Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La orientación educativa, una necesidad para la educación en valores humanos (página 2)




Enviado por orellana



Partes: 1, 2

Es por eso que a través de ese sistema es que se
puede diseñar las acciones de
influencias educativas y diseñar la estrategia de
intervención para la formación de la
personalidad que exige nuestro tiempo. A la
vez, el determinar los componentes de cada valor, que
proporciona los elementos de unidad entre ellos, permite
dimensionar las acciones que conforman el proyecto
educativo en cada nivel.

Si aceptamos la idea de que los valores
humanos se forman y/o fortalecen, si pueden ser realizados,
descubiertos e incorporados por el ser humano, precisamente
aquí radica su importancia pedagógica y
orientadora.

Pero en otro sentido, es criterio de los autores,
partiendo del significado de la palabra educación como
sinónimo de formación y del valor como el
significado socialmente positivo de "algo" para satisfacer
necesidades humanas, entonces la Educación en
Valores
Humanos podemos definirla como el proceso de
formación de la personalidad
capaz de asimilar la realidad natural y social en un sentido
positivo y en pos del progreso humano, en otras palabras: educar,
preparar, formar al individuo en
función
de la valoración positiva de la realidad en un sentido
critico y responsable, creador y transformador. (Bujardón,
2005)

El núcleo del fortalecimiento de valores humanos
desde las instituciones
docentes se
expresa en la estrategia educativa de intervención
concebida con ese fin. Una estrategia educativa se concibe como
la determinación de los elementos básicos que ponen
de manifiesto la dirección principal de la actividad
educativa que sirve de sustento a la incorporación
ininterrumpida y sistemática de todas las posibilidades
educativas que brinda la propia vida del centro docente, el
entorno social, la comunidad, el
territorio, la sociedad y el
mundo en cada momento y en cada lugar.

Desde las posiciones actuales sobre la
orientación educativa y su propio enriquecimiento
teórico, pero sobre todo durante las tres últimas
décadas, ha transitado hacía un modelo
socio-psicopedagógico en el que, además de estar
presente los padres, la familia,
tutores, los maestros, también ha de estar presente la
sociedad, unas veces como "sujeto-objeto" de orientación,
y otras como facilitadora de la misma, aportando los medios para
que los agentes puedan asumir su rol con mayor
garantía.

De esta manera la determinación del sistema de
valores en correspondencia con las áreas de
intervención de la orientación educativa, permite
el desarrollo de
la educación en valores humanos dirigida hacia objetivos y
fines precisos en respuesta a los problemas que
se detecten a través del diagnóstico educativo veraz.

No hay contradicción en nuestras posiciones con
la variedad de tratamientos que desde diferentes propuestas
asumen autores al valorarla como orientación
vocacional, profesional, etc., o en relación a la
variedad y extensión de la acción
orientadora en cuatro áreas de intervención:
orientación profesional, orientación de los
procesos de
enseñanzaaprendizaje,
atención a la diversidad y
orientación para la prevención y el desarrollo
humano. (Molina, 2002)

De esta manera, se ve la orientación educativa
como estrategia en función de las necesidades de
atención al individuo, es decir, personalizada atendiendo
a la dialéctica de lo diverso y lo diferente, considerando
la orientación profesional, como una ayuda para atender a
los alumnos, en los problemas relacionados con la escuela
orientación escolar, y orientación personal a
través de la cual se promueve el
conocimiento de sí mismo para que sea capaz de
resolver los problemas de la vida, y en la orientación
encaminada a valorar las consecuencias de las acciones, la
reflexión de la conducta hacia
los demás y consigo mismo en consonancia con los valores
humanos universales y socialmente reconocidos.

También se debe comprender, como la
orientación educativa tiene que tener un carácter sistémico, respondiendo
a:

– La naturaleza de
la orientación: ¿qué es?, un proceso que no
escapa de la posibilidad de definirlo como una actividad, como
técnica, pasando por considerarla una relación (que
es la tendencia más frecuente), restando así
importancia a otros aspectos de la orientación.

– La justificación del proceso: ¿por
qué? atiende a una situación que no es abordada por
otros procesos dentro de la estructura
social.

– El propósito: ¿para qué se
orienta?, la intención y la justificación
contribuirán a definir el objetivo,
tanto de la sociedad como del individuo.

– El método: el
¿cómo? significa la manera de abordar el proceso de
asesoría, según los procedimientos,
técnicas e instrumentos utilizados para
ofrecer orientación preventiva.

  • El momento del proceso responde a la pregunta
    ¿cuándo se orienta?, que se refiere a un
    proceso permanente, a lo largo de toda la vida. (Santacruz,
    1990:15)

Nuestra concepción sobre la orientación
educativa no puede encerrarse en la idea de su carácter
integral, sino debe añadirse la idea de lo
armónico, pues esto último garantiza la
relación dialéctica entre la multivariedad de
fenómenos y áreas de actuar del individuo, con la
simultaneidad de roles sociales y personales que debe asumir a lo
largo de su vida, no separados por momentos, sino interconectados
en el enramado mundo social, visto así desde los enfoques
de los estudios sociales de la ciencia y
la tecnología y de la complejidad.

El carácter sistemático de la
orientación educativa se logra en la medida que se
atiendan a:

– Tomar en consideración y transcender el
ámbito escolar. La orientación se concibe como un
conjunto de actividades preventivas, de desarrollo y
atención a los sujetos en formación que integra a
los agentes educativos (padres, familia y
comunidad).

– La orientación exige la definición
permanente de estrategias y
programas de
intervención dirigidos a atender la diversidad de alumnos.
(Molina, 2002)

Además del carácter sistémico y
sistemático, el carácter docente organizacional de
la orientación educativa está condicionado
por:

La orientación es competencia de
especialistas y de todos los agentes educativos, jugando un rol
protagónico el profesor
tutor, como agente promotor de cambios.

La orientación tiene que ser vista como un
proceso integrado al currículo, de carácter permanente, a
lo largo de toda la vida, en el contexto tanto formal como
informal, donde actúe el individuo e intervengan
activamente los agentes educativos.

Es así, como la orientación educativa se
convierte en un instrumento esencial para el desarrollo del
proceso de la educación en valores humanos en nuestros
centros de educación y en particular en la Educación
Superior

Los autores coincidimos con la apreciación de
Molina (2002) al considerar la orientación educativa como
un proceso interdisciplinario, multidisciplinario y
transdisciplinario, sustentado en los principios de
intervención preventiva, desarrollo y atención a la
diversidad del alumno, cuyos agentes educativos (orientadores,
padres, docentes-tutores, familia y comunidad) asumen la
función de facilitar y promover su desarrollo integral
para que se constituyan en seres transformadores
de sí mismos y de su entorno.

La significación de la orientación
educativa como guía del proceso de la educación en
valores humanos se manifiesta en su carácter complejo,
integral y armónico, a través de las propias
dimensiones del proceso formativo de la educación superior
cubana.

DIMENSION CURRICULAR

Proceso docente

Proceso socializador

Proceso ideopolítico.

Proceso ambientalista

Proceso de formación y fortalecimiento de valores
humanos.

DIMENSION EXTENSIONISTA

Proceso docente.

Proceso socializador

Proceso ideopolítico

Proceso ambientalista

Proceso de formación y fortalecimiento de valores
humanos.

DIMENSION SOCIOPOLITICA

Proceso docente

Proceso socializador

Proceso ideopolítico

Proceso ambientalista

Proceso de formación y fortalecimiento de valores
humanos.

DIMENSION AMBIENTALISTA

Proceso docente

Proceso socializador

Proceso ideo político

Proceso ambientalista

Proceso de formación y fortalecimiento de valores
humanos.

Tomado de (Bujardón y Quintana, 2002)

Hay un proceso que sin ser visto como dimensión
específica penetra en todas las que se han determinado, es
decir, el proceso de formación y fortalecimiento de
valores humanos. Por tanto, la Educación en Valores
Humanos se convierte así, en nuestra opinión, en el
eje conductor del sistema
educativo en las Universidades.

Si la categoría de valores humanos se obvia en el
sistema educativo, se podría lograr egresar un profesional
conocedor, diestro, pero deshumanizado y calculador, aislado de
las necesidades sociales e individualista, entonces no se cumple
estrictamente con el encargo social de la
Educación.

Al asumir el lugar de categoría rectora de la
educación superior y del sistema educativo en general,
entonces la dimensión curricular, extensionista,
sociopolítica y ambientalista tienen y de hecho
están penetradas por el proceso de formación y
fortalecimiento de valores humanos.

Al final, sólo así, la Educación
podrá ser para todos, de calidad, con
equidad, menos
costosa, crítica, flexible, democrática,
tolerante, pertinente, eficiente, etc. Podrá
enseñar y producir ciencia y
tecnología para realizarse y lograr financiamiento, pero ante todo en bien de la
humanidad.

Si a lo largo del trabajo se ha
referenciado como momento esencial de la orientación
educativa para el proceso de la educación en valores, solo
nos queda proponer, como las dimensiones expresadas del proceso
formativo de la educación superior cubana, se complementan
con las áreas de intervención de la
orientación educativa, atendiendo a valores humanos que se
deben formar o fortalecer en cada una de ellas:

En el área de orientación profesional los
valores propuestos son los siguientes:

Responsabilidad.

– Laboriosidad.

Honestidad.

– Profesionalidad.

– Sentido de pertenencia.

– Valentía.

– Científicidad.

En el área de orientación de los procesos
enseñanza- aprendizaje los valores
serían:

– Valores cognitivos (precisión, coherencia,
etc.).

– Apego a la verdad.

– Juicio crítico.

– Reflexividad.

Creatividad.

– Participación cooperativa.

En la atención a la diversidad proponemos la
formación o fortalecimiento de valores como:

– Empatía.

Democracia.

– Autonomía.

– Ayuda mutua.

Solidaridad.

Respeto.

v En el área de la orientación para la
prevención y desarrollo humano los valores:

Actitud
racional ante la naturaleza.

Autoestima.

– Consideración mutua.

– Solidaridad.

– Juicio crítico y autocrítico.

– Argumentación.

Comunicación.

Justicia
Social.

Sería un error desconocer que la relación
entre la orientación educativa y la educación en
valores puede darse al margen del fenómeno de la
subjetividad humana, es en este sentido que los autores comparten
las ideas de Fuentes
Ávila, cuando define la subjetividad como una construcción particular que se erige como
producto de
una permanente interpretación de lo individual, lo grupal
y lo social, y se expresa en contextos sociales
específicos, como las formas de actuar, de pensar, y de
sentir desde las cuales se organizan y se hacen tangibles las
individualidades que acompañan el recorrido de lo humano
en el seno de su mayor y más compleja construcción:
la Sociedad. (Fuentes Ávila, 2000).

Se debe recordar siempre que la educación es
preparar para el mundo de la vida, ello implica tener presente
dos dimensiones de acción o de comportamiento: el mundo de la vida individual y
el mundo de la vida social. La subjetividad se abre a las dos
dimensiones, la individual o el autoconocimiento y la autoestima
personal y la subjetividad colectiva o el autoconocimiento y la
autoestima como, parte de un todo, desde los diferentes niveles
de interacción social.

La educación es un ejercicio socializador en el
que nos incorporamos a un torrente de un mundo ya existente
cargado de contenidos y jerarquías y esto hace volver al
conocimiento
psicológico y retomar el concepto Proyecto
de Vida (D"Ángelo, 2000) como un sistema principal de la
persona en su
dimensionalidad esencial de la vida, es un modelo ideal sobre lo
que el individuo espera o quiere hacer y ser, que toma forma
concreta en la disposición real y sus posibilidades
internas y externas de lograrlo, definiendo su relación
hacia el mundo y hacia si mismo, su razón de ser como
individuo en un contexto y tipo de sociedad
determinada.

Así los autores comparten la idea de que:
"…es necesario implementar un nuevo paradigma
educacional que promueva el desarrollo global de los seres
humanos en todas sus múltiples dimensiones y competencias,
para que se dé una respuesta adecuada a los
desafíos presentados. Ello posibilitará un nuevo
paradigma científico, con los requisitos anteriormente
referidos, y también permitirá un desarrollo
civilizatorio orientado a la justicia social y la felicidad de
los seres humanos." (Viegas Fernández, 2002)

CONCLUSIONES

Del análisis realizado, podemos inferir
que:

– Entre la orientación educativa y el proceso de
la educación en valores humanos se da una relación
dialéctica, esta permite el diseño
de la estrategia educativa para lograr los objetivos del proceso
formativo.

– La orientación educativa en sus diferentes
áreas de intervención contribuye a la
formación y fortalecimiento de valores humanos en
correspondencia con las dimensiones del proyecto educativo en la
educación superior cubana.

-Se hace obligatorio el reconocimiento del
fenómeno de la subjetividad en la relación entre la
orientación educativa y el proceso de la educación
en valores, como aspecto que nos permite comprender los intereses
y necesidades de los individuos en la relación de lo
personal y lo social en el proceso de socializaci

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

AGUILAR DÍAZ, C. BUJARDÓN MENDOZA, A.
(2005). Modelo didáctico para la preparación de los
docentes en la concepción del proceso de la
Educación en Valores. IV Taller Internacional "Innovación Educativa – Siglo XXI" EDUT
INNOED 2005. Centro Universitario de las Tunas.
CD-R. ISBN
959-16-0338-X.

BUJARDÓN MENDOZA, A. (2005). La Educación
en Valores Humanos en su dimensión teórica. IV
Taller Internacional "Innovación Educativa – Siglo XXI"
EDUT INNOED 2005. Centro Universitario de las Tunas. CD-R. ISBN
959-16-0338-X..

D" ÁNGELO, O. (2000) Proyecto de Vida como
categoría básica de la interpretación de la
identidad
individual y social. En: Revista Cubana
de Psicología
Vol.17, No.3 U. H. La Habana, 2000. p 36.

FUENTES, M. (2000) Subjetividad y Realidad Social. En:
Revista Cubana de Psicología, Vol. 17, No. 3 Universidad de La
Habana. La Habana , Pág. 281.

GONZÁLEZ MAURA, V. (2000): Educación de
valores y Desarrollo profesional en el estudiante
universitario"¨, Rev. Cubana de Educación Superior.
Vol..XX. No 3.

KRAFTCHENKO BEOTO, O, HERNÁNDEZ FERNÁNDEZ,
H. (2000): "Constructivismo
en tres dimensiones. Vigotsky:
¿constructivista? Rev. Cubana de Educación
Superior. Vol XX. No3.

MACÍAS LLANES., M.E., BUJARDÓN MENDOZA, A.
(2005) "La Educación en Valores desde el enfoque Ciencia-tecnología-sociedad: la simulación
y el estudio de caso como herramientas
didácticas avanzadas" en el CD-R del Evento IV Taller
Innovación Educativa. Centro Universitario de las Tunas.
CD-R. ISBN 959-16-0338-X.

MARTÍN GORDILLO, M., OSORIO, C. (2003): Educar
para participar en ciencia y tecnología. Un proyecto para
la difusión de la cultura
científica. Rev. Iberoamericana de Educación No 32.
Mayo-Agosto. En: http://www.campus-oei.org/revista/rie32a08.htm

MARTIN GORDILLO, M., OSORIO, C., LÓPEZ CEREZO,
J.A. (2000): La educación en valores a través de
CTS. En: La Educación en valores en Iberoamérica.
Foro Iberoamericano sobre
Educación en Valores. Montevideo, Uruguay, 2 al
6 octubre de 2000. Papeles Iberoamericanos, OEI, Madrid,
España.

MOLINA, D. L.: Concepto de orientación educativa:
diversidad y aproximación. Revista Iberoamericana de
Educación (ISSN: 1681-5653)

MORÍN EDGAR. (1996). Hacia una reforma del
pensamiento.
Rev. El Correo de la UNESCO.

MORIN, E. La epistemología de la complejidad. Gaceta de
Antropología. No 20, 2004.

QUINTANA, J. L. BUJARDÓN, A. (2002): Estudios
para una visión prospectiva de la educación
superior. Humanidades Médicas, Vol 2, No 4, Enero-Abril.
http://checsa.cmw.sld.cu/publi/rev/numeros/2002/n4/art/art07.htm

RAIZA ANDRADE, E.; PACHANO, E.; PEREIRA, L. M.; TORRES,
A.. El Paradigma Complejo. Cinta de Moebio No. 14. Septiembre
2002. Facultad de Ciencias
Sociales. Universidad de Chile. Disponible
en:http://www.moebio.uchile.cl/14/frames07.htm

SANTACRUZ, D. (1990). La Definición de
Orientación. Caracas: UCV.

UNESCO. (1996). Informe A La
UNESCO de la Comisión Internacional sobre la
Educación para el Siglo XXI.

VIEGAS FERNÁNDEZ, J (2002). La educación
que necesitamos. Revista Temas. No. 31: 4-17.

BIBLIOGRAFÍA

  • BÁXTER PÉREZ ESTHER.
    (2002) ¿Cuándo y cómo educar en valores?
    Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
    MINED.

FABELO CORZO, JOSÉ RAMÓN (1989):
Práctica, conocimiento y valoración. La Habana.
Editorial Ciencias
Sociales.

——————————————– (1996): La
formación de valores en las nuevas generaciones. La
Habana. Ed. Ciencias Sociales.

—————————————
—- (1996): "La crisis de los
valores, conocimientos, causas, estrategias de
superación". En: Audiencias Públicas de Valores. La
Habana. Asamblea del Poder
Popular.

———————————————- (1998):
"Mercado y valores
humanos ". En: Revista Temas. La Habana. No 15, julio-
septiembre.

——————————————- (2003): Los
valores y sus desafíos actuales. La Habana. E d.
José Martí.

GONZÁLEZ REY, FERNANDO (1979):
Algunas cuestiones del desarrollo moral de la
personalidad .La Habana. Ed. Pueblo y
Educación.

————————————-
(1985): Psicología de la personalidad. La Habana.
Editorial Pueblo y Educación.

———————————– (1995):
La
comunicación, Personalidad y Desarrollo. La Habana.
Editorial Pueblo y Educación.

———————————— (1986)
La formación de ideales en los adolescentes
.La Habana. Ed. Pueblo y Educación.

————————————-
(1996): "Un análisis psicológico de los valores".
En: Audiencias Públicas de Valores .La Habana. Asamblea
del Poder Popular.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Evelio Elías Orellana Orellana

Profesor Instructor Educativo de la Residencia
Estudiantil del Centro Universitario de Sancti Spiritus
José Martí
Pérez

Yakeline Acosta Rodríguez

Profesora Instructora Educativa de la Residencia
Estudiantil del Centro Universitario de Sancti Spiritus
José Martí Pérez

Minerva Mena Valdés

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter