Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los métodos de las ciencias (página 2)



Partes: 1, 2

Existe una metodología general que trata de los
métodos
que pueden aplicarse a grandes grupos de
ciencias:
ésa es la metodología general del pensamiento
científico.[6] Hay que añadir que
hoy existe un cierto "pluralismo de métodos" e, incluso,
un cierto "anarquismo".[7] Sin embargo esto puede
ser considerado, en algunos casos, como una fortaleza de la ciencia a
la vez que como una gran deficiencia. Cierto es que el
científico no puede proceder de manera arbitraria, que
debe respetar los límites
propios que la misma ciencia ha
descubierto y las leyes que le son
propias, pero también es cierto que debe hacer uso de
cierta libertad, en
el sentido en que si se atiene al rigor de los métodos ya
construidos, pues podría no avanzar en la búsqueda
de resultados que pueden ser convenientes para la ciencia. Creo
que en este sentido debe existir un sano equilibrio y
el lo que me propongo encontrar al considerar los distintos
métodos y proponer uno de ellos como el más
adecuado.

El método
científico

"Procedimiento que
se aplica al ciclo entero de la
investigación en el marco de cada problema de conocimiento,
estrategia de
investigación, manera de hacer buena
ciencia"[8]. El método
científico considera una serie de reglas que ya hemos
analizado en el curso, reglas que son siempre perfectibles en las
que se ha de tener en cuenta, como lo afirman los autores en el
texto que
tenemos como guía, que la inteligencia y
la creación original juegan un papel en la investigación científica. La regla
de oro de todo
trabajo
científico se puede resumir en una frase: "Audacia en el
conjeturar, rigurosa prudencia en el someter a
contrastación las conjeturas".[9] Esta
concepción del método
científico nos permite pensar en la dimensión
filosófica de la ciencia "la filosofía que cumple con las condiciones de
contrastabilidad y compatibilidad, se puede considerar
científica"[10]. El método
científico es la "estrategia de la investigación
científica" y la ciencia se puede definir como "una
disciplina que
utiliza el método científico con la finalidad de
hallar estructuras
generales (leyes)"[11].

Método
deductivo

El método deductivo consiste en la totalidad de
reglas y procesos, con
cuya ayuda es posible deducir conclusiones finales a partir de
unos enunciados supuestos llamados premisas[12]si
de una hipótesis se sigue una consecuencia y esa
hipótesis se da, entonces, necesariamente, se da la
consecuencia[13]La forma suprema del método
deductivo es el método
axiomático[14]

El argumento deductivo se contrapone al método
inductivo, en el sentido de que se sigue un procedimiento de
razonamiento inverso. En el método deductivo, se suele
decir que se pasa de lo general a lo particular, de forma que
partiendo de unos enunciados de carácter universal y utilizando
instrumentos científicos, se infieren enunciados
particulares, pudiendo ser axiomático-deductivo, cuando
las premisas de partida están constituidas por axiomas, es
decir, proposiciones no demostrables, o
hipotéticos-deductivo, si las premisas de partida son
hipótesis contrastables[15]

Distinción entre método deductivo y
deductivismo, inconsistencias del deductivismo para el quehacer
filosófico-científico:
Un análisis deductivo puede favorecer una
mejor comprensión de los fenómenos, sin embargo es
necesario hacer una distinción entre el método
deductivo y el deductivismo. El deductivismo, se trata de un
procedimiento que consiste en desarrollar una teoría
empezando por formular sus puntos de partida o hipótesis
básicas y deduciendo luego sus consecuencias con la ayuda
de las subyacentes teorías
formales. El problema del deductivismo para el quehacer
filosófico científico estaría en creer que
toda explicación verdaderamente científica
tendrá la misma estructura
lógica,
de este modo se daría un determinismo que no
favorecería procesos investigativos ni consideraciones
que, en búsqueda de la verdad no necesariamente siguen la
estructura lógica basada en una ley universal, se
sometería el proceso
investigativo al rigor de la ley universal sin posibilidad de
llegar a una conclusión eficaz y por lo tanto, se
interrumpiría la investigación y cualquier
justificación de él sería insuficiente, el
deductivismo entonces es un método determinista y
condicionante que no daría una explicación adecuada
de los fenómenos que se pretenden explicar y la
consideración filosófica tendría poco o nada
que decir al respecto.

Método
axiomático

El método axiomático hace que la matemática
sea un sistema de
proposiciones absolutamente seguro e
indiscutible, una deducción lógica a partir de axiomas
(proposiciones fundamentales), sin tener ninguna relación
con la realidad[16]Un axioma es todo enunciado
inicial del que se deducen por inferencia lógica otros
enunciados. Una teoría axiomatizada en una teoría
deductivamente ordenada en axiomas y teoremas según reglas
de inferencia y control[17]Este método se
basa en el sistema axiomático que consta de cuatro
ingredientes: una tabla de símbolos primitivos o alfabeto; un
repertorio de reglas de formación de fórmulas; una
lista de axiomas o postulados que son las fórmulas
primitivas del sistema; un repertorio de reglas de
inferencia[18]

Problema del método axiomático: el
principal problema de este método está en la
dependencia que tiene de la formalidad matemática, lo cual
al momento de hacer ciencia puede ser un gran limitante, no toda
investigación requiere cumplir con todo el rigor de la
matemáticas ni toda investigación
debe reducirse a términos matemáticos, si bien la exactitud y la
lógica de la matemática le da más veracidad
al conocimiento, no todo conocimiento se puede matematizar,
reducir todo a un análisis
matemático es amenazar el mismo progreso de la ciencia
en todos sus aspectos.

En la explicación que el texto nos ofrece sobre
el método axiomático aparece también el
formalismo como uno de los métodos de la ciencia
que consiste en hacer abstracción total del sentido
eidético de los signos para
operar con ellos a base de ciertas reglas de
transformación que afectan a su forma
gráfica[19]Como dice Mario Bunge:
"la reconstrucción lógica o formalización
equivale a poner las cartas encima de
la mesa e invitar a un examen crítico perfeccionador se
trata de obtener un lenguaje
universal mejorado para encontrar la
verdad"[20].

Dificultades del método axiomático y
del formalismo para el quehacer
filosófico-científico
: este método
ofrece gran dificultad pues el mismo lenguaje de la ciencia nos
ha mostrado que encontrar un lenguaje universal unificado y
formal es prácticamente imposible, el mismo lenguaje
científico es perfectible y debe estar abierto a
cuestionamientos permanentes, no puede reducirse toda
investigación a un lenguaje específico, una
construcción del lenguaje que busca
responder a todas las inquietudes y necesidades de la ciencia es
utópica. Por otra parte, el método de
formalización al igual que el método
axiomático no permite concebir la ciencia como un
ejercicio dinámico. Como se afirma en el mismo texto: "Hoy
se habla de la amenazadora sobreestimación de la
formalización y de la necesidad de trascender la
lógica. La historia de la
filosofía de la ciencia ha mostrado que un enfoque
formalista y sintactista extremo fue más un freno que un
progreso en la filosofía de la
ciencia"[21]. La formalización es, a mi
modo de ver, uno de los métodos que más se oponen a
los términos filosóficos contemporáneos, una
filosofía que defiende la concepción del hombre como un
ser integral como un ser que está en permanente
transformación y que no puede cerrarse a las concepciones
de las distintas escuelas del pensamiento y a las teorías
que surgen como rechazo a toda concepción impuesta y
fundamentalista, no puede admitir ningún tipo de
formalismo no ser que se entienda este como un resultado que le
da categoría de veracidad a las teorías que de ella
surgen pero no como un método que sea necesario seguir
para llegar a la verdad.

Método
inductivo

La inducción viene a ser un caso de la
reducción empleado en las ciencias de la
naturaleza[22]En la reducción se concluye
de un enunciado condicional y de su premisa menor, su mayor. Se
trata de una generalización de la premisa menor. La
inducción se suele caracterizar como un raciocinio que va
de lo singular o particular a lo general o universal. Esa tiende
a desarrollar teorías científicas generales a
partir de observaciones particulares[23]Frente a
este método, es claro para la ciencia hoy que, no se puede
fundamentar un enunciado universal por medio de enunciados
particulares esto daría margen a muchos errores y
restaría importancia a la profundización por medio
de una investigación más profunda, el método
inductivo es un método que también destruye el
dinamismo de la ciencia y la deja a medio camino. En este
método inductivo aparece R. Carnap afirmando que una
hipótesis es, pues, aceptable si se confirma
inductivamente, a esto se denomina
"inductivismo"[24], Carnap iguala, pues, el grado
de confirmación con su
probabilidad[25]

Dificultades e inconsistencias del método
inductivo:
frente a este método, afirma Popper que la
lógica de la inferencia probable o lógica de
probabilidad,
como las demás formas de lógica inductiva, conduce
a la regresión infinita o a un cierto apriorismo. No
tiene, pues, ningún sentido el tratar de confirmar una
hipótesis o teoría por medio de la
inducción[26]Según este
método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma
naturaleza
está regido por una Ley Universal. El objetivo
científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la
observación de los hechos. El problema
está entonces en que uno observación particular se
constituye en prueba fundamental para la formulación de
una ley universal y esto restaría importancia a un proceso
más detallado de confirmación de estas llamadas
leyes universales, formular una de ellas de una
observación particular es proponer conclusiones que tienen
grandes posibilidades de ser falsas si se da un margen de error
por pequeño que este sea, cualquier excepción a
esta ley universal formulada a partir de observaciones
particulares, destruiría la veracidad de esta ley, lo cual
constituye a su vez, un problema filosófico en la
formulación de verdades a partir de particularismos y bien
sabemos que la verdad cuando se particulariza se convierte en un
relativismo que categoriza a la verdad en términos de
debilidad.

Para Popper y el "Racionalismo
crítico", el contenido empírico de una
teoría se fundamenta en la falsación que se
realiza en el consenso crítico. Para Popper el concepto de
corroboración se define en base a la lógica
deductiva y sin recurrir a principios
inductivistas[27]Kuhn, con su nuevo concepto de
racionalidad viene a afirmar la no inducción y se puede
calificar, según desde dónde se mire, como
irracional[28]

Método de
probabilidad y estadística

La primera clase de
probabilidad se llama numérica, matemática o
estadística. Es una probabilidad de un
acontecimiento o caso y se puede medir. La segunda clase de
probabilidad se llama aceptabilidad o credibilidad. Esta
probabilidad no se puede determinar
numéricamente[29]El método
estadístico está asociado al uso y reglas de la
división y clasificación. La estadística es
la disciplina que tiene por objeto el estudio de fenómenos
que se representan en grandes números y en condiciones
generalmente complejas, o sea, el estudio de fenómenos
atípicos[30]

Inconsistencias de este método: La
inconsistencia de este método está en la
imposibilidad de realizar una proyección
estadística que considera absolutamente todas las
posibilidades de una realidad o un fenómeno observado. La
estadística sirve para ciertas disciplinas
científicas y sus muestras suelen ser muy importantes en
el desarrollo de
cualquier investigación pero el problema es que
sólo se puede por este método formular
hipótesis que pueden ser ciertas en un campo determinado
en el que se ha desarrollado la investigación, pero no
puede el método estadístico formular conclusiones o
leyes universales, de tal modo que para el quehacer
filosófico-científico, la estadística es un
proceso que puede asumirse en una investigación, en la
recolección de muestras sobre poblaciones determinadas
siendo conscientes de su margen de error, pero, definitivamente
no puede convertirse en un método absolutista.

Formación
de teorías

Una teoría es una recapitulación de leyes
en lo que podríamos considerar como una "ley
superior"[31]. En la formación o
construcción de teorías se tienen en cuenta las
hipótesis, por ejemplo, la tesis de la
mortalidad: "todos los hombres son mortales", o una
hipótesis más general: "todos los organismos
animales son
mortales"[32]. Para llegar a una teoría
recomienza, pues, con la generalización empírica;
luego, la sistematización deductiva; posteriormente, la
formalización matemática precisa y, finalmente, la
construcción de teorías[33]El
término "teoría" se opone al de "experiencia" para
designar todo elemento que es sujeto elabore sobre y más
allá de esta experiencia, por lo menos, siempre que
realice la elaboración de forma consciente y refleja.
Estas dos funciones por las
que el espíritu se pone en contacto con lo real sensible,
se implican y se participan mutuamente. En realidad, ni la
experiencia ni la teoría se dan en estado
puro[34]Experiencia-teoría son dos
dimensiones de la ciencia[35]

Problema asociado a la formación de
teorías
: entendida la teoría y la experiencia
como dos dimensiones de la ciencia que no están separadas
una de la otra sino que se implican, la formación de
teorías no tendría ningún problema para el
quehacer filosófico-científico, el problema surge
cuando se llega a las teorías prescindiendo de la
experiencia, la experiencia entonces estaría determinada
por la teoría y se convertiría en el determinante
de la dimensión práctica tan importante en el
proceso de la ciencia y en la elaboración de enunciados
filosófico-científicos en los que no siempre debe
considerarse una adecuación completa entre la
teoría y la experiencia de tal modo que la teoría
no niegue a la experiencia sino que la afirme y la sostenga y de
cuenta de ella.

Método
histórico y hermenéutico

Este método forma parte del método general
de la "discusión racional"[36]. El
así llamado método de la comprensión se
puede considerar como un proceso heurístico, válido
para la obtención de ciertas hipótesis
psicológicas que sirvan de premisas de un argumento
explicativo, pero que de por sí no da ninguna
garantía de que esas hipótesis sean
correctas[37]Este método no es en sí
un proceso de verificación que haga superfluo el
método de comprobación, pero puede ayudar a
comprender la tarea, razones y fines de las "ciencias humanas"
que no pueden renunciar a su
historia[38]

Valoración y crítica
del método histórico-hermenéutico:
este
método es una de las más destacadas opciones para
el quehacer filosófico científico aunque creo que
un problema podría ser el hecho de restar valor a los
demás métodos en lo que tienen de importante para
las posibilidades filosófico-científicas. A la base
de este método se descubre una negación de las
posibilidades interpretativas filosóficas que se han
construido sobre verdades que se consideran absolutas o sistemas que
tienen carácter de fortaleza desde su relación con
la verdad, el método histórico-hermenéutico
puede conducir a un relativismo de la verdad que sólo
tendría validez desde consideraciones individualistas.
Este método tiene muchas cosas que valorar pero tampoco
puede ser considerado como el todo en el quehacer
filosófico-científico; "Este método
posibilita, gracias a su marcado carácter comprensivo e
interpretativo, el avance del conocimiento humano, ya no solo de
los textos escritos, sino, del mundo simbólico y cultural
que el hombre
plasma en sus acciones;
así un método que en principio fue posesión
de la teología y luego de la filosofía, lo que en
principio haría recaer su interés en
los textos sagrados y en asuntos puramente abstractos y
epistemológicamente formales, ha logrado repercutir como
perspectiva para la investigación en diversas ciencias
sociales"

Método
dialéctico

Los filósofos de la antigua Grecia
llamaban "arte de la
dialéctica" al establecimiento de la verdad por medio de
la conversación o controversia, en la que se revelaba la
contradicción del o de los interlocutores. Los pasos
designados tradicionalmente para el método
dialéctico son: Tesis: frase, principio doctrinal,
enunciado; Antítesis: enunciado contrario,
negación; Síntesis:
coincidencia, acuerdo, superación.

Hegel concibe la dialéctica como autodesarrollo
del concepto, el desarrollo dialéctico es exclusivo del
espíritu, del pensamiento, de la idea: es el movimiento del
espíritu que va autoconociéndose a través de
negaciones dialécticas[39]

K. Mark y F. Engels entienden la dialéctica en su
contexto materialista que entiende por desarrollo el movimiento
en línea ascendente, el paso de cualidades inferiores a
superiores. Ese desarrollo conduce a la formación de algo
cualitativamente nuevo, a un término superior y así
sucesivamente[40]

Para J. Haberlas (Escuela de
Frankfurt: Teoría Crítica) la dialéctica
consiste en el empeño de comprender en todo momento el
análisis como parte del proceso social analizado y como su
posible autoconciencia
crítica[41]

Fuera de su concreción y realidad, la
dialéctica no es dialéctica. Se ha de tener muy en
consideración el no hacer un dogma de la
dialéctica, sino más bien una "indicación
para el actuar", una "guía para la acción", una "guía viva", flexible,
sensible a la vida y a su
espíritu[42]

M. Garrido[43]afirma que la razón
dialéctica complementa a la razón analítica
doblemente: mediante una función
heurística o tentativa, que consiste en la
ampliación y totalización (problemática) del
conocimiento
científico, y mediante una función
terapéutica a catártica, que consiste en la
refutación y crítica de
hipótesis[44]

K. R. Popper considera a la dialéctica como la
lógica de la investigación. La dialéctica no
es un método, sino un esquema descriptivo de conjetura y
refutación de teorías
científicas[45]

Para Mario Bunge no hay método dialéctico
sino más bien un "enfoque dialéctico" de problemas que
consiste en presuponer la ontología
dialéctica[46]

Por qué este método no favorece le
quehacer filosófico-científico
: creo que este
método ofrece grandes posibilidades al quehacer
filosófico pero no favorece una aplicación veraz y
conveniente a la ciencia, la dialéctica no es un
método que pueda someterse a las formulaciones completas
del método científico y no cumple con rigor sus
pasos, es más bien un método reflexivo que ayuda a
darle concreción a la verdad y un carácter fuerte
como resultado de un proceso dialéctico en el que se hacen
todas las consideraciones posibles en el interés de
proponer verdades que superen todas las dificultades que se
advierten en el proceso dialéctico. Determinar el proceso
científico a la metodología de la dialéctica
sería quedarse en un paso de la investigación y yo
creo que la dialéctica puede ser considerada en el
quehacer filosófico –científico como un
proceso y no como la armadura completa de la
investigación, pues, la dialéctica llevada al campo
de la ciencia podría conducir a una seria de
contradicciones sin resolver cuando su proceso obliga a realizar
objeciones permanentes y no ofrece conclusiones
objetivas.

¿Cuál es el método
más adecuado?

Aporte Personal

Teniendo en cuenta los distintos métodos de las
ciencias creo que el más adecuado de todos es el propuesto
por Popper, el "Método Deductivo" calificado en el
texto que se nos ha propuesto para este ensayo como
"modelo
evolucionista del conocimiento". El principal valor de este
método es que es de carácter unilateral lo cual es
importante, pues, "el progreso de la ciencia en una siempre nueva
"refutación" de la teoría, y su cambio para
así acercarse a la realidad, es ajeno a la praxis
científica", es cierto que todas las ciencias necesitan el
proceso de confirmación y de refutación. La certeza
de la refutación no es mayor que la de la
confirmación"[47].

Este método tiene en cuenta todas las premisas e
hipótesis que se plantean al inicio de una
investigación y no se aventura a concluir a partir de
premisas particulares, antes de llegar a teorías
científicas generales realiza todo el proceso necesario de
la investigación y no considera que las observaciones
particulares sean suficientes para llegar a teorías
universales.

El método deductivo es más eficaz y tiene
más posibilidades de llegar al conocimiento. Creo que es
un método a la vez integral que no desconoce el impacto de
otros procedimientos
como posibles vías para hacer ciencia, sólo que de
todos toma lo que más favorece un buen desarrollo de la
ciencia y la concibe como perfectible, no la entiende en
términos absolutistas. Por el método deductivo se
evita el error de llegar a comprender la ciencia bajo
connotaciones fundamentalistas.

Este método deductivo, a su vez, favorece la
relación entre la teoría y la práctica,
entre la teoría y la experiencia y no considera a la una
independiente de la otra sino que las ve como dos presupuestos
del conocimiento que se implican mutuamente. Creo que es
importante tener en cuenta que Popper defiende la libertad de los
filósofos en la aplicación de cualquier
método en la búsqueda de la verdad desde que siga
como base la enunciación clara de los propios problemas y
el examen crítico de las diversas soluciones
propuestas.

Aunque creo que el método deductivo es el
más adecuado para la ciencia, debo decir, que este
método debe entenderse como un método integral que
no deja de valorar a los demás y de favorecer incluso la
creación de nuevos métodos que aparezcan como
resultado de una investigación científica, creo
además que el método que pretenda responder a todas
las inquietudes de la ciencia y, por lo tanto, garantizar la
perfección de una investigación y de sus resultados
es un método peligroso del cual debe dudarse, en cambio,
un método abierto y dispuesto a ser evaluado, un
método que defienda la auténtica búsqueda de
la verdad y la participación de todo el talento y la
creatividad
del científico y del pensador, es un método que
tiene inmensas posibilidades de servir a la ciencia y a la
búsqueda de la verdad.

El método deductivo favorece la
construcción de teorías más certeras que
permiten al quehacer filosófico-científico
construirse sobre la base de investigaciones
que no por cumplir con todo lo que es propio al proceso
investigativo descuida el aspecto práctico y vital que se
encuentra a la base o al inicio de cualquier
investigación, es decir, el método deductivo no
niega el saber previo, considera que las conclusiones pueden
estar a la base de los fenómenos observados pero no se
aventura a formalizarlas sin antes tener en cuenta todos los
términos de una observación
generalizante.

El quehacer filosófico de la ciencia está
llamado a construirse sobre la base de teorías que
contengan caracteres de verdad y que estén sostenidos por
teorías fuertes que puedan afirmarse frente al relativismo
filosófico-científico, por lo tanto no puede ser
aplicado en este quehacer ningún método que no sea
integral y ninguno que se lance a construir teorías sobre
la base de observaciones particulares que pretende convertir en
universales, no puede tampoco admitir métodos
deterministas o que nieguen los términos de libertad de su
quehacer, no puede someterse tampoco a la pretensión de
matematizar toda la realidad y toda posibilidad de hacer ciencia
ni mucho menos dejarse condicionar por los fundamentalismo
metódicos que niegan cualquier otra posibilidad de llegar
a la verdad. Por eso creo que el método deductivo es el
que más favorece este quehacer
filosófico-científico, método que tiene en
cuenta la creatividad del científico y las posibilidades
de su ingenio aplicado a la realidad, método que valida
las conclusiones construidas sobre la base de una
observación universal que le da mayor fortaleza y eficacia a la
verdad, método que, en fin, no se cierra al diálogo
permanente de las disciplinas científicas y
filosóficas llamadas a relacionarse convenientemente y a
implicarse en la búsqueda constante de la verdad y en la
consideración permanente del hombre como artífice
principal de su actividad filosófica y
científica.

Conclusiones

Todo conocimiento, incluso las observaciones,
está impregnado de
teorías[48]

La experiencia y la teoría vienen a construir una
dialéctica de la misma realidad, donde la
proposición científica es difícil verificar
y la verificación no siempre es absoluta y
categórica, sino más bien relativa y abierta a
continua revisión[49]

El filósofo y el científico no deben
dejarse determinar por ningún método
específico sino que deben hacer uso adecuado de su talento
y creatividad desde que su propósito fundamental sea la
búsqueda de la verdad y el respeto por el
hombre.

La formación y formulación de
teorías es una necesidad del proceso
filosófico-científico pero para que este proceso se
desarrolle de manera adecuada, es necesario que se considere
continuamente la estrecha relación que debe existir de
hecho entre teoría y práctica, relación que
se define en términos de adecuación e
implicación.

Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA
PRINCIPAL

N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI. Filosofía de
la Ciencia y Metodología Crítica.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Y
REFERENCIAS

BUNGE, Mario. La investigación científica.
Ariel. Barcelona, 1975.

BOCHENSKI, I. Los métodos actuales del
pensamiento. Rialp. Madrid.
1976.

GARRIDO, M.: Lógica simbólica. Tecnos.
Madrid, 1997.

POPPER, K. R.: lógica de la investigación
científica.

STEGMULLER, W.: Teoría y experiencia. Ariel.
Barcelona. 1979.

J. HABERMAS: Analytische Wissenschaftstheorie und
Dialektik, en Adorno, Th. y
otros: Der Positivismusstreit in der deuischen Soziologic.
Berlin, 1969. Trad., Grijalbo, Barcelona, 1973.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Edison Tamayo
Castaño

Prof.: Dr. Gustavo Adolfo
Klinkert

Área: filosofía de las
ciencias

Universidad Pontificia
Bolivariana

Medellín, 15 de mayo de
2008

Revisado en marzo de 2009

[1] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
Filosofía de la Ciencia y Metodología
Crítica. p. 107.

[2] BUNGE, Mario. La investigación
científica. Ariel. Barcelona, 1975, p. 24.

[3] DESCARTES,
René. Discurso del
método. Col. Austral. Madrid 1968, p. 27.

[4] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
Filosofía de la Ciencia y Metodología
Crítica. p. 108.

[5] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
Filosofía de la Ciencia y Metodología
Crítica. p. 109.

[6] BOCHENSKI, I. Los métodos actuales
del pensamiento. Rialp. Madrid. 1976. pp. 27-29.

[7] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
Filosofía de la Ciencia y Metodología
Crítica. p. 109.

[8] BUNGE, M.: La
investigación,… O.C., p. 24.

[9] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
Filosofía de la Ciencia y Metodología
Crítica. p. 112.

[10] BUNGE, M.: La
investigación,… O.C., p. 29.

[11] BUNGE, M.: La
investigación,… O.C., p. 31-32.

[12] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
Filosofía de la Ciencia y Metodología
Crítica. p. 115.

[13] GARRIDO, M.: Lógica
simbólica. Tecnos. Madrid, 1997. p. 65.

[14] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
Filosofía de la Ciencia y Metodología
Crítica. p. 116.

[15] http://www.eumed.net/cursecon/libreria/rgl-evol/2.4.2.htm

[16] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
Filosofía de la Ciencia y Metodología
Crítica. pp. 117-118.

[17] GARRIDO, M.: O.C., PP.277-278.

[18] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
Filosofía de la Ciencia y Metodología
Crítica. p. 120.

[19] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
Filosofía de la Ciencia y Metodología
Crítica. p. 122-123.

[20] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
Filosofía de la Ciencia y Metodología
Crítica. p. 123.

[21] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
Filosofía de la Ciencia y Metodología
Crítica. p. 124.

[22] BOCHENSKI, I. Los métodos
actuales del pensamiento. Rialp. Madrid. 1976. p. 138.

[23] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
Filosofía de la Ciencia y Metodología
Crítica. p. 134.

[24] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
O.C., p. 135. Tomado de "Logical Foundations of probability"
(1950, 1962)

[25] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
O.C., p. 135

[26] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
O.C., p. 136.

[27] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
O.C., pp. 136-137.

[28] POPPER, K. R.: lógica de la
investigación científica, p. 40 y cap. IV. "La
falsabilidad".

[29] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
O.C., p. 141.

[30] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
O.C., p. 142.

[31] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
O.C., p. 145.

[32] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
O.C., p. 146.

[33] STEGMULLER, W.: Teoría y
experiencia. Ariel. Barcelona. 1979. p. 520.

[34] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
O.C., p. 148.

[35] ECHARRI, J.: Dualismo de experiencia y
teoría en la física, en
"Humanismo
Científico y humanismo Natural". Univ. Deusto, Bilbao,
1979, pp. 82ss, 95 y 132.

[36] POPPER, K. R.: Lógica de la
investigación científica. Tecnos. Madrid, 1971,
p. 17.

[37] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
O.C., p. 151.

[38] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
O.C., p. 152.

[39] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
O.C., p. 154.

[40] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
O.C., p. 156.

[41] J. HABERMAS: Analytische
Wissenschaftstheorie und Dialektik, en Adorno, Th. y otros: Der
Positivismusstreit in der deuischen Soziologic. Berlin, 1969,
p. 191. Trad. Grijalbo, Barcelona, 1973.

[42] OTTO V. Kuusinen: Manual de
Marxismo-leninismo. Grijalbo. México, 1966, p. 46.

[43] Manuel Garrido Jiménez
(1925- ), filósofo español, nacido en Granada.
Catedrático de lógica y filosofía de las
ciencias en la Universidad
de Valencia y en la Universidad Complutense de Madrid, Garrido
fue uno de los introductores de la lógica formal, que
había quedado relegada tras la Guerra Civil
española en los estudios universitarios
españoles, así como de relevantes aportaciones de
la filosofía de la ciencia y de la filosofía
analítica en la España
de las décadas de 1960, 1970 y 1980. Autor de un
clásico manual de lógica (Lógica
simbólica, 1974) y de numerosos ensayos
sobre lógica y filosofía de la ciencia, fue el
organizador de importantes congresos de lógica que
acercaron a la universidad española a destacados
lógicos y filósofos de la ciencia como Strawson,
Quine y Davidson. Microsoft
® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos.

[44] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
O.C., p. 159.

[45] GARRIDO, M.: Metafísica del racionalismo, en Teorema I. 1971, pp. 67-71.

[46] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
O.C., p. 159.

[47] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
O.C., p. 138.

[48] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
O.C., p. 130.

[49] N, URZUA. W, K, ESSLEN. D, ANTISERI.
O.C., p. 131.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter