Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Kant: ¿enseñanza tradicional o liberal?



Partes: 1, 2

    1. 'Razón pura' vs
      'Razón práctica'. El quid de la
      cuestión
    2. La
      pedagogía según Kant
    3. La
      educación moral
    4. Conclusiones:
      Posible respuesta a un interrogante
    5. Bibliografía

    (Breve incursión en la filosofía práctica kantiana y en sus
    implicaciones pedagógicas)

    'Razón
    pura' vs 'Razón práctica'. El
    quid de la cuestión

    Según nos cuenta Mariano Fernández
    Enguita[1]"… Kant no fue
    un pedagogo
    , y, sin embargo, su influencia en la
    pedagogía ha sido inmensa". Esto, como es sabido,
    no es más que una consecuencia del indudable impacto que
    ha tenido en todo el pensa-miento moderno la filosofía
    crítica
    kantiana, hasta el punto de que algunos analistas consideran
    indispensable superarla para poder avanzar
    de alguna manera en este campo. Así, Ortega y Gasset
    dice[2]

    "El mundo intelectual está lleno de
    gentileshombres burgueses que son kan-tianos sin saberlo,
    kantianos a destiempo, que no lograrán nunca dejar de
    serlo porque no lo fueron antes a conciencia. Estos
    kantianos irremediables constitu-yen hoy la mayor rémora
    para el progreso de la vida y son los únicos
    reacciona-rios que
    verdaderamente estorban".

    La influencia de la filosofía kantiana -para bien
    o para mal, según se mire- ha si-do, por tanto, radical.
    La razón de ello es que, dicho modo de pensar expresa de
    forma magistral el sentir de la sociedad culta
    de su época y los temas que más le preocupaban: la
    existencia de Dios, la libertad y la
    inmortalidad del alma. Por
    ello fue vulgarizada hasta la saciedad durante todo el siglo XIX
    y parte del XX y aplicada a esferas varias, muchas de ellas
    jamás imaginadas por su autor. En el terreno educativo, la
    huella dejada por el pensamiento
    kantiano se hace notar, especialmente en dos
    aspectos[3]

    • ? Fundamentación de la
      moral

    • ? Rechazo de, al menos, cierta
      forma de enseñanza de la religión.

    Como se puede comprobar leyendo la obra de Kant, ambos
    aspectos se concate-nan en un solo tema; el de la libertad, y
    ésta se fundamenta en la distinción que este autor
    hace entre "mundo sensible" (de los fenómenos) y "mundo
    inteligible" (de los noú-menos), "… el
    segundo de los cuales puede ser pensado, pero no
    conocido
    "[4], dentro de su teoría del
    conocimiento en la "Critica de la Razón Pura".
    Resumamos brevemente este extremo.

    La teoría
    kantiana del conocimiento

    En el Prólogo de la 1ª Edición
    (1781) de la "Crítica de la Razón
    Pura"[5]Kant co-mienza haciendo de manera
    provisional (como hipótesis de trabajo) una
    afirmación ge-neral tomada de Hume y de los empiristas
    ingleses:

    "TODO CONOCIMIENTO
    PROCEDE DE LA EXPERIENCIA".

    Esta afirmación no es definitiva, ya que para
    Kant, como sabemos, no todo co-nocimiento procede de la
    experiencia ; pero le sirve de punto de partida para hacerse la
    siguiente pregunta: ¿cómo es posible la
    experiencia?
    En seguida contesta que la expe-riencia se nos
    hace posible desde el momento en que podemos hablar acerca de
    ella: mediante JUICIOS, ya sean ANALITICOS ("a
    priori") o SINTETICOS ("a posteriori"). En los primeros,
    "juicios analíticos" (o "verdades de razón", si
    empleamos la terminolo-gía leibniziana), el predicado
    está contenido en el sujeto ; esto los hace ciertos, pero
    va-cíos. En los "juicios sintéticos" (o
    "verdades de hecho"), en cambio, el
    predicado no está contenido en el sujeto ; como
    están basados directamente en la experiencia, no son
    cier-tos, pero tampoco son vacíos.

    Según Kant, ni los juicios analíticos ni
    los sintéticos son capaces de decir algo sobre lo real con
    carácter universal y necesario. No son, por
    tanto, útiles para la ciencia.
    Propone entonces un nuevo tipo de juicios que reúnan las
    ventajas de los dos anteriores, pero sin sus inconvenientes: son
    los llamados Juicios sintéticos "a priori" ;
    estos juicios son ciertos (al ser "a priori"), pero no son
    vacíos (ya que son "sintéticos"). Cualquier
    afirmación procedente de las Matemáticas o de la Física (como 5 +
    7 = 12
    , el ejemplo que Kant utiliza) se corresponde con este
    esquema. La tarea que se propone entonces nuestro autor en la
    "Crítica de la Razón Pura" se compondrá de
    dos elementos:

    • a) Analizar la estructura de los juicios
      sintéticos "a priori" a nivel trascendental (tal como
      se presentan dentro de la mente del
      científico)

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter