luego pasean por el pueblo y sus
alrededores. La imagen se acompaña de dos niños
vestidos de pastores junto a los devotos que acuden con antorcha
a agradecerle y a pagar sus promesas. Los niños son
obsequiados con cotillones. Los adultos brindan con chocolate y
vino, hacen peticiones y rezan hasta el amanecer. La fiesta es
amenizada con grupos musicales.

En la Población de Casigua, municipio Mauroa la
tradición data desde hace 100 años y se realiza
entre el 26 y 30 de diciembre. Cada hogar recibe con
cánticos la figura del Niño la cual es sacada a
recorrer las calles para recibir los pagos de promesas por parte
de sus devotos.

En la población de los Taques, municipio
Carirubana, esta actividad se realiza desde el 24 de diciembre al
02 de enero.

Canturias al Niño
Jesús

Una de las tradiciones iniciada hace muchos años
en el estado Falcón es la tradición de cantar a los
pesebres en época de navidad. Estas actividades se
realizan en torno al nacimiento o pesebre confeccionados
generalmente por personas adultas quienes convierten sus hogares
en santuarios populares donde se dan cita propios y
extraños, a decir, cantores, curiosos y devotos al
Niño Jesús.

Entre los pesebres más populares tenemos en Coro
el pesebre de elabora do por el Sr. Ricardo Torres en la Calle
Aurora del sector Chimpire, el cuan sorprende por su magnitud y
belleza a todo aquel que traspasa la puerta principal o se asome
a través de los balaustres de las ventanas de la
casa.

Igual ocurre en casa del Sr. Merwin Manuel Medina en el
sector Bobare de Coro quien elabora su pesebre con diversos
materiales y
adornos.

En la calle El Sol, la familia
Cazorla Jiménez todos los años elabora su pesebre
al fondo del zaguán de la casa, allí el cultor
popular Apolinar Cazorla Brito y los demás integrantes del
grupo "Cantores de la Sierra" interpretaban cantos dedicados al
Niño Jesús actividad que llevaron a cabo hasta el
día de sus muertes. En la actualidad su hijo Simón
Cazorla; hermanos Antonio, María, Marcos y Mireya;
así como sus sobrinos Víctor, Francisco,
Ángel David Cazorla y el autor de la presente obra han
mantenido la tradición a través de las agrupaciones
"Tricolor y "Sierra y Canto" .

La Prof. Rosalina Acosta y muchas de sus vecinas en la
calle Urdaneta también se esmeran en colocar sus pesebres.
El Niño Jesús que colocan es traído desde la
población de Sabaneta con el fin de continuar con la
tradición iniciada por sus abuelos hace muchos
años.

En Coro se tiene la creencia de que quien monta un
pesebre debe continuar haciéndolo por siete
años.

Misas de Aguinaldo o Novenas al
Niño

Tradición cristiana decretada por el Para Sixto V, a
propósito de conmemorar la venida al mundo del Niño
Jesús. Se realiza del 16 al 24 de diciembre de cada
año y consiste en la realización de nueve misas, en
las primeras horas de la mañana, las mismas van
acompañadas con cantos alusivos a la navidad llamados
también "Cantos de Pascuas" o "aguinaldos". Posterior a la
eucaristía, se comparten entre los asistentes chocolates,
cafés, galletas, panecillos y golosinas, igualmente se
realizan en las plazas cercanas a las iglesias patinatas, en un
clima de
algarabía propio de estas fechas.

Echadura de agua

En el estado Falcón, especialmente en las zonas
rurales, existe la costumbre de echar el agua a los niños
recién nacidos. Tal acto rememora el bautismo de
Jesús por Juan el Bautista. El ritual de
purificación por inmersión o aspersión con
empleo del
agua se le hace a los recién nacidos antes del bautizo
oficial de la iglesia católica y lo realiza un rezandero
autorizado o no, especializado en tales menesteres.

En el seno de la iglesia católica "Hasta el siglo
V, no se bautizaban niños; solamente se bautizaban
adultos, suficientemente instruidos y privados en un catecumenado
riguroso. El ritual era una triple inmersión total del
cuerpo (11)".

Antes del ritual de echadura de agua los padres de la
criatura nombran dos padrinos y dos madrinas; si es hembra, la
madrina principal carga a las niñas y el padrino principal
sostiene la cabeza; si es varón el padrino principal carga
al niño y la madrina sostiene la cabeza. El otro padrino y
madrina deberán sostener durante la ceremonia el plato con
la sal o la vela encendida dependiendo también al sexo del
recien nacido, a estos se les conoce como madrina de plato y
padrino de vela o viceversa.

Recopilamos de Cecilio Cabrera, rezandero, y salvero,
nativo de Coro, una de las formas por él conocidas de
echar el agua.

Implementos utilizados en el ritual

Se emplear un pañuelito blanco, una vela, un
plato pequeño, un vaso con agua bendita y sal.

Procedimiento

El oficiante inicia el ritual encendiendo una vela la
cual deberá dejarse encendida una vez terminado el ritual
en ofrenda al Cristo.

Continúan con la siguiente
oración: En el nombre del Padre,

del Hijo y del Espíritu
santo

Amén.

Anuncio de la Intensión:

Hagamos la intención bajo el
poder de
Dios,

Maria Santísima,

El misterio de la Santísima
Trinidad,

las Once mil Vírgenes,

todos los Santos del cielo

La santísima cruz,

el dulce nombre de
Jesús

el Cristo crucificado,

el árbol de la santísima
cruz

y los dolores de la santísima
Madre.

(Se hace la señal de la cruz, diciendo:
Señor mío, Jesucristo Dios y hombre
verdadero……….).

Continua:

Estamos reunidos en el nombre

de nuestro Señor
Jesucristo

para bautizar a este niño, como
fue bautizado

nuestro Señor Jesucristo por San
Juan bautista

en el río
Jordán.

por eso nos reunimos hoy

haciendo esta semejanza,

en el nombre del Padre, del
Hijo,

y del espíritu santo

Amén.

(El oficiante pregunta tres veces y tres veces responden
los padrinos)

Primera vez:

Oficiante: Fulano de tal.

Padrinos: Señor.

Oficiante: ¿Tú quieres ser cristiano?

Padrinos: Si, quiere ser cristiano

Oficiante a la tercera vez dirá:

"Si tú quieres ser cristiano, nosotros te
bautizamos en el nombre del padre, del hijo y del Espíritu
santo, San Juan Bautista, los Santos Apóstoles, San Pedro
y San pablo y todos los Santos y la corte del cielo.
Amén.

Cuando el oficiante pregunta: ¿Quieres ser
cristiano (a) ?… (3 veces), se le coloca sal en la boca al
niño (a), y un poco de agua bendita. Una madrina o padrino
sostiene el plato con sal y la otra madrina o padrino, la vela.
Al responder los padrinos: Si quiere ser cristiano (a)", entonces
el oficial hace la señal de la cruz en la frente, en la
boca y en el pecho del niño (a). Una de las madrinas o
padrino coloca el plato debajo de la cabeza del niño (a) y
el oficiante echa en agua en la cabeza de éste
(a)".

Dicen todos los presentes:

"Nosotros, como semejanza de Jesús, y ella como
semejanza de María, te bautizamos. Amén" (se reza
un Padre nuestro y un Credo).

En algunos caseríos de la sierra se acostumbraba,
posterior al acto de echadura de agua, realizar un rosario,
anunciando los cinco misterios de gozo. Este tipo de rosario
está en desuso.

Una vez terminado el ritual los padrinos, padres,
familiares e invitados del niño o niña, celebran
con licor y comida.

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES A:

Críspula Chávez, La Duquesa, Parroquia El
Charal, Municipio Unión

Fundación José Cecilio Salas, comunidad
San Pedro, Parroquia Mapararí, Municipio
Federación; capataz Rodolfo Garcés,
reina______________, José Castillo, Santos
Colina

Nasser Navarro, parroquia Mapararí, Municipio
Federación

Casa de la Diversidad Cultural y a su directora, la
arquitecta Mercedes Medina

Olga Camacho, su familia e integrantes del Tambor
Coriano La Camachera

Fundación Los Locos de La Vela de Coro

Margarita Díaz, Leonel Vera, Jhomar Loiza y
familia de Galo Guanipa y su Tambor Veleño

Club social y deportivo "La Guinea", de la ciudad de
Coro

Francisco "Chico" Rojas, Profesores "Chendo" Chirinos y
Willy Marín

Familia Cazorla

Familia de Trina Curiel, Josefina y Goyo Curiel, Henry
Curiel

Mario Aular, cronista del barrio Curazaito

Fundación San Benito

Judith Rojas

En Cuba: Instituto Cubano de Antropología (ICAN),
Centro de Estudio y desarrollo de la cultura cubana "Juan
Marinello" y Dr. Jesús Guanche.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Lic. José Millet

Eduardo Concepción

Luis Cazorla

Enna Zavala

INCUDEF

CENTRO DE INVESTIGACIONES
SOCIOCULTURALES

Coro, 2008-julio 2009.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter