Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Plan de manejo reserva natural laguna de Asososca (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

Monografias.com

Ilustración 1. Mapa Microcuenca
B Managua

Tanto Asososca como Nejapa se encuentran en la parte
baja de la microcuenca b, de la subcuenca II del lago de Managua,
(Mapa 2). El acceso a la laguna es a través de una calle
construida en la parte trasera de ENACAL, a este camino se llega
atravesando la empresa
nacional de aguas y alcantarillado, para lo cual se necesita el
permiso de la seguridad de
dicha empresa.

El municipio de Managua presenta un área total de
27,056.91 ha, de las cuales 119.25 pertenecen al área
protegida. En el siguiente cuadro se puede apreciar la distribución territorial de dicha
área protegida y su zona de amortiguamiento con respecto a
la microcuenca b y al el distrito II de Managua.

Tabla 1: Distribución Territorial de la
microcuenca B.
La reserva Natural Laguna de Asososca y su
área de amortiguamiento

Monografias.com

Monografias.com

Ilustración 2. Mapa
Ubicación de la Reserva Natural Laguna de
Asososca

  • Límites de la reserva natural laguna de
    Asososca

Para la realización de este plan de manejo
fue necesario definir los límites de
la Reserva Natural Laguna de Asososca considerando los siguientes
criterios:

a. Ecológicos: Debido a la importancia que
tienen los ecosistemas
que se encuentran a lo interno del cráter, tanto para la
recuperación y mantenimiento
del ecosistema
acuático como principal fuente de agua potable
para la capital y los
reductos del bosque seco tropical, así como, de la
fauna asociada
a estos ecosistemas.

b. Urbanísticos: Debido a la enorme
presión
a la que se encuentra sometida la Reserva Natural por el
crecimiento urbano desordenado y la falta de cumplimiento de las
regulaciones expresadas en el Plan Regulador del Municipio
Managua.

c. Socioeconómicos: Debido a las
afectaciones que se desprenden de las actividades
antrópicas asentadas en el área de recarga del
acuífero y los barrios cercanos a la reserva natural,
entre las cuales, las principales son: la extracción de
arena, el despale indiscriminado, la extracción de fauna
silvestre, el establecimiento de letrinas, el comercio y las
personas que utilizan como vertedero las laderas de la
reserva.

d. Potencialidades del área protegida:
Debido a las características ambientales especiales que
posee esta reserva por encontrarse en la ciudad capital en una
zona eminentemente urbana, que posee un área
paisajísticamente con alto potencial turístico y de
investigación y ser considerada la
principal reserva de agua potable
de la capital.

e. Geográficos: Se escogieron diferentes
puntos georeferenciados y comprobados en la ortófoto a
escala 1:5,000
del año 2006 y en recorridos de campo con GPS donde se
tomaron 173 puntos en coordenadas U.T.M. WGS84 Zona 16, a
intervalos de veinticinco metros de distancia alrededor del
cráter del área protegida (Anexo 1).

En la descripción de los límites se
utilizaron puntos de referencia conocidos, caminos, carreteras y
límites catastrales proporcionados por la Dirección de Catastro de la
alcaldía de Managua, todos los puntos planteados en la
descripción están referidos en el anexo
1.

Descripción de los límites del
área núcleo Reserva Natural Laguna de
Asososca:

Inicia al Este de la Reserva Natural sobre la carretera
Sur en la entrada al parque las piedrecitas en el kilometro 5.86,
en el punto (1) con las coordenadas U.T.M.
1341387.67 m.N; 575093.29 m.E (12° 7' 59.34" N; 86° 18'
35.57" W), sigue en dirección oeste bordeando el
cráter de la reserva natural sobre el límite del
parque las piedrecitas hasta el punto (2) con las
coordenadas U.T.M. 1341302.71 m.N; 574552.57 m. E (12° 7'
56.61" N; 86° 18' 53.43" W), continua en dirección
oeste siguiendo el borde derecho de la carretera que va hacia
Ciudad Sandino hasta el punto de intersección con el
camino ubicado detrás de la empresa Arenas Managua en el
punto (3) de coordenadas U.T.M. 1341305.02 m.N;
574019.85 m. E (12° 7' 56.73" N; 86° 19' 11.09" W), sigue
500 mts en dirección noroeste sobre el borde derecho del
mismo hasta el punto (4) de coordenadas U.T.M.
1341724.96 m.N; 573668.53 m. E (12° 8' 10.43" N; 86° 19'
22.68" W), continua 1.20 km bordeando el cráter de la
laguna en dirección noreste hasta el punto
(5) de coordenadas U.T.M. 1342385.36 m.N;
574579.40 m. E (12° 8' 31.86" N; 86° 18' 52.49" W);
Continua 600 mts en dirección sureste bordeando el
cráter hasta el punto que se refiere al límite
noroeste de las instalaciones de la Empresa Nacional de
Acueductos y Alcantarillados ENACAL en el punto
(6) de coordenadas U.T.M. 1342041.62 m.N;
575034.96 m. E (12° 8' 20.639" N; 86° 18' 37.44" W),
sigue en dirección sureste por el limite de ENACAL hasta
el punto (7) donde se une a la carretera sur en
el kilometro 5.46, con las coordenadas U.T.M. 1342041.62 m.N;
575034.96 m. E (12° 8' 11.15" N; 86° 18' 31.22" W),
continua siguiendo en dirección sur hasta el punto
(1) de inicio de esta
descripción.

Monografias.com

Ilustración 3. Puntos de
Referencia de los Límites de la Reserva natural Laguna de
Asososca.

  • Características biofísicas de área
    protegida y su entorno

A continuación se presenta una tabla resumen de
las características biofísicas de la reserva
natural laguna de Asososca y su entorno, toda la información se basa tanto, en
información primaria levantada directamente en el
área protegida y su entorno, como de información
secundaria.

1.4.1 Caracterización física

Tabla 2: Síntesis
de caracterización física del
área protegida[1]

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

1.4.2 Caracterización Biológica del
Área

Tabla 3: Síntesis de caracterización
biológica del área
protegida[2]

Monografias.com

Monografias.com

Ilustración 4. Mapa
Geológico de la Microcuenca B

Monografias.com

Ilustración 5. Mapa Taxonomía
de Suelos
Microcuenca B

Monografias.com

Ilustración 6. Mapa Entorno
subterráneo de la Lagua de Asososca, acuífero
principal

Monografias.com

Ilustración 7. Mapa
Precipitación Media Anual

Monografias.com

Ilustración 8. Mapa Temperatura
Media Anual

Monografias.com

Ilustración 9. Mapa
Clasificación Climática de Koppen

Monografias.com

Ilustración 10. Vista del
Relieve del
Entorno del Área Protegida

Monografias.com

Ilustración 11. Paisaje Visto
desde el cerro Motastepe

Monografias.com

Ilustración 12. Mapa de
Ecosistemas de la Reserva Natural Laguna de
Asososca

  • Características Socioeconómicas del
    Área Protegida y su entorno

El siguiente resumen presenta las características
socioeconómicas determinadas en el entono del área
protegida, contiene los aspectos socioeconómicos,
organizativos, conocimientos, actitudes y
prácticas de la población asentada en las cercanías
de la reserva natural laguna de Nejapa.

Toda la información recogida en este trabajo, es
producto de
información primaria obtenida a través de la
aplicación de una encuesta
poblacional en 4 barrios y A.E de los más cercanos a la
laguna de Asososca, ver análisis completo en el Anexo 3.

En el documento completo de la caracterización
Socioeconómica, se aborda haciendo referencia comparativa
a la población y características del Departamento
de Managua y/o el distrito II al que pertenece
geográficamente la laguna.

Tabla 4 Caracterización socioeconómica
del área protegida y su entorno

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

  • Actores locales presentes en el área
    protegida

En nuestro país la mayor responsabilidad institucional para la administración del Sistema Nacional
de Áreas Protegidas la tiene el MARENA por medio de la
Direccion General de Patrimonio
Natural y los Gobiernos Municipales. Aún así por la
importancia y el valor que
tienen la Laguna de Asososca como cuerpo hídrico,
indispensable para el abastecimiento del agua potable en Managua
convergen una serie de instituciones
y actores (Anexo 4), que han establecido relaciones
interinstitucionales para asegurar la conservación y
sostenibilidad de este importante recurso
hídrico.

Ministerio del Ambiente y los
Recursos
Naturales (MARENA):

Es el ente rector, y tiene a cargo la
administración, normación y control del
Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

Para el cumplimiento de su mandato, el Reglamento de
Áreas Protegidas le atribuye una serie de competencias,
entre las que sobresalen:

  • Promover y facilitar procesos para la
    conservación de los recursos naturales, culturales y
    biodiversidad existentes en las áreas protegidas del
    SINAP, mediante la formulación y ejecución de
    planes y programas que favorezcan la protección de la
    biodiversidad y la aplicación del marco
    jurídico y normativo existente.

  • Promover actividades de manejo, investigación
    científica, educación ambiental y desarrollo
    sostenible en las áreas protegidas del
    SINAP.

  • Administrar los recursos que se asignen del
    Presupuesto de la República y otras formas de ingresos
    financieros, para el cumplimiento de sus funciones y
    atribuciones.

En la consecución de las funciones ligadas
a la administración, normación y control
de las áreas protegidas, a lo interno, el MARENA cuenta
con la Dirección General de Patrimonio Natural y la
Delegación Territorial de Managua.

Gobierno Municipal de la Ciudad de
Managua:

Dentro de las competencias consignadas al gobierno local
por medio de la legislación municipal se encuentra el
desarrollo,
conservación y control del uso racional del medio ambiente
y los recursos
naturales como base sostenible del municipio y del
país.

La Alcaldía de Managua como institución
está conformada por seis Órganos Territoriales
(Delegaciones Distritales) que forman parte de la estructura
orgánica de la Dirección General de Obras y
Servicios
Municipales.  Para la Reserva Natural Laguna de Asososca la
delegación distrital que la atienden es la
Delegación II. Esta se encuentra presidida por un delegado
del Alcalde. Tienen un carácter operativo y están
concebidas para obtener una mayor vinculación con la
población y el territorio. Entre las funciones que
cumplen: Llevar a cabo los planes y programas de
desarrollo
comunitario formulados a nivel central, coordinar las
áreas correspondientes al seguimiento, control y
ejecución de obras menores y mayores, como son botaderos
de basura, limpieza
de calles y otros. Asimismo, ellas establecen acciones
coordinadas con la Dirección de Urbanismo para la planificación, control y ordenamiento del
desarrollo urbano.

La Alcaldía Municipal de Managua, ha elaborado
una serie de instrumentos normativos dirigidos a mejorar la
calidad
ambiental para el municipio de Managua y que constituyen las
bases para el fortalecimiento de un sistema de gestión
ambiental.

A lo interno de la municipalidad se creó la
Inspectoría Ambiental Municipal (IAM
) subordinada a
la Dirección General de Medio Ambiente y Urbanismo, con
una preparación especializada en la materia.

Instituto Nicaragüense de Estudios
Territoriales (INETER)

La intervención del INETER en la Reserva Natural
Laguna de Asososca la podemos dividir en atribuciones en el
ámbito del ordenamiento territorial y por otro lado en
atribuciones en el ámbito de los recursos
hídricos.

En relación al primer ámbito de
atribuciones, INETER será el responsable junto con MARENA
de la delimitación del área y zona de
amortiguamiento con sus límites expresados en coordenadas
rectangulares.

Las atribuciones más importantes que posee INETER
en el ámbito de Recursos Hídricos, y que han
realizado en la Laguna de Asososca con regularidad,
son:

  • Caracteriza el comportamiento y dinámica de
    los recursos hídricos,

  • Realiza los estudios que conduzcan a brindar
    información sobre las variaciones del régimen
    hidrológico, hidrogeológico e
    hidrográfico.

  • Realiza los levantamientos hidrológicos,
    hidrogeológicos, hidrográficos y
    oceanográficos

  • Apoya la elaboración de estudios de riesgos y
    amenazas de desastres naturales, causados por precipitaciones
    intensas, o de cualquier otro fenómeno de origen
    hídrico

  • Establece y opera los Bancos de Datos
    Hidrológicos, Hidrogeológicos e
    Hidrográficos, con sus respectivos métodos y
    controles de calidad.

  • Participa en la formulación y
    ejecución de políticas en apoyo a la
    gestión sostenible de los recursos
    hídricos.

Instituto Nicaragüense de Turismo
(INTUR)

En el caso de la Reserva Natural Laguna de Asososca, el
turismo reviste especial importancia por las potencialidades que
presentan estos dos cuerpos de agua, las especies de flora y
fauna contenidas en ellas y por la ubicación privilegiada
que poseen.

El MARENA a través de la Dirección General
de Patrimonio Natural debe coordinar con el Instituto Nacional de
Cultura y
Gobiernos Municipales acciones conjuntas a fin de fomentar el
desarrollo
sostenible de las áreas protegidas del SINAP, sobre la
base de la realización de actividades ecoturísticas
y de recreación, procurando la
conservación del paisaje y los recursos naturales y
culturales.

Es importante remarcar que dentro del proceso que
lleva a cabo el Instituto Nicaragüense de Turismo para el
desarrollo del Plan Nacional de Ordenamiento Territorial
Turístico,
se realizó un inventario
preliminar de todos aquellos sitios de interés
turístico, aspecto fundamental para la zonificación
y categorización para el desarrollo de la actividad
turística en Nicaragua. De esta forma la Laguna de
Asososca fue incluida dentro de las Zonas Especiales de Planeamiento y
desarrollo turístico por su Contexto Ambiental
Natural/Ecológico.

Ministerio de Energía y
Minas:

Aunque dentro de los límites de la Reserva
Natural Laguna de Asososca y de acuerdo con la legislación
ambiental no se han otorgado concesiones para la
explotación de sus recursos naturales, muy cerca de
esta y en la que podría constituirse en la zona de
amortiguamiento del área protegida, existen grandes
extensiones de tierra que han
sido otorgadas en concesión para la explotación
arenera. Así, toda concesión minera debe
solicitarse ante la Dirección General de Recursos
Naturales del Ministerio de Energía y Minas, quien
solicita opinión del Gobierno Municipal.

La Administración Nacional de Recursos
Geológicos (AdGeo) es la instancia competente en materia
de inspección, vigilancia y fiscalización de las
operaciones
relacionadas con el aprovechamiento racional de los yacimientos
minerales.

Aunque el Ministerio de Energía y Minas es el
encargado de otorgar las concesiones para el aprovechamiento de
banco de
préstamo de materiales, el
MARENA es la institución responsable de la observancia de
las normas
ambientales que regulan la extracción de arena en estas
zonas.

Instituto Nicaragüense de Acueductos y
Alcantarillado (INAA) y Empresa Nicaragüense de Acueductos y
Alcantarillados Sanitarios (ENACAL)

La Laguna de Asososca es una de las principales fuentes de
abastecimiento de la ciudad de Managua, siendo la única de
los diferentes cuerpos de agua con que cuenta Managua, que es
optima para aprovechamiento y consumo
humano. Es por ello la importancia de analizar el papel e
intervención que tiene tanto la Empresa Nicaragüense
de Acueductos y Alcantarillados Sanitarios como el Instituto
Nicaragüense de Acueductos y Alcantarillado en su
aprovechamiento y conservación como recurso hídrico
de importancia mayúscula.

La Empresa Nicaragüense de Acueductos y
Alcantarillados Sanitarios es una entidad estatal del servicio
público, con personalidad
jurídica y patrimonio propio, de duración
indefinida. La empresa tiene como objetivo
brindar el servicio de agua potable, recolección,
tratamiento y disposición de aguas residuales del
país, por lo que desde su creación ha sido la
institución que ha explotando este reservorio de
agua.

Las situaciones de presión sobre la laguna de
Asososca han forzado para que ENACAL en conjunto con otras
instituciones realicen acciones que contribuyan a la
protección física y ambiental del área
adyacente a la laguna. Entre otras las acciones que se han
realizado son: cercado perimetral del área sur de la
laguna y sector este, vigilancia permanente del perímetro
de la laguna, Monitoreo y control de
calidad de la fuente, Reforestación parcial en zonas
afectadas por quemas o deforestación, estudios e investigaciones
sobre esta fuente de agua.

Por el otro lado el Instituto Nicaragüense de
Acueductos y Alcantarillados (INAA) como ente regulador,
fiscalizador y normador del sector de agua potable y
alcantarillado sanitario del país, es el encargado de
fiscalizar y controlar el cumplimiento de las normas de calidad
del agua para consumo humano puestas en vigencia por el
Ministerio de Salud. Igualmente fiscaliza
en coordinación con el Ministerio del Ambiente
y los Recursos Naturales (MARENA), el cumplimiento de las normas
de protección al medio ambiente y los recursos naturales,
relacionadas con la defensa y conservación de esta fuente
de agua necesaria para el consumo humano

Fiscalía y Procuraduría
Ambiental

La Fiscalía General de la
República es la autoridad
responsable de conocer y tramitar las denuncias respectivas, por
la violación a las disposiciones establecidas en la
Ley de
Delitos
Ambientales. La aplicación de dicha Ley y su Reglamento
corresponden al Poder Judicial a
través de los Juzgados Locales y Juzgados de Distritos del
Crimen y de lo Civil, establecidos en todo el
país.

La Procuraduría para la Defensa del Ambiente y de
los Recursos Naturales, es parte en los procesos por
daños y delitos al medio ambiente ejerciendo la
representación y defensa de los intereses del Estado y la
sociedad en
materia ambiental

Tabla 5: Cuadro de Actores Presentes en el Área
Protegida Reserva Natural Laguna de Asososca

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

(*) Comentarios de los representantes de las
instituciones durante el I taller de actores para la
elaboración del plan de manejo de las Reservas Naturales
Lagunas de Asososca y Nejapa. (16 de Mayo del
2007)

Ilustración 13. Esquema de
Relaciones Interinstitucionales (Anexo 4)

  • Descripción general del uso actual del suelo en
    el área protegida

La Reserva Natural Laguna de Asososca presenta al igual
que las otras lagunas de la capital una alta presión
urbana, el espejo de agua (principal fuente de agua potable de la
capital) ocupa el 72.77% del área total de la reserva,
siendo el principal objeto de conservación del área
protegida, el Bosque Latifoliado Cerrado ocupa el 26 %,
más el 8% de Bosque Latifoliado Abierto que juntos forman
el segundo objeto de conservación, el restante 5%
corresponde a 3·% malezas y 2% de vegetación arbustiva. En un análisis
comparativo con la reserva natural laguna de Nejapa se evidencio
como los procesos de degradación de esta reserva se han
mitigado y prevenido gracias a la intervención oportuna de
la empresa estatal ENACAL.

Tabla 6: Uso Actual del Suelo

Monografias.com

Ilustración 14. Uso Actual de
los Recursos Naturales de Asososca

Monografias.com

Ilustración 15. Mapa 3 de Uso
Actual del Suelo

Monografias.com

Análisis
urbanístico del entorno del área
protegida

El análisis urbanístico se desarrolla con
el objetivo de contribuir al proceso de ordenamiento territorial
y manejo de áreas protegidas urbanas, principalmente en el
área metropolitana a través del análisis e
identificación de elementos a incorporarse en los
instrumentos de planificación municipal de Managua, Ciudad
Sandino y El Crucero.

Se elaboro un análisis urbanístico del
entorno del área protegida y de la microcuenca A y B
identificando la problemática ambiental y sus relaciones
con el ordenamiento y desarrollo municipal, regional y
metropolitano, con el fin de dar elementos de ordenamiento en
función
de los objetivos del
plan de manejo (Ver Anexo 5).

El Análisis Urbanístico resulta como un
proceso parcial, que se fundamenta en los aspectos de
conservación de las áreas protegidas, pero carece
de una visión integral de desarrollo que solo puede ser
reconstruida a través de un proceso más amplio de
planificación estratégica que
involucre a toda la ciudadanía.

  • Análisis histórico del desarrollo urbano
    en el entorno del área protegida

El mapa más antiguo del sector fue elaborado por
militares EEUU en 1928, permite observar solamente el Parque Las
Piedrecitas, establecido a principios de los
años 20, bajo la administración de E. Chamorro. En
los alrededores de Asososca se observan esporádicas
haciendas, distribuidas a lo largo de los caminos locales. Se
nota al sur de la laguna la presencia de un tramo de la
línea férrea, y de caminos que no correspondan
enteramente al actual esquema vial.

El sector se mantiene poco poblado hasta mediados de los
años cincuenta, cuando con la realización de la
Carretera Panamericana se incrementa notablemente la
accesibilidad, atrayendo así el crecimiento urbano en esta
dirección.

En la Guía Azul de Managua del 1957 aparecen,
alrededor de la laguna de Asososca, el Seminario
Católico, el Hospital Psiquiátrico, el Parque Las
Piedrecitas, la Residencia del Embajador de los Estados Unidos.
Entre las dos lagunas se observa: un trazo vial del Nejapa
Country Club y del Reparto Riorda – Pasos Retelny, la
desaparición de la vía ferra, sustituida por el
camino a Xiloá (futura Carretera Nueva a León), la
carretera de Enlace (futura Pista Juan Pablo
Segundo), y el empalme del Siete Sur, todos representados
como en proceso de realización.

Sin embargo, en el mapa de 1962, el trazo vial del mapa
anterior está confirmado solo en el sector del actual
barrio Motastepe, y en las cuadras adyacentes a la carretera
panamericana. Mientras que los alrededores de la laguna de
Asososca no se observa incremento del crecimiento urbano, en el
sector de Nejapa aparece un núcleo más denso, el
Reparto Torres Molina, actual San Patricio. Además, se
observan numerosas colonias (entre otras Salvo, Reciel, Molina,
Arguello, Frawley) y quintas (entre otras Teresita, Monte Olivo,
Florida, Calvez) distribuidas a lo largo de la Carretera
Panamericana.

Este patrón se confirma sin mucha
expansión en el curso de la sucesiva década, como
refleja una fotografía
aérea realizada en enero del 1973, donde se representa el
núcleo urbano correspondiente al momento histórico
del terremoto que destruyó el centro de la ciudad en la
Navidad del
1972. Es notorio como este evento aceleró la
expansión periférica de la capital, y esta
circunstancia se verifica también en este sector, que
aparece en las guías turísticas de 1975, 1978, 1980
y 1984 como definitivamente consolidado alrededor de los barrios
Motastepe, Frawley, Belmonte, Torres Molina.

El desarrollo urbano sucesivo y el crecimiento del
sistema de asentamientos hasta el año 1988-89 pueden ser
monitoreados por su comparecencia en la Hoja Topográfica
Nacional, realizada en estos años. Esta fuente tiene la
mayor ventaja de reflejar todo el territorio de la región,
permitiendo valorar en su conjunto la expansión
residencial que se ha realizado a lo largo de la Carretera Vieja
a León y de la Carretera Panamericana Sur. En la hoja se
observa como el tramo urbano desde la embajada americana hasta el
empalme entre las dos carreteras mencionada se haya venido
saturando progresivamente, acompañado por un fuerte
crecimiento de las tipologías suburbanas, que se han
extendido a lo largo de la carretera Sur.

Posteriormente, se ha analizado el crecimiento a
través de las fotografías aéreas disponible,
identificando la última etapa de crecimiento. A nivel
urbano este momento se corresponde al surgir de asentamientos
como el de los Héroes y Mártires de Ayapal, Arges
Sequiera, y desde el punto de vista suburbano el de Nejapa Norte
y Sur, Lomas de Ticomo, Santa Anita.

Finalmente, el crecimiento urbano se ha mantenido
relativamente alejado de la laguna de Asososca,
prácticamente en las condiciones existentes en 1973, con
dos significativas excepciones. Al norte, el asentamiento
espontáneo Los Arcos y Anexo Los Arcos, que se acercan a
las laderas y podrían expandirse ulteriormente. Al Este,
el asentamiento espontáneo Oeste de Batahola Sur, que se
desarrolla a lo largo del antiguo camino a Nejapa, contiguo al
cerro y oquedad de hormigón, instalado en una zona de alto
riesgo.

A través de la interpretación de los documentos
mencionados y su incorporación a un sistema de
información geográfica, se han calculado
cantidades y porcentajes de áreas ocupadas en las fechas
de las imágenes y
mapas
disponibles. Los usos urbanos y suburbanos asociables a
viviendas, equipamientos, servicios o calles representan
actualmente 348.1 hectáreas en la microcuenca A y 445 ha
en la B, por un total de 793.2 ha. Es interesante evidenciar que
en la microcuenca A, menos del 2% del total de esta cantidad se
había desarrollado antes de 1973, el 58% entre 1973 y
1989, y el restante 40% desde 1989 hasta el 2005.

En la Microcuenca B, el crecimiento urbano es más
antiguo. Menos del 27% estaba desarrollado en 1973, que se
expandió de un 24% hasta 1989 y finalmente de otro 38%
hasta el 2005. El crecimiento más reciente, en ambas
microcuenca, se ha encargado de dar continuidad a los usos
residenciales, que se caracterizan por su tipología
suburbana con lotes generalmente mayores de 600 metros cuadrados,
acompañado a veces por núcleos de asentamientos
espontáneos surgidos en los lugares no ocupados por las
mansiones.

Tabla 7 Cronología de la Expansión
Urbana en las Micro Cuencas por Municipio

Monografias.com

Ilustración 16 Síntesis del
crecimiento urbano

  • Análisis de los instrumentos urbanísticos
    vigentes

El municipio de Managua cuenta con una
zonificación que reglamenta el uso del suelo desde 1958,
y que ha evolucionado en paralelo con el crecimiento de la ciudad
y con los eventos que han
modificado su desarrollo, como el terremoto de 1972.

El uso residencial está establecido como
función principal del sector desde el Plan Regulador de
1968. En este plan las residencias previstas debían
cumplir con requisitos de media y baja densidad
habitacional (jardines y zonas de quintas), y el resto era
incluido en la zona rural circunstante la capital, denominada en
este entonces Zona Urbana Regional. La laguna de Asososca, estaba
incluida en un sistema de parques de "capital nacional", junto
con el cerro de la Residencia del embajador norteamericano, la
cuesta de la Gruta Xavier, el cerro Los Martínez y el
cerro San Carlos. La laguna de Nejapa, al contrario, estaba
incluida en la Zona Urbana Regional, y rodeada de corredores de
quintas a lo largo de la Carretera Sur y Vieja a
León.

Algunas variaciones importantes se observan en los mapas
de zonificación del Plan Regulador de 1982. Las zonas
propuestas para parque incluyeron también Nejapa y todo el
sector aledaño, alrededor del cerro Frawley. El uso
residencial no fue ulteriormente expandido, y contiguo al barrio
San Patricio aparece una consistente área prevista para
centros de servicios. Además, son identificados los usos
mineros del cerro Motastepe.

La Dirección de Urbanismo ha recopilado en 2007
en un solo plan síntesis de zonificación, todas las
modificaciones aportada en el tiempo al Plan
Regulador de 1982, y en particular los Planes Parciales de
Ordenamiento Urbano, realizados entre el año 1998 y el
año 2000. Estos han sido finalmente incluidos en el plan
de desarrollo Urbano 2000-2015, y en el Plan General de
Desarrollo Municipal 2000-2020. En esta síntesis, las
claves de las definiciones de las zonas han sido modificadas para
excluir zonas no más presentes, y por lo tanto puede
resultar diferente de las claves usadas por los planes parciales.
Por ejemplo, la zona de reserva de cementerios, ha pasado de ser
RN-5 en la vieja nomenclatura, a
RN-4. Así los corredores, y las zonas de uso mixto entre
viviendas y servicios, por lo que las diferencias que se pueden
considerar entre los planes solo son de numeración y no de
normativa.

Esta última zonificación reporta un
incremento en las zonas de viviendas de media densidad (V-2), que
rodean completamente Nejapa por el lado Norte, Este, Sur. Para
esta categoría, se permite "lotes mínimo de 150
m² y máximo de 600. m² con densidades brutas que
oscilan entre 85 y 500 hab/ha". El Factor de Ocupación de
Suelo máximo es de 0.51y el Factor de Ocupación
Total máximo es de 2.06. Por el lado Norte, la zona de
vivienda se extiende hacia la oquedad que forma parte del
cráter de Nejapa, en la loma detrás de los barrios
Ayapal y Mirna Ugarte, que todavía no está
urbanizada.

En el sector suroeste, se permite un desarrollo
residencial de baja densidad (V-3), en zona cercana al borde del
cráter, que no se ha realizado completamente
todavía. En esta categoría la vivienda individual
debe tener un lote mínimo de 601 m² a 1000 m²
con densidades brutas que oscilan entre los 50 – 85 hab/
ha. El Factor de Ocupación de Suelo máximo es de
0.59 y el Factor de Ocupación Total máximo es de
1.18, para viviendas individuales.

Todavía menor densidad se permite en las zonas de
quintas (ZQ-1, ZQ-2 y ZQ-3), donde los valores
del FOS varían entre 0.38 y 0.44 y los del FOT entre 0.57
y 0.66, con lote mínimos a partir de un cuarto de manzana.
A lo largo de la Pista Juan Pablo II y de la carretera sur se
extiende una franja de zona mixta que permite el establecimiento
tanto de servicios comerciales como viviendas para ambos lados,
con un ancho variable desde los 50 (V-S) hasta los 150 metros
(C-S).Para la zona V-S, el Factor de Ocupación de Suelo
máximo es de 0.61 y el Factor de Ocupación Total
máximo es de 2.24, y para las zonas C-S, el Factor de
Ocupación de Suelo máximo es de 0.88 y el Factor de
Ocupación Total máximo es de 4.27.

A partir del barrio Frawly Sur, hacia el Sur, estas
actividades están permitidas solamente en el lado este,
opuesto al borde del cráter. El lado este está
incluido en la zona de reserva RN-1, que excluye todo tipo de uso
residenciales, de comercio y servicios. La zona de reserva se
extiende a casi toda las laderas del cráter de Nejapa, con
exclusión de una parte del sector norte. afectada por la
posibilidad de desarrollo urbano. Adicionalmente a las
restricciones de esta categoría, existe una norma incluida
en el Reglamento de Zonificación del 1982, Arto.60,
acápite a) que dispone:

"Cualquier estructura habitable ó no,
permitida en lo bordes superiores de las laderas de la lagunas de
la Zona RN-1, debe respetar un retiro mínimo de 150.00
metros a partir de dicho borde pudiendo realizarse construcciones
sin techo para recreación activa y
pasiva."

En esta última zonificación las zonas
mineras están excluidas del plan por pertenecer al
territorio de Ciudad Sandino. La reciente Zonificación del
Plan Regulador de Ciudad Sandino, aprobada en 2006, incluye estas
zonas en Zona de Reserva para Minas, y así el Plan de
Ordenamiento, todavía bajo examen del consejo municipal.
Este último plan agrega la indicación de realizar
actividades de mitigación de los efectos de
transformación topográfica que genera la actividad
minera, y recomienda no extender este uso a la vertiente oeste
del cerro, orientada hacia la laguna de Nejapa y
Managua.

Siguiendo hacia el sur, se extiende la Zona de Corredor
de Acceso CA-1, que permite el establecimiento de viviendas y
servicios a lo largo de la carretera por una franja de 500 metros
a cada lado, (respectando los derechos de vías),
con un FOS de 0.51 y un FOT de 1.02. Más allá de
estas zonas, se han establecidos zonas de conservación por
razones hídricas (PC-1) y de suelos (PC-2), donde se
permiten solamente usos agrícolas y forestales, incluyendo
las viviendas de los mismos productores.

En términos de áreas, entre las
categorías residenciales se suman el 25.2% de las dos
micro cuencas, sin contar las residencias de baja densidad en el
las zonas de quintas. Los usos productivos suman el 36.5 del
total de las áreas de las dos microcuencas, y las
áreas de reserva el 16%, así como el área de
corredor de acceso.

El municipio de El Crucero desde su creación en
el año 2000 ha elaborado y aprobado un instrumento
normativo para todo su territorio, que es el "Reglamento de
Zonificación y Uso del Suelo del Municipio de El
Crucero"
y al cual están integrados planos, tablas y
gráficos sobre zonificación, uso,
ocupación y subdivisión del suelo.

Las zonas del plan de El Crucero están
diseñadas sobre la base del Plan de Managua, por los que
las claves y los requerimientos resultan muy parecido entre las
dos zonificaciones. La zona alta de las dos microcuencas
está clasificada como de protección, forestal y a
la erosión
hídrica, por un total del 60% del territorio.

Sin embargo se admiten unas zonas de viviendas de baja
densidad (V-3) significativas, que cubre el 27% del espacio de
las dos microcuencas que pertenece a El Crucero, A estas se suman
un 10% de territorio que está reservado para zona de
corredor lineal de acceso, a lo largo de la Carretera
Sur.

Con estas prescripciones se supone un crecimiento
relevante en un sector que todavía no se ha desarrollado
para uso residencial, y que insiste en ambas microcuencas. En la
microcuenca A, esta expansión está prevista
principalmente a lo largo de la Carretera Sur, mientras que en la
B el crecimiento se ubica en el extremo sur de la microcuenca, ya
en la cumbre de Las Nubes.

Tabla 8 Zonificación del Sector según
el Plan Regulador de Managua (1982)

Monografias.com

Tabla 9: Zonificación del
Sector en el Plan Síntesis de Managua
(2007)

Monografias.com

Tabla 10 Requerimientos según
Zonificación Síntesis de Managua
(2007)

Monografias.com

Tabla 11. Zonificación del
Sector en el Plan Regulador de El Crucero

Monografias.com

Ilustración 17. Plan Regulador
1968 (Sacasa, 2002)

Monografias.com

Ilustración 18.
Zonificación del Plan Regulador de 1982

Monografias.com

Ilustración 19.
Zonificación del Plan Síntesis de Managua
(2007)

Monografias.com

Ilustración 20. Detalle de
Zonificación Síntesis (2007)

Monografias.com

Ilustración 21
Zonificación del Plan Regulador de El
Crucero

Hay que hacer énfasis en la
importancia que tiene el cumplimiento de las normativas
establecidas en el plan regulador de Managua y los planes del
Crucero y Ciudad Sandino, con el fin de controlar y desarrollar
la ciudad Armónicamente con los espacios
naturales.

El crecimiento del territorio en las microcuencas A y B
podría representar un 104% del suelo actualmente
urbanizado. Esto significa que al desarrollo actual se
estaría agregando otra cantidad de suelo para uso
residencial urbano y suburbano de dimensiones parecidas a las ya
existentes, duplicando así la presión humana sobre
estas microcuencas.

Tabla 12 Desarrollo Tendencial
Estimado

Monografias.com

Ilustración 22. Crecimiento
Tendencial en la zona de proximidad

Monografias.com

Ilustración 23. Crecimiento
Tendencial en las Microcuencas A,B

Dada las tendencias de expansión y consolidad del
área urbana, se analizaron las zonas establecidas en los
distintos planes urbanos, encontrando 35 potenciales conflictos de
uso con respecto al manejo de las áreas protegidas de la
microcuencas A y B por lo que se proponen modificaciones en la
zonificación vigente para mitigarlos. (Anexo 5)

  • Algunas recomendaciones de acompañamiento al
    plan de manejo

Se recomienda acompañar la implementación
del Plan de Manejo de la reserva natural Laguna de Nejapa con las
siguientes acciones, para lograr los objetivos de
conservación:

  • Por parte de las Unidades de Control urbano y
    urbanismo de las dos Alcaldías (Managua, Ciudad
    Sandino), estudiar las modificaciones sugeridas a los
    instrumentos urbanísticos vigentes, elaborar una
    propuesta de incorporación y someterla a los
    respetivos Consejos Municipales para su
    aprobación.

  • Conformar entre las instituciones competentes la
    Comisión Interinstitucional para la revisión y
    aprobación de proyectos en el área
    núcleo y área de amortiguamiento, así
    como, articular los procedimientos administrativos de las
    respetivas competencias.

  • Involucrar todos los actores económicos,
    políticos y sociales en la gestión de los
    recursos naturales y diseñar espacios de
    participación ciudadana en los procesos de
    manejo.

Problemática
identificada reserva natural laguna de Asososca

3.1 Principales problemas que
afectan a la laguna de Asososca

La laguna de Asososca es la principal fuente de agua
potable de la Ciudad de Managua, en 1914 se empezó a
explotar y forma parte del sistema de abastecimiento de agua
desde que se abandonaron los pozos perforados en las
cercanías del lago de Managua.

Es un cráter volcánico localizado dentro
de una zona de colapso volcánico intenso llamado
alineamiento Ticomo/Apoyeque, compuesto por una fila de
cráteres: Ticomo-Nejapa, Laguna Seca, Asososca,
Miraflores, Xiloá y Apoyeque.

En la microcuenca B, por medio del Proyecto Suwar,
se identificaron una gran variedad de actividades
antropogénicas, como posibles fuentes potenciales de
contaminación para las aguas
subterráneas. En esta gran heterogeneidad de fuentes
contaminantes inventariadas, se dividieron en cuatro grandes
grupos de
actividades: Agrícola, Industrial, Municipales y
Otros

La integridad hidrológica del Lago de Managua y
las lagunas cratéricas (Asososca principalmente objeto del
estudio) depende de sus cuencas subterraneas. Si bien hasta hace
una década solamente la Zona Baja de la subcuenca estaba
siendo urbanizada, actualmente la ciudad de Managua está
creciendo y cubriendo la Zona Media de la subcuenca. De continuar
esta tendencia sin tomar las debidas precauciones para la
conservación de la subcuenca, es de esperarse
disminución de la tasa de infiltración, aumento de
la tasa de evaporación, más escurrimiento
superficial (avenidas) hacia el lago y disminución en los
flujos de agua subterránea que alimentan las lagunas
cratéricas (POSAF, MARENA, Helsinki Consulting Group Ltd,
agosto 2001).

Los niveles actuales de contaminación no solo
representan riesgos para
la salud sino que pueden contaminar los acuíferos que en
gran parte abastecen la ciudad de agua potable / municipal. Los
contaminantes comunes incluyen: materia orgánica; materia
fecal; fosfatos; metales pesados;
aceite; y
deshechos sólidos (de muchas clases, y generalmente de
descomposición lenta).

En la actualidad, los problemas de deforestación
de las fincas periurbanas de la zona alta y media de la
microcuenca, son provocados por la extracción de
leña y los permisos concedidos por parte de la
alcaldía de Managua para la construcción de condominios que agudizan el
crecimiento desordenado de la ciudad de Managua.

La capa de asfalto y cemento que
forma parte de las construcciones de las áreas
residenciales, dificultan en gran medida la infiltración
de las aguas durante la estación lluviosa, lo que genera
fuertes corrientes que llevan consigo sedimento a los cuerpos de
agua cercanos como la Reserva Natural Laguna de Nejapa la que
presenta como consecuencia de estas, un abanico aluvial,
además las corrientes de aguas pluviales provocan
inundaciones en las zonas bajas de la capital.

La Laguna de Asososca está siendo afectada por
muchos factores entre ellos:

  • Poco control del crecimiento urbano (Asentamientos
    Espontáneos como el Anexo Los Arcos) que ha
    traído como consecuencias la deforestación
    interfiriendo en la regeneración natural y por ende la
    erosión en las laderas, así como incursiones
    furtivas a la laguna por buscadores de leña y de
    animales por los sectores NE y S. El desarrollo urbano de la
    ciudad ha ocupado áreas de reserva natural que
    ocasiona contaminación por el fecalismo al aire libre,
    por las aguas servidas que se infiltran en el subsuelo, mal
    manejo de desechos sólidos, estos asentamientos
    carecen de alcantarillado sanitario y las aguas residuales de
    una u otra manera podrían contaminar el manto
    freático por ser suelos altamente
    permeables.

  • La descarga de aguas pluviales en el sector del
    Hormigón se infiltran hacia el acuífero de la
    Laguna, posiblemente contaminándola por los desechos
    domésticos y sólidos provenientes del mismo
    sector del Hormigón.

  • Falta de sensibilización y conciencia
    ambiental por parte de los habitantes de los sectores
    aledaños a esta reserva.

  • A pesar de estar cercada, la gente de las zonas
    aledañas sobre todo de las Piedrecitas botan desechos
    sólidos, contaminando ese sector de la laguna,
    asimismo ya que por efecto de las lluvias el drenaje pluvial
    acarrea esos desechos directamente a ladera de la
    laguna.

  • Así también el drenaje pluvial afecta
    a la laguna en un tramo de la Carretera Nueva a León,
    se infiltra agua por el enmallado y sigue erosionando la
    ladera del cráter por ese sector, además trae
    consigo desechos sólidos que contaminan la
    laguna.

  • Extracción de material selecto.
    Explotación indiscriminada de arena al costado oeste y
    suroeste de la laguna de Asososca, que están
    debilitando zonas cercanas a la carretera Nueva a León
    ya que han causado grandes depresiones y hay
    deslizamientos

  • Falta de políticas, medidas de
    mitigación, control, seguimiento de la laguna y
    acción conjunta de las instituciones, organismos y
    sociedad civil relacionados con esta problemática
    principalmente la deforestación, erosión de los
    suelos y contaminación.

  • El bombeo de la laguna de Asososca ha inducido a una
    reversión del gradiente hidráulico. Es probable
    que en el fondo de la laguna existan químicos
    orgánicos sintéticos como el cloruro de metilo,
    sin embargo en la superficie las concentraciones son menores,
    por esta razón el bombeo debe ser
    controlado.

  • La calidad del agua de la laguna depende de las
    sustancias contaminantes a través de las aguas
    subterráneas que alimentan la laguna y la mezcla de la
    masa de agua por los cambios meteorológicos locales y
    el posicionamiento poco favorable de los conductos de
    bombeo.

  • Hay un desconocimiento acerca de la importancia del
    recurso agua y que significaría perderla.

  • Falta de protección en una buena parte de la
    Laguna.

  • Refinería ESSO constituye un factor de riesgo
    debido a la cercanía con la laguna porque procesa
    materia prima petróleo crudo y sus productos: Propano,
    Butano, gasolina, HHA (solvente de pesticidas), varsol
    (solvente industrial, fuel oil (bunker) y asfalto. Sus aguas
    de desecho son vertidas a un estanque de decantación y
    canalizados al lago Xolotlán

  • El lago de Managua debido a la cercanía de
    Asososca se constituye en un factor de riesgo de
    contaminación porque el lago de Managua esta en un
    proceso de salinización, tiene descargas de aguas
    residuales, efluentes industriales, pesticidas y
    fertilizantes, sedimentación, restos de mercurio
    (ELPESA), de texafeno (cloro), restos de concreto, aceite
    negro (MAYCO) y otros.

  • El basurero municipal, por los lixiviados de
    desechos sólidos que son contaminantes, no hay control
    en el ingreso de los desechos, tiene de funcionamiento este
    basurero 45 años.

  • Desastres naturales, la laguna es atravesada por una
    falla por la que puede haber derrumbes y deslizamientos en
    las paredes del cráter por sismos o por la misma
    reactivación de la actividad volcánica o de la
    falla Ticomo-Xiloá.

3.2 Áreas críticas identificadas en el
área de estudio

Para la identificación de áreas
críticas se ha tomado en cuenta las amenazas y los riesgos
que de una u otra manera están presionando a la laguna y
que podrían degradar el agua, del
cual se abastece para consumo humano, la flora y fauna
existente.

De tal manera, se hace necesario tomar en cuenta con
mayor énfasis estas áreas ya que requieren acciones
a corto, mediano y largo plazo, que van a estar recomendadas
dentro de este Plan de Manejo.

La determinación de las áreas
críticas también influye en la zonificación
de la reserva y las acciones a realizar en cada una de las zonas
determinadas.

Con el análisis de información secundaria
y el trabajo de
campo realizado se pudo ubicar estas áreas determinando
los siguientes puntos de control ubicados con el GPS:

Tabla 13 Puntos de control utilizados para ubicar las
áreas críticas (Ilustración
24)

Monografias.com

3.3 Descripción de las áreas
críticas

3.3.1 Parte Media de la Microcuenca B

Por problemas de deforestación de las fincas peri
urbanas en la parte alta y media de la micro cuenca, por la
construcción y/o mal diseño
de condominios y urbanizaciones que agudizan el crecimiento
desordenado de la ciudad de Managua:

  • Afectan la infiltración de las aguas
    pluviales de la zona de recarga de la laguna de
    Asososca.

  • Afectan con sedimento producto de las fuertes
    corrientes, como sucede en el caso de la Laguna de Nejapa que
    presenta actualmente un abanico aluvial.

  • Estas corrientes provocan inundaciones en las aguas
    bajas de la capital.

3.3.2 Anexo Los Arcos (El Chorizal)

Por esta zona se ha observado que en las laderas existe
deforestación y erosión de los suelos, hay
incursiones furtivas a la laguna por buscadores de
leña y animales;
fecalismo en letrinas y al aire libre, aguas
servidas, mal manejo de desechos sólidos. Por ser suelos
altamente permeables se podrían contaminar por los
lixiviados el manto freático de esta zona.
(Ilustración 24)

3.3.3 El Hormigón

Las descargas de aguas pluviales en el sector del
Hormigón llevan sedimento y van hacia la laguna
ocasionando sedimentación. Las aguas pluviales rebasan los
cauces por estar invadidos de basura y en
época de lluvia drenan hacia la laguna erosionando las
paredes del cráter por ese sector. (Ver mapa de
Áreas Críticas).

Parque Las Piedrecitas

Esta zona se ha convertido en una amenaza para la
estabilidad de la Reserva Natural Laguna de Asososca, ya que por
la falta de una conciencia
ambiental, tanto, de los visitantes del parque, como de los
comerciantes ahí establecidos, la ladera sur de la reserva
que limita con el parque, es utilizada como vertedero a cielo
abierto, contaminando las laderas, como el espejo de agua de la
laguna, al mismo tiempo que disminuye el gran atractivo
paisajístico existente.

Por otro lado se identifico una caja de drenaje dentro
de las instalaciones del parque aparentemente activo drenando
hacia la laguna, lo cual debe ser revisado por la autoridad
competente.

El drenaje pluvial está afectando a la laguna en
un tramo de la Carretera Nueva a León, se infiltra agua
por el enmallado y sigue erosionando la ladera del cráter
por ese sector y trae consigo además desechos
sólidos. (Ilustración 24).

3.3.5 Extracción material para minas de arena
construcción

Explotación indiscriminada de arena al costado
oeste y suroeste de la laguna, que están debilitando la
carretera Nueva a León; se ven grandes depresiones y
deslizamientos en las paredes de los taludes de la mina.
(Ilustración 24).

3.3.6 Falla de Ticomo -Xiloá

Probabilidades de derrumbe y deslizamientos en las
paredes del cráter, por sismos o
reactivación activa volcánica. Asimismo existen
otras fallas alrededor de todo el cráter,
(Ilustración 24).

3.3.7 Parte oeste de la laguna

En la parte oeste en un tramo de la antigua carretera a
León está fuertemente socavada con peligro a
derrumbarse, existe una gran cárcava. (Ilustración
24).

Con el trabajo de campo y la información
secundaria principalmente sobre fallas tectónicas, sismos
y deslizamientos analizadas se elaboró el siguiente mapa
de Áreas Críticas de la Laguna de
Asososca:

Ilustración 24. Mapa de
Áreas Críticas

Estado de
conservación del área protegida

  • Objetos de Conservación del Área
    protegida Laguna de Asososca

Para la Selección
del Objeto de Conservación, se ha considerado el enfoque
del Ecosistema como objeto de conservación. Tomando en
consideración, los criterios establecidos para tal fin,
tales como predominancia, diversidad de hábitat
y especies asociados y la singularidad del ecosistema.

En este sentido el Objeto de Conservación
Seleccionado en la Reserva Natural Laguna de Asososca. Es el
Ecosistema Acuático de la Laguna Cratérica de
Asososca.
Dado que fue el que obtuvo el puntaje más
alto de la sumatoria de los valores
asignados a cada criterio, con rangos de 1 a 3.

La siguiente matriz
describe la manera en la cual se han seleccionados los objetos de
conservación del Área Protegida, tomando en
consideración los aspectos metodológicos
establecidos para los Planes de Manejo.

Tabla 14: Matriz de Selección
de los objetos de conservación

Este Objeto de Conservación, ha sido
seleccionado, dadas las condiciones biofísicas y
ambientales, definidas por determinadas características
climáticas, geológicas, fisiográficas,
edáficas y topográficas existentes en los mismos.
Lo que ha permitido, en primer lugar el desarrollo de la belleza
geomorfológica presente en esta Laguna Cratérica,
misma que evidencia los procesos geológicos prevalecientes
y la dinámica de evolución en la Región del
Pacífico, producto del vulcanismo reciente, algo de lo que
aún nosotros podemos ser testigos y tener el privilegio de
disfrutar.

El motivo, por el cual se ha definido el Ecosistema
Acuático de la Laguna Cratérica de Asososca, como
el objeto de conservación a pesar de que en dicha
área protegida ha sido identificado claramente otro
ecosistema. Se debe a que en primer lugar, el Ecosistema
Acuático es el más extenso en superficie y recibe
aportes de aguas subterráneas provenientes del
Acuífero de Managua, cuenta con características
ecosistémicas muy singulares que favorecen las condiciones
para su desarrollo, las cuales deben manejarse adecuadamente para
su conservación. Así mismo, El Recurso
Hídrico de la Laguna de Asososca es un Recurso Natural que
brinda Bienes y
Servicios a la población circundante, dado que proporciona
agua de buena calidad para el consumo humano, siendo esta una de
las cualidades que hacen de esta laguna un Objeto de
Conservación, por tanto, su uso debe ser debidamente
planificado, para garantizar su protección y producción sostenida.

El análisis del Ecosistema Acuático Laguna
Asososca, se enmarca dentro del proceso de circulación del
agua en la naturaleza,
conocido como Ciclo Hidrológico, el cual está
conformado por una serie de procesos continuos de movimiento y
transferencia de agua en la tierra, el
océano, cuerpos de agua y en la atmósfera. Dicho
ciclo inicia con la evaporación que se produce en el
océano, en lagos, embalses, y todo tipo de cuerpos de
agua, y la evapotranspiración de las plantas, es
decir, la combinación del agua que se pierde por
evaporación en el suelo y transpiración en el
material vegetal. Dichos procesos son producidos por la
energía suministrada por el sol e
influenciados por las condiciones climáticas e
hídricas de temperatura, radiación,
viento y humedad.

Una parte del agua que se infiltra es retenida por el
suelo, cuya capacidad de retención depende de su textura y
estructura (porosidad); otra parte del agua infiltrada se
convierte también en escorrentía superficial al ser
saturada la capacidad de almacenamiento
del suelo; otra parte se convierte en flujo subsuperficial, y por
ultimo otra parte percola, hacia capas inferiores produciendo la
recarga de aguas subterráneas. El agua que se infiltra,
viaja lentamente y llega a alimentar a ríos y manantiales,
y finalmente al mar.

Este ecosistema conformado por la Laguna de Asososca, es
considerado un elemento importante en el Área Protegida,
entre otras cosas, por ser de origen volcánico, presentar
pequeñas dimensiones, características morfometricas
y condiciones endorreicas, es decir, no tiene salida de agua
superficial hacia el mar.[3] Así mismo, el
agua subterránea en el Objeto de Conservación
Seleccionado en la Laguna de Asososca, es de buena calidad para
el consumo humano, siendo ésta una de las cualidades del
recurso que tiene que protegerse.

Conocer la sensibilidad del acuífero al
abatimiento de los niveles freáticos, es de singular
importancia para la protección de la Laguna de Asososca,
en cuanto éste es una característica, que puede
tener consecuencias negativas para el Ecosistema Acuático
Objeto de Conservación. Con el abatimiento de los niveles
freáticos, se puede inducir a la inestabilidad estructural
del suelo, o que el agua subterránea al constituir una
barrera hidráulica, permita el ingreso de contaminantes.
En aras de mantener esta característica, en su
condición natural actual, en el entorno de la Laguna de
Asososca, es de mucha importancia, explotar el recurso
hídrico de manera responsable y, no permitir que el nivel
de la laguna llegue a estar por debajo del nivel del Lago
Xolotlán.

Considerando que en Nicaragua y en la Región del
Pacífico, especialmente, el agua subterránea ha
jugado y seguirá jugando un papel de vital importancia en
el desarrollo socio-económico del país.
Deberá por tanto ser interés de todos los
nicaragüenses en general, la preservación de tan
preciado recurso, en pro de alcanzar su desarrollo sostenible,
realizando esfuerzos conjuntos para
protegerlo.

Con la protección del bosque y el suelo, se
genera menos producción de sedimentos, disminuimos la
fragilidad de los suelos a la erosión hídrica,
así mismo reducimos la velocidad de
la escorrentía, facilitando la retención del agua
en favor del aumento de la infiltración del agua, que
finalmente llegará al acuífero, para ser utilizado
por las futuras generaciones. Es entonces de vital importancia
para la conservación de la Laguna de Asososca.

Ilustración 25. Objeto de
conservación ecosistema acuático laguna de
Asososca

  • Situación Actual de los Objetos de
    Conservación

4.2.1 Distribución de los objetos de
conservación en el área protegida.

4.2.1.1 Delimitación del objeto de
conservación

La Laguna de Asososca se localiza, al oeste de Managua,
en las coordenadas UTM: N 1341.5 – E 579.5, a 34.8 metros
sobre el nivel medio del mar. (msnm). Cuenta con una superficie
de 0.736 kilómetros2, un perímetro de 6
kilómetros, su profundidad máxima se calcula en 91
metros y su volumen se ha
estimado en 40,000 000 millones de metros3. Las condiciones
climáticas reflejan para esta zona, una
precipitación de 1,200 milímetros anuales y una
temperatura media anual del orden de los
27oCentígrados.

La Laguna de Asososca, se encuentra dentro del
área de la Cuenca Hidrográfica No 69 o Cuenca del
Río San Juan, la cual, con el objetivo de facilitar su
análisis se subdivide en tres subcuencas: Lago
Xolotlán, Lago Cocibolca y Río San Juan propiamente
dicha. Se ubica además, dentro del área de drenaje
de la Subcuenca II del Lago Xolotlán,
específicamente en la microcuenca B de la subcuenca sur de
Managua.

El Objeto de Conservación Seleccionado en la
Laguna de Asososca, se encuentra localizado dentro del
acuífero de Managua, el cual tiene un área
aproximada de 1,040 km2 y, esta subdividido en tres subcuencas
subterráneas: Oriental, Central y Occidental.
Geográficamente el acuífero limita al sur con la
Meseta de Los Pueblos, al norte con la costa sur del lago
Xolotlán, al Este con la carretera Masaya-Tipitapa y al
oeste con la Cordillera de Mateare.

De las tres subcuencas[4]la central y
occidental ya han llegado al límite de la disponibilidad
en comparación con la demanda, por
la elevada actividad socio-económica que se ha
desarrollado en éstas áreas. La Laguna de Asososca
se ubica en la subcuenca subterránea central.

4.2.2 Abundancia de los objetos de conservación
en el área protegida.

La cantidad de agua subterránea en el
acuífero está determinada por la geología
de la zona, la que a su vez determina las características
hidráulicas del acuífero, tal es el caso de la
transmisibilidad, que para el entorno de las lagunas
cratéricas de Asososca y Nejapa, alcanzando valores
superiores a los 1000 m2/día. Otra característica
como es la Recarga Neta del agua subterránea, está
muy relacionada con las cantidades de precipitación
pluvial y el tipo de materiales geológicos existente, que
facilitan la infiltración por estar constituidos de
materiales altamente permeables, en el área de la Laguna
de Asososca la recarga alcanza valores superiores a los 250
milímetros/año, siendo éste uno de los
valores más altos dentro del área del
acuífero.

La mayor parte del área del acuífero,
comprendida en la parte media entre las zonas de recarga y
descarga, constituyen las mayores potencialidades de agua
subterráneas por tener valores altos tanto de
transmisibilidad como de recarga neta.

En cuanto a la disponibilidad y extracción del
agua subterránea, para el año 1997 en la subcuenca
central se cuantificó una extracción de 50.27
Millones de Galones por Día (MGD), con un
rendimiento de explotación permisible de 30.11 MGD lo que
refleja un balance negativo de -20.16 MGD.

Aporte Superficial.

La recarga debida al aporte de aguas superficiales,
generadas por las precipitaciones en esta laguna, no es
relevante, en cuanto que el área de drenaje de la
microcuenca de la laguna, casi se limita al borde del
cráter. Sin embargo, con el objetivo de establecer una
referencia de comparación con lo que ocurre en la Laguna
de Nejapa, se realizó un ejercicio para calcular
empíricamente, el aporte potencial de agua superficial al
cuerpo de agua, para esto se asumió una
precipitación media de de 1200 milímetros al
año y, un área de drenaje de 1.54 km2, con un
coeficiente de escorrentía de 0.40, resultando un volumen
de 8.56 metros3 al año. El comportamiento
de este caudal varía mes a mes en función de la
precipitación caída, de tal manera que durante la
época seca el caudal es casi cero, subiendo durante los
meses de lluvia.

Aporte Subterráneo

En relación a las aguas subterráneas en el
entorno de la Cuenca Asososca, los niveles de agua tienen
profundidades superiores a los 20 hasta los 480 metros sobre el
terreno. Hidrogeológicamente el área, se denomina
zona de la cadena cratérica de las Lagunas de
Nejapa-Asososca-Acahualinca, que actúan como descarga del
acuífero de Managua. El movimiento de las aguas
subterráneas en el área es rápido y siguen
la dirección sur-norte, hasta descargarse hacia el lago de
Managua.

Ilustración 26. Entornos
subterráneos de las Lagunas Asososca y
Nejapa

La Laguna de Asososca, es un pozo gigante, alimentado
principalmente por el Acuífero de Managua, localizado en
la Formación Geológica Las Sierras del periodo
Cuaternario. El área representa una zona de descarga de
este cuerpo de agua regional, donde la profundidad del agua
referida al terreno es somera de 30 metros, la transmisividad es
alta, y una calidad química del tipo
Bicarbonatada-Sódica- Cálcica,
características estas por las cuales dichas aguas son
aptas para el consumo humano.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter