Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Globalización (página 6)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

  • Todos prevén la eliminación de las
    restricciones no arancelarias aplicables al comercio entre
    las partes.

  • Establecen normas comunes para la regulación
    del intercambio entre los signatarios, tales como origen,
    salvaguardia y solución de diferencias entre otras que
    garantizan las transparencias y evitan
    discriminación.

  • Algunos han adoptado la normativa de la OMC para
    regular otros aspectos de política comercial
    relacionados con el comercio reciproco entre las
    partes.

  • La mayoría contiene normas sobre
    promoción y protección de inversiones,
    integración física, cooperación
    energética, transporte y comunicaciones, propiedad
    intelectual, turismo y otros.

El mundo antiguo, la burocracia
medieval y la edad moderna
marginaron de manera injusta y casi inexplicable la fuerza de
trabajo y el
talento de la mujer. La
nueva fuerza social, laboral y
política a
nivel mundial la constituyen las mujeres que, gracias a los
nuevos cambios, logran competir cada día con más
éxito
en el mundo masculino de los negocios, la
industria, y
en las nuevas actividades propias de esta era.

  • a) Nuevo Liderazgo

Es fundamental para los empresarios saber cuales
serán las principales hechos que marcaran el futuro. En la
década de los 90 se dará el desarrollo de
tal liderazgo
capaz de revitalizar los negocios e inspirar a los competidores
globales, más o menos como lo hizo la
administración japonesa en los años 70. En una
gran proporción, ese liderazgo lo ejercerán las
mujeres. Durante los últimos 20 años, las mujeres
han asumido en Estados Unidos
las dos terceras partes de los millones de nuevos cargos en la
era de la información; y así seguirá
siendo hasta bien entrado el siglo próximo.

Las mujeres están iniciando nuevos negocios dos
veces más rápidamente que los hombres. En
Canadá la tercera parte de todos los negocios son de
propiedad de
mujeres; en Francia, la
quinta parte. En Inglaterra, a
partir de 1980, el número de mujeres que trabaja por
cuenta propia ha aumentado tres veces más
rápidamente que el de los hombres que trabajan en forma
independiente. Como trabajadoras profesionales y empresarias, las
mujeres dominan la sociedad de la
información. En la actualidad para ser líder
en los negocios no constituye una ventaja que a uno lo hayan
solicitado como hombre. Aun
cuando todavía no nos demos muy bien cuenta de ello, los
hombres y las mujeres están hoy en un plano de completa
igualdad en el
mundo de las grandes compañías estadounidenses,
siendo incluso posible que las mujeres tengan una pequeña
ventaja a su favor, puesto que no necesitan desaprender el viejo
comportamiento
autoritario para dirigir sus comportamiento o sus
compañías. El mismo que sus colegas del sexo
masculino, las mujeres deben aprender a enseñar, inspirara
y ganarse la dedicación del personal. Tienen
que dar personalmente ejemplo de excelencia

Después de dos decenios de preparase en silencio,
ganar experiencia y sentirse frustradas con el establecimiento
masculino, las mujeres que están en los negocios se hayan
al borde de un cambio
revolucionario. Son mayores, sabe más, son más
numerosas y están bien representadas en las industrias de
vanguardia
como las de la
computadora, finanzas y
publicidad. De
manera que se encuentran preparadas para atravesar el "techo de
vidrio" la
barrera invisible que le había impedido llegar a la
cima.

Al avanzar los años 90 la opinión
pública reconocerá que los hombres y las
mujeres asumirán las posiciones de liderazgo que se les
había negado en los años que ya pasaron.

  • La edad de la biología

El nuevo milenio no está determinado por el
interés
en la física,
como sí lo fue en el siglo XX. Es la biología la que
ayudará a entender y a comprender las grandes necesidades
del nuevo siglo. Entra en escena la biotecnología, ciencia que
puede acabar con el hambre -gracias a la revolución
verde-, y que puede evitar la extinción de las especies en
peligro mediante el transplante y la
clonación de embriones a la madre
sustituta.

  • a) La nueva era de la
    biología.

Se ha dicho, que la biología es la ciencia que
marcará el siglo XXI, al igual que la física
marcó el siglo XX. La biología es la única
rama de la ciencia que posee los conceptos y métodos
para analizar cómo se ha organizado la materia viva y
que mecanismos han generado la biodiversidad
actual. Es una disciplina del
conocimiento
que presenta la esperanza de acabar con las enfermedades y con el hambre
en humanos. Es la ciencia que proporcionará explicaciones
de las conductas y que permitirá conocernos a nosotros
mismos. Es la ciencia que puede salvar el medio ambiente
que nos rodea y por tanto ayudar a gestionar correctamente los
limitados recursos del
planeta. En resumen, la biología está llamada a ser
parte integral de la política científica del
futuro, aunque como decía Ramón y Cajal: "en
España
al carro de la cultura
española le falta la rueda de la ciencia".

Una característica importante de la
biología es que es una ciencia integradora, aunque no
siempre lo haya sido. En biología no hay leyes en el
sentido ordinario que se tiene por ejemplo en física. Esto
es así porque la vida ha evolucionado por medio de la
selección natural. Lo que tenemos en
biología son una serie de mecanismos y a menudo hay
excepciones a esos mecanismos; lo que hace que sea una ciencia
con una alta capacidad de integración de otras disciplinas y que
permitirá empezar a responder a las grandes preguntas
acerca de la vida. La biología integra los conocimientos
físicos, químicos y matemáticos para acercarnos cada vez
más a comprender la maravillosa complejidad de la
vida.

Gracias al desciframiento completo del genoma humano, se
ha dado un gran paso en el avance del conocimiento de la especie
humana. Sin embargo, debido a la falta de cultura
científica entre la población y al sensacionalismo con que
los medios de
comunicación tratan las noticias
relacionadas con el mundo de la ciencia, se están
levantando falsas expectativas (sobre todo a nivel del avance de
la medicina y de
curación de enfermedades), así como están
surgiendo debates éticos-sociales demasiado prematuros.
Esta euforia, por ejemplo ya se desencadenó cuando se
descubrieron genes asociados directamente con el desarrollo del
cáncer (oncogenes), y los medios de
comunicación se apresuraron a anunciar una
solución al cáncer a muy corto plazo que hasta
ahora no ha sido posible.

Con la secuencia completa del genoma humano, lo que se
ha conseguido es la secuenciación (lectura) de
los aproximadamente 3000 millones de bases (letras) que componen
el ADN humano. Es
decir que sabemos el lugar exacto en el que están esas
letras, pero no sabemos ni para qué sirven, ni donde
empiezan, ni donde acaban, ni donde están colocados la
mayoría de los libros (genes)
escritos con esas letras. Por lo tanto, falta por saber
cuáles y como son las relaciones entre genotipo y
fenotipo, es decir entre los genes y el individuo
propiamente dicho.

En ciencia se ha abusado del reduccionismo, esto es que
sólo puede entenderse el funcionamiento de los sistemas
complejos mediante el estudio de sus partes más simples. Y
en biología, esto significa, que en vez de estudiar el
organismo en su conjunto, se estudiarían solo los
componentes más elementales, las moléculas.
Pecaríamos de reduccionistas si creyésemos que solo
con conocer la composición intima del ADN todo el trabajo
está ya hecho, y que aquí está la clave para
la inmensa mayoría de nuestras preguntas acerca de la
vida. Tanto el descubrimiento del genoma humano como del
ratón, son grandes avances, pero es necesario integrar
este conocimiento básico para generar un conocimiento
global. Los seres vivos son sistemas muy complejos y hay que
tratarlos como tales para su estudio. Un ser vivo se desarrolla
de un modo jerárquico, o lo que es lo mismo, a medida que
avanza en su desarrollo aparecen niveles de complejidad
superiores que poseen elementos, estructuras y
comportamientos emergentes. Al pasar de un nivel de la
jerarquía a otro, hay un entramado de relaciones que
genera niveles de organización que no pueden ser analizados
desde los niveles inferiores.

Por esta razón, para conocer cuáles son
las relaciones entre los genes y el individuo propiamente dicho,
será necesario diferenciar e identificar los componentes
genéticos y no genéticos (variación
ambiental) que forman un individuo. Esto es una tarea que promete
ser muy larga y compleja. Y para estudiar esa interacción entre genes y ambiente, los
estudios evolutivos, el
conocimiento del contexto ecológico y la
genómica, serán fundamentales en definir los
componentes genéticos de, por ejemplo, el comportamiento o
la predisposición a ciertas enfermedades

El propósito, tanto de la ciencia como el de la
religión,
es encontrar la "verdad". Sin embargo, a partir de la
ilustración del siglo XVIII, los occidentales han
adorado la ciencia como una religión y han convertido al
dinero en un
dios. En estas circunstancias surge una nueva y poderosa
corriente religiosa que repudia la fe ciega en la ciencia y en la
tecnología, entran en decadencia los ritos
tradicionales, y nuevas devociones resurgen con más
fervor, convirtiendo a la espiritualidad en el nuevo
símbolo del mundo.

  • El triunfo del individuo

Los movimientos ambientalistas, el movimiento
feminista y el movimiento antinuclear fueron los protagonistas de
la nueva conciencia
individual. El mundo se globaliza, pero al mismo tiempo se
fortalece el individualismo como la raza global, donde el
interés radica en el consumo de
bienes
materiales,
libertades jurídicas y nuevas
responsabilidades.

  • a)  La sociedad del
    conocimiento

Los políticos insertan en sus discursos para
teñirlos de optimismo. Los actores del mundo
económico lo recitan como mantra con el fin de exorcizar
los espíritus malignos de la
globalización y muchos ciudadanos de a pie lo
interpretan como el futuro deseable al que nos deben conducir las
nuevas
tecnologías de la información y de las comunicaciones. La sociedad del conocimiento se ha
convertido en una nueva utopía, en una esperanza para
tiempos desesperados, casi en la única expectativa que nos
permite mirar hacia el futuro con cierta
ilusión.

Tal y como hoy está planeada, la sociedad del
conocimiento no es más que una nueva etapa de un sistema
capitalista de libre mercado que
aspira a poder seguir
creciendo gracias a la incorporación de un cuarto factor
de producción, el conocimiento, al
clásico trió formado por la tierra, el
trabajo y el capital.

Pero. ¿Qué entendemos exactamente por
conocimiento? Ser consciente de todo lo que nos rodea y de
nosotros mismo. Es decir, el conocimiento reside en nuestro
cerebro y es el
fruto de los procesos
mentales humanos.

Lo que proviene del exterior es, simplemente,
información.

  • Conclusión

El siglo XXI ha sido catalogado como el siglo de la alta
tecnología y de las telecomunicaciones. Per nadie predijo que en la
década de los aumentaría en forma inexorable la
exclusión, la marginalidad,
la pobreza de
los trabajadores del tercer mundo a cambio de la prosperidad sin
límites
de los habitantes de los países desarrollados. Nuevos
conflictos y
nuevas tormentas sociales se perfilan ante los desafíos de
la ciencia y la tecnología que cada día está
más al servicio del
gran capital. Amanecerá, y veremos que nuevas tormentas
surgirán en este escenario global.

Década del
2000

  • SOCIEDAD INDUSTRIAL HACIA LA SOCIEDAD DE
    INFORMACIÓN

  • Sociedad industrial

Tipo de sociedad que se caracteriza por el
industrialismo. La sociedad industrial es resultado de la
Revolución
Industrial, proceso de
evolución técnica, científica
e intelectual que se produjo en el mundo occidental a finales del
siglo XVIII y principios del
XIX, y que modificó la
organización socioeconómica, política y
cultural. Véase
Industrialización.

En aquella época, teóricos sociales como
August Comte consideraban que la aparición del sistema
industrial y de las ciencias
positivas estaba "destinada a desarrollar la acción
racional de la humanidad". El conde de Saint-Simon,
entusiasta de la sociedad industrial, llegó a afirmar que
en ella "residen todas las fuerzas de la sociedad y se realizan
plenamente las virtudes del hombre". Para Alexis de Tocqueville
era la "sociedad democrática". Comte captó el
impacto del espíritu técnico y científico
que iba a dominar en las modernas sociedades
industriales, y supo prever la secularización, a
través de la cual el pensamiento
teológico y metafísico pasó a ocupar un
segundo lugar.

En Dieciocho lecciones sobre la sociedad
industrial
(1962), el sociólogo francés
Raymond Aron estudió en profundidad las sociedades
industriales que, ya fueran capitalistas o socialistas,
presentaban una sola realidad: la civilización industrial.
Sus características, por tanto, coincidían en los
siguientes rasgos: actividad productora ajena al marco familiar,
división del trabajo y concentración de la mano de
obra, acumulación de capital y orientación hacia el
crecimiento.

El sociólogo francés Georges Friedmann,
que rechazó el concepto de
racionalidad económica en la sociedad industrial,
centró su atención en analizar la organización
del trabajo y el factor humano: "el hombre
enfrentado a la máquina y a un trabajo parcelario y
monótono".

El interés hacia este tipo de sociedad es
importante a la hora de analizar en sociología y ciencia política la
evolución económica de un determinado país,
y poder establecer las diferencias económicas entre los
países más avanzados y los denominados
"subdesarrollados" o "en vías de desarrollo".

  • Sociedad de la Información

El concepto de «sociedad de la
información» es sinónimo de «nuevas
tecnologías de la información y la
comunicación» (NTIC). Desde principios de los
años 90, las NTIC experimentan una evolución
fulgurante. La generalización de los intercambios
electrónicos de información, la convergencia hacia
las tecnologías digitales, el crecimiento exponencial de
Internet y la
liberalización de las telecomunicaciones son distintas
manifestaciones de este cambio. La sociedad de la
información abre perspectivas inéditas en
números ámbitos de la vida cotidiana, en particular
en cuanto al acceso a la formación y el conocimiento
(educación a
distancia y servicios de
aprendizaje
electrónico), la organización del trabajo y la
movilización de las competencias
(teletrabajo y
empresas
virtuales), la vida práctica (servicios de tele asistencia
sanitaria) y el ocio. Asimismo, crea nuevas oportunidades para la
participación ciudadana al favorecer la
expresión de opiniones y puntos de vista. No obstante,
estas perspectivas positivas van acompañadas de nuevas
preocupaciones: la utilización masiva de Internet
requiere, por ejemplo, luchar contra nuevas formas de delincuencia,
la piratería, las cuestiones relacionadas con
la protección de los datos personales
y la propiedad
intelectual. Además, la sociedad de la
información puede contribuir a la marginación de
algunos segmentos de la sociedad al acentuar las desigualdades
sociales. En vista de estas posibilidades y amenazas, la Unión
Europea ha situado la sociedad de la información en el
centro de su estrategia para
el siglo XXI, lanzando acciones de
apoyo y fomento (Plan de
acción eEurope) y ha adoptado medidas tendentes a
determinar y limitar los riesgos
vinculados a la expansión de la sociedad de la
información como un plan de acción destinado a
promover la utilización segura de Internet y a luchar
contra los mensajes de contenidos ilícitos y
perjudiciales.

  • Proceso de cambio de la sociedad industrial a la
    de la Información

Vivimos un momento de transición profunda entre
una sociedad de corte industrial y otra marcada por el
procesamiento de la información y las telecomunicaciones.
El uso de la informática afecta de manera directa e
indirecta todos los ámbitos de la sociedad; redefine la
realidad, ya que modifica la forma en la que se producen y
distribuyen los bienes y servicios, las relaciones
internacionales, e incluso puede modificar la forma en la que
nos interrelacionamos y divertimos. Para tener una idea de la
magnitud de sus efectos en la sociedad y en la vida de las
personas, podemos compararla con dos transformaciones que
contribuyeron a hacer de nuestra civilización lo que es
hoy: la revolución agrícola y la revolución
industrial.

De la misma forma que la llamada
Revolución Industrial modificó, en el último
cuarto del siglo XIX, las sociedades de fundamento esencialmente
agrario –como apunta Manuel Castells en su obra "La era de
la información"–, la Sociedad de la
Información se contempla como el efecto de un cambio o
desplazamiento de paradigma en
las estructuras industriales y en las relaciones sociales. Y de
la misma forma que Sociedad Industrial, la expresión
Sociedad de la Información (SI) designa una nueva forma de
organización de la economía y de la sociedad.  La etapa
siguiente a aquella en la que nos encontramos –la
denominada Sociedad Postindustrial, en la que, además de a
los bienes producidos por otros, se tiene acceso a los servicios
prestados por otros– es, precisamente, la que denominamos
Sociedad de la Información, cuyo factor diferencial es
que, además de lo anterior, en ella cada persona u
organización dispone no sólo de sus propios
almacenes de
información, sino también de una capacidad casi
ilimitada para acceder a la información generada por los
demás. El carácter ilimitado que en ella tiene el
acceso a recursos de información es, precisamente, lo
peculiar de la SI. 

  • TECNOLOGÍA FORZOSA HACIA LA ALTA
    TECNOLOGÍA

  • Tecnología Forzosa

En la sociedad industrial se da en avance de la
tecnología, orientado mayormente a la invención de
tecnologías que ayuden a la obtención de las
principales materias primas que se requerían, las cuales
no ayudaban mucho a los obreros, ni con estos inventos se pudo
sustituir el arduo trabajo que aun tenia el obrero en las
fabricas.

Las innovaciones tecnológicas más
importantes fueron la máquina de vapor y la denominada
Spinning Jenny, una potente máquina relacionada
con la industria textil. Estas nuevas máquinas
favorecieron enormes incrementos en la capacidad de
producción. La producción y desarrollo de nuevos
modelos de
maquinaria en las dos primeras décadas del siglo XIX
facilitó la manufactura en
otras industrias e incrementó también su
producción.

El desarrollo de nuevas tecnologías, como
ciencias aplicadas, en un receptivo clima social, es
el momento y el sitio para una revolución industrial de
innovaciones en cadena, como un proceso acumulativo de
tecnología, que crea bienes y servicios, mejorando el
nivel y la calidad de
vida.

Los principales y más importantes inventos de la
revolución industrial son:

  • La máquina de
    vapor

En 1768 James watt construyó el primer modelo de esta
maquina. La maquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la
energía de una cantidad de vapor de agua en
trabajo mecánico o cinético; en la
revolución industrial tuvo un papel muy importante para
mover máquinas y aparatos.

  • La lanzadera volante

fue inventada por J.Kay en 1733 , al principio el hilo
se enrollaba en una lanzadera que los tejedores tenían que
pasar con sumo esfuerzo entre los hilos de la urdimbre con un
mecanismo de cuerdas que el tejedor podía accionar con una
sola mano, Kay aumentó la eficacia del
telar con la invención de la lanzadera volante, provista
de cuatro rodillos que se movía por medio de dos raquetas
de madera y de un
cordel que el tejedor sostenía en su mano, esto
posibilitó la fabricación de tejidos
más anchos que antes en el campo de acción del
brazo humano.

Spinning Jenny en 1764 James Hargreaves inventó
la máquina de hilar llamada Spinning Jenny, esta
máquina permitía montar hasta 80 hilos y
podía ponerla en marcha una sola persona. Era una
máquina con ocho carretes en un extremo, girados por una
rueda más grande que en las máquinas
normales.

  • Alta Tecnología

Es aquella que se encuentra en el estado del
arte (nivel
más alto de desarrollo) o sencillamente la
tecnología más avanzada disponible en la
actualidad. En inglés
se usa como adjetivo en las formas High-technology o
High-tech. (Existe también un estilo
arquitectónico conocido como High tech).

No existe una clase de
técnica específica que se denomine Alta
tecnología, debido a que el concepto cambia con el paso
del tiempo, por lo que un producto
publicitado como "Alta tecnología" en los años 60,
hoy bien pudiera ser considerado como Baja
Tecnología
, es decir sería considerado algo
primitivo. La poca claridad que se tiene sobre la
definición ha llevado a los departamentos de marketing a
describir a todos los productos
nuevos y más recientes como Alta
tecnología.

Si la tecnología se considera como stock de
conocimientos que permiten producir nuevos productos y procesos,
la alta tecnología se caracteriza por:

  • Una rápida renovación de
    conocimientos, muy superior a otras
    tecnologías

  • Su grado de complejidad, que exige un continuo
    esfuerzo y una sólida base
    tecnológica

  • Clasificación de alta
    tecnología

Intensidad directa: relación de gastos en I+D
respecto de la producción.

Intensidad indirecta: intensidades directas
multiplicadas por coeficientes técnicos a partir de
matrices
input-output, para tener en cuenta la incorporación de
tecnología por la compra de bienes de equipo y bienes
intermedios.

  • ECONOMÍA NACIONAL HACIA LA ECONOMÍA
    MUNDIAL

  • Economía Nacional

Economía nacional es un conjunto de ramas de la
producción y del trabajo en un país dado. La
economía nacional abarca la industria, la construcción, la agricultura,
el transporte, el
sistema crediticio, etc. Bajo el capitalismo,
la economía se basa en la propiedad privada sobre los
medios de
producción, se desarrolla de manera espontáneo,
anárquica, subordinada directamente a la caza de
ganancias. La base económica de la economía
socialista es la propiedad social sobre los medios de
producción. La economía nacional, bajo el socialismo tiene
el carácter de economía planificada; su fin estriba
en satisfacer las necesidades, en crecimiento constante, de la
sociedad en su conjunto y de cada uno de sus miembros.

  • La economía Mundial

Es lo que actualmente están tratando de hacer
algunos países del mundo tratando de cambiar una
economía netamente nacional a una a nivel mundial, esto
viene llevado por la adopción
de la globalización, el mundo se
convertirá en una aldea global.

Hoy en día, este proceso está
acompañado también de disposiciones de orden
político y cultural que conforman en el escenario mundial,
una nueva definición de los papeles que cumplen los
gobiernos, Estados, empresas, organizaciones no
gubernamentales (ONG), etc. en
los lineamientos estratégicos de poder y en la
concentración de esfuerzos por no claudicar ante la meta
última y salvadora de conquistar mercados
mundiales que trasciendan las economías nacionales. Esto
lleva a una competencia donde
lo único que importa es lograr mejor calidad de
producción para alcanzar más mercados, aunque esto
vaya en detrimento de los seres humanos.

La mayor articulación de las economías de
mercado se cumple por varios factores: a través del
crecimiento de la inversión
extranjera directa, el aumento de las empresas de responsabilidad compartida (joint
venture
), y la integración de los mercados
financieros internacionales. Gracias al mayor flujo de
información (comercio
electrónico), este mercado de
capitales goza de una apertura que le permite operar
más allá de las regulaciones nacionales. El aumento
del capital de corto plazo dentro del flujo global de capital
internacional genera mayores posibilidades de inestabilidad
económica y social.

La decisión de abrir el mercado nacional y local,
por parte de quienes definen las políticas
gubernamentales, se implementa a través de
políticas fiscales, presupuesto, tasa
de cambio e impuestos.
Históricamente, los gobiernos que sufren una escasez crítica
de capital financiero se han visto en la necesidad de tomar tales
medidas, debido a los condicionamientos que las instituciones
financieras bilaterales y multilaterales ponen a sus
préstamos.

Éstas exigen que los gobiernos tomen
políticas fiscales acordes a la
globalización.

  • Proceso de cambio de la economía nacional
    a la economía mundial

El proceso de cambio de la economía se da
principalmente por cambios políticos que implementan los
estados; podemos citar algunos de estos cambios que deben hacer
los estados.

  • La apertura generalizada de los mercados de bienes y
    capitales que sugiere el fin de los bloques comerciales,
    tratados regionales e independencia económica de los
    países pero al mismo tiempo facilita la capacidad de
    resolver necesidades económicas que actores locales
    han sido incapaces de satisfacer.

  • La creciente Privatización de los sectores
    económicos, junto al auge de la empresa multinacional
    y el decaimiento de empresas y estado nacionales.

  • El aumento de la competencia (economía) que
    por un lado incrementa la cantidad y calidad de los productos
    y por el otro amenaza las condiciones de trabajo (incluyendo
    salarios) y la sobrexplotación del medio
    ambiente

  • El acceso irregulado de los países a los
    mercados internacionales, lo que por un lado facilita la
    venta de sus productos y la adquisición de
    tecnologías y mercancías y promueve empleos y
    por el otro desprotege los de menor calibre económico
    y lleva al abandono de intentos organizados de promover
    progreso y justicia social.

  • CENTRALIZACIÓN HACIA LA
    DESCENTRALIZACIÓN

  • Centralización

El centralismo (del
latín centra, un solo lugar, lismo,
persona) es el sistema de organización estatal cuyas
decisiones de gobierno son
únicas y emanan de un mismo centro, sin tener en cuenta
las diferentes culturas o pueblos sobre los que influye. El
centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones
políticas se toman desde el gobierno central. Durante el
siglo XXI ha estado en
declive esta forma de gobierno sobreviviendo sólo en
Francia donde ha tenido una gran tradición, así
como en varios países latinoamericanos.

En esta forma de gobierno el gobierno central asume
competencias ante los estados federados. Entre los motivos de
esta centralización podemos contar:

La necesidad que tienen los estados de dar servicios a
sus ciudadanos que económicamente los territorios
federados por sí solos no pueden.

La necesidad de grandes cantidades de inversiones
que exigen un gran porcentaje de recursos, materiales
económicos y humanos que colapsarían los
territorios federados.

La necesidad de hacer una planificación central.

Se pueden diferenciar dos clases de
centralismo:

  • Centralismo puro

Es en el que el ejercicio de las competencias del
órgano central se lleva a cabo de forma exclusiva y
total.

  • Centralismo desconcentrado

Es cuando todo está basado en la decisión
de un cuerpo administrativo o de una persona.

  • La Descentralización

La descentralización consiste en el
traspaso del poder y toma de decisión hacia núcleos
periféricos de una organización.
Supone transferir el poder de un gobierno central hacia
autoridades que no le están jerárquicamente
subordinadas.

Un Estado centralizado es aquel en el cual el poder es
atribuido a un gobierno central, de manera que los gobiernos
locales actúan como sus agentes. En el paso de un Estado
centralizado a uno descentralizado se otorga mayor poder a los
gobiernos locales, con el que pueden tomar decisiones propias
sobre su esfera de competencias.

La descentralización de un Estado puede ser
política o administrativa y social.

Características de la
descentralización:

– Hay un traslado de competencias desde la administración central del estado a nuevas
personas morales o jurídicas

– El estado dota de personalidad
jurídica al órgano descentralizado.

– Se le asigna un patrimonio
propio y una gestión
independiente de la administración central.

– El estado solo ejerce tutela sobre
estos.

– Se basa en un principio de autarquía
(organización política y económica de un
Estado fundada en el autoabastecimiento).

– La descentralización refuerza el
carácter democrático de un Estado y el principio de
participación, consagrado en numerosas constituciones de
la tradición jurídica hispanoamericana.

  • APOYO INSTITUCIONAL HACÍA VALERSE POR SI
    MISMO

  • Apoyo Institucional

En siglos atrás las personas estaban
acostumbradas en que las instituciones del estado les arregle
todos sus problemas en
los negocios sucedía lo mismo estaban acostumbrados a que
las instituciones le den todo para poder desarrollarse como
empresa; el
estado se convirtió en intervencionista y quería
solucionar todos los problemas. La intervención del Estado
puede ser orientativa, en el sentido que incentiva a la
economía privada, para que ésta realice
determinadas acciones. La acción del sector público
sobre la economía puede tomar la forma de
regulación de los distintos procesos económicos,
mediante la actividad legislativa conforme el marco institucional
dentro del que se desarrolla la producción, el comercio y
las finanzas o mediante la manipulación y control de las
variables
económicas significativas que guían la iniciativa
privada, a través de la política
fiscal, monetaria o comercial. Así mismo, la
intervención estatal puede realizarse a través de
la intervención directa del sector
público en la actividad económica.

  • Valerse por si mismo

Con los cambios de las etapas económicas se dan
también los cambios en la
personalidad de las personas; ellas comienzan a comprender
que el estado no debía intervenir en todo y tampoco
tenía que darles todo lo que pidiese a las persona. Con la
apertura hacia el liberalismo
las personas ya no quieren el intervencionismo estatal y
comienzan a pensar que solo depende de ellos los logros que
quieran cosechar.

El liberalismo social defiende la no
intromisión del Estado o de los colectivos en la conducta privada
de los ciudadanos y en sus relaciones sociales, existiendo plena
libertad de
expresión y religiosa, así como los diferentes
tipos de relaciones sociales consentidas, morales,
etc.

Esta no intromisión permitiría la
legalización del consumo de drogas, la
libertad de
paso, la no regulación del matrimonio por
parte del Estado (es decir, éste se reduciría a un
contrato
privado como otro cualquiera, pudiendo ser, por tanto, contratado
por cualquier tipo de pareja), la liberalización de la
enseñanza, etc.

Por supuesto, en el liberalismo hay multitud de
corrientes que defienden con mayor o menor intensidad diferentes
propuestas.

  • DEMOCRACIA REPRESENTATIVA HACIA LA DEMOCRACIA
    PARTICIPATIVA

  • Democracia Representativa

Sistema democrático de gobierno en
la en la que la soberanía no la ejerce cada ciudadano en
todo momento, sino que delega en unas Cortes para que sus
miembros ejerzan, en representación del pueblo, esa
soberanía.

Son sistemas representativos la democracia
parlamentaria, la democracia liberal, la democracia
presidencialista y otros regímenes mixtos. Hoy en
día todas las democracias desarrolladas son
representativas.

En este sistema el poder
legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, es
ejercido por una o varias asambleas o cámaras de
representantes, los cuales reciben distintos nombres dependiendo
de la tradición de cada país y de la cámara
en que desarrollen su trabajo, ya sea el de parlamentarios,
diputados, senadores o congresistas. Los representantes
normalmente están organizados en partidos
políticos, y son elegidos por la ciudadanía de forma directa mediante listas
abiertas o bien mediante listas cerradas preparadas por las
direcciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones
legislativas.

El poder
ejecutivo recae en un gobierno compuesto por una serie de
ministros, cada uno de ellos encargado de una parcela de gobierno
o ministerio, y es encabezado por un jefe de estado, presidente o
primer ministro, dependiendo de cada país concreto.

  • Democracia Participativa

La democracia como modelo político se materializa
en dos niveles: participación y representación. La
democracia participativa, esta consagrada de diversas
constituciones de Estados latinoamericanos.

La democracia participativa se sustenta también
en el principio de soberanía del pueblo que requiere de
ciertos procedimientos
para que este participe directamente. Como consecuencia de ello,
el pueblo no solo tiene un rol legitimador, sino que mediante
instituciones como las iniciativas (peticiones e iniciativas
legales) y las vinculadas al sufragio,
cumplen una función de
gobierno y colabora en la formación de la voluntad
estatal.

Se afirma que la representación política
es consecuencia de la implacabilidad de la participación o
democracia directa, porque resulta complicado reunir a toda la
población de un Estado en una plaza para que voten leyes o
tomen decisiones de interés general o político, en
un contexto de masificación o hiperpoblación de las
ciudades u Estados. Es por ello que actualmente su
aplicación es paralela y complementaria al modelo
representativo sobre el cual se sustentan los partidos y
demás organizaciones políticas.

  • De la democracia representativa a la democracia
    participativa

La ética de
la participación está extendiéndose de abajo
arriba en todos los Estados Unidos y cambiando de forma radical
el modo en que pensamos que las personas pertenecientes a las
instituciones debieran ser gobernadas. Ciudadanos, trabajadores y
consumidores están pidiendo y obteniendo más voz en
el gobierno, los negocios y el mercado.

Las personas cuyas vidas son afectadas por una
decisión deben formar parte del proceso por el que se toma
esa decisión.

El principio orientador de esta democracia participativa
es: la gente debe formar parte en el proceso de hacer decisiones
que afectan sus vidas. Estemos o no de acuerdo con la idea, la
democracia participativa ha penetrado en el corazón de
nuestro sistema de valores. Su
mayor impacto estará en el gobierno y las
corporaciones.

La democracia representativa va cayendo puesto que los
hombres así lo quieren, los hombres quieren más
participación en las decisiones del estado y por eso la
democracia participativa a tenido arraigo entre las
personas.

  • JERARQUÍAS HACIA LA CADENAS DE
    TRABAJO

  • La jerarquía

La jerarquía cuando se individualiza
podría definirse como el status o rango que posee un
trabajador dentro de una empresa,
así el individuo que desempeña como gerente goza
indudablemente de un respetable status dentro de la misma, pero
la diferencia de este individuo en su cargo también
condicionará su mayor o menor jerarquía dentro de
una empresa.La jerarquía cuando se usa como instrumento
para ejecutar la autoridad
posee una mayor formalidad y es conocida como jerarquía
estructural de la organización. Este tipo de
jerarquía no solamente depende de las funciones que
debido a ella existen sino también del grado de
responsabilidad y autoridad asignadas a la posición, por
ejemplo, independientemente de la eficiencia que
pueda tener un presidente en su desempeño, este cargo posee
intrínsecamente determinadas y complejas funciones,
responsabilidades y un alto grado de autoridad.Según el
criterio de dos autores, se pueden definir cuatro tipos de
jerarquías en las organizaciones:

  • La jerarquía dada por el cargo.

  • La jerarquía del rango.

  • La jerarquía dada por la
    capacidad.

  • La jerarquía dada por la
    remuneración.

  • Cadenas de Trabajo

Esta basado en la incorporación de la
especialización y división del trabajo al proceso
productivo, consiste en la fabricación de un bien a partir
del ensamblaje de las diferentes piezas que se van incorporando a
medida que pasan por determinados centros de trabajo, donde cada
trabajador realiza una tarea específica. Con este sistema
se logra reducir significativamente el tiempo de
producción, lo cual repercute en una bajada del precio, si
bien condiciona la flexibilidad laboral.

La producción en cadena fue un proceso
revolucionario en la producción industrial cuya base es la
cadena de montaje. Su idea teórica nace con el taylorismo,
pero madura en el siglo XX con Henry Ford. A finales del siglo XX
es superada por una nueva forma de organización industrial
llamada toyotismo que se ha profundizado en el siglo
XXI.

La disciplina del trabajo y la búsqueda del
control de los tiempos de producción del obrero
tenían un límite objetivo en el
siglo XIX. Este era que el día tiene 24 horas y la forma
en que el obrero trabajaba tenía una velocidad
determinada aún en gran parte por el tiempo dedicado a
fabricar algún objeto. La división del trabajo no
bastó para aumentar la velocidad en la producción
por lo que Frederick Taylor
trabajó la idea de cronómetro con el objetivo de
eliminar ese "tiempo inútil" o malgastado en el proceso
productivo.

Manifestaciones de la
globalización

Resulta importante conocer cuáles son las
manifestaciones del actual proceso de globalización, para
posteriormente centrar el análisis en las de mayor
significado.

Destaca las siguientes:

  • Concentración de la economía. La
    globalización concentra en los países
    más industrializados la mayor parte de la actividad
    económica, especialmente aquella que requiere
    tecnología de punta, apoyándose en la
    desregulación y en la estructura internacionalizada de
    la producción;

  • Diferenciación y exclusión en la
    periferia. Las fuerzas de la globalización provocan la
    creciente exclusión de las áreas
    periféricas, de aquellas que no le son de utilidad en
    la reproducción. Varias regiones del Afrecha, Asia,
    América Latina e incluso de los propios países
    desarrollados se encuentran en esa tendencia. En la
    globalización actúan en forma simultánea
    fuerzas que concentran y expulsan, que globalizan y
    regionalizan, que amplía mercados y los
    elitista;

  • Nuevos vientos de la inversión productiva. La
    inversión extranjera directa creció
    significativamente en el transcurso de los últimos
    años, orientada fundamentalmente a los países
    desarrollados quienes han sido históricamente los
    países proveedores y receptores de estas inversiones.
    Aquella dirigida a la periferia no se traduce en
    ampliación del aparato productivo y no garantiza una
    reinserción ventajosa en el mercado
    mundial;

  • Desplazamiento de la periferia en la
    producción de alimentos por el centro.
    Tradicionalmente la periferia ha sido la proveedora de
    alimentos y materias primas básicas y baratas
    necesarias para la producción en los países
    centrales, que actualmente se han convertido en los
    principales productores de alimentos de clima templado y
    materias primas; producción protegida y subvencionada
    por los Estados centrales, perjudicando significativamente a
    los productores de la periferia, a quienes solamente les
    queda la producción de productos tropicales y de
    materias primas no reproducibles; y,

  • Pérdida de importancia de la
    producción de la periferia. La tecnología de
    punta aplicada a la producción provoca la
    reducción del consumo de materias primas debido a la
    utilización de materiales sintéticos, la
    miniaturización y el reciclaje, impactando en la
    disminución de las exportaciones de la periferia, que
    sumada al deterioro de sus precios, dan lugar a una creciente
    desindustrialización de nuestras
    economías.

A criterio de López ,la etapa actual de la
globalización se caracteriza por "la ampliación de
la globalización comercial, de forma simultánea a
la importante globalización financiera, junto a las
tendencias concomitantes de regionalización de los
mercados de bienes y servicios, de progreso tecnológico
vertiginoso y de generalización de los sistemas flexibles
de producción. Se produce la interacción de estos
factores entre sí, lo que contribuye a un movimiento
dirigido a la concentración en las regiones más
desarrolladas de la actividad económica y del
aprovechamiento de los frutos del progreso
tecnológico".

La CEPAL manifiesta que la acentuada
globalización "se expresa en un aumento del volumen del
comercio con respecto a la producción mundial, un gran
impulso de la inversión extranjera directa (IED) y de las
empresas transnacionales, un sistema
financiero mucho más flexible y dinámico, y una
nueva organización mundial de la producción y del
comercio que se caracteriza por la importancia de la
subcontratación y del intercambio intraindustrial (e
intrafirma)".

Larraín , por su parte, enfatiza en las
siguientes manifestaciones:

  • Creciente integración comercial. Los
    países descubrieron los beneficios de la
    especialización por la vía del comercio
    internacional, incluso los países desarrollados.
    Estados Unidos, por ejemplo, ha pasado de ser una
    economía relativamente cerrada hace treinta
    años, en que las exportaciones constituían
    menos del 10% del PIB, a la actual situación en que
    esa cifra se ubica alrededor del 25%; creándose, al
    mismo tiempo, instituciones de carácter internacional
    que promueven el libre comercio y vigilan por reglas del
    juego comunes;

  • Creciente desregulación a nivel local. Luego
    de una época de regulación estatal fuerte, los
    países en la actualidad caminan en la dirección
    contraria; fenómeno que se origina en factores tanto
    internos como externos, por la mayor competencia existente
    entre países;

  • Creciente integración financiera. Luego de
    una reducida integración financiera en la
    post-depresión, a partir de la caída del muro
    de Berlín se produjo el movimiento contrario. El
    crecimiento de los flujos de capital internacionales ha
    superado el crecimiento del comercio, el cual a su vez ha
    excedido el crecimiento económico mundial. Desde 1995
    esta integración financiera ha estado
    acompañada por numerosas y sucesivas crisis
    financieras (México, Tailandia, Malasia, Indonesia,
    Corea del Sur, Sudáfrica, Rusia, Brasil y
    Turquía); apareciendo con la integración
    financiera y el desarrollo tecnológico un nuevo
    fenómeno: el "contagio financiero";

  • Creciente multinacionalización de las
    empresas. La inversión cruzada entre los países
    ha significado que el carácter multinacional no se
    reserve solamente para las empresas de los países
    desarrollados sino también para las de los
    países en desarrollo, siendo sus ejemplos más
    conocidos en América Latina los de YPF en Argentina y
    Embotelladora Andina y Enersis en Chile;

  • Carencia de una adecuada supervisión
    internacional en los planos financiero y comercial. El Fondo
    Monetario Internacional se ha convertido en una especie de
    prestamista de última instancia, sin poseer en la
    práctica todas las características de los
    Bancos Centrales nacionales para el manejo directo, por
    ejemplo, de las políticas monetaria y cambiaria, papel
    que en determinados aspectos ha sido asumido por el Banco de
    Pagos Internacionales; y,

  • Creciente movilidad internacional del trabajo
    calificado. Existen restricciones a la movilidad de la mano
    de obra menos calificada.

El Banco Mundial,
destaca el aumento de las actividades económicas
transfronterizas como las manifestaciones más evidentes de
la globalización actual:

  • Comercio internacional. Se dedica a las
    importaciones de otros países una creciente
    proporción del gasto en bienes y servicios, y una
    proporción creciente de la producción de los
    países es vendida al extranjero en calidad de
    exportación. En los países desarrollados, la
    proporción del comercio internacional respecto del
    producto total (exportaciones más importaciones en
    relación con el PIB) se incrementó del 27% en
    1987 al 39% en 1997. En los países en desarrollo se
    elevó del 10% al 17%;

  • Inversión extranjera directa (IED). Las
    empresas constituidas en un país invierten cada vez
    más en otros países. En 1998, firmas
    estadounidenses invirtieron en el exterior US$133 mil
    millones y empresas extranjeras invirtieron US$193 mil
    millones en los Estados Unidos. A nivel mundial las
    corrientes de IED se triplicaron significativamente entre
    1988 y 1998, pasando de US$192 mil millones a US$610 mil
    millones, aumentando igualmente, tanto en los países
    desarrollados como en desarrollo, la proporción de la
    IED en relación con el PIB. Estos últimos
    recibieron, en promedio, alrededor de una cuarta parte de las
    corrientes de IED movilizadas en todo el mundo entre 1988 y
    1998, constituyendo la forma más cuantiosa de
    transferencias de capitales privados; y,

  • Corrientes de los mercados de capital. En muchos
    países, principalmente en los industrializados, los
    ahorristas diversifican de manera creciente sus carteras para
    incluir activos financieros extranjeros (bonos, capitales y
    préstamos en el exterior) y los prestatarios,
    igualmente cada vez más, recurren a fuentes de fondos
    externas, además de las internas. Si bien la afluencia
    de capitales de esta clase hacia los países en
    desarrollo asimismo se incrementó de forma
    considerable en el transcurso de la década del
    noventa, fue mucho más inestable que las corrientes
    comerciales o de IED, limitándose a un reducido grupo
    de países que constituyen "mercados
    emergentes".

Rodríguez , caracteriza a la globalización
actual a través de los siguientes aspectos:

  • Acelerada liberalización del comercio tanto
    de bienes como de servicios;

  • Integración de los factores productivos a
    nivel local, nacional o mundial, superando toda
    limitación en función al costo de oportunidad
    de los mismos;

  • Privatización de las empresas públicas
    y la anulación de la intervención estatal sobre
    el mercado;

  • Desregulación de los mercados financieros, es
    decir, la liberalización de la banca y otros sectores
    conexos, provocando "fusiones", "absorciones" o, en su caso,
    "desapariciones" de unidades económicas que no
    pudieron superar el reto;

  • Alianzas "estratégicas" entre empresas para
    poder competir con otras en la búsqueda de
    economías de escala, incorporación de
    "know-how" no solamente en función del mercado interno
    sino también para la atención de los mercados
    externos;

  • Superación de las fronteras físicas
    mediante sistemas digitales de
    comunicación;

  • Flexibilización de las políticas de
    tratamiento al capital extranjero y de las políticas
    sociales y laborales;

  • Rebasamiento del concepto de "soberanía
    nacional";

  • Paulatina "homogeneización" de los patrones
    de consumo, estandarización de los gustos,
    preferencias y modas;

  • Incorporación de nuevos comportamientos y
    rasgos culturales, dando lugar a lo que se denominado
    "transculturización" de los pueblos.

Dabat, Rivera y Toledo, enfatizan en los cambios
mundiales sucedidos en la década del noventa, agrupando
los fenómenos en cinco categorías:

  • Extensión de la revolución
    tecnológica y sus nuevos efectos productivos. De
    finales de los ochenta a inicios de los noventa el
    capitalismo mundial entra en una nueva fase de la
    revolución informática sustentada en el
    predominio del software, la revolución de las
    comunicaciones, las redes de computadora y su
    extensión masiva hacia las más diversas
    actividades económicas y sociales. Esta
    evolución consolida y extiende el predominio de la
    informática sobre la producción, las
    comunicaciones y el intercambio global, generando la
    conformación de un nuevo núcleo articulador de
    la producción social y la acumulación de
    capital denominado sector
    electrónico-informático. Este sector, en el
    plano internacional, se convertiría en el nuevo eje
    dinámico del comercio mundial y en la principal base
    de la nueva división mundial del trabajo gracias a las
    grandes posibilidades de la nueva tecnología de
    fraccionar y dispersar la producción en el
    espacio;

  • Cambio geoeconómico y redistribución
    del poder económico mundial. El cambio tecnoproductivo
    tuvo consecuencias significativas en la globalización
    de la economía internacional, la articulación
    de los países y las regiones y la redefinición
    del poder económico mundial. Como resultado de su
    papel central en la nueva fase de la revolución
    tecnológica, Estados Unidos recuperó el
    liderazgo económico mundial que perdió en los
    años setenta, en coincidencia con el inicio de la
    crisis económica del Japón y la
    conversión de China en potencia económica
    regional;

  • La nueva empresa transnacional flexible y las redes
    productivas internacionales. Otro de los grandes cambios
    mundiales fue la expansión internacional de un nuevo
    tipo de empresa transnacional flexible de alcance mundial,
    sustentada en el desarrollo de redes internacionales de
    producción y de cadenas productivas globales que
    operan como células básicas de la denominada
    globalización de la industria o producción
    mundial integrada;

  • Nueva regionalización abierta con
    integración asimétrica de economías
    nacionales de diferentes grados de desarrollo. Otros cambios
    de los noventa asociados a la globalización fueron los
    bloques económicos regionales de países
    orientados a la competencia global, como la APEC (Cuenca del
    Pacífico), el TLCAN, la Unión Europea, el
    Mercosur o la ASEAN (Sudeste de Asia), que se ampliaron con
    distintas modalidades formales e informales para abarcar la
    mayor parte de los países periféricos de cada
    región. Dichos bloques, en términos mundiales,
    tendieron a funcionar como combinaciones de potencias
    industriales y financiero-regionales y de países
    periféricos de bajos costos laborales y con recursos
    naturales que actuaban en áreas de libre
    circulación de mercancías y capitales y costos
    y tiempos de transporte reducidos, todo conforme a una
    lógica competitiva global que discriminaba de hecho el
    comercio o la inversión internacional de los
    países y las regiones excluidos; y,

  • Nuevo sistema financiero mundial. La primera mitad
    de los noventa implicó también la
    culminación del proceso de liberalización y
    globalización financiera iniciado a fines de los
    setenta, aunque ahora vinculado a un tipo nuevo de
    intermediarios e instrumentos financieros mucho más
    complejos y volátiles (titularización del
    crédito, papel determinante de los fondos mutualistas
    y de "protección", mayor participación de las
    bolsas de valores, mercados de derivados).

Mittelman anota que entre las manifestaciones de la
globalización están la "reorganización
espacial de la producción, la interpenetración de
industrias a través de las fronteras, la
diseminación de los mercados financieros, la
difusión de bienes de consumo idénticos a
países distantes, las transferencias masivas de
producción -principalmente dentro del Sur y también
desde el Sur y el Oriente hacia Occidente-, los conflictos entre
los inmigrantes y las comunidades establecidas en vecindarios
anteriormente herméticos, y una preferencia mundial (mas
no universal) emergente por la democracia".

Canuto, respecto a las principales
características del proceso actual de
globalización, dice:

Lo más significativo de la globalización
actual de la economía
mundial está constituido por los profundos cambios en
las relaciones sociales de producción y su impacto en las
categorías, leyes económicas y formas de movimiento
del capitalismo. Estas modificaciones profundas de la realidad
objetiva, de la legislación y de la política
económica expresan los cambios de las relaciones entre
los capitales y de éstos con el trabajo y los recursos
naturales. La base es el neoliberalismo
a pesar de sus profundos errores teóricos y
metodológicos. Sin embargo, ideológicamente ha
triunfado transitoriamente apoyado en varias ocasiones en
diferentes grados de autoritarismo. La hegemonía del
neoliberalismo a nivel de amplios sectores de la sociedad,
incluyendo organizaciones sociales y políticas vinculadas
a los trabajadores y a otros sectores sociales populares, es una
característica de la situación actual.

En el plano del comercio exterior
se promueve el libre comercio en
reemplazo de la política comercial anterior, que era
fundamentalmente proteccionista con carácter permanente.
Se trata de promover la libre circulación internacional de
las mercancías. En algunos países se ha recurrido a
la apertura unilateral. De esta manera, se ha intensificado la
competencia en los mercados de bienes tanto a nivel internacional
como en cada uno de los mercados nacionales.

En política económica un cambio muy
importante que caracteriza la fase de globalización es el
tratamiento a la inversión extranjera. Las empresas
transnacionales constituyen la unidad básica de la
economía mundial actual. Se reemplaza la política
reguladora y de control sobre la inversión extranjera por
una política que promueve la inversión extranjera,
otorgando la más amplia libertad para la actuación
de las transnacionales. La política de trato nacional a
las empresas extranjeras y la no discriminación, de hecho deja en muchas
mejores condiciones competitivas a las empresas extranjeras que a
las empresas nacionales. De esta manera se ha facilitado la
creación de estructuras productivas mundiales de las
empresas transnacionales, que atraviesan las múltiples
economías nacionales en las que ellas están
actuando.

Las modificaciones en relación al trabajo han
sido profundas a nivel de la economía mundial y más
profunda aún en las economías atrasadas como las de
América
Latina. La flexibilidad laboral, expresada en sus
múltiples formas e impulsada por las nuevas formas de la
competencia internacional y concretada en la legislación
laboral que elimina todos los aspectos que protegían
al trabajador y su familia frente al
capital, es una expresión categórica de las nuevas
formas de la relación capital/trabajo.

En la actual etapa de globalización de la
economía mundial, se da una profunda transformación
de la relación capital/recursos naturales que se refleja
en una normativa en el tratamiento a la inversión
extranjera, en la tributación y -como tendencia- la
transformación de la propiedad de los recursos naturales,
que está en manos de las naciones, en propiedad privada de
las empresas. Lo anterior expresa la libertad de movimiento y de
actuación que exigen las transnacionales. Desde el punto
de vista teórico este comportamiento se corresponde con
las bases esenciales del neoliberalismo: libertad individual,
propiedad privada y respeto a los
contratos. Se
produce una ruptura entre la existencia de la renta que producen
los recursos naturales y la normativa, lo que provoca grandes
incentivos que
conducen a la sobreproducción mundial, a la
disminución de los precios de los
recursos naturales. Con ello desaparece en diferentes grados la
renta -llegando a veces a ser total- que captaban nuestros
países por la explotación de sus recursos naturales
y se produce el traslado de esa renta a las transnacionales que
usan estos recursos como materia
prima.

Por otro lado, la tendencia a la sobreproducción
de recursos naturales conduce a situaciones de crisis en
dichos sectores agregando una inestabilidad adicional a la fuerte
inestabilidad de la economía mundial.

Las modificaciones en las relaciones del capital con el
trabajo, y de las relaciones del capital con los recursos
naturales, así como las nuevas relaciones entre los
propios capitales -libre movilidad del capital, trato nacional,
nueva forma de la competencia internacional, etc.- constituyen
los elementos más significativos que caracterizan la
actual etapa de globalización de la economía
mundial. Sus impactos en las categorías económicas,
así como en todo el proceso de producción y
reproducción mundial, pueden estar
configurando la situación actual y futura de la
economía mundial.

Otro aspecto muy importante de la globalización
actual, se refiere a los cambios en las modalidades de
acumulación de las economías nacionales. La
globalización se ha caracterizado por promover
reestructuraciones más o menos profundas de las
modalidades de acumulación en las economías
nacionales. En síntesis,
en mayor o menor grado se ha pasado de un desarrollo de las
economías nacionales basado preferentemente en los
mercados internos, a un desarrollo o proceso de
acumulación basado preferentemente en un desarrollo hacia
afuera. Por lo anterior, la globalización significa un
incremento de la competencia por parte de los países y por
las grandes empresas transnacionales que compiten en todos los
espacios. La primacía del monopolio, de
economías monopólicas, ha sido reemplazada por la
competencia en general en muchos sectores y por la competencia
oligopólica en las principales esferas de la
economía.

Otro cambio notable en el proceso de
globalización actual de la economía mundial, se da
a nivel de los Estados. De un Estado que participaba fuertemente
en la economía, caracterizado por algunos enfoques como
capitalismo monopolista de Estado, se pasa a un Estado
subsidiario y a lo sumo regulador en un sentido muy particular,
porque se trata de regular para que los mercados funcionen
competitivamente. En sí, el Estado tiene un poder fuerte
aunque diferente a la fuerza que tuvo en el pasado. El Estado
actual ha permitido el profundo proceso de transformación
que ha impulsado la globalización. Ha ayudado y ha creado
las condiciones para destruir muchas de las estructuras que se
crearon en la modalidad de acumulación anterior.
Así también, ha ayudado a destruir o ha destruido
directamente las organizaciones sociales, en particular las
organizaciones de los trabajadores, y ha eliminado gran parte de
los servicios
públicos y sociales que eran suministrados por el
Estado.

Es en la esfera estatal donde se ha tenido más
claridad que en los propios empresarios, de la necesidad de la
globalización, de la competencia, de la privatización, etc. Los Estados actuales,
ahora más que nunca están expresando los intereses
del capital. Pero en particular, expresan la vocación
universal del capital.

Los Acuerdos Regionales: NAFTA, CEE,
Sudeste Asiático, Mercosur y otros,
son una característica distintiva de la economía
mundial actual. No deben ser entendidos como opuestos a la
globalización. En general, se trata de acuerdos regionales
que permiten una competencia al interior de la región para
fortalecer su capacidad competitiva en la economía
mundial.

Finalmente, Moncayo destaca los siguientes elementos
como los más relevantes de la globalización
actual:

  • El papel del progreso técnico y
    particularmente la capacidad de éste, para reducir el
    costo de transportar bienes, servicios, dinero, personas e
    información, disminuyendo la relevancia de la
    geografía y la efectividad de las barreras de
    política.

  • Incremento en la capacidad de las firmas para
    fragmentar la cadena de valor (producción flexible) y
    nueva lógica de ubicación de los procesos
    productivos (deslocalización), dando lugar a una
    interdependencia de las economías basadas en
    actividades de producción y a un cambio profundo en la
    organización y en la cultura de las
    empresas.

  • Transnacionalización de los mercados de
    capitales (especialmente los de corto plazo) a mayor
    velocidad y profundidad que los mercados productivos. El
    valor de los flujos financieros es 50 veces el de las
    transacciones reales de mercancías.

  • Acentuación del predominio de las empresas
    transnacionales en la acumulación y en los flujos de
    capital a nivel mundial, a través de todo un nuevo
    acerbo de estrategias corporativas como "joint ventures";
    licenciamiento y franquicias; acuerdos de distribución
    de mercados; fusiones y adquisiciones; maquila y
    subcontratación, etc.

  • Esfuerzos deliberados de política para apoyar
    la integración de los mercados ya no de manera
    "superficial" a través de la reducción de
    barreras fronterizas como ocurrió durante el
    último medio siglo, sino mediante la
    "integración profunda" que incluye virtualmente todas
    las políticas y prácticas nacionales para el
    manejo macroeconómico y la promoción del
    desarrollo (El concepto de la "nivelación del campo de
    juego").

  • Nueva división internacional del trabajo, en
    la que los países avanzados que han logrado "exportar"
    los procesos productivos intensivos en mano de obra,
    están entrando aceleradamente en una fase
    postindustrial, caracterizada por la
    "desmaterialización" de la actividad productiva y el
    peso creciente de los servicios en sus economías
    nacionales.

Causas de la
globalización

Tantas veces me lo pregunté, y llegue a la misma
y UNICA RESPUESTA: el Capitalismos sistema q arrasa todo a su
paso .No importa nacionalidad,
valores, humanidad, moral ni nada
de la esencia de la vida. Tantas veces me pregunto si existe
solución dentro del sistema mismo .Todavía no
encuentro respuesta a su favor .Y el capitalismo se reproduce a
sí mismo, con su derroche de injusticias y privaciones v
.Tan cotidiana y naturalizada para todos nosotros es esta
lógica
del capitalismo, del de la sumisión del trabajo al capital
y su explotación como alimento, que a veces no
cuestionamos la profundidad del problema global, y buscamos
soluciones que
terminan quedando amparadas bajo el mismo sistema:
revelación Latinoamericana, de las regiones más
pobres contra las más ricas, etc..Ojo por ojo, diente por
diente. Intercambiando explotados por explotadores…La
causa de la globalización no es más que la
lógica del capitalismo misma. La desvalorización de
las mercancías es constante, por aumento de la productividad
gracias al avance tecnológico (a las ordenes del capital)
sustitutiva de trabajo humano, en esa COMPETENCIA entre empresas.
Se abaratan objetivamente las mercancías. No es más
que una caída en la ganancia por unidad-mercancía
que vive el capitalista en su fiebre
competitiva. Entonces, si es menor la ganancia por unidad
producida, ¿cómo lleva a cabo su objetivo de
Maximizarla? aquí la CAUSA de la globalización.
Expandir sus mercados en busca de aumentar CANTIDADES vendidas
para recuperar su ganancia incrementando la MASA de beneficios
.Así. se expande sin fronteras, encontrando y creando
mercados y más mercados. A su vez desde los últimos
30 años aprox. ha globalizado toda la cadena productiva,
para bajar sus costos laborales
(en países pobres, empobreciendo potenciales trabajadores
o con "bastones abolla ideologías" si hace falta) y ganar
competitividad
en el mercado y regenerar ganancias .Globalización…
¡lindo cuento m
contaron en la escuela! Que
mayor interconexión cultural, bienestar
tecnológico, progreso!…Y nada verdadero escuché.
Tantos pibes aprendieron eso junto a mí y hoy están
perdidos y excluidos bajo esta "bendita globalización".
Y

Una vez establecida la definición de
globalización y las consecuencias que se derivan de la
misma, corresponde establecer las causas que motivan la acelerada
difusión de este proceso en la dinámica mundial.

A diferencia de algunos autores, que señalan las
transformaciones en las comunicaciones y el transporte como la
causa de la acelerada presencia de este fenómeno en la
actualidad, en este trabajo se considera que ésta se
encuentra en la revolución ocurrida en la electrónica a partir del descubrimiento del
transistor
(1947), base del desarrollo de la microelectrónica
contemporánea, cuyas consecuencias fundamentales son las
siguientes:

  • Posibilidad de fabricar en un mismo dado
    semiconductor (chip) gran cantidad de circuitos
    electrónicos, con lo cual se reducen de manera
    progresiva las dimensiones de los sistemas, se incrementa su
    fiabilidad y se reducen los costes por la alta productividad
    de esta tecnología.

  • Aparición de los circuitos integrados
    digitales, en particular del microprocesador en la
    década del 70, que condujo a una revolución en
    las técnicas digitales, al permitir el empleo de una
    arquitectura unificada en los sistemas de cómputo y la
    estandarización del código de máquina
    que a su vez facilitó el surgimiento de las
    herramientas para el desarrollo de aplicaciones.

  • Aparición de los circuitos integrados
    lineales, que amplían las posibilidades de los
    sistemas y permite su control mediante sistemas digitales.
    Esto último permitió la difusión de las
    técnicas digitales en todas las ramas de la
    técnica, en especial en las comunicaciones.

  • Transformación de las técnicas
    audiovisuales y de comunicación, incluido el nivel de
    financiamiento de los medios tradicionales como los
    periódicos y las revistas al surgir otras vías
    más atractivas, por sólo citar una, de los
    impactos más relevantes de esta revolución
    tecnológica.

  • Se amplía el concepto de Educación a
    Distancia, a partir de las facilidades de interacción
    con los centros de conocimientos.

Este proceso, de manera conjunta, condujo a una
revolución en las técnicas
informáticas, como resultado de la cual fue posible el
acceso masivo a sistemas de cómputo con gran capacidad de
almacenamiento,
amplias facilidades para la realización de consultas y
procesamiento de grandes volúmenes de datos en tiempos
cada vez más pequeños, a los cuales se han ido
incorporando nuevas facilidades como: audio (sistemas de multimedia),
video
(cámaras digitales), factibilidad de
conversión de documentos
(textos y gráficos) al formato digital (escáner,
digitalizadores) así como la aparición de nuevos
servicios tales como la venta a
través de catálogos electrónicos y el
intercambio de mensajería e información en general
(correo
electrónico) que es capaz de hacer llegar a los
destinatarios en cinco minutos más del 90% de los siete
trillones de mensajes enviados en el año 2000.

Por su importancia merece un tratamiento aparte las
redes de
computadoras, que permiten acceder de forma selectiva a una
creciente cantidad de información con una drástica
reducción en el tiempo de difusión y/o acceso a la
información

Esta característica puede considerarse como la
clave para la rápida difusión en la actualidad del
fenómeno de «globalización», ya que
reduce el tiempo requerido para las operaciones de
transferencia de capitales y permite conocer que sucede en
cualquier parte del mundo casi al momento de su ocurrencia. Estos
factores conllevan a una elevada movilidad del capital
especulativo, el cual deviene fluctuante en las economías
nacionales al responder de manera casi instantánea a las
variaciones en las expectativas, lo que reduce las posibilidades
de Planificación Macroeconómica a largo plazo y
refuerza los análisis de corto plazo.

  • La importancia de las multinacionales. Las empresas
    requieren el apoyo de sus Estados para el financiamiento de
    la infraestructura científica y tecnológica,
    los incentivos fiscales, un acceso privilegiado a los
    mercados públicos, y protección en las
    negociaciones comerciales. Simultáneamente la misma
    legitimidad política del Estado depende de su
    capacidad para atraer a los capitales financieros y las
    empresas innovadoras y creadoras de empleo.

  • La revolución tecnológica en los
    procesos productivos, la información, las
    telecomunicaciones y el transporte. El "toyotismo" o sistema
    de producción flexible permite combinar las ventajas
    de la producción artesanal (calidad de producto) con
    aquellas de la producción de masa (velocidad y bajos
    costos unitarios). El modelo se basa más en la
    organización (trabajo y producción) que en la
    capacidad técnica.

  • El predominio de la esfera financiera. Un reducido
    número de operadores controla las transacciones sobre
    el conjunto de mercados mundiales interconectados por un
    sistema que permite ejecutar órdenes de compra y venta
    en tiempo real

  • La aceleración de los ritmos de apertura
    económica y de los intercambios de mercancías y
    servicios.

  • La liberalización de los mercados de
    capitales que ha integrado las plazas financieras y las
    bolsas de valores de todo el mundo.

La revolución de las comunicaciones
y de la informática.

  • El desarrollo de las comunicaciones

  • Una de las consecuencias flagrantes es la
    explosión de la especulación
    financiera

  • El aumento de la productividad

  • El choque petrolífero de 1973

  • La caída del muro de Berlín

  • La expansión rápida del
    "Neo-liberalismo"

  • Esta ideología gobierna cada vez más
    el funcionamiento del mundo. Es la doctrina del "dejar
    hacer". La regulación de la economía mundial es
    considerada como automática. El papel del Estado debe
    ser mínimo.

A causa de esta ideología todo queda sometido a lo
económico, todo acaba siendo mercancía incluso el
ser humano.

Efectos de la
globalización

Contrariando a muchas ideas económicas en boga,
en el último informe la
Conferencia de
las Naciones Unidas
sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) se sostiene que la mayor
competencia mundial no se traduce en crecimiento
automático y rápido desarrollo, y que éstos
tampoco reducen por sí solos la desigualdad. Se advierte,
además, que si no se corrigen las crecientes desigualdades
de ingresos y
oportunidades se cierne la grave amenaza del rechazo
político a la globalización .En el informe de la
UNCTAD se señalan siete rasgos preocupantes de la
economía mundial contemporánea, el primero de los
cuales es su crecimiento muy lento, por debajo de los niveles de
la década de los 80.Un motivo de preocupación es el
continuo aumento de las diferencias entre los países
desarrollados y en desarrollo. Así, hoy el 20 por ciento
más rico de la población mundial acapara 60 veces
más que el 20 por ciento más pobre, duplicando la
diferencia de 30 años atrás .También en el
interior de los países, tanto desarrollados como en
desarrollo, las diferencias sociales se acentuaron,
produciéndose lo que el informe denomina el vaciado de la
clase media. Este sector social, y la Argentina es un buen
ejemplo de ello, ha visto reducidos sus ingresos en beneficio de
los segmentos más ricos .Otro problema lo constituye la
preeminencia alcanzada por el sector financiero respecto al
industrial, y de las actividades rentísticas o
especulativas por sobre la inversión real. En tal sentido,
se advierte que los negocios ligados a la deuda externa de
los países en desarrollo a menudo han resultado más
lucrativos que la creación de riqueza con inversiones
nuevas .En el mundo del trabajo se marcan otros rasgos negativos,
como el hecho de que la parte del ingreso que se lleva el capital
haya aumentado en relación a la que remunera el trabajo, y
que la reducción salarial se haya visto acompañada
por la inseguridad
laboral, tendencias facilitadas por el crecimiento de la desocupación . No obstante el
sombrío panorama que se presenta en el documento, la
UNCTAD aduce que es posible diseñar medidas de
integración en la economía mundial que concilien un
crecimiento rápido con el logro de objetivos en
materia de distribución. En ese orden, el informe
aconseja una liberalización cuidadosamente programada,
según las características de cada país y la
aplicación de políticas que den incentivos a
la empresa
privada para que reinvierta en equipos, capacitación y puestos de
trabajo.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter