Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Precisiones contables: recopilación de artículos contables publicados por la dirección nacional de contabilidad pública (Perú) (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

Es allí donde el profesional contable moderno
debe centrar su accionar. Debe determinar las normas más
adecuadas al entorno de dichas transacciones, su registro
idóneo y oportuno, la evaluación
de la correcta aplicación normativa y, en especial, los
criterios de seguridad
electrónica que son base y sustento para la
garantía de control de las
transacciones "virtuales" a partir de la evidencia
electrónica de las mismas.

(*) Profesor
USIL

DERECHO CONTABLE EN
PERÚ ¿EL RETO?

(*) Sr. Eduardo Cárdenas
Saldarriaga

Retomando el tema, los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados, esencia del quehacer
contable y de su desarrollo,
adquieren fuerza de
Ley en la
Nueva Ley General de Sociedades,
artículo 223°, Preparación y
Presentación de Estados
Financieros, que dice: "Los estados financieros se preparan y
presentan de conformidad con las disposiciones legales sobre la
materia y con
principios de
contabilidad
generalmente aceptados en el país." En estricta coherencia
con el papel rector de la Contaduría Pública de la
Nación
en materia contable, según el Artículo N° 6 de
la Ley N° 24680 que enuncia "La Contaduría
Pública de la Nación
es el Órgano Rector del Sistema Nacional
de Contabilidad." 

En adición, el Artículo 4° inciso a)
de la misma Ley señala como una de las funciones de
dicho Sistema "Dictar las normas de contabilidad que deben regir
en el sector
público y privado", lo que lleva a un nuevo espacio
del derecho: La dación de normas contables como facultad
otorgada por Ley y que se concatena con la obligatoriedad de los
PCGA, cuya oficialización corresponde al Consejo Normativo
de Contabilidad, presidido por el Contador General de la
Nación. El panorama se complica, como todo en derecho, al
existir, con fuerza de Ley, otras entidades que norman aspectos
contables, aún y cuando todas se enmarquen en los PCGA
que, según la Resolución N° 013-98-EF/93.01,
artículo N° 1, del Consejo Normativo de Contabilidad,
comprende substancialmente a las NIC.

Así, la variedad y profusión de normas
legales y administrativas en lo contable (Leyes, Decretos
Ley, Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad,
Directivas de la Contaduría Pública de la
Nación y otras normas emitidas por distintas entidades)
hacen necesario hallar la piedra de toque que permita mensurar,
no el peso o valor de
piedras preciosas y metales, sino el
de la contabilidad como especialización del derecho para
su reconocimiento como tal y, con ello, su materialización
como rama del derecho o derecho contable, su inserción en
el currículo universitario, en la
acreditación profesional, su difusión y la
obligatoriedad de permanente actualización.

El reto está planteado y corresponde a las
organizaciones
que rigen la contabilidad y a las que agrupan a los profesionales
contables, constituirse en la piedra de toque que, acorde al
entorno globalizado, propicie el reconocimiento formal de lo que
es, en esencia práctica, el derecho contable en el
país.

(*) Profesor USIL

DERECHO CONTABLE EN
PERÚ  ¿POSIBLE?

(*) Sr. Eduardo Cárdenas
Saldarriaga

El artículo anterior citaba la necesidad de
reconocer la existencia del derecho contable en el país,
en concordancia con la cada vez mayor aceptación global.
Tal derecho se denota incipiente y no se han tomado las acciones
necesarias para darle una estructura y
coherencia formales.

Así, la contabilidad como sustento del accionar
empresarial tiene varias aristas, entre ellas el Código de
Comercio, Sección Tercera, De los Libros y de la
Contabilidad del Comercio, Art.
33°, al precisar que "Los comerciantes llevarán
necesariamente: 1. Un libro de
Inventarios y
Balances 2. Un libro Diario 3. Un libro Mayor 5. Los demás
libros que ordenan las leyes especiales…", lo que resalta
la trascendencia del registro contable, su proceso y
resultados, pero que no es la única referencia legal, ya
que el Código
Civil, en todos los casos relativos a la necesidad de
probanza y valoración entre partes o delimitación y
asignación de responsabilidad en los conjuntos
societarios, acerca de bienes y/o
derechos, en sus
distintas modalidades, requiere de la contabilidad, en especial
de los registros y la
fiabilidad de éstos, sin los cuales todo requerimiento no
podría cumplirse, ya que aún la actuación de
peritos cae, inevitablemente, en los fundamentos
contables.

En adición, la Nueva Ley General de Sociedades,
incide en la importancia de los estados financieros en las
relaciones y resultados de los conjuntos societarios, ejemplo de
ello es el Libro Primero, Reglas Aplicables a todas las
Sociedades, Art. 40°.- Reparto de Utilidades: "La distribución de utilidades sólo
puede hacerse en mérito de los estados
financieros…" y en sucesivos artículos se citan no
sólo los estados financieros y con ello todo el proceso
contable, sino la responsabilidad de los encargados de la
gestión, como en el Titulo II, Administración de la Sociedad,
Capítulo III, Gerencia, Art.
190° Responsabilidad, Segundo Párrafo: "El gerente es
particularmente responsable por: 1. La existencia, regularidad y
veracidad de los sistemas de
contabilidad, los libros que la ley ordena llevar a la
sociedad…" y en la Sección Sexta, Estados
Financieros y Aplicación de Utilidades, Art. 221°,
segundo parágrafo: "Los estados financieros deben ser
puestos a disposición de los
accionistas….",.

El tema da para más, considerando la
inserción en la Ley de los Principios de Contabilidad
Generalmente Aceptados, además de las normas emanadas de
las entidades rectoras de la contabilidad en el país y sus
relaciones, lo que será materia de otra
publicación.

(*) Profesor USIL

DERECHO CONTABLE EN
PERÚ ¿UNA UTOPÍA?

(*) Sr. Eduardo Cárdenas
Saldarriaga

Los principios de contabilidad generalmente
aceptados son invocados en materia contable – legal,
especialmente en controversias empresariales o en conflicto de
intereses de distintos usuarios, locales, nacionales y globales,
que exigen transacciones y estados financieros transparentes,
oportunos, con metodología idónea y de calidad en su
elaboración para garantizar el legítimo interés
empresarial en la imperiosa necesidad de cautelar el bien
común, y constituirían el núcleo de lo que
bien puede conceptuarse como "derecho contable" en Perú,
aún cuando ello suscite resquemores y recelos en amplios
sectores del campo del derecho.El tema es extenso y
controversial, por lo que se tratará en entregas
sucesivas, considerando el discurrir de la contabilidad en el
entorno global, como la mayor y mejor usuaria de la tecnología
de la información y las comunicaciones, enlazada con las causas y efectos
de la economía
mundial de mercado, el flujo
incesante de capitales y la interrelación empresarial. En
tal contexto no admite medianía, abriéndose paso en
las normas legales del planeta, formando parte del
currículo universitario y de los acuerdos entre las
naciones, como en la Unión
Europea que tiene el año 2005 como meta de
armonización contable, incardinada a la legislación
de los países integrantes y como en el Tratado sobre la
Armonización de la Legislación Empresarial en
África,
con 15 países adherentes, que suscriben la
utilización del derecho contable en sus transacciones
empresariales.En Perú, es de vital necesidad dar
organicidad al Derecho Contable, más allá de la
clasificación, registro y proceso de transacciones para
elaborar reportes fiables, con transparencia y calidad o "fiel
imagen",
acordes a los requerimientos de los usuarios globales; más
allá de principios de contabilidad generalmente aceptados,
cuyo ámbito y trascendencia requieren definirse
claramente; más allá de la responsabilidad
inherente a la gestión en el marco de las normas contables
y leyes generales o especiales; implica darle la importancia
debida a su condición de servir de prueba instrumental de
la gestión adecuada de los recursos y la
obtención de resultados en la
empresa. Así, la contabilidad como sustento del
accionar empresarial tiene varias aristas, entre ellas el
Código
de Comercio, Sección Tercera, De los libros y de la
contabilidad del comercio, Artículo 33°, al precisar
que "Los comerciantes llevarán necesariamente: 1. Un libro
de inventarios y balances 2. Un libro Diario 3. Un libro
Mayor… 5. Los demás libros que ordenan las leyes
especiales…".

(*) Profesor USIL

USUARIOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS Y SU NECESIDAD DE
INFORMACIÓN

(*) CPC. Pablo Elías Maza

Los usuarios de los estados financieros son aquellos que
usan los estados financieros para tomar decisiones
económicas, como los accionistas, socios, acreedores,
hacienda pública, trabajadores, inversionistas que acuden
al mercado de
valores y autoridades.

Los usuarios inversionistas necesitan información contable debido a que
están interesados en conocer los futuros beneficios que
obtendrán si adquieren o conservan un instrumento
financiero o un instrumento patrimonial.

Los usuarios tanto acreedores como proveedores
necesitan conocer si la empresa
contará con el efectivo para cumplir con los compromisos
de pago a corto y largo plazo, y sobre la capacidad de generar
utilidades.

El público en general, los electores y sus
representantes, necesitan información financiera para
conocer la transparencia con que se ha manejado los recursos del
Estado.

El usuario necesita conocer de cuánto dinero dispone
la entidad, cuánto debe y cuánto le deben; a
cuánto asciende el importe de su existencia y el de su
activo fijo, lo que puede observase en el balance
general.

Cuánto ha vendido la empresa, cuál es el
costo de lo
vendido, a cuánto ascienden sus gastos de
venta y
administrativos en un período, información que
puede encontrarse en el estado de
ganancias y pérdidas.

La información acerca de la actividad de la cual
proviene el efectivo y en que se usó lo que puede hallarse
en el estado de flujo de
efectivo.

Como los diferentes usuarios tienen necesidad de
información diferente, es necesario preparar estados
financieros de uso general.

La información derivada de los estados
financieros debe satisfacer las necesidades de los usuarios con
autoridad
limitada y/o capacidad para obtener la información que
necesitan, ésta debe ser entendible para aquellas personas
que posean conocimientos razonables de negocios y
estudien toda la información cuidadosamente.

Los objetivos de
la contabilidad se centran en las necesidades comunes de los
usuarios para ponderar o evaluar la capacidad que tenga la
empresa para generar flujos de efectivo.

El precisar los objetivos generales de la contabilidad
se considera determinante para establecer los Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados.

Las NIC continuamente están evolucionando para
satisfacer las condiciones actuales, pero los objetivos generales
permanecen relativamente constantes.

El proporcionar información confiable respecto a
cambios en la posición financiera resultante de esfuerzos
generadores de utilidades dentro de una empresa
constituye el objetivo
general más importante de la contabilidad.

Los inversionistas, los acreedores y otros utilizan las
utilidades reportadas para evaluar las perspectivas de flujos de
efectivo. Para ayudar a los usuarios a evaluar este futuro, la
información concerniente a utilidades debe reportarse de
tal manera que enfatice no sólo las fuentes de
utilidades, sino también sus tendencias, por eso el
informe anual
deberá proporcionar cuando menos la información de
un año del pasado para fines comparativos.

De acuerdo con la NIC 1, un conjunto de estados
financieros comprende:

Un Balance General

Un Estado de Ganancias y
Pérdidas

Un Estado de Cambios en el Patrimonio
Neto

Un Estado de Flujos de
Efectivo

El enunciado de las políticas
contables, y las correspondientes notas
explicativas

Los estados financieros de uso general deben tener
cuatro características cualitativas:

Comprensibilidad.- La información
suministrada en los estados financieros debe ser comprensible
para el usuario

Relevancia.- La información posee
la cualidad de relevancia cuando es capaz de ejercer influencia
sobre las decisiones económicas de los usuarios,
ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o
futuros, o confirmar o corregir evaluaciones realizadas
anteriormente.

Confiabilidad.- Deben estar libre de
errores materiales y
de prejuicios.

Comparabilidad.- Deben poder
compararse los estados financieros de una empresa a lo largo del
tiempo con el
fin de identificar las tendencias de la situación
financiera y del desempeño. Así también deben
ser capaces, los usuarios, de comparar los estados financieros de
diferentes empresas 

(*) Funcionario de la Contaduría
Pública de la Nación y Profesor Asociado en la
Universidad
Nacional Federico Villarreal

INCERTIDUMBRE Y
COBERTURAS

CPC Robert Hidalgo Espinoza

Como relata Tucídides, historia de aproximadamente
500 años antes de Cristo, el 70 por ciento de la vida de
los hombres es ocupada por la incertidumbre. No sabemos
cómo Pericles llegó a esa conclusión, pues
se trata del relato de su discurso en la
Historia de las Guerras del
Peloponeso; sin embargo, cada vez más la evolución
humana nos demuestra que por más coberturas y ciencia que
tengamos, siempre, la incertidumbre abre una especie de lluvia de
peligros que ni los mismos "administradores de riesgos"
alcanzan a imaginar, pero que ante la disyuntiva de abandonarse a
la suerte o al destino, crean instrumentos que, por lo menos en
materia financiera, sin evitar la real y dura siniestralidad,
reparten las pérdidas entre los agentes
económicos.

Contablemente este reparto de pérdidas funciona
cuando los instrumentos financieros usados responden
oportunamente a la realidad económica (del mercado) donde
el valor razonable (fair value) sólo puede resultar
significativo si es equivalente al valor de cambio.
Ignorar esto, ya lo sabemos, ha costado caro a la
profesión contable. Los instrumentos financieros como los
forwards, futuros, swaps, opciones y las combinaciones o
derivaciones que surgen entre éstos, están a
disposición de todos aquellos que deseen coberturar los
riesgos de tasas de
interés, tipos de cambio y valores de
bienes, papeles y monedas. Esta es una realidad y, su
contabilización no puede manejarse fuera del balance, ni
dejar de contarse su propósito, lo ocurrido, lo previsible
y su efecto en los flujos de efectivo. De lo contrario, como en
el pasado reciente y presente, los negocios pueden convertirse en
especulaciones puras sin respaldo económico real, sin que
nadie lo note, hasta el momento de no poder pagar las deudas por
las pérdidas no reconocidas.

El inversionista tiene el derecho de conocer o ser
informado hasta dónde está apostando, para lo cual
no basta que sepa que está invirtiendo en nuevos negocios
de riesgo o en la
bolsa de
valores. Es necesaria la compatibilización de los
rendimientos esperados con el nivel de riesgo que se asume. Tal
racionalidad sólo es posible cuando estamos seguros que se
comunica la realidad. Entonces, ¿Quién tiene la
responsabilidad profesional de llegar al público
inversionista con el menú real que quiere servirse?
¿Los banqueros de inversión, los Chief Executive Officers
(CEOS), el management, los consultores financieros, las
clasificadoras de riesgo, las entidades supervisoras, etc?.
Posiblemente, algunos o todos ellos, pero antes que
aquéllos, le toca preparar el menú al profesional
contador público, porque ese es el papel que le dio la
sociedad: preparar la información financiera de las
posibilidades de inversión con ingredientes reales que son
constitutivos de la incertidumbre vivencial, que sólo
podría ser acometida con real independencia
y sentido ético.

Ahora que los políticos norteamericanos se
aprestan a fijar nuevas reglas contables, financieras,
declaraciones, revelaciones necesarias (disclosures) y multas, y
duplicar las penas, para aquellos que presentan y convalidan
situaciones al margen de la realidad económica, ¿no
es hora que la profesión se sacuda y vaya a la
búsqueda de la libertad y la
verdad, que fueron eclipsadas en las últimas
décadas por la concentración del poder
económico?.

No son los políticos los que van a poner orden en
la economía de las empresas cuando cada
lobby tiene
nombre propio e inclina la balanza del contador y auditor a favor
del poder. Serán los contadores que aún aman a la
verdad y equidad, los
que enmienden sus propias fallas y omisiones, y contribuyan a
desenmarañar la complejidad del juego del
dinero ajeno, donde es imprescindible conocer al hombre
económico, al prudente coberturado, al emprendedor, al
especulador y al jugador temerario. Cada uno tiene su rol social
y es menester reconocerlos como diferentes por sus acciones, pues
cambian rápidamente de apariencia, paradójicamente,
muchas veces, ayudados por las estructuras
imperantes.

El contador público sabe de aquéllos y
puede identificar el papel que cada uno desempeña en las
finanzas y la
economía global. Y aún, cuando la existencia humana
siga dominada por la incertidumbre, el reconocimiento en los
estados financieros de lo qué es la realidad y los
propósitos de cada entidad y sus hombres, con total
independencia y máxima publicidad,
será la mejor cobertura posible de riesgo.

BALANCE GENERAL O
INFORMACIÓN DE LA SITUACIÓN FINANCIERA A UNA FECHA
DETERMINADA

(*) CPC. Pablo Elías Maza

El balance general, junto con los estados de ganancias y
pérdidas, cambios en el patrimonio neto y flujos de
efectivo, conforman los estados financieros básicos, cuyo
propósito general es suministrar información acerca
de la situación y desempeño financiero, así
como de los flujos de efectivo, que sea útil a una amplia
gama de usuarios al tomar sus decisiones
económicas.

La responsabilidad de la preparación y
presentación de los estados financieros recae en la
administración de la empresa.

En esta oportunidad, trataremos sobre el Balance
General, el cual brinda información sobre la
situación financiera de una empresa al final de un periodo
contable.

La situación financiera, se representa por una
serie de recursos para ser usados por la empresa, denominados
ACTIVOS, y las
demandas sobre esos recursos representada por los PASIVOS y
PATRIMONIO NETO.

Activo .- ES UN RECURSO que tiene las siguientes
características básicas:

1.   CONTROLADO POR LA EMPRESA, es
decir poder obtener los beneficios que proceden del
activo,

2.   QUE RESULTE DE PROCESOS
PASADOS, se excluye los beneficios de transacciones que
habrán de ocurrir,

3.    DEL QUE SE ESPERE OBTENER
BENEFICIOS ECONÓMICOS FUTUROS, es decir que  por
medio de la venta, consumo o
utilización contribuya directa o indirectamente a los
flujos de efectivo.

Pasivo.- Es:

1.    UNA OBLIGACIÓN ACTUAL, es
decir, a la fecha del balance general,

2.   SURGIDA A RAÍZ DE SUCESOS
PASADOS, es decir, que ya debe haber ocurrido; el pasivo no surge
por transacciones que ocurrirán en el futuro,

3.   QUE PARA CANCELARLO SE ESPERA QUE
LA EMPRESA SE DESPRENDA DE RECURSOS QUE INCORPORAN BENEFICIOS
ECONÓMICOS, es decir, se desprenda de efectivo, bienes o
servicios.

Patrimonio Neto.- Es la parte que queda de los
activos de la empresa, una vez deducidos todos los
pasivos.

La información presentada en un balance general,
se clasifica de manera que los usuarios obtengan
información respecto a la liquidez, fecha de vencimiento de
los pasivos, la cantidad de activos asignados a inmuebles,
maquinarias y equipo, y la porción de activos financiados
por los acreedores y por los propietarios.

La información sobre la liquidez de los activos
se consigue distinguiendo entre activo corriente y no corriente.
Los activos corrientes, se componen de efectivo y los recursos
que se espera se conviertan en efectivo al ser vendidos o
consumidos dentro de un año o en el ciclo normal de
operaciones,
el que sea más largo. El ciclo normal de operaciones es el
periodo de tiempo, entre la compra de inventarios, el
procesamiento de los inventarios para poder venderlos, la venta
de los bienes y el cobro derivado de esas ventas.

Un activo debe clasificarse como corriente
cuando:

a)    Se trata de efectivo o
equivalente de efectivo, cuya utilización no esté
restringida;

b)    Se mantiene fundamentalmente por
motivos comerciales, o para un plazo corto de tiempo y se espera
realizar dentro del periodo de doce meses tras la fecha del
balance, o

c)   Su saldo se espera  realizar,
o se tiene para su venta o consumo en el transcurso del ciclo
normal de las operaciones de la empresa.

Todos los demás activos deben clasificarse como
no corriente.

Un pasivo debe clasificarse como corriente cuando se
espera liquidarlo en doce meses desde la fecha del balance o en
el curso normal de las operaciones de la empresa el que sea
más largo.

(*) Funcionario de la Contaduría
Pública de la Nación y Profesor Asociado en la
Universidad Nacional Federico Villarreal

HACER
PÚBLICO… LO PRIVADO, EN CONTABILIDAD

(*) CPC. Oscar Arturo Pajuelo
Ramírez

El derecho contable se desarrolló
involucrando los sectores público y privado, siendo el
objetivo principal la regulación contable que garantizara
la credibilidad de la información contable, pues las leyes
cautelan el interés individual y colectivo, como la
organización empresarial y su entorno. Se cuida el
interés de accionistas, directores, proveedores,
acreedores, mercados de
valores, trabajadores, inversionistas, autoridades
públicas, organismos reguladores estatales o no,
asociaciones de usuarios o consumidores y de la administración tributaria, entre otros, sin
olvidar su necesidad en los procesos judiciales penales, civiles,
laborales, internacionales, etc.

El escenario de normas propias cambió a la
necesidad de la armonización contable global y se
propició la coherencia de modelos,
siendo ejemplos el Financial Accounting Standard
Board–FASB, organismo privado que emite normas contables de
uso público en USA bajo tutela de la
Securities and Exchange Commission–SEC; los profesionales
contables y sus asociaciones nacionales e internacionales,
destacando el International Accounting Standard
Committee–IASC, por el rol jurídico propio de la
compilación de normas. El IASC, careciendo de autoridad
reglamentaria pero con autoridad técnica y
científica en materia contable, puede avalar y propiciar
la aplicación de prácticas contables correctas,
consiguiendo integrar principios contables como fuentes del
derecho que posteriormente se plasman en normas escritas o
NIC, cuya aceptación se da por ser un conjunto completo;
el permitir la comparación; el ser aceptadas por los
mercados de valores; la elevada calidad de su redacción; su expansión comercial;
el ser útiles para grandes empresas; y la economía
de escala
inherente,

En el Perú, mediante Ley N° 24680, se
confiere al Sistema Nacional de Contabilidad la atribución
normativa contable que comprende la
investigación y la formulación de normas, que
deben regir en el país para los ámbitos
público y privado. La Ley N° 26887, General de
Sociedades, establece en su artículo N° 223 que los
Estados Financieros se preparan y presentan de conformidad con
las disposiciones legales sobre la materia y con Principios de
Contabilidad Generalmente Aceptados en el país, lo que
según Resolución N° 013-98-EF/93.01 del Consejo
Normativo de Contabilidad, incluye a las NIC en lo que sean
aplicables, de donde se infiere el criterio de transparencia en
el Estado al permitir la imparcialidad en el aspecto normativo
contable, lo que propicia el desarrollo continuo de las normas
contables, las que por su general aceptación conllevan a
hacer público lo privado, en contabilidad.

(*) Contador General de la
Nación

ESTADO DE
RESULTADOS

(*) CPC Pablo Elías Maza

En el Perú, al estado de
resultados las empresas lo denominan Estado de Ganancias y
Pérdidas, y las entidades gubernamentales Estado de
Gestión. Los usuarios utilizan este estado para evaluar la
capacidad de la gerencia al utilizar los recursos de la empresa.
Los elementos relacionados con la medición de los resultados, son los
ingresos y los
gastos.

INGRESOS Son los incrementos en los beneficios
económicos producidos a lo largo del periodo contable en
forma de entradas o incremento de valor de los activos, o bien
como disminución de las obligaciones,
que dan como resultado aumentos del patrimonio neto, que no
están relacionados con las aportaciones de los
propietarios al capital
social. Esto significa que los ingresos se reconocen
simultáneamente con el incremento del activo o la
disminución del pasivo.

Los ingresos pueden producirse por la venta de productos la
prestación de servicios o el uso por parte de terceros, de
activos de la empresa que produzcan intereses, regalías y
dividendos.

GASTOS Son las disminuciones de los beneficios
económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en
forma de salida o disminuciones del valor de los activos, o bien
como surgimiento de obligaciones, que dan como resultado
disminución en el patrimonio neto, y no están
relacionados con el retiro de capital. Esto significa que los
gastos se reconocen simultáneamente con el incremento en
las obligaciones o disminución de los activos. Si no se
puede medir con certeza el gasto, no se debe reconocer el
ingreso.

Se deben revelar los gastos clasificándolos por
función, vale decir como costo de ventas o
de las actividades de distribución o
administración. Este tipo de presentación
suministra a los usuarios información más
relevante. Las empresas deben revelar en notas a los estado
financieros, información sobre los gastos clasificados por
su naturaleza
tales como; depreciación, compra de materiales,
transporte,
sueldos, o sea sin redistribuirlos a las diferentes funciones
llevadas a cabo. Para determinar la utilidad se
requiere que se correlacionen o asocien los ingresos con los
gastos.

La utilidad bruta resulta de restar a los ingresos netos
sus respectivos costos.

Los gastos de operación son aquellos en los que
se incurre en las operaciones normales del negocio, como los
gastos de venta y los de administración.

Todas las partidas de ingresos y gastos reconocidos en
el periodo deben incluirse en la determinación de los
resultados del periodo.

Casi todas las partidas de ingresos y gastos surgen en
el transcurso de las actividades ordinarias, pero en raras
ocasiones se producen transacciones que dan lugar a partidas
extraordinarias. La naturaleza y el importe de una partida
extraordinaria debe revelarse separadamente.

(*) Funcionario de la Contaduría
Pública de la Nación y Profesor Asociado en la
Universidad Nacional Federico Villarreal.

CORRESPONDENCIA
CONTABLE CON LA REALIDAD

(*) CPC Robert Hidalgo Espinoza

La correspondencia contable con la realidad, en estos
días, luego de dolorosas constataciones, temores y
variadas acusaciones, se traslada del espacio profesional al
espacio público para buscar soluciones. La
correspondencia contable con la realidad, más que a
los políticos compete a la profesión contable. Esta
tiene la responsabilidad de cuidar su independencia;
precisamente, de ese poder político que muchas veces busca
los espacios arcanos (secretos, reservados y de importancia) para
obtener beneficios y mayor poder. Así, ahora, los
políticos norteamericanos se erigen como los acusadores y
reformadores de prácticas contables profesionales. Pero,
mal que bien, el poder político dirige al mundo y
ésto, por lo menos en años adelante, no va a
cambiar. Entonces, queda al profesional contable reñir con
su conocimiento
(ciencia) y tratar por todos los medios de
perfeccionar su saber. ¿Hicieron ésto los
contadores a partir de los setenta?.

Es evidente que algo se hizo pero no lo suficiente. Los
instrumentos financieros creados en las últimas
décadas, dejan obsoletas muchas prácticas contables
y recién, a partir del año 2000, el FASB se ha
preocupado por sacar a exposición
contable los propósitos, las estrategias,
los valores
reales y los productos de cada instrumento financiero, incluyendo
los no incorporados en el balance. Otras "operaciones
estratégicas", a pesar de los esfuerzos, se mantienen en
secreto y su revelación, recién, a partir de los
últimos sucesos, viene siendo efectuada a medias por
algunas corporaciones norteamericanas. En nuestro país no
se ha hecho mucho, por no decir casi nada. No se informa, por
ejemplo, sobre las situaciones financieras consolidadas, las
únicas de valor real.

Pero la correspondencia con la realidad, en general, no
sólo trata del aspecto técnico entre los sujetos
(en este caso: los empresarios, los reguladores y los
profesionales contables). Como ya sabemos por experiencia – caso
ENRON, Global Crossing y otros – el acuerdo intersubjetivo,
que se convierte en prácticas o normas contables, siempre
está tratando de encajar una especie de esqueleto de
caballo en el cuero de una
vaca, y no es suficiente para aprehender una realidad que avanza
rápidamente con la inteligencia
humana, y que, muchas veces impulsada por los deseos de poder y
seguridad, recurre a la opacidad.

La práctica de los secretos que los procesos
especulativos suponen resulta en grandes ganancias o infinitas
pérdidas y deudas como resultado de otra realidad que
sorprende a los inversionistas y acreedores: Cuando el cálculo,
de los que dirigen, gerencian, supervisan y auditan los negocios,
es rebasado por la aplastante comprobación de que ya no se
pueden guardar mayores pérdidas porque ya no hay caja para
pagar las deudas.

El tema vuelve a discusión, lo que muchos
contadores esperábamos desde los años setenta. Este
sigue consistiendo en cómo tratar la correspondencia
contable con la realidad. En cómo lograr que los acuerdos
entre sujetos: Las prácticas contables, cuenten de
la realidad compleja de cada negocio. Esta realidad ya no
está sólo en los activos y pasivos, sino
también, y mucho más, en el comportamiento
y sueños (planes) de los empresarios, como en las
expectativas de los inversionistas y acreedores. Esta es del
contador público su ciencia, doctrina y
sabiduría.

CONTABILIZACIÓN DE LAS
COBERTURAS

(*) CPC. Pablo Elías Maza

Los Instrumentos de cobertura son instrumentos
financieros derivados, o de protección, de los que se
espera que los cambios ocurridos en su valor razonable o en sus
flujos de efectivo, compensen o cubran las diferencias en el
valor razonable o en los flujos de efectivo que
procedan

de la partida cubierta o protegida por dicho instrumento
de cobertura.

Los instrumentos derivados, como por ejemplo los
contratos a
plazo, de futuros, de permuta y de opción, son
instrumentos financieros cuyo valor cambia en respuesta a los
cambios en una tasa de
interés, de un precio de
acciones, de un precio de mercancías, de una tasa de
cambio de divisas o de una
variable similar a las anteriores (que a menudo se denomina
"subyacente"); Que requiere, al principio, una inversión
neta muy pequeña o nula, y que se liquidará en una
fecha futura.

Las relaciones de cobertura pueden ser de tres
tipos:

(a)   Cobertura sobre el valor
razonable;

(b)   Cobertura sobre los flujos de
efectivo;

(c)   Cobertura de la inversión neta en
una entidad extranjera.

En esta oportunidad trataremos solamente de las dos
primeras

Una cobertura reúne los requisitos para recibir
el tratamiento contable especial de una cobertura, si y
sólo si se cumplen todas y cada una de las siguientes
condiciones:

(a)   Al iniciar la operación de
cobertura hay documentación formal de la relación
de cobertura,  así como de la estrategia y del
objetivo de la empresa, respecto a la gestión del riesgo
favorable a la realización de la operación de
cobertura.

(b)   Es previsible que la cobertura sea
altamente eficaz.

(c)   Para las operaciones de cobertura de
flujos de efectivo, la transacción prevista, que sea
objeto de cobertura, debe ser altamente probable y debe presentar
una exposición a las variaciones en los flujos de efectivo
que podrían, en último extremo, finalmente, afectar
la utilidad o la pérdida neta.

(d)   La eficacia de la
cobertura puede medirse confiablemente.

(e)   La cobertura ha sido evaluada en un
contexto de la gestión continuada de la
empresa.

CONTABILIZACIÓN DE UNA
COBERTURA

En la contabilización de operaciones de cobertura
se reconocen, de forma simétrica, los efectos de
compensación que los cambios en el valor razonable del
instrumento de cobertura y del instrumento objeto de cobertura,
producen en la ganancia o en la pérdida neta del
periodo.

COBERTURA SOBRE EL VALOR RAZONABLE

(a)   La ganancia o pérdida que resulte
de la reexpresión contable al valor razonable del
instrumento de cobertura, debe ser reconocida de forma inmediata
en la utilidad o pérdida neta del periodo;

(b)   La ganancia o pérdida
experimentada en la partida cubierta por causa del riesgo que
está siendo objeto de cobertura, debe producir un ajuste
del valor en libros de la citada partida, cuya contrapartida debe
ser también la ganancia o la pérdida neta del
periodo.

COBERTURA SOBRE LOS FLUJOS DE EFECTIVOS

La porción de la ganancia o pérdida habida
en el instrumento de cobertura, que se haya determinado como una
cobertura eficaz debe reconocerse directamente en el patrimonio
neto, y

La porción que se haya determinado como no eficaz
debe ser contabilizada de la siguiente manera:

Llevándola inmediatamente a la ganancia o a la
pérdida neta del periodo, si el instrumento de cobertura
es un derivado o tratarla como se trata toda ganancia o
pérdida que haya surgido de un cambio en el valor
razonable correspondiente a un activo o pasivo, de carácter financiero, que no forma parte
integrante de una operación de cobertura. 

(*) Funcionario de la Contaduría
Pública de la Nación y Profesor Asociado en la
Universidad Nacional Federico Villarreal

¿QUIÉN
LE PONE EL CASCABEL AL GATO?

(Megacliente y Megalicencias)

(*) Eduardo Cárdenas
Saldarriaga

Una mañana distinta. El sol se
insinuaba con tibieza como pocas veces en mitad de la temporada
primaveral. Antes del inicio de la sesión, los
representantes de los distintos sectores del Estado, revisaban
sus documentos,
cambiaban opiniones y cotejaban cifras y
posibilidades.

El Presidente del Comité ingresó y tras un
breve intercambio de saludos y coordinaciones, comenzó la
sesión. El único tema en agenda había
causado un flujo frenético de correo
electrónico o "emilios" y consultas a los directivos
de presupuesto de
cada entidad. Como todos temían, los resultados eran
desalentadores. Muy pocos cumplían con los dispositivos
legales y tenían "la casa en orden".

El Presidente hizo un comentario escueto y
planteó las alternativas: La primera, imposible de cumplir
por casi todos, era la regularización del uso de licencias
de "software" y el
pago correspondiente. Ello implicaría racionalizar el uso
a lo estrictamente indispensable para el desarrollo adecuado de
las actividades. Sería el fin de la informalidad. Pero los
recursos presupuestales no lo permitían.

La segunda, contemplaba el uso de "software" de libre
disponibilidad. Tenía como base el sistema operativo
Linux,
gratuito, abierto y con acceso a las fuentes, lo que haría
posible adecuarlo a las necesidades y requerimientos de cada
entidad. Entonces se desencadenó el debate. Los
tecnicismos y vocablos especializados fluían sin cesar.
Cada cual presentaba sus propias peculiaridades y quienes no las
compartían planteaban, desde otra óptica,
un esquema distinto.

Así, cualquier persona hubiera
podido aprender mucho de Linux, con sólo escuchar la
discusión. El Presidente retomó la dirección con el siguiente resumen: Las
ventajas estribaban en el acceso gratuito y la disponibilidad de
fuentes, lo que permitía a cada usuario definir sus
propias y particulares opciones y variables.
Enunció el amplio soporte en comunicaciones y redes. "No en vano se basa
en UNIX", dijo.
En cuanto a "hardware", también
había amplitud, además de ser un sistema operativo
multiplataforma".

Como desventajas, señaló la falta de
uniformidad en el uso de las opciones y variables. Podía
normarse un estándar por acuerdo del Comité, pero
eso no garantizaba que no ocurrieran desviaciones por la
condición del sistema operativo y la necesidad de
algún usuario. Como herramienta de oficina, no era
alternativa al uso de hojas de
cálculo y programas de
Windows, tan
familiares a todos los trabajadores. Todo esto, en un entorno de
modernización y transparencia del Estado, que conlleva al
intercambio y difusión de información entre las
entidades, sus sistemas y la ciudadanía, presentaría problemas de
compatibilidad. El caso se agravaría si la
incompatibilidad se hacía endémica por la vastedad
y diferencia de aplicaciones informáticas desarrolladas
por las distintas entidades. Sin contar las que estaban en
desarrollo y las que se desarrollarían.

Otro aspecto, no menos importante y que
significaría una gran inversión, era la capacitación a los trabajadores. En
conclusión, un esfuerzo extraordinario a nivel Estado. Una
tarea difícil y de plazo medio. En tanto, preguntó,
¿Qué queda por hacer?. La discusión
continuó por algunos minutos. Se buscaron fórmulas
intermedias. El tema parecía agotado sin conclusiones
importantes. En tal estado de cosas, un directivo narró su
experiencia personal: El
levantamiento de datos de la
situación del uso de "software" tuvo un resultado
catastrófico: El promedio nacional de informalidad era 61
% (81 % en Bolivia)y su
entidad registró 95 %. El problema era
mayúsculo.

Contó también que, según allegados
al entorno informático, existían condiciones
especiales para clientes
especiales. Así, concitó la atención general. La expectativa era grande
y todos esperaban más información. Citó a
Motorola USA, que gozaba de esas condiciones y precios en los
países en que operaba, incluido Perú.
Añadió que según las mismas referencias y
sin confirmar –Lo que ocasionó más de una
sonrisa- el Ministerio de Trabajo
había efectuado el levantamiento de datos pero que no
conocía los resultados y los asumía similares.
Finalizó contando que el Ministerio de Educación obtuvo
precios y condiciones especiales, aunque ignoraba los
antecedentes.

Lo demás cayó por su propio peso. El
Estado era el cliente
más grande del país. Enfocada la necesidad de
formalizar el uso de licencias, antes que los organismos
reguladores incursionaran en las entidades estatales, era urgente
definir el mecanismo de negociación, los costos, la
metodología de su asignación a las diferentes
entidades y, por sobre todo, quien o quienes pondrían "el
cascabel al gato". Podría ser que el Comité
desarrollara el esquema y lo presentara al Ministerio de la
Presidencia para su autorización y
aplicación.

Se sugirió que sería una medida temporal,
en tanto se afrontaba el tema del "software" libre. La
sesión terminó sin acuerdos concretos. Todos
convinieron en trabajar las alternativas de manera más
detallada para la próxima sesión. Entre
conversaciones de salida, dejaron la agradable temperatura
acondicionada del salón y se enfrentaron resueltamente al
sol que hacía destellar las carrocerías de sus
autos.

(*) Profesor USIL

TRATAMIENTO CONTABLE
Y REVELACION DE LAS CONCESIONES GUBERNAMENTALES

CPC.PABLO ELIAS MAZA

La Norma Internacional de Contabilidad N° 20 trata
sobre la Contabilización y la Revelación de los
Subsidios Gubernamentales.

Los subsidios gubernamentales es la ayuda dada por un
gobierno en la
forma de transferencia de recursos a una empresa en recompensa
por el cumplimiento pasado o futuro de ciertas condiciones
relativas a las actividades operativas de la empresa.

Los subsidios relacionados con bienes de capital son
aquellos cuya condición principal es que la empresa que
reúne los requisitos para recibirlos debe comprar bienes
de capital, construirlos o adquirirlos en alguna otra
forma.

La ayuda gubernamental adquiere muchas formas, que
varían tanto por su naturaleza, como por las condiciones a
las que normalmente están sujetas. El objeto de la ayuda
puede ser estimular a una empresa para que tome un curso de
acción
que normalmente no tomaría de no proporcionársele
dicha ayuda.

Hay dos razones por las que el hecho de recibir ayuda,
puede ser de importancia para la preparación de estados
financieros. Primero, si se ha recibido recursos, es necesario
encontrar un método
apropiado al tratamiento contable para la transferencia. Segundo,
es conveniente indicar en que medida la empresa se ha beneficiado
con dicha ayuda en el periodo del cual se informa.

MOMENTO EN QUE DEBEN RECONOCERSE LOS SUBSIDIOS.-
Los subsidios, incluso de naturaleza no monetaria considerados a
su valor razonable, no deben reconocerse hasta que haya seguridad
razonable de: a) Que la empresa cumplirá con las
condiciones que exigen tales subsidios y b) que serán
recibidos.

ENFOQUES CONTABLES.- Teóricamente hay dos
enfoques para el tratamiento contable de los subsidios
gubernamentales: El enfoque desde el PUNTO DE VISTA DEL
CAPITAL
, según el cual la ayuda recibida se acredita
directamente al interés de los accionistas y el enfoque
desde el PUNTO DE VISTA DE LOS RESULTADOS, según el
cual la ayuda recibida se lleva a resultados a lo largo de un
periodo o de varios.

Los argumentos a favor del enfoque desde el punto de
vista del capital son: a) Los subsidios son mecanismos de
financiación y en el balance general deben tratarse como
tales; b) No se debe reconocer el subsidio en el estado de
ganancias y pérdida, porque es algo que no se ha ganado,
sino un incentivo del gobierno sin costo alguno.

Los argumentos en favor del punto de vista del estado de
ganancias y pérdidas son: a) Como los subsidios son
cantidades recibidas de fuente distinta a los accionistas, no
debe acreditarse a estos; b) Los subsidios rara vez son
gratuitos. La empresa los gana por medio del cumplimiento de las
condiciones que imponen y de la satisfacción de las
obligaciones del caso.

RECONOCIMIENTO CONTABLE DE LOS SUBSIDIOS.- LA
NIC ESTABLECE
QUE LOS SUBSIDIOS GUBERNAMENTALES DEBEN
RECONOCERSE SEGÚN DETERMINADA BASE SISTEMÁTICA EN
EL ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS A LO LARGO DE LOS
PERIODOS NECESARIOS PARA IDENTIFICARLOS CON LOS COSTOS QUE DICHOS
SUBSIDIOS TIENEN POR OBJETO COMPENSAR. Los subsidios NO DEBEN
acreditarse directamente a los intereses de los
accionistas.

Así, los subsidios que se reciben en
reconocimiento de gastos específicos se llevan a resultado
en el mismo periodo que los gastos pertinentes. Igualmente los
subsidios relacionados con bienes depreciables se cargan a
resultado en la proporción que corresponda.

Un subsidio que se convierte en el derecho a recibir
determinada cantidad de dinero como compensación por
gastos o pérdidas en que se ha incurrido o con el objeto
de dar apoyo financiero a las empresas, sin que éstas
tengan que hacer otros desembolsos, debe reconocerse en el estado
de ganancias y pérdidas del período en que debe
recibirse y si es apropiado como partida
extraordinaria.

PRESENTACIÓN DE LOS SUBSIDIOS EN LOS ESTADOS
FINANCIEROS

PRESENTACIÒN DE SUBSIDIOS RELACIONADOS CON
ACTIVOS

Existen dos métodos
para presentar los subsidios gubernamentales relacionados con
bienes de capital; a) Un método trata al subsidio como
ganancias diferidas que se reconocen en el estado de ganancia y
pérdidas, según determinada base sistemática
con fundamento lógico, a lo largo de la vida del bien; b)
otro método deduce el subsidio al determinar el valor
según libros del bien, el subsidio se reconoce en el
estado de ganancias y pérdidas a lo largo de la vida del
bien depreciable, por medio de una menor carga de
depreciación.

PRESENTACIÓN DE SUBSIDIOS RELACIONADOS CON
INGRESOS

Existen dos métodos para presentar los subsidios
relacionados con ingresos: a) Presentarlo como un crédito
o ingreso en el estado de ganancias y pérdidas y b)
alternativamente deducirlo al informar sobre los gastos
relacionados.

REVELACIÓN.- Debe revelarse: a) La
política
contable adoptada para los subsidios gubernamentales, incluso los
métodos de presentación adoptados en los estados
financieros; b) La naturaleza y extensión de los subsidios
gubernamentales reconocidos en los estados financieros y una
indicación de otras formas de subsidios gubernamentales de
los que la empresa se ha beneficiado directamente. Condiciones no
cumplidas y otras contingencias relacionadas con la asistencia
gubernamental que ha sido reconocida contablemente.

(*) Funcionario de la Contaduría Pública de
la Nación y Profesor Asociado en la Universidad Nacional
Federico Villarreal

MÉTODOS DE
COSTEO: COSTEO ABSORBENTE VS COSTEO VARIABLE

(*) CPC. Guillermo Mayor Gamero

Antes de la aparición del desarrollo industrial,
y del avance tecnológico, en el tema de los costos de
producción, sólo se conocían dos
conceptos básicos: el costo de materiales y el de la
mano de obra
(Costos primos o directos).

Posteriormente, con la expansión de las inversiones,
cambia el enfoque de los costos y como consecuencia surgió
un nuevo elemento: Costo Indirecto de Fabricación o
Carga Fabril,
y desde ese entonces, se hizo notoria la
diferencia entre los costos directos e indirectos
distinguiéndose en estos últimos los costos
fijos y variables.

El boletín de la Asociación Nacional de
Contadores de Costos de los Estados Unidos de
Norteamérica, publicó el primer artículo que
se conoce como costeo directo el 15 de enero de 1936; sin embargo
se tiene noticias que
en 1908, una compañía ya había implantado un
método de costeo que permitía la acumulación
separada de los costos fijos y variables con el propósito
de tener datos sobre la utilidad marginal para fijar
precios.

Existen, como consecuencia del desarrollo de las
técnicas de gestión,  dos
métodos para determinar los costos de un producto, de
los cuales en nuestro país, actualmente es aceptado
tributariamente el método absorbente o total,
método que salvaguarda los activos utilizados y que se
controlan mediante el estado de ganancias y pérdidas,
puesto que el costeo absorbente sirve principalmente para la
preparación de informes
externos. El costeo absorbente se integra con todas aquellas
erogaciones directas y los gastos indirectos que se considere,
fueron incurridos en el proceso productivo dentro de un
período de gestión o económico.

La asignación del costo al producto, se hace
combinando los gastos incurridos en forma directa con los gastos
de otros procesos o actividades relacionadas con la producción. Así entendemos que los
elementos que conforman el costo de un producto bajo el
método Absorbente, serían: Materia Prima,
Mano de Obra y Gastos Indirectos de Fabricación tomando
de  estos últimos, los  variables y los
fijos
.

En cambio en  costeo directo, deberán
tomarse en cuenta los siguientes elementos: La materia prima
consumida, la mano de obra directa y los gastos indirectos de
fabricación que varían en relación con los
volúmenes producidos (costos variables).

Como puede apreciarse, en este método 
(directo), para determinar el costo de
producción, no se incluyen los mismos elementos que
los indicados en la parte correspondiente al costeo absorbente,
en este último, se considera que los costos no deben verse
afectados por los volúmenes de producción (costos
totales: fijos y variables).

Es decir el costeo absorbente, acumula el costo de
materia prima mano de obra directa y gastos indirectos de
fabricación tanto variables como fijos y los asignan a los
productos terminados, para valuar el inventario de
existencias, en cambio el costeo directo excluye los gastos
indirectos de fabricación fijos, como por ejemplo la
depreciación, para llegar al costo de producción,
denominándose en este caso margen de
contribución de la producción.

Los fundamentos básicos de este método,
son incluir dentro del costo del producto, todos los costos de la
función productiva, independientemente de su
comportamiento como fijos o variables para obtener primero la
utilidad bruta y al restar los gastos operativos de
administración y venta tanto fijos como variables llegar a
la utilidad operativa. Como consecuencia de ello en
diversas oportunidades, como contadores hemos sido testigos de
las diversas críticas, que está expuesta la ciencia
contable, generalmente debido a que se presenta
información en cierta forma, distinta a la requerida para
el análisis gerencial de la alta
dirección de las empresas que muchas veces está a
cargo de ejecutivos de formación no contable.

Por otro lado dentro del método de costeo
variable, los costos fijos que no se incluyen como costos para
producir inventario no se convierten en costos de
producción, sino más bien se llevan a gastos en el
período en que se incurren

Así tenemos, que se podría tener una
visualización distinta a la mostrada por los costos
absorbentes, mediante el empleo del
método de costeo variable o costeo directo. Desde la
óptica de este método el costo del producto,
está conformado por los costos variables, sirviendo a la
administración en su tarea de  dirección para
una rápida proyección financiera basada en los
volúmenes de producción y de ventas.

El principal punto de diferencia entre los dos
métodos de costeo está en el tratamiento de los
costos indirectos de fabricación fijos.
Los defensores
del costeo por absorción, sostienen que todos los costos
de fabricación, variables o fijos son parte del costo de
producción y deben incluirse en el cálculo de los
costos unitarios, mientras que los defensores del costeo directo
sostienen que los costos del producto deben asociarse al volumen de
producción y que los costos indirectos fijos de
fabricación se incurrirán aun sin
producción, insistiendo que estos costos indirectos fijos,
son en esencia, un costo del periodo relacionado con el tiempo,
constituyendo en consecuencia un costo no
inventariable

Al aplicar los distintos métodos de costeo, no
decimos que se tratan de dos costos del producto, sino de dos
formas de determinar las utilidades, determinándose 
utilidad bruta margen de
contribución de la producción
y la utilidad
operativa
o el margen de contribución total,
como consecuencia, de la aplicación  de cada
método.

(*) Funcionario de la Contaduría Pública de
la Nación y Profesor de la Universidad Alas
Peruanas

LA INCIDENCIA
TRIBUTARIA EN EL REGISTRO CONTABLE DEL ACTIVO FIJO Y SU
DEPRECIACIÓN

(*)CPC. PABLO ELIAS MAZA

De acuerdo a la NIC 16 los inmuebles maquinaria y
equipo, en adelante IME, son activos tangibles, que posee una
empresa para su uso en la producción o suministro de
bienes y servicios, para arrendarlos a terceros, o para
propósitos administrativos; y se espera usarlos durante
más de un periodo.

Una partida de IME se reconoce como activo cuando: es
probable que la empresa obtenga los beneficios económicos
futuros derivados del mismo, y el costo del activo pueda ser
medido de manera confiable.

Toda partida de IME, reconocida como un activo se
registra, inicialmente a su costo; y todo desembolso posterior a
su reconocimiento debe incrementar el valor del activo
sólo cuando sea probable que de los mismos, se deriven
beneficios económicos futuros adicionales a los
originalmente evaluados. Cualquier desembolso posterior debe ser
reconocido como un gasto del periodo en que se ha
incurrido

Con posterioridad a su reconocimiento inicial como
activo, las empresas pueden adoptar el método preferencial
consistente en mantener el valor en libros a su costo de
adquisición; o adoptar el método alternativo,
consistente en contabilizar las partidas a su valor revaluado. Si
se escoge el método alternativo, las revaluaciones deben
hacerse periódicamente. Asimismo, cuando una partida es
revaluada, la clase completa
de IME a que pertenece ese activo debe ser revaluada. La NIC
señala que todo aumento de valor en libros por
revaluación, se aplica al excedente de revaluación,
y toda disminución se aplica a resultados, o excedente de
revaluación si está relacionada con
ella.

Los terrenos y los edificios son activos separables y se
manejan por separado para fines contables, aun cuando se
adquieran juntos.

En relación a la diferencia de cambio, la NIC 21
señala que las diferencias de cambio, producidas en la
cancelación o reporte, de partidas a tipos de cambio
diferente a las registradas inicialmente, deben ser reconocidas
como ingresos o gastos en el periodo en que se origina, excepto
que la diferencia de cambio resulte de una grave devaluación, contra la que no haya medios
prácticos de lograr una protección y que afecte a
pasivos que no pueden ser liquidados, y que se originan
directamente por la adquisición reciente de un activo
facturado en una moneda extranjera.

TRIBUTARIAMENTE la diferencia de cambio originada
por pasivo en moneda extranjera relacionadas con activo fijo
deben afectar el costo del activo. La depreciación de los
activos así reajustados, por diferencia de cambio, se
hará en cuotas proporcionales al número de
años que falten para depreciarlos totalmente.

DEPRECIACION es la distribución
sistemática del importe depreciable del activo durante su
vida útil.

VIDA ÚTIL del activo es el periodo de
tiempo durante el cual la empresa espera usar un activo; o el
número de unidades u horas de producción o
similares que una empresa espera obtener de un activo. Los
factores a tenerse en cuenta para determinar la vida útil
son:

El uso esperado del activo por la empresa; el desgaste
físico esperado, que depende de factores operativos; la
obsolescencia técnica y limites legales o similares sobre
el uso del activo

La cantidad depreciable de una partida de IME debe ser
distribuida sobre una base sistemática durante su vida
útil.

El cargo por depreciación de cada periodo debe
ser reconocido como un gasto a menos que se incluya como
componente del valor en libros de otro activo.

La base de depreciación de un activo se determina
deduciendo el valor residual del mismo; en la práctica el
valor residual de un activo es insignificante, por lo que puede
prescindirse del mismo.

El método de depreciación usado debe
reflejar el patrón con que los beneficios
económicos del activo son consumidos por la
empresa.

Se puede usar una variedad de métodos de
depreciación, siendo los más importantes, el
método de línea recta, el método de unidades
de producción, el método del saldo decreciente, el
método de la suma de los dígitos.

Periódicamente debe revisarse la vida útil
y el método de depreciación de los bienes de IME, y
si ha habido un cambio significativo, estos deben afectar los
resultados del periodo corriente y futuro. 

La depreciación debe suspenderse contablemente,
cuando los activos no se están usando en las operaciones
de la empresa. Tributariamente debe suspenderse cuando mediante
certificación del Ministerio de Trabajo la empresa
acredite la suspensión de su actividad
productiva.

Tributariamente, antes del 1 de enero del 2000, la tasa
de depreciación tributaria muchas veces no
coincidía con la contable, dando lugar a diferencias
temporales. El Decreto Supremo N° 194-99-EF modificó
la forma de calcular la depreciación para el año
2000, señalando que excepto inmuebles, la
depreciación tributaria de los demás activos fijos
será la que se encuentre registrada en libros contables,
siempre que no exceda el siguiente porcentaje máximo: para
ganado de trabajo y reproducción; redes de pesca 25%.
Vehículos 20%. Maquinaria y Equipo utilizado en minería,
petróleo y construcción 20%; Equipo de procesamiento de
datos 25%; Máquina y equipo adquirido a partir del 01
de enero de 1991, 10%; otros bienes del activo fijo 10%. Asimismo
señala que en casos especiales se podrá autorizar
la aplicación de otros procedimientos
que se justifiquen técnicamente, siempre que no se trate
de depreciación acelerada.

(*)Funcionario de la Contaduría Publica de
la Nación, y profesor asociado de la Universidad Nacional
Federico Villareal.

EL IASC ABRE UNA
PUERTA AL RECONOCIMIENTO DE LOS INTANGIBLES

(*)Leandro Cañibano Calvo

A partir del año 2000 el IASC ha comenzado a
abrir una puerta al reconocimiento de activos intangibles en los
Estados Financieros de las compañías; no se trata
por el momento de una ruptura con las tradicionales
prácticas contables de reconocimiento y medición de
activos, sino de empezar a abrir nuevas vías de
información para el reporte financiero, planteando
incluso, la modificación de su propio Marco
Conceptual.

En su camino hacia unas normas contables globales, el
IASC se ha topado con esa tremenda e inevitable realidad de la
economía de nuestros días que son los Intangibles,
constatando las significativas diferencias existentes entre las
normas IASC y las procedentes de los diferentes emisores
nacionales. El IASC concluyó su último trabajo
sobre Activos Intangibles en 1998, dando lugar a la
emisión de una norma, la NIC 38. 

A medida que transcurre el tiempo, se incrementa la
proporción de gastos relacionados con dichos intangibles,
los cuales se encuentran íntimamente relacionados con el
propósito de creación de valor de la empresa. Esta
circunstancia apoya la tesis de que
dichos gastos deben ser reconocidos como activos, dada su
relación con los beneficios futuros. Pese a esto, conviene
señalar que también se aducen razones para rechazar
el reconocimiento como activos de dichos intangibles, en
particular de los intangibles internamente generados, dada la
dificultad de medir los costos atribuibles a los mismos o su
valor razonable de mercado.

Está claro que no resulta fácil quebrar el
compacto sistema de reconocimiento y medición del Marco
Conceptual del IASC aplicado en sus normas contables, pero
tampoco puede evitarse la necesidad de proporcionar a los
usuarios de los Estados Financieros una información mejor
sobre los citados activos intangibles. Para romper este nudo el
IASC, haciéndose eco de importantes propuestas
internacionales y en línea con recientes investigaciones
sobre medición y gestión sobre intangibles, plantea
la vía de la información suplementaria, esto es,
información que se ha de presentar fuera de los Estados
Financieros – notas a los mismos incluidas- mediante la que
podrían suministrarse comentarios cualitativos de la
dirección, además de predicciones sobre futuros
flujos de caja o valoraciones procedentes de expertos
independientes.

Este conjunto de información suplementaria,
distinta de la contenida en la Memoria de
las Cuentas Anuales,
no había sido objeto de consideración hasta la
fecha por parte del IASC, por entender que su cometido como
entidad emisora de normas contables finalizaba en los límites
tradicionalmente señalados a las citadas Cuentas Anuales;
sin embargo, a partir de diciembre de 2000, se plantea una nueva
"capa" de información. Así se considera la
necesidad de introducir un "reporte narrativo", mediante el cual
se proporcione información suplementaria que, en palabras
del propio IASC, "puede ser esencial", tan así lo
considera que se plantea la revisión de su Marco
Conceptual, escrito hace ya bastantes años (1989).
Ciertamente se han sucedido demasiadas novedades desde entonces
como para seguir aferrados a un marco que hoy resulta ya algo
estrecho, habida cuenta del rumbo que necesariamente ha de tomar
la información contable – financiera.

Afortunadamente los intangibles tienen algunos otros
compañeros de viaje en esta nueva aventura del "reporte
narrativo" a la que se está lanzando el IASC; así
dicho reporte debería referirse también a los
riesgos a que hace frente la empresa, así como a los pasos
dados por la dirección para limitar dichos riesgos. Junto
a esta novedad del "reporte narrativo" el IASC introduce otras,
como son el "reporte sobre rendimiento financiero" y la
utilización del "valor razonable de mercado" como nuevo
criterio de medición de activos y pasivos.

Todas estas novedades exigen, una reconsideración
de los conceptos que forman parte del Marco Conceptual del IASC,
lo que supone la apertura de un nuevo programa de
trabajo en el ámbito de la regulación contable
internacional, al que no podemos por menos que dar la
bienvenida.

Esta propuesta de "reporte narrativo sobre intangibles"
también ha sido denominada en la literatura especializada
como "estados de capital
intelectual" dado que los nuevos intangibles con cuya
medición y gestión nos enfrentamos han sido
integrados bajo la denominación genérica de
"capital intelectual". No cabe duda que en ciertos ambientes
profesionales esta última denominación goza de buen
predicamento; en otros, por el contrario, el término
"estados" se considera muy formal, entendiendo además que
se transmiten mejor las ideas incorpóreas ligadas a la
riqueza invisible con el término "intangibles" que con el
de "capital intelectual".

Sea cual fuere la denominación que finalmente
llegue a decantarse, lo verdaderamente importante del tema es la
predisposición mostrada por el IASC – en el mismo inicio
de su nueva etapa – por ensanchar las fronteras de la
información contable – financiera, incorporando a la misma
nuevas capas informativas con las que dar respuesta a aquellos
elementos que sus usuarios actualmente demandan, entre los que,
sin lugar a dudas, ocupan un plano de preeminencia los recursos y
las actividades intangibles.

(*) Catedrático de la Universidad
Autónoma de Madrid.
Vicepresidente 1° de AECA

LA EMPRESA Y LAS RESPONSABILIDADES EN LA
PREPARACION Y PRESENTACION DE SU INFORMACION
FINANCIERA

Dr. JULIO PANEZ MEZA

La empresa es una entidad socioeconómica cuya
razón de ser es desarrollar actividad mercantil en busca
de utilidades para sus inversionistas en primer término, y
para la sociedad, incluyéndose en este segmento al Estado,
que atiende con los recursos que le corresponden, la educación, la
salud, el
desarrollo, y la seguridad de la población de un país.

En el mundo globalizado y competitivo de nuestros
días, la comunidad
empresarial quiere – al igual que en el pasado – saber que las
empresas en las que ha invertido sean solventes y generan
beneficios razonables; que quienes dirigen las empresas observen
una conducta
eficiente, legal y ética, que
permita a la entidad generar dividendos; y que se desarrollen
para incrementar el producto bruto
interno, para crear nuevos empleos y cumplir con su rol
social.

La gestión de la empresa se aprecia, se
evalúa para tomar decisiones, teniendo como base a la
información financiera que proporciona el Directorio que
conforme es precisado por el art. 175° de la Ley General de
Sociedades debe "ser suficiente, fidedigna, y oportuna con
respecto a la situación legal, económica y
financiera de la sociedad". En el ordenamiento societario
vigente, la Gerencia de una sociedad, es particularmente
responsable por "la existencia, regularidad y veracidad de los
sistemas
contables y por el establecimiento de una estructura de
control
interno". Así está señalado por el art.
190° de la Ley General de Sociedades.

Los estados financieros que solventan la gestión
del Directorio y la Gerencia, se deben preparar y presentar, tal
como los señala el art. 223° de la Ley General de
Sociedades, "de conformidad con las disposiciones legales y con
los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en el
Perú".

Los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados,
constituyen la epistemología contable, es decir que son la
doctrina y al método del conocimiento
científico de la contabilidad.

Vivimos tiempos y concepciones modernas basadas en
el
conocimiento profesional. Esta concepción ha sido
asumida por el profesional de la contabilidad, el contador
público, que cuantifica, registra el hecho
económico en la contabilidad de la empresa y produce
información, y actuando independientemente, opina sobre la
razonabilidad de la presentación de esa
información.

El comportamiento empresarial y el profesional
están siendo juzgados bajo la óptica de normas
legales, en busca de la formalidad y responsabilidad por la
presentación veraz de la información
contable.

Así el Directorio de la Sociedad, en
mérito al art. 177° de la Ley General de Sociedades,
tiene responsabilidad
civil y penal por los daños que causen los directores
por negligencia grave o actitud
dolosa.

El gerente, conforme al art. 196° tiene responsabilidad
civil que no enerva la responsabilidad que le pueda
corresponder cuando actúa dolosamente. Con anterioridad a
las expresas disposiciones establecidas en la Ley General de
Sociedades, el Código Civil, consignó
responsabilidades por inejecución de obligaciones y
responsabilidad penal por fraude en la
administración de personas jurídicas (art. 198°
C.P.). A la normatividad comentada debe agregarse lo establecido
por la Ley Penal Tributaria.

La responsabilidad profesional en términos
generales está prevista en el art. 1762 del C. C., por los
daños o perjuicios que puede causar la mala práctica
profesional en caso de dolo o culpa inexcusable. El criterio
de culpa inexcusable en el caso del contador ha sido precisado en
la Resolución N° 08-97-EF/93.01 del Consejo Normativo
de Contabilidad, por incumplimiento de la epistemología
contable, la inobservancia de las leyes y el código de
ética
profesional cuando se prepara o examina la información
financiera.

La estructura económica, los resultados de los
beneficios dados por el comportamiento económico del ente
empresarial, los flujos de dinero que maneja, como la
situación patrimonial de la empresa, se aprecian a
través de la información financiera. Con base en
esta información, se manejan los negocios y, por ello, su
preparación está sujeta a responsabilidades
legales.

(*)PRESIDENTE DEL COMITE CONSULTIVO DEL CONSEJO
NORMATIVO DE CONTABILIDAD

LUCA PACIOLI DI BORGO

(*) CPC. ROBERT HIDALGO ESPINOZA

Dicen los anglosajones que "el infierno es un lugar
donde los italianos son administradores". Pero olvidan que Dante
Alighieri trata de contar y ordenar el infierno en el suplicio de
la "Divina Comedia" humana.

Posteriormente, Luca Pacioli (1445 – 1510), cuando se
descubría el nuevo mundo, comenzó a registrar tales
cuentas por necesaria partida doble.

Después de 491 años de la
desaparición física de Pacioli las
grandes riquezas ordenadas por la partida doble contable dan
cuenta de los hombres y de sus actos. El diablo cristiano o el
Dionisio griego sueltan su desenfreno en una sola
dirección (partida simple) y amenazan la libertad. Y los
que temen al infierno y usan con gran destreza la partida doble,
cual cultura de
negocios en boga que maneja la incertidumbre cercana, ya no
pueden estar seguros que el mejor administrador es
Suizo o Americano y dónde está el infierno. Ya
tienen crisis de
paradigmas.

Ahora, ya comprobamos que sin orden no hay libertad y
que la incertidumbre nos obliga a plantearnos la pregunta
Kantiana, ¿qué podemos esperar, antes que los
cambios nos arrastren a un mundo evidentemente más
incierto. Pacioli puso la simiente que cuenta de la libertad, la
decisión, la acción y la esperanza que trae el
permanente cambio.

Es necesario hacer más análisis
estadísticos de probabilidades cuando el problema es la
perplejidad que plantean la incertidumbre y la indecibilidad de
la situación que siempre se tornan en apuestas humanas?.
Luca Pacioli, tal vez, levantando la vista de su partida doble,
preguntaría: ¿Quién dona y quién
recibe? ¿Quién apuesta y quién compite?
¿Quién recepciona y quién entrega? Y desde
allí, ensayando respuestas a sus preguntas
podríamos ampliar el ámbito de nuestra existencia y
libertad.

Los contadores cuentan que todo en la vida tiene un
costo. Nada es costo cero y nada deja de involucrar por lo menos
a dos agentes, de manera que si nada hago, dejo de hacer algo.
Pues el nihilismo
tiene su costo: lo que dejo de hacer. En consecuencia, todo
agente toma la responsabilidad de su decisión,
acción o inacción. En la realidad no hay nada todo
está ocupado. Sin embargo, la ignorancia común
sobre la importancia real de la contabilidad se torna agresiva y
se pregunta de qué se trata, facultando a cualquier
profesional no preparado a asumir el rol de contador o auditor
interno. Y no es así, es preciso percibir al mundo en un
plano racional simétrico por partida doble, por lo
menos.

La contabilidad trata de los agentes y el tiempo en
relación existencial hipostática (unión de
varios agentes en una sola transacción) sin dejar de
identificar y señalar los efectos de las estrategias,
decisiones y acciones de cada agente, cuyas repercusiones
económicas y globales tienen horizontes más
allá de los imaginados, trascendiendo al espíritu
humano.

Gracias a Luca Pacioli, la humanidad entera parte del
conocimiento del "reino de las necesidades" al conocimiento de
relaciones recíprocas entre los hombres y de éstos
con la naturaleza. Es necesario, por lo menos, contar por partida
doble toda estrategia, decisión y acción en nuestra
vida diaria. El pensamiento
solipsista (Cogito, ergo sum- Pienso, luego soy) equivalente a la
partida simple, cual rosario que cuenta penitencias, no basta
para la paz y la armonía. Es necesario pensar
también a él, a ti y a nosotros; y dar cuentas con
un lenguaje
común.

El intercambio y encuentro no son para que tú o
ellos sean medios para alcanzar mis o nuestros fines.
Contablemente, todos están en el mismo plano y son
fines.

Por eso, ya que el pragmatismo
imperante se niega a hablar de filosofía, hablemos por lo menos,
más de contabilidad, de las cuentas de nuestra vida que
vienen y van con nuestros semejantes. Del sentido ético de
las acciones y propósitos sobre las cuales habla la
contabilidad para proveer el orden que abre las puertas a nuestra
significación.

El valor no es la cantidad de dinero en caja ni el poder
sobre mis semejantes. Ahora, si realmente valor hay, es el valor
del incierto y genial espíritu humano (intangible) que
Luca Pacioli, sin "visionarlo" en las bolsas y la "nueva
economía", alumbró desde Roma.

(*) MIEMBRO DEL COMITÉ DE ASESORAMIENTO DEL
CONSEJO NORMATIVO DE CONTABILIDAD

LA MISION DE LA CONTABILIDAD DE GESTION Y
CAMBIOS DE SU CONTEXTO

(*) CPC. GUILLERMO MAYOR GAMERO

Las funciones contables internas de los años
sesenta y setenta en que se tomaban como base de estudio los
costos para la toma de
decisiones, han sido cambiadas y en los últimos
tiempos, el concepto moderno
de performance ha cambiado un tanto el enfoque de los costos, ya
que éstos se definen no sólo en términos
financieros de utilidades o de resultados sino que tienen una
visión holistica estructural basada en el cambio
estratégico de la calidad total y
en la cadena de
valor que implica cada etapa del proceso productivo, dentro
del cual se evalúa la performance de cada actividad,
reforzando aquellas que producen más valor agregado y
eliminando aquellas que no lo dan.

La performance puede ser definida como la cadena de
eventos que
integran la gestión
empresarial, desde la adquisición de recursos, su
aplicación en el proceso productivo, su
financiación, la colocación del producto en el
mercado hasta la obtención de los resultados.

En esta forma se optimizan los costos; pero
además se abre la posibilidad de crear nuevos procesos
(reingeniería) que reduzca costos y
proporcione mayor calidad.

El costo así deja de ser un dato histórico
para convertirse en un elemento de gestión concurrente.
Sin embargo el costo histórico también tiene una
función que cumplir, tal es para proporcionar los datos
para la construcción de modelos provisionales, ya que la
finalidad de la contabilidad de Gestión es crear y
proporcionar formas o modelos para el futuro.

La organización horizontal y transfuncional
general, la responsabilidad por la calidad total del producto, el
mismo que es valorado por la satisfacción del cliente. Los
costos de ésta satisfacción de denominan "Costos de
Calidad".

La contabilidad tradicional trabajó generalmente
con ciclos cronológicos retrospectivos
(históricos); la nueva contabilidad debe mirar el futuro,
por tanto ser prospectiva; como su futuro es incierto, por los
cambios sucesivos y emergentes del contexto, su planteamiento
debe ser estratégico, el cual consiste en establecer metas
flexibles y adaptables a los cambios, teniendo como base la vida
del producto y los costos deben evaluar esos ciclos de vida: en
esta forma los costos se anticipan a las crisis y a la
discontinuidad del tiempo, convirtiéndose en "Costos
Target". El costo Target es el costo que demanda la
implementación de la infraestructura necesaria para
alcanzar las metas propuestas por el planeamiento
estratégico, en lugar de costos
históricos.

Los nuevos cambios en el contexto de la misión de
la contabilidad y las nuevas necesidades evolutivas de las
empresas implican reorientar la misión contable. Los dos
grandes ejes de esta evolución son:

Por último diremos que el Contador Gerencial del
futuro tendrá que desempeñar nuevos roles tales
como:

  • Contribuir a concebir la organización
    y

  • Participar dentro del funcionamiento de la
    performance de la organización.

Todos estos cambios, han aprobado el surgimiento de
operaciones
financieras y de intercambio comercial cada vez más
sofisticados, presentando la exigencia de la armonización
y de la mejor calidad en la información contable, ya que
como sabemos, la Contabilidad, históricamente, ha sido el
instrumento fundamental, tanto a nivel de Gobierno como a nivel
de empresa, para dar cuenta del manejo patrimonial y de las
responsabilidades derivadas de ese
manejo.

En el caso concreto del
Mundo Contemporáneo, la información acerca del
manejo y control patrimonial, que es el objeto de la
Contabilidad, sirve de base para que los agentes
económicos, tales como: inversionistas, empresarios,
accionistas, entidades financieras, gobiernos, etc., tomen
decisiones acertadas en sus operaciones y tomen las previsiones
para su planeamiento
estratégico. Los recursos técnicos que hoy posee la
Contabilidad, no son suficientes para responder al reto de la
información que nos demanda el Mundo Contemporáneo,
por tanto es necesario replantear los atributos de la
información contable con nuevos enfoques teóricos
que permitan un desarrollo Tecnológico Contable y por ende
ampliar los enfoques y modelos que permitan una mejor
visión y comprensión de los fenómenos
patrimoniales surgidos de la
globalización de la economía y de la
Internacionalización del Comercio y la Industria,
estos nuevos enfoques sólo serán posibles
desarrollando la investigación científica y
tecnológica de la contabilidad.

Para realizar la investigación científica y
tecnológica en el campo contable, el gremio contable debe
cambiar sus paradigmas tradicionales antes expuestos, y enfocar a
la contabilidad como una ciencia, ya que es la única forma
de hacer investigación científica, dejando en
segundo plano lo que ha venido haciendo el contador: cómo
se hace contabilidad, (proceso) y el uso histórico de la
información contable sólo en el área
financiera.

De lo anterior se desprende que la primera
función de la contabilidad es el CONTROL, es decir aquella
actividad de evaluar lo planeado con lo realizado, y comprende el
control previo, el control concurrente y el control posterior. La
segunda función de la contabilidad es la de
INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES, ya que el contador
es uno de los pocos funcionarios que tiene acceso a la
generalidad de las operaciones que realiza la entidad contable,
por tanto conoce los fenómenos patrimoniales concurrentes
y sus consecuencias posteriores tanto financieras como
económicas, lo que le permite intervenir en la
administración del patrimonio a través de la
información contable permitiendo a la dirección de
la empresa la toma de decisiones.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter