Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Globalización (página 8)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8

Sucesivas quiebras y temores de nuevas quiebras, de las
instituciones
financieras expuestas por inversiones
especulativas en lo que hoy se llama "valores
tóxicos", pero hasta ayer aparecía como un
excelente negocio, han provocado la parálisis de los
préstamos interbancarios, una crisis de
confianza en la banca y la
contracción del crédito
a los individuos y las empresas.

En Septiembre de 2007, en Gran Bretaña, el
Northern Rock fue el
primer banco
británico en experimentar una "Corrida Bancaria", cuando
miles de ahorristas acudieron en masa a retirar sus
depósitos del banco, al extenderse los rumores de su mala
situación. Finalmente el gobierno
optó por inyectarle dinero
público, y nacionalizarlo de hecho.

Siguieron otros casos de desplomes de la banca en
Francia,
Alemania,
Austria… de todo el caso más serio tuvo lugar en
Islandia. La crisis económica llevó a Islandia al
borde de la quiebra. Este
país de poco más de 300.000 habitantes, con un
sector financiero que representa entre 8% y 10%, era el sexto
más rico de la OCDE, se le ponía como ejemplo de
buen desempeño de la economía neoliberal. La banca tuvo un
crecimiento de ganancias muy grande durante años, y se
expandió internacionalmente. Pero como su negocio era
altamente especulativo, se hundió con la crisis
financiera, los tres grandes bancos
Islandeses; Glitnir, Landsbanki y Kaupthing, han quebrado y
debieron ser adquiridos por el estado, en
su caída arrastraron al resto de los sectores de la
economía. La bolsa perdió en días más
del 76,13 por ciento de su valor y el
desempleo se
multiplica. Antes de esta situación, el país
aparecía en el listado de los más ricos de la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE) y sus habitantes eran considerados los
"más felices" del planeta.

  • No existe "desacoplamiento"

El supuesto "desacoplamiento" y posterior papel de
locomotora de la economía
internacional de las economías emergentes,
especialmente China (la
cuarta economía
mundial), India y
Rusia, ya se
ha mostrado como una quimera. Los pronósticos de crecimiento para el 2009, de
la economía del gigante asiático han ido
rápidamente a la baja, desde un 10.5% a un 5%. La
progresiva contracción de los mercados de los
países desarrollados que son los principales clientes de las
exportaciones
producidas en China está teniendo un impacto contractivo,
el bajo poder
adquisitivo de la población China debido a los salarios
bajísimos que percibe la clase
trabajadora impide a las autoridades recurrir al recurso de
incentivar la demanda
interna con posibilidades de éxito,
para frenar la caída.

Se espera que los países atrasados sean los
más golpeados por la recesión global.

Aunque otros países, como Chile, todavía
no reciben completamente el impacto de la recesión
mundial. Esto no nos debe llamar a engaño, finalmente
serán los países dependientes los que van a recibir
más fuertemente el peso de la recesión. El Banco Mundial
informó de una lista de 28 países, trece de ellos
en África que
son los más vulnerables.

En América
Latina, los altos precios de las
materias primas, que permitieron grandes entradas a las arcas
fiscales, y a las empresas privadas, en primer lugar, por el peso
de la contracción de la economía
China, han experimentado caídas espectaculares en
meses.

  • Cambios dramáticos en los
    precios

El cobre
llegó a US$1,25 la libra, hoy día 24 de diciembre
de 2008. El precio del
petróleo que había alcanzado los
$147 dólares el barril en Julio, ha caído hasta los
$34,49 dólares

Para la economía chilena fuertemente dependiente
del precios de las exportaciones de "commodities", especialmente
el cobre, el resultado es que el país pasará del
superávit fiscal al
déficit.

El sistema de
capitalización forzoso privado que reemplazó en
Chile al sistema de seguridad
social, ha fracasado. La crisis financiera borró todas
las extraordinarias ganancias, basadas en la especulación,
que mostraban los fondos en el pasado. Las tasas de ganancias que
mostraban los fondos hasta el 25 de julio de 2007 se han
evaporado, especialmente aquellos con más alta
composición de títulos de renta variable. Al
día de hoy los fondos previsionales acumulan una
pérdida de 17.251 mil millones, equivalentes al 27.93%. El
fondo A acumula pérdidas por 42.50%. En definitiva, esto
ha venido a agravar los problemas, se
puede afirmar taxativamente que el sistema de AFP no garantiza
las pensiones, el grueso de los trabajadores chilenos va a
recibir pensiones cerca de la mínima garantizada por el
estado.

Durante años los neoliberales presentaron en todo
el mundo este sistema como la alternativa a los sistemas de
reparto de Seguridad Social,
basados en principios como
la solidaridad y la
universalidad, ahora nadie en su sano juicio podría
recomendar este sistema de capitalización
individual.

  • Las medidas tradicionales no surten el efecto
    esperado

Hasta ahora las medidas adoptadas por las autoridades no
parecen funcionar.

EE.UU. y los países europeos reaccionaron con
enormes paquetes de rescate, 700 mil millones de dólares
en el caso norteamericano. Estos recursos
están siendo transferidos desde los bolsillos de los
contribuyentes a la empresa
privada, en primer lugar a la banca, para impedir su colapso Se
trata de una gigantesca operación para transformar las
pérdidas en públicas, mientras las ganancias son
privadas.

Mientras tanto dos millones de familias han perdido sus
viviendas, y la venta
inmobiliaria está casi paralizada. Las perspectivas de
larga recesión, alza del desempleo, dificultades para
conseguir crédito, y de "deflación" (caída
sostenida de los precios) presionan a los consumidores a
postergar sus decisiones de compra.

Una de las victimas es la industria
automotriz. En EE.UU. tres de los principales productores de
automóviles norteamericanos – General Motors, Chrysler y
Ford – están al borde de la quiebra, la discusión
para los dos primeros es si será una bancarrota ordenada
con ayuda del estado, o simplemente el colapso.

Además de inyectar enormes sumas de dinero a la
banca, los Bancos Centrales han bajado radicalmente sus tasas de
interés. En Estados Unidos
están en un rango entre 0 u 0.25, lo más bajo que
nunca hayan estado. Con esto se ha llegado al límite de
las posibilidades reactivadoras mediante las rebajas de
tasa.

Algunos economistas, partidarios del capitalismo,
advierten que de esta manera se premia la ineficiencia, y se
prepara el estallido de una próxima burbuja
especulativa.

  • Entre la inflación y la
    deflación.

Tanto la inflación, como la deflación
(caída sostenida de los precios) son tremendamente
desestabilizadoras de la economía. Durante el año
2008, el mundo entró en una espiral inflacionaria, sin
embargo, uno de los efectos de la recesión, es que las
principales economías ahora enfrentan la enfermedad
contraria; la deflación. Al principio, la deflación
puede parecer buena, todos se alegran de la baja de los precios.
Pero comienza a provocar efectos perturbadores; las decisiones de
compras e
inversión se postergan, porque conviene
esperar precios más bajos, con lo cual se agrava la
contracción de la demanda, que justamente está en
el origen del problema, con lo cual se profundiza la
recesión y sus consecuencias.

Mientras el mundo desarrollado enfrenta está
situación de deflación, que se ha dado pocas veces,
en Chile todavía no es posible descartar la amenaza de la
inflación, que si se une a la recesión
económica, impide el uso de las herramientas
monetarias a través de la rebaja de las tasas, puesto que
las rebajas en principio deberían estimular la
inflación.

Pero, aunque los economistas no lo reconozcan, la
recesión ha echado por tierra todas
las supuestas verdades de la economía tradicional, y los
dogmas neoliberales. Demostrando que los "técnicos" y
"especialistas" engreídos, en realidad saben harto poco
del funcionamiento de los mercados, que hasta ayer
defendían convencidos como el mejor instrumento para la
creación de riqueza y la toma de
decisiones económicas eficientes, exigiendo la no
participación de los estados en la vida económica,
mientras que ahora suplican más transferencias del estado
a las grandes empresas privadas, y política contra
cíclicas (obras públicas, rebajas de tasas de los
bancos centrales, rebajas de impuestos).

La clase trabajadora y los pobres, van a sufrir
fuertemente las consecuencias de la recesión, sobre todo
por la ausencia de grandes organizaciones
sindicales y políticas
a su servicio. Se
prevé un aumento del desempleo de dos dígitos para
el 2009, la presión a
la baja de los salarios y las condiciones laborales. La
contracción del acceso al crédito personal, va a
hacer difícil la vida cotidiana de nuestra gente,
especialmente de ese 40% que está sobre endeudado, y que
de pronto no van a tener posibilidades de chutar el problema
hacia delante, tomando nuevos créditos.

La caída de "Wall Street" es comparable con la
caída del Muro de
Berlín. Las repercusiones en todos los ámbitos,
que sobrepasan los económicos, van a ser muy importantes.
El horizonte del capitalismo que parecía intraspasable, se
ve ahora agobiante, es necesario que comencemos a pensar en una
sociedad que
no esté basada en el lucro y la especulación, sino
en las necesidades de la gente y la solidaridad, una sociedad
socialista y democrática.

  • ECONOMÍA MUNDIAL: RECESIÓN
    ECONÓMICA PROSEGUIRÁ

En el mejor de los casos, el programa
económico de la
administración Obama, que ha sido calificado como
insuficiente, por economistas reputados de los EE.UU.
conseguirá atenuar los efectos del colapso financiero
sobre el conjunto de la economía, impidiendo que la
recesión se consolide como una depresión
abierta.

El capitalismo no va a desaparecer por sí mismo,
la historia nos ha
enseñado hasta qué punto se pueden llegar a
deteriorar las condiciones de vida, si no se construye una
dirección alternativa para la marcha de la
sociedad y además sin una decidida voluntad de lucha de
los trabajadores y los pobres. Si no acabamos con él,
nuevamente se reiniciará el ciclo de acumulación
capitalista con su lógica
de la ganancia y su marcha anárquica hacia una nueva
crisis.

Pero sin ningún ánimo catastrofista, se
puede afirmar que lo más probable es que la
recesión actual de EE.UU., y Europa
proseguirá, y que cuando ocurra la salida será
débil y desigual. Una salida que espera que paguemos los
trabajadores con desempleo, salarios a la baja, condiciones de
trabajo
deteriorado, aumento de la pobreza,
extensión de los oligopolios y monopolios, y mayor
concentración de la riqueza.

Una característica del capitalismo es la
separación entre la industria financiera y la
economía productiva, estos dos sectores de la
economía tienen dinámicas distintas y a ratos
contradictorias el uno con el otro. Sin embargo, no existe un
muro que separe en compartimientos estancos el sector financiero
del sector productivo, ninguno existe al margen del
otro.

Nada más absurdo que calificar la crisis global
actual como puramente financiera, como lo hicieron hasta hace
poco, en Chile, algunos analistas convencionales de la
economía, e incluso hasta un candidato a alcalde apoyado
por el Partido Comunista, en Valparaíso.

Un artículo central en el prestigioso medio de
economía capitalista y negocios The
Economist, recientemente sostuvo que:

"Cuando el sistema
financiero colapsa todos sufren. En los últimos 22
meses la sacudida se ha extendido desde las viviendas
norteamericanas, sector tras sector, economía tras
economía, algunos mercados se han recuperado, otros
están siendo machacados por la volatilidad. En todas
partes los buenos negocios han ido a la quiebra y se están
destruyendo empleos. Mientras el crecimiento de los mercados
emergentes se detiene, las economías ricas se encogen.
Alan Greenspan quien, como presidente de la Reserva Federal,
supervisó el auge, dijo que este era "un tipo de
acontecimiento que ocurre una vez cada cincuenta años,
probablemente una vez en un siglo". Los mercados
financieros prometieron prosperidad, en cambio
trajeron penurias.

Las Finanzas cada
vez son más frágiles. Barry Eichengreen, de la
Universidad de
California en Berkeley y Michael Bordo de la Universidad de
Rutgers identificaron 139 crisis financieras entre 1973 y 1997
(de las cuales 44 tuvieron lugar en los países de altos
ingresos), en
comparación con un total de sólo 38 entre 1945 y
1971. Las crisis son dos veces más comunes hoy de como lo
fueron antes de 1914, concluyen los
autores."[1]

Después de describir como las Finanzas funcionan
sobre la base de la credulidad en promesas futuras de gente
desconocida para los inversionistas, y advertir el golpe
ideológico que han recibido los partidarios del "libre
mercado", el
autor del artículo de The Economist termina con una
posición a la defensiva, defendiendo una economía
mixta con intervención estatal, que hasta hace poco no se
hubiera esperado en los medios
empresariales, llenos de arrogancia exitista.

"De hecho, el objetivo no
debería ser ni desterrar las Finanzas ni castigarlas, sino
para crear un sistema que apoye el crecimiento
económico a través de la mejor
combinación de estabilidad impuesta por el Estado y la
iniciativa privada. Las Finanzas modernas son defectuosas,
inestables y propensas a los excesos. Pero piensen en las botas y
las vidas desperdiciado: los mercados planificados también
son imperfectos, inestables y demasiado
excesivos."[2]

Después de millonarios paquetes de rescate de la
banca, sin que las grandes entidades financieras consigan salir
de sus propios problemas, y con la restricción al
crédito estrangulando la demanda y a los otros sectores de
la economía, voces
crecientes de la opinión
pública en los países desarrollados defienden
la necesidad de nacionalizar los bancos. Incorporándose a
este clamor artículos publicados en medios conservadores
como el Financial Times en Gran Bretaña.

Para evitar ser arrastrados a la bancarrota por el
sistema financiero, otros empresarios han echado por la borda
toda su propaganda del
"libre mercado" como "la herramienta más eficiente de
distribución de los recursos", "que premia
a los más productivos y castiga a los menos eficientes".
Llegado el momento de responder al "mercado", y salir quebrados
de los negocios, todos – desde los bancos a la industria –
se han olvidado rápidamente de su animadversión por
la intervención estatal, y han corrido a exigir de "su"
estado la socialización de las pérdidas.
Quieren que las ganancias sean privadas pero las perdidas las
paguemos todos, y seguir en los negocios como siempre.

Sin embargo, el rebrote de la crisis financiera en los
países más desarrollados, ha destruido la
ilusión de un pronto regreso al ciclo de crecimiento. Y
los otros sectores capitalistas culpan a la banca del desastre
por su "Codicia y miedo".

  • Efectos en la región

El impacto de la recesión sobre los países
de América
Latina y el Caribe, está siendo duro, por su dependencia
de las economías desarrolladas de EEUU y Europa, y de los
grandes mercados emergentes, especialmente de China, todos ellos
en problemas. La OIT ha dado a conocer su pronóstico que
con un crecimiento del 1.9% del PIB en la
región para 2009, el desempleo llegaría a un rango
entre 7.9% y 8.3% de promedio anual, lo que significaría
que el promedio anual de desocupación aumentaría por primera
vez desde el año 2003.

En Chile las proyecciones de desempleo para el
año 2009, son superiores al 10%, mucho mayores en la
región de Valparaíso en donde podría llegar
hasta 14%. Una situación muy preocupante, especialmente si
se piensa que los estudios han pecado de
optimismo desde que en EE.UU. estalló la burbuja
hipotecaria, que dio origen a la recesión global, hace ya
casi dos años.

El ministro de Economía, Hugo Lavados,
después de reunirse ayer con el presidente y el secretario
general de la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa), Bruno Philippi
y Andrés Concha, representantes de los grandes
empresarios, admitió que hay "serias restricciones al
crédito" de parte de los bancos. Los mismos que recibieron
5.000 millones de dólares del estado, solo para
apresurarse a despedir masivamente trabajadores – dando una
señal a los demás sectores – y que
restringieron fuertemente el crédito a las empresas y
particulares.

Andrés Concha, además dijo que "estamos
todos preocupados, sobre todo, porque desconocemos por
cuánto tiempo puedan
prolongarse las condiciones que hoy día estamos
experimentando"

Ambos representantes empresariales, aprovecharon para
pedir más flexibilidad laboral. Aunque
es bastante difícil culpar de la recesión a
supuestas rigideces de una economía rankeada en el lugar
11 en el mundo por su "libertad
económica", es decir justamente por la alta
flexibilización y desregulación. Desmejorar las
condiciones de los trabajadores, haría que el mercado
interno que se está contrayendo, se debilite aún
más, profundizando la recesión.

Siguiendo con la seguidilla de malas noticias del
desempeño de la demanda, en los medios de
comunicación, se informó que los indicadores de
ventas en la
Región Metropolitana mostraron los peores resultados desde
1999. Las ventas de diciembre de 2009 fueron menores en un 9%
respecto de diciembre de 2007, y el sector proyecta una
caída de hasta 3% este año 2009.

Ahora suenan ridículas las palabras de Velasco,
ministro de hacienda, que aseguraba que Chile estaba blindado
ante la crisis.

Padrón de
percepción y de comportamiento

  • CONDICIONES TEMPORALES

  • Creencias

Una creencia es el sentimiento de certeza sobre el
significado de algo. Es una afirmación personal que
consideramos verdadera.

Las creencias, que en muchos casos son subconscientes,
afectan a la percepción
que tenemos de nosotros mismos, de los demás y de las
cosas y situaciones que nos rodean.

Muchas personas tienden a pensar que sus creencias son
universalmente ciertas y esperan que los demás las
compartan. No se dan cuenta que el sistema de creencias y valores
es algo exclusivamente personal y en muchos casos muy diferente
del de los demás. Nosotros no vivimos la realidad en si,
sino una elaboración mental de la misma. Lo que hace que
la vida sea un constante manantial de esperanza y ricas
alternativas o una inevitable fuente de sufrimiento. Lo que
vivimos tal como lo vivimos, depende más de la
representación y elaboración de nuestro mapa
mental, que del territorio "real" en sí. Por lo tanto el
mapa no es el territorio.

A través de nuestro sistema de creencias y
valores damos significado y coherencia a nuestro modelo del
mundo, al que estamos profundamente vinculados. Cuestionar una de
nuestras creencias puede desestabilizar todo el sistema al
afectar a aquellas otras que se derivan o están
relacionadas con ella. Esta es la razón por la que somos
muy reacios, en muchas ocasiones, a modificar alguna de nuestras
creencias.

Las creencias se forman a partir de ideas que
confirmamos o creemos confirmar a través de nuestras
experiencias personales.

Cuando una creencia se instala en nosotros de forma
sólida y consistente, nuestra mente elimina o no tiene en
cuenta las experiencias que no casan con ella.

Las creencias son una fuerza muy
poderosa dentro de nuestra conducta. Es bien
sabido que si alguien realmente cree que puede hacer algo, lo
hará, y si cree que es imposible hacerlo, ningún
esfuerzo por grande que éste sea logrará
convencerlo de que se puede realizar. Todos tenemos creencias que
nos sirven como recursos y también creencias que nos
limitan. Nuestras creencias pueden moldear, influir e incluso
determinar nuestro grado de inteligencia,
nuestra salud, nuestra
creatividad,
la manera en que nos relacionamos e incluso nuestro grado de
felicidad y de éxito.

Son ideas que en un momento determinado llegaron a
nosotros y porque si creímos, como el que cree que
mañana sale el sol. Las
creencias se han ido formando, ocupando un espacio, una
energía, se han ido materializando dentro de nuestros
conceptos más arraigados. Vienen a partir de lo que nos
han dicho, de lo que hemos vivido, son maneras que nosotros
creemos tener y ser, y que vienen más de otras personas,
educadores, padres, experiencias de nuestros padres, por los
medios de
comunicación o en el momento que algo nos ha sucedido
muy fuerte y se ha producido una impregnación en nuestro
consciente o en nuestro inconsciente. Creencias a veces
escondidas en nuestro inconsciente, y que están teniendo
una repercusión extraordinaria en nuestras vida, y es
difícil acceder a ellas.

  • Tipos de creencias

Existen dos tipos de creencias:

  • Creencias globales

Son generalizaciones que hacemos sobre la vida, el
mundo, las personas, etc.

Ejemplos: La vida es bella. La vida es dura. La gente es
amable. Los perros son
peligrosos. Las mujeres, los hombres son un
desastre…

  • Reglas

Son pautas que rigen nuestro comportamiento.

Ejemplos: Si tengo un buen coche la gente me
considerará. Si aprendo de mis experiencias y me
desarrollo, tendré éxito en mi vida. Si tengo
ingresos fijos, entonces tendré seguridad. Si afirmo mi
personalidad,
seré rechazado.

  • Instituciones sociales

Instituciones Sociales son un sistema de convenciones
sociales duraderas y organizadas, dirigidas por una estructura
reconocible dentro de la sociedad. Ellas deben ser conocidas y
reconocidas en la misma estructura necesita ajustarse
permanentemente debido al carácter conflictivo de la historia y, por
ende, de las relaciones instituciones sociales se recrean
culturalmente en los procesos
temporales que cada época sociales.

  • Tecnologías

Uno de los tópicos en el debate actual
sobre la ciencia y
la tecnología consiste en determinar que tanto
han servido para configurar a las sociedades
modernas y trasformar a las tradicionales. Los progresos
científicos como también tecnológicos han
modificado radicalmente la relación del hombre con la
naturaleza y
la interacción entre los seres vivos. Hoy en
día la ciencia y la
tecnología calan los niveles más altos en la
sociedad actual.

La ciencia y la tecnología no se pueden estudiar
fuera del contexto social en el que se manifiestan. Entre la
ciencia y la tecnología existe un claro estado de
simbiosis; en otras palabras, conviven en beneficio mutuo. Aunque
el efecto de ambas actuando conjuntamente es infinitamente
superior a la suma de los efectos de cada una actuando por
separado.

Y, sin embargo, ante estos progresos que no
podían ni siquiera imaginar los autopistas del pasado,
empiezan a surgir preguntas cada vez más serias sobre el
lugar que incumbe la ciencia y la tecnología en nuestra
sociedad; y además con una constancia tal que no se pueden
ignoras tales problemas. Leí una frase escrita por
Albert Camus,
la cual me llamó mucho la atención, decía lo
siguiente:

"El siglo XVII fue de las matemáticas, el siglo XVIII el de las
ciencias
físicas, el siglo XIX el de la biología y nuestro
siglo XX es el siglo del miedo".

¿Es cierto esto?, Podríamos decir que
sí; ya que la ciencia y la tecnología han tenido
tanto auge, tanto desarrollo que hoy en día muchos temen
que la ciencia y la tecnología lleguen a destruir el
mundo. Muchas personas lo ven de la siguiente manera,
¿Cuántas personas han muerto en accidentes
automovilísticos?, Si la ciencia y la tecnología no
los hubiesen creado no hubiesen ocurrido. Pero dejan atrás
la otra cara de la moneda, ¿Cuántas personas se han
salvado gracias al transporte
automovilístico? ¿Cuánto tardaríamos
en trasladarnos de un lugar a otro?, Si no se hubiesen
desarrollados estos inventos. Lo que
une a la ciencia y la tecnología con la sociedad son las
necesidades y los deseos de la sociedad.

Son muchos los que consideran la ciencia como una
amenaza y no solo en nuestros tiempos, sino desde hace muchos
años, es el típico caso de Galileo quien fue
condenado por el Papa, ya que este consideraba que su nuevo
método de
considerar la verdad constituía un gran desafío a
la autoridad
tradicional. Aunque muchos consideran que esto se debe a que la
sociedad no tolera aquello sobre lo que no dispone información o simplemente que no lo puede
comprender.

Hoy en día, la tecnología es parte del
sistema de vida de todas las sociedades. La ciencia y la
tecnología se están sumando a la voluntad social y
política de las sociedades de controlar sus propios
destinos, sus medios y el poder de hacerlo. La ciencia y la
tecnología están proporcionando a la sociedad una
amplia variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser
el destino de la humanidad.

Se dice que vivimos en una era tecnológica. Se
imputa a la tecnología el crecimiento económico sin
precedentes de los países industrializados y el aumento
consiguiente de la riqueza material. La tecnología no es
un hecho aislado en la civilización actual, sino que
está presente en la sociedad.

Como ya mencioné anteriormente la
tecnología es para satisfacer necesidades y aquellos que
no satisfacen las diversas necesidades, adaptándose a las
condiciones de la naturaleza simplemente tendrán por
suerte la desaparición.

Muchos consideran que de continuar los avances
tecnológicos con el ritmo que lleva, podrían
llevar a la destrucción de lo que conocemos como el
planeta
tierra. Pero a mi entender la tecnología tiene poder
suficiente para crear un gran caos, pero todo depende de la forma
en que se utilice.

La tecnología ha tenido un gran auge y
desarrollo, y continuará teniéndolo, pero al menos
que caiga en malas manos, no creo que debamos temer, porque
mientras esto no suceda lo que creo que es muy difícil
estaremos a salvo.

  • CONDICIONES ESPACIALES

  • Ubicación

Los materiales de
la naturaleza, la configuración del terreno y la vegetación pueden por sí mismos,
definir un espacio. No obstante, el diseño
del paisaje mezcla los materiales naturales y los que son obra
del hombre. Elección de materiales. Tradicionalmente los
materiales de revestimiento se han utilizado de manera que
cualquier variación en los mismos refleja un cambio de
uso, de finalidad o función, o
un cambio de nivel: un cambio diseñado para subrayar
algo.

  • Organización del territorio

La localización de una empresa no es
una decisión independiente de las decisiones de otras
empresas

La elección de la localización tiene un
componente dinámico que no se toma en cuenta; tampoco es
independiente de la forma de organización adoptada por la
empresa

  • RECURSOS NATURALES

  • Materias primas

Se conoce como materias primas a los materiales
extraídos de la naturaleza que nos sirven para transformar
la misma y construir bienes de
consumo. Se
clasifican, según su origen: vegetal, animal, y mineral.
Ejemplos de materias primas son la madera, el
hierro, y el
granito…

Las materias primas que ya han sido manufacturadas pero
todavía no constituyen definitivamente un bien de consumo
se denominan

  • Fuentes de energía

Las fuentes de
energía son elaboraciones naturales más o menos
complejas de las que el hombre
puede extraer energía para realizar un determinado trabajo
u obtener alguna utilidad. Por
ejemplo el viento, el agua, el
sol, etc.

Desde la prehistoria,
cuando la humanidad descubrió el fuego para calentarse y
asar los alimentos ,
pasando por la Edad Media en
la que construía molinos de viento para moler el trigo,
hasta la época moderna en la que se puede obtener energía
eléctrica fisionando el átomo ,el
hombre ha buscado incesantemente fuentes de energía de las
que sacar algún provecho para nuestros días, han
sido los combustibles fósiles; por un lado el
carbón para alimentar las máquinas
de vapor industriales y de tracción ferrocarril así
como los hogares, y por otro, el
petróleo y sus derivados en la industria y el
transporte (principalmente el automóvil), si bien
éstas convivieron con aprovechamientos a menor escala de la
energía eólica, hidráulica, la biomasa Dicho
modelo de desarrollo, sin embargo, está abocado al
agotamiento de los recursos fósiles, sin posible
reposición pues serían necesarios períodos
de millones de años para su formación.

La búsqueda de fuentes de energía
inagotables y el intento de los países industrializados de
fortalecer sus economías nacionales reduciendo su
dependencia de los combustibles fósiles, concentrados en
territorios extranjeros tras la explotación y casi
agotamiento de los recursos propios, les llevó a la
adopción
de la energía
nuclear y en aquellos con suficientes recursos
hídricos, al aprovechamiento hidráulico intensivo
de sus cursos de agua.

Anexos

  • RANKING A NIVEL MUNDIAL

2007

Harina de pescado

1/150

2007

Espárragos

1/171

2007

Paprika

1/148

2007

Alcachofas

2/163

2007

Mango

3/150

2007

Banano Orgánico

1/145

2007

Cacao

3/150

2007

Cítricos

5/150

2007

Café

6/150

2007

Aguacates o paltas

5/145

2007

textiles

1/150

2007

Plata

1/153

2007

Cobre

2/148

2007

Zinc

4/150

2007

Plomo

4/150

2007

Oro

5/173

2007

Lana

1/153

  • En lo Económico:

2007

Mayor Crecimiento Económico

FMI

8.5%(anualmente)

6/170

2007

Mayor Crecimiento Exportador

Banco Mundial

5/167

  •  Evolución de la Economía
    Peruana desde 1970-2007

Año

PBI Variación
Porcentual

1970

6.2%

1971

4.5%

1972

3.4%

1973

6.5%

1974

8.8%

1975

4.4%

1976

1.2%

1977

0.6%

1978

-3.8%

1979

2.0%

1980

7.7%

1981

5.5%

1982

-0.3%

1983

-9.3%

1984

3.8%

1985

2.1%

1986

12.1%

1987

7.7%

1988

-9.4%

1989

-13.4%

1990

-5.1%

1991

2.1%

1992

-0.4%

1993

4.8%

1994

12.8%

1995

8.6%

1996

2.5%

1997

6.9%

1998

-0.7%

1999

0.9%

2000

3.0%

2001

0.2%

2002

5.0%

2003

4.0%

2004

5.0%

2005

6.8%

2006

7.7%

2007

8.9%

  • Tratados y Acuerdos Comerciales

Acuerdo de Complementación
Económica

TLC (Tratado Libre de Comercio) ya firmados

  • TLC con Estados Unidos

  • TLC con Canadá

  • TLC con Singapur

  • TLC con Tailandia

TLC (Tratado Libre
Comercio) aún en negociaciones

  • TLC con China

  • TLC con EFTA (Suiza, Liechtenstein, Islandia y
    Noruega.)

  • TLC con la Unión Europea
    (UE)

  • TLC con Australia y Nueva Zelanda

  • TLC con Centroamérica

Próximas Negociaciones

  • Marruecos

  • Sudáfrica

  • Rusia

  • India

  • Japón

  • Corea del Sur

  • Hong Kong

  • Comunidad del Caribe

Este trabajo se lo dedicamos a quienes debemos la
vida; gracias a nuestros padres por preocuparse por nuestra
educación
y brindarnos su apoyo porque gracias a ellos somos quienes
somos.

Agradecimientos

Agradecemos en primer lugar al profesor
Robert Miranda Castillo por permitirnos desarrollar e investigar
este tema que nos permite una buena visión de este
fenómeno actual.

En segundo lugar, a todas las personas que colaboraron
con nosotros en la obtención de materiales de investigación.

Finalmente, agradecemos el esfuerzo, empeño y
dedicación de cada integrante de este equipo de trabajo
que hizo posible el desarrollo de este trabajo.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Leonardo Fabián Ballón
Urbano

[1] Codicia y Miedo. Un informe
especial de The Economist, 22 de enero 2009.

[2] Codicia y Miedo. Un informe especial de
The Economist, 22 de enero 2009.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter