Monografias.com > Derecho
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La inimputabilidad e implicancias médicas y legales




Enviado por Mery Gutierrez Yalico



Partes: 1, 2

    1. Aspecto
      histórico

    2. La inimputabilidad

    3. Criterios reguladores de la inimputabilidad

    4. Causales de inimputabilidad

    5. Inimputabilidad por trastorno mental

    6. Esquizofrenia e inimputabilidad

    7. Legislación peruana

    8. Causas de inimputabilidad

    9. Interdicción

    10. La capacidad de culpabilidad

    11. Conclusiones
    12. Anexos

    13. Bibliografía

    Monografias.com

    Aspecto
    histórico

    La historia del
    derecho se ha dividido en cuatro periodos
    así:

    • 1. El periodo de la venganza privada
      caracterizada por que el lesionado asume la acción
      penalizadora; el castigo no es más que una
      retalización privada. Se establece una relación
      entre la víctima o su familia y el
      victimario.

    • 2. Este periodo se caracteriza por una
      concepción divina de la vida en general. El
      ilícito tiene carácter de ofensa a la divinidad
      que debe ser reparada con un sacrificio para calmar la
      irritación divina.

    • 3. En este periodo el ofendido es el grupo
      social; comienza a surgir el Estado como titular de la
      acción penalizadora.

    • 4. En este periodo el Estado ve en el acto
      culposo un atentado al orden público, a la justicia y
      la moral de la comunidad.

    A pesar de dividirse la historia del derecho penal en
    estos cuatro periodos no es posible delimitar
    cronológicamente cada uno de ellos.

    En los tiempos más antiguos, con el objeto de
    mantener el orden social, existió un castigo infligido por
    el ofendido y su familia a su
    ofensor. "Eran, sin duda alguna, los orígenes del Derecho
    punitivo bárbaro y desorbitado, pero en el cual se
    hallaban las primeras limitaciones a la reacción
    colérica individual, sin cauce ni medida".

    La primera legislación penal escrita de que se
    tenga noticias es el
    Código
    de Hammurabi, que regulaba la vida de los habitantes en
    Babilonia. Este código fue promulgado por el rey Hammurabi
    perteneciente a la dinastía de Babel; se encuentra escrito
    en un bloque de piedra bajo la efigie del Dios Samas, y consta de
    282 artículos que regulan materias como la
    hechicería, juicios de Dios, falsos testimonios y
    prevaricatos; hurto, rapiña y reivindicación de
    muebles; derechos y
    deberes oficiales, soldados y vasallos del rey, cultivo y
    régimen legal de los fundos rústicos; reglamento de
    las tabernas (penas y tarifas); sustitución de infantes,
    lesiones personales, las penas del talión, etc.

    La ley de
    Talión imperaba en la codificación; en el articulo166 nos dice:
    "si alguien saca el ojo a otro, debe perder el suyo". "Si
    quiebra un
    hueso, se le quebrara también a él", según
    el artículo 209 "si alguien golpea a una mujer libre por
    nacimiento causándole un aborto, pagara
    diez ciclos de plata por el feto", y el
    210 dice: "si la mujer muere,
    morirá también la hija del agresor".

    Posteriormente al Código de Harammurabi aparece
    el Código de Manu y Las Leyes de
    Moisés, época desde la cual el derecho penal
    comienza a institucionalizarse.

    En los tiempos del Derecho Romano
    el legislador comenzó a tratar sobre el estado
    mental del sindicado al momento de la comisión del hecho,
    los legisladores romanos partieron de sus conocimientos
    médicos consagraron normas sobre su
    tratamiento criminal a los sujetos victimas del trastorno mental,
    constituyéndose así, en los primeros a analizar el
    aspecto objetivo del
    hecho y el problema de la imputabilidad y de la inimputabilidad.

    Las leyes del emperador Justiniano consideraron al
    enajenado exento de responsabilidad penal, los estados pasionales
    intensos como situaciones de locura momentánea y
    admitieron la existencia de intervalos lucidos durante los cuales
    se reconocía la validez de los actos
    ejecutados.

    Posteriormente la influencia del cristianismo
    en todas las esferas de la vida social se paralizo en cierta
    medida los estudios sobre el elemento subjetivo del delito.
    Además con la adaptación del Santo Oficio de la
    inquisición originando un decreto del papa lucio III (del
    año 1184) se inicio una persecución a todos los
    enfermos mentales tildados de brujos y hechiceros, a pesar de
    existir legislaciones que trataban el tema de los enfermos
    mentales como ocurría con el Fuero Juzgo.

    Posteriormente los filósofos de los siglos XVI y XVII se
    levantaron contra los escolásticos estudiando el estado
    íntimo del culpable y los factores subjetivos de la
    imputación.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter