Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Relación de la comunidad de jóvenes q`om con su cultura de origen (página 3)




Enviado por Fabián G. Amarillo



Partes: 1, 2, 3, 4

La humanidad la están llevando a un hambre general, una catombe, sube el alimento, hoy la guerra es invisible, es económica. Nosotros tenemos que juntar nuestra lucha, con este pensamiento, la sociedad tiene que ser comunitaria, solidaria y que hacerlo. Teniendo en cuenta estos fundamentos, la producción colectiva y demás cosas, entonces teniendo esto en mente y mas fortalecidas en no robaras, no mentiras y no seas perezoso, si tenemos hambre, ir a tomar tierras, pro que son nuestras y cuando decimos nuestras estamos hablando de la historia, los abuelos tuyos, mis abuelos eran los propietarios de las tierras, porque murieron aplastados por los patrones, trabajando mal, explotados y estos le da el derecho a tener las tierras, entonces nosotros exigimos pensamiento político indo-americanista.

Nosotros los indios hablamos y luchamos, pero nos empuja los otros, mira esto, mi diario no me apoyan comunidades, sino negocios y el periódico se va conociendo.

¿Con que fin se está llevando el periódico?

Con el fin de concientizar, de conocer, el que lea el periódico se va a dar cuenta que hay otra realidad, son idea políticas, mira el marxismo, sus ideas eran que el trabajador tenía el poder y tenía que gobernar, pero hoy en estos tiempos esta teoría no sirve, porque no hay trabajadores, esta la tecnología de punta es lo mínimo indispensable. Los trabajadores que hay, no pueden hacer protestas ya que lo suplantan con un robot. Lo siento por Marx y sus teorías, porque es más te explico que él y muchos estudiaron nuestras culturas y copiaron nuestra cultura. Un amigo un día me dijo ¿Cómo nuestros hijos nos van a enseñar a nosotros? El comunismo, es nuestro cultura, lo parimos, ellos formaron el partido humanista y no es otra cosa que, que nuestros indios hacían, el socialismo es lo mismo, el ideólogo del socialismo Alemán Hegel, el origen. El origen maneja el destino y el final de los pueblos, el origen de este continente es indígena, hemos ficho con Irak lo mismo. Ahora si se está descubriendo América recién ahora, con colon se incubrio, durante quinientos años, hoy se está descubriendo recién, con la misma necesidad del pueblo. Hoy se habla, la gente escribe, el periódico, hay algo, la composición es armar, el pensamiento diciendo la verdad.

Todo esto es generalizado. Ahora me gustaría ver la parte social.

La educación, porque no hay indios abogados, ingenieros, arquitectos, etc., que somos, como dicen que no tenemos capacidad, que está comprobado científicamente que somos burros , que el único que es inteligente es el blanco y que nosotros, los negros y demás solo ignorantes que jamás podrían llegar a comprender algo…

El blanco tiene todo a su beneficio. Como puede ser que no tenga todo, en el trabajo tienen buena presencia, ahora yo voy a ir a buscar el trabajo y me dan una patada directamente. Porque la presencia la pusieron ellos.

¿Los jóvenes de tu comunidad les interesa su cultura ancestral?

Hoy la juventud ha despertado dimensionalmente, hoy me sorprende, me emociona, porque tiene una lucha que es impresionante, porque sabe que ha llegado el despertar de la historia. No es como cuando nuestros padres hacían ofrendas a la pacha mama, y yo decía que dejaran de joder, que era una porquería, que éramos unos atrasados, me daba vergüenza, yo decía eso, pero ojo, hoy estas ofrendas las hacen mis hijos, yo no lo sé hacer. Van se juntan, preparan todo, juntan los vecinos, a los amigos. No les da vergüenza como era en mi caso. Hay un despertar real de la juventud, es impresionante, el trabajo que están haciendo. Pero ¿Cuál es el problema? Dentro de la educación nacional, el estado argentino, la educación no está hecha, a ver cómo te lo digo, no es que el argentino mismo, como raíz argentina, el que dicta el programa de educación. Lo dictan extranjeros, acá hay un problema se toman modelos, todo somos ingleses, se copia todo. Lo de las Malvinas en Salta fue apropósito, ellos manejan las decisiones para la educación. Deciden quien sí y quien no y nosotros estamos en los no. Encima vienen con programas y uno lo tiene que decir sin comprender las cosas, le gusta todo de memoria, pero esto no nos sirve. Esta es la cuestión. Siempre sos especialista para apretar un tornillo y vas a morir para apretar ese tornillo, jamás podes hacer otra cosa que apretar el tornillo.

Un chico de la comunidad tenía nueves, dieses, todo un inteligente, se llevaba bien con sus compañeros y la mayoría de los profesores. Un día le entregaron el boletín y el portero lo quería ver. El portero vio todas sus buenas notas, pero se quedo con una sola materia que el chico no había aprobado. Le pregunta al chico de porque no estudiaba para esa clase si era muy inteligente. El chico le respondió que estudiaba y se esforzaba pero nunca llegaba…

El portero le va a preguntar al profesor que es lo que pasa, de que un chico que se tiene todo dieses y nueves, como puede ser que a una materia no llegue al siete. El profesor le responde" no, no. Que este chico, no tenía la capacidad para entender o enseñarle su materia. Este chico nació para atender la servidumbre"…

Y así hay muchos y en todas partes. Nuestros hijos son discriminado, desde el colegio, porque es morocho, es indio, negro, tenía que ser indio, salvaje. Normalmente, "los cabecitas negras" se rebelan, es muy terco y ahí que pasa, lo terminan expulsando.

Me acuerdo de una colla, que se recibió de abogada, y la ponían en el diario como un logro, como que si un marciano se recibiera… lo que ella decía, era que lo había hecho más por su padres que por ella misma y que siempre se esforzaba, porque una `profesora del colegio le dijo que los salvajes nunca llegan a la universidad…Pero pobrecita ¡es la mirada de todos.

Cuando se le tiene bronca a alguien repercute en un mismo y al no pensar libremente destruir tu alma. No echemos la culpa a otros. Yo soy feliz con mis hijos, no necesito una 4×4 para estar contento, ando en bici, jajajja y aun así soy feliz. Vivo en una villa. A mis hijos siempre le digo: mira hay una cuestión, quieren ser felices vivan con lo elemental y lo necesario, en estas sociedades para nosotros, nunca vamos a poder tener grandes cosas, porque si vos tenés grandes cosas vas a ser mas esclavo de lo que tenés, pero hijo eso si estudia, ama, trabaja, se solidario, porque de lo contrario ahí si pierdes todo. Es lindo trabajar para la sociedad y ser luchador popular. Si te compras un autito…que pasa ahí ? Tenes que trabajar el doble. Yo ando en bici soy feliz así. Vivo con lo elemental. Ahora, si mañana tengo la posibilidad de comprar un autito…no quiere decir que esté en contra del auto sino que no me alcanza. Pero no ser como la gran mayoría, solamente vivir para llegar a eso, cortando para cosas elementales.

Nosotros somos inteligentes pero n o tenemos un lugar para enriquecernos. Que es lo que queremos nosotros los indios? Una buena educación bilingüe que sea creada aquí por quienes realmente saben y hacer un colegio de originarios ¿qué es lo que vamos a enseñar? Vamos a enseñar nuestra lengua, costumbres, tradiciones, la cosmovisión, filosofía e historia de nuestro pueblo. Nuestros alumnos van a salir fortalecidos con una lucha terrible, esta escuela es para cualquier argentino, no es necesario ser indio para inscribirse en ella ¿Qué es lo que necesitamos para ese colegio? Necesitamos verdaderos profesores que nos digan la verdadera historia, autores, compositores, gente que no quiera mentir. Nuestra idea es complementar esta idea con una universidad y así mejorar aun más la educación. La universidad de hoy en día no entrega buena educación a nuestros jóvenes. La mayoría de ellos sin ninguna perspectiva de trabajo se van a Europa y allí son discriminados como nosotros somos discriminados acá.

La tierra no es del hombre, sino que el hombre es de la tierra. La Pacha mama, tiempo pasa, paso el tiempo y ese tiempo que pasó es la madre de la evolución, esa historia de caminar desde el lugar de desarrollo, es la historia de caminar la tierra, y ese es la Pachamama.

La filosofía es muy linda, ya hace cinco mil años que está en nuestra cultura; te hace tan inteligente.

¿Sabes por qué antes no se escribía?

Era porque no querían, el calendario, todo era perfecto en nuestro pueblo, la solidaridad, nos sacaron esto y mucho más. Todo esto hay que volverlo a reflotar nuevamente.

Ojala que la universidad y el resto de los proyectos lo podamos lograr.

Hace algunos años en EE.UU, los mejicanos querían cantar el himno en castellano, la Cámara de Diputados se lo prohibió porque decían que ellos eran blancos-anglosajones -protestantes y que no tenían nada que ver con la cultura latina.

¿Qué es el latino?

El latino el blanco-católico-latino, porque el idioma oficial del católico es el latín. Cuando nosotros decimos latinos afirmamos la misma postura y nos enfrentamos. Nosotros no somos latinoamericanos, es un error, somos indo-afro-americanos. El movimiento indo quiere la emancipación, quiere una posición indo-afro-americanos, porque sino no sirve.

En la parte política tenemos diputado en Quilmes, en DD.HH tenemos cargo. Estamos trabajando para lograr más cosas, es una apertura en política, es importante para los in dios con la satisfacción que hoy invitados por la Dirección de Culto, estuvimos en la fiesta patria del 25 de Mayo, integrados no como antes, estuvimos "alzando" la Bandera. Hemos tomado el centro del aniversario, después de izar la bandera hicimos la ofrenda de la Pachamama. Estaba el Padre Farineli quien antes era el que izaba la bandera. Es importante el logro este, es volver a la cultura, porque la cultura es el alma de los pueblos.

Concientizamos en Quilmes porque el 80% creía que se llamaba así por la cerveza y también creía que provenía de afuera, dijimos ahí cual era la verdad. 8Hoy Quilmes orgulloso de su origen, al extremo que el intendente quiere escribir con K el nombre "Quilmes"; inclusive, el empedrado que había antes, como en Plaza de Mayo lo pusieron mis ancestros. En la Plaza San Martin está ubicado el cementerio nuestro, ya que allí se enterraba a nuestro pueblo. Hemos esperado pacientemente este momento, estamos luchando por ese lugar para que sea respetado.

¿Uds. profesan algún tipo de religión?

No, hay algunos hermanos que sí, pero nosotros no. Nosotros tenemos un Dios, creemos en la cosmovisión, no somos evangelistas, católicos, nada.

Nosotros no queremos que todas las comunidades sean invadidas por el evangelismo, el catolicismo. Este último vino con los españoles, el evangelio viene con los anglosajones, el invento norteamericano, de invadir con su iglesia y venir atrás ellos.

Damos charlas en las escuelas sobre el avance norteamericano con su iglesia, para después venir ellos.

Igual que cuando ellos están en contra del aborto, porque así sostienen su iglesia, cuanto más pobres seamos más fantasías nos ponen, no es porque sean buenos, no creen en la vida, porque sino mira lo que hicieron con nosotros, es por otra cosa.

Necesitamos contención en las villas, defendamos a los pibes en las calles, que no se metan en las fantasías de la droga, de las iglesias, la prostitución, etc. Los explotan los políticos, nunca nos da una mano esta gente, porque los políticos van en busca de votos. La CTA con el movimiento Tupac Amaru en Jujuy construyeron casas, les dieron trabajo a nuestros hermanos. Sería interesante ver ese video para seguir el ejemplo acá. El gobierno, si bien no es de mi agrado, nos puede dar una mano, hace mucha demagogia, no quieren cambiar las cosas, porque si tienen un patrimonio de once millones ahora, nunca van a pensar con el corazón, sino con el bolsillo. Aunque el sistema los obliga a sostenernos.

Hagamos granjas comunitarias, ocupemos el campo, toda la gente desocupada tendrá comida.

Mira lo que está haciendo Brasil, es tremendo el sentimiento patriótico que hay. El crecimiento en el mercado automotriz, el combustible, Brasil no necesita de EE.UU, ellos van para hacerse los amigos. Son fuertes los brasileros y saben manejar un país. Quizá que sus políticos roben, pero tienen el sentimiento a su país y no lo traicionarían.

Ahora termino esta charla volviendo a reafirmar la unión entre todos nosotros. No sigamos creyendo en la mentira que hace quinientos años nos están imponiendo. No nos peleemos entre nosotros, luchemos para enfrentar al enemigo.

Anexo II

Historización:

La ciencia nos dice que grandes y pequeños ríos provenientes de los deshielos de los Andes cubrieron de tierra sedimentaria la región y en ellas comenzó a proliferar vida de tal forma que el Gran Chaco se fue convirtiendo desde hace 10 u 8.000 años- quizás menos- en un "embudo cultural "o "junta de naciones "por donde pasaran muchos pueblos de nuestra América del Sur. En ambos márgenes de la desembocadura de los ríos Pilcomayo y Bermejo que vierten sus marrones y rojas aguas al Paraguay– Paraná, se gesto la forma cultural que agrupamos como familia lingüística Guaycurú. Habrían arribado a la región hace algunos milenios luego de haber permanecido otros en las llanuras y mesetas del sur ya que serian parientes de Pampas y Patagones y, como ellos, eran altos, bronceados ,hermosos. Desde su asentamiento en la inmensa pampa montuna que es la región chaqueña, se desplazaron por el este hasta los Andes del Inkario y por el sur más abajo del Salado del norte.

Los antiguos Guaycurú cercanos a la euro fundada Asunción, sucumbieron por la contaminación de enfermedades y la proliferación de guerras.

Los tobas, primeros en adoptar y domesticar los equinos reintroducidos, fueron eliminados desde la Colonia y sus últimos representantes no mestizados utilizados como guías en la "conquista del desierto verde"  de fines del siglo 19, comienzos del 20. De los alrededor de 200.000 que deben haber sido hacía el siglo XVI y aun más tarde, quedan de la familia Guaycurú en la Argentina de 1986alrededor de 36.000 Q´om o tok"oit llamados vulgarmente Toba.

Luego de adoptar el caballo en el siglo XVII comenzaron una vida de depredación y pillaje que los llevo a destruir otras poblaciones indígenas primero, y a atacar las estancias y ciudades de los españoles después. Cuando los Q´om estaban libres, cazaban por "cerco", encierro o rodeamiento, capturaban animales machos y viejos. Pero el cerco final del Gran Chaco fue realizado por y desde las ciudades: ibero guaraníes, hispano criollas, gringo criollas. En la colonia rodearon, en la "neo-colonia" ocuparon.

Las primeras expediciones que partieron desde Asunción, el establecimiento de las encomiendas de Guatará y Matará en 1584 y la fundación de Buena Esperanza del Río Bermejo en 1585. Para 1587 los Tobas disponían de grandes caballadas. Hacia 1637 comenzaron a atacarlos también a ellos, desde Santa Fe.

Entre 1720/40, el pueblo originario Toba, casi logra  expulsar a los doqshi (extranjeros, "blancos")  que para defenderse les oponían traslados y desnaturalizados calchaquíes. Poco después se fundaba la misión "jesuita"  de San Javier. En 1744 el Gran Cacique Paykim y otras decenas de depositarios de poder celebraban tratado de paz con el gobernador español Matorral. Los españoles juraron no traspasar la frontera establecida en el Salado del Norte. No cumplieron. Tampoco Ferre el gobernador de Corrientes, quiso o pudo más tarde. La penetración de los gobernadores del Tucumán y la instalación jesuita a fines del siglo XVII y principios del  XVIII ,las avanzadas del brigadier  Estanislao López durante el periodo rosista y las matanzas de Pascual Echagüe, en Laguna Brava , en 1848, el Contrato de Castellanos, firmado en 1853 en Santa Fe, con el objeto de mensurar y ocupar los campos, la campaña de Esteban Rams en 1857(un año después de que la Constitución Nacional llame al territorio República Argentina) y el inmediato establecimiento de las colonias Sunchales, Tostado y Zapallar, bajo el posterior amparo de la Ley 817 de inmigración y colonización, todos estos, y otros avances menos significativos, son los puntos de partida para la contención de los desplazamientos de los pueblos originarios, que se constituyeron en los movimientos pioneros que antecedieron a la definitiva ocupación del Chaco (Viñas , 1982p. 124. Cuneo-Cortez conde et al., 1975, Taylor, 1948).

El pacto libero-conservador que emplearon argentinos-uruguayos-brasileños, usó a "estos indios" para concluir su "guerra contra el Paraguay", haciendo una matanza despiadada de jóvenes paraguayos, negros e integrantes de los pueblos originarios. En dicha guerra destruyeron todo a su paso y mataron a varones mayores de 13 años. Se calcula que el Paraguay hoy en día vendría a ser el triple de lo que fue Inglaterra en su momento. Luego finalizada esta guerra, establecida oficialmente la gobernación del Chaco y obtenidos los resultados de la comisión Exploradora a cargo del ingeniero Arturo Seelstrang*1, comenzaron a arribar a la zona de resistencia los primeros colonos italianos. Más tarde el espectro se ampliaría y las colonias se poblarían de extranjeros de las más diversas nacionalidades europeas. Mayoritariamente  desembarcaban en misiones como San Fernando y Buenaventura. Luego se crea un nuevo asentamiento que llevara el nombre de Resistencia (contra el indio), otra será Reconquista (ídem). Les siguieron de Liguria.

Las grandes empresas explotadoras de recursos naturales del Chaco estuvieron, en cambio, fundamentalmente dirigidas por ingleses *2.

Empieza en 1878 la "guerra del desierto" y termina en 1880, en esta guerra se produce una cruel matanza de pueblos originarios para  ocupar las tierras y venderlas a un precio muy barato, solo para sacarlos de su lugar de origen.

En 1885 se lanza la gran campaña militar de Victoria. Se recordarán con horror matanzas en Makallé, La Cangallé, etc., con honor los nombres de Salarnek-Alón, Camá, Matolí, Leoncito, Garcete, Moreno, Covaiqué, Nela-Lagadik, megotsché, etc. En el asta-bandera de las tropas de un inglés que fue general y gobernador argentino del Chaco se llegó a ensartar la cabeza cortada de un Gran Jefe. El cráneo de otro, que se opusiera al bombardeo de un buque estadounidense y otras invasiones, adorno la biblioteca del comandante Fontana.

Paralelamente, el  corones Manuel Obligado, comandante de la frontera norte, fundada la Colonia  Indígena de San Antonio.

Si por entonces se aspiraba a transformar al río Negro en la frontera sur del país civilizado, el Bermejo debía constituirse, ineludiblemente, en el límite norte. Estos dos frentes de guerra resultaban complementarios *3 si se había priorizado al sureño, era en función de razones bien atendibles, la objetiva importancia de los pampa y los pretensiones chilenas sobre las tierras de la Patagonia, el ambicioso proyecto agropecuario pampeano y el peso político de los latifundistas bonaerenses. Pero nadie dudaba, ni por un instante, de que los ejércitos que operaban victoriosos en la Patagonia serían prontamente transferidos al Chaco (Viñas, 1982p. 119)

Así, el general Benjamín Victorica, quien fuera Ministro de Guerra y Marina del Presidente Roca desde 1880 hasta julio de 1885 *4, ordeno, en la segunda mitad del año 1884, la esperada campaña militar contra los indígenas del Chaco. Donde actuarían conjuntamente fuerzas del Ejército y la Marina.

Debía tratarse de una campaña puntual y una victoria fulminante, de lo contrario, y como lo había advertido el General Roca:

"… un reguero de sangre marcaran en el Chaco los derroteros de la civilización y del progreso…" (Comunicado del Presidente de la Republica General Julio A. Roca, al teniente Coronel Luís Jorge Fontana*5, Firma de Despachos, 1881)(Maldonado, 1991, p.18)

Esta vez, el objetivo era alcanzar conjuntamente La Cangayé, sobre la ribera sur del Bermejo. La misma táctica que cinco años atrás, sobre Choele-Choel, en el Negro.

Durante la mañana del primer día de octubre de 1884, el general Victorica, embarcado en la torpedera Maipú, zarpó desde Buenos Aires, con destino a Puerto Timbó, hoy Bermejo. Lo seguían los vapores Talita y Tacuarí.

Las otras fuerzas militares provenían de Salta: Regimiento 10 de Caballería al mando del coronel Solá, de Formosa: Regimiento 7 de Infantería y 6 de Caballería, bajo las órdenes del general Fotheringham, de Córdoba: Regimiento 12 de Caballería, a cuyo frente se encontraba el coronel J.M. Uriburu, Batallón 4 de infantería de Línea y Batallón de Infantería de Marina comandados por el coronel Blanco, y de Resistencia, Regimiento 9 de Infantería al mando del coronel Figueroa.

El capitán José Montero, del Regimiento 12 de Caballería, sorprendió en su aldea al cacique Inglés y le dio muerte. El general Ignacio Fotheringham apresó y sentenció a muerte al cacique Toba Yaloshi: Aprobada la sentencia, se llevo a efecto, al pie de un corpulento quebracho. Ahí nos mas lo dejamos para escarmiento (Fotheringham, (1908) 1970. p 553)

Más tarde, las tropas del mismo general dieron muerte al gran jefe de los Toba, el cacique Cambá, que años atrás desafiara al propio Jefe de la Comandancia de Resistencia, para que >. Cambá fue herido en  Paso Central, el 5 de diciembre de 1884:

Ya caído, fue ultimado a puñaladas, cortada su cabeza y clavada en una lanza… hermoso fin de campaña. Todos los indios desfilaron ante su cabeza y todos lo reconocieron (Fotheringham (1908) 1970.p 574, Maldonado, 1991p, 30)

Dispersos, arrinconados, sin más armamento que algunas flechas, retrocediendo frente a la masiva invasión y el sistemático escarmiento, la mayor parte de los caciques y sus clanes se fueron entregando sin resistencia, al paso de las distintas columnas militares (Scunio, 1972, Maldonado, 1991)

Los escritos del coronel Ángel Justiniano Carranza en su > y los testimonios del general Ignacio Fotheringham) (1908) 1970) están muy lejos de relatar combates heroicos o memorables. Por el contrario, todas las descripciones de la campaña de Victorica no consiguen esconder la endebleza de un enemigo asustado e indefenso, no las contradicciones que arrastran los jefes militares, ni siquiera el cinismo y la ironía con que, al parecer, pretenden defenderse:

"..Nunca he visto gente más contenta, y más leal…" Buenos indios, legítimos, de raza pura, toba, mocoví o chiriguano, dueños indiscutibles del territorio, por ley. Oriundos y nativos de sus bosques vírgene….! Pero vino la Raza Superior!… (Fotheringham, 1970, p 539).

El 24 de octubre de 1884, tropas del Regimiento 12 de Caballería, al mando del teniente primero Adolfo Boero, atacaron por sorpresa una toldería donde fueron tomados prisioneros ocho indios y una china, lográndose como botín un fusil, una lanza, doscientas flechas, cuatro hachas, cuatro monturas y una oveja. (Scunio, 1972, p, 262)

Benjamín  Victorica era un militar distinguido, raza de caballeros de otra época, de maneras afables, animado del mas patriótico empeño y decidida buena voluntad…. En las Jutas, donde se une el Teuco con el Bermejo, el Ministro dirigió la palabra a sus tropas. Hizo un cuadro hermoso de esos vastos territorios, esos esplendidos bosques vírgenes, esa zona fértil, de vegetación exuberante y gran porvenir.

Yo miraba a mí alrededor y vi un río inmundo, fangoso, de aguas turbias, unas tierras áridas, unos montes raquíticos y un clima detestable… concluyo la arenga. Todos aplaudimos con sinceridad, la buena intención es lo que vale… pero yendo con el aparte le dije: "Dígame Señor Ministro: usted piensa todo lo que ha dicho", y El respondió:  "No hombre: jamás he visto lugares más horrorosos. Pero hay que hablar patrióticamente y el patriotismo, es  como el amor, es ciego" (Fotheringham, (1908) 1970, pp 567/568)

Trece fortines levantados sobre el Bermejo fueron el resultado de la campaña de 1884, aparte de la derrota militar del indígena, (Iñigo Carrera, 1988, p8). Hubo que esperar hasta el 31 de diciembre de 1917, para que oficialmente por concluida la > (Magrassi, 1987, p, 106)

La inversión en tierras y colonización aumento considerablemente.

La zona de cañadas cercana al Paraná y su afluentes contaba con abundantes bosques cuyas maderas encontraban por entonces una significativa demanda.  En el centro-oeste, el quebracho colorado era mucho menos abundante y la aptitud agrícola del suelo, si bien era superior a la zona de cañadas, no podía competir con la pampeana.

Por eso, producida la crisis mundial de 1890, la expansión del capital se produjo sobre las tierras ya ocupadas del este, mientras el centro oeste continúo por más tiempo en manos aborígenes (Iñigo Carrera, 1988, p 8)

El proceso de absorción de mano de obra indígena, confesado objetivo de la campaña de Victorica, fue paralelo al establecimiento de los ingenios azucareros y los obrajes de explotación de la madera:

"…Difícil será ahora que las tribus se reorganicen bajo la impresión del escarmiento sufrido…", sus miembros dispersos se apresuraran a acogerse a la benevolencia de las autoridades, acudiendo a las reducciones  o los obrajes donde ya existen muchos de ellos disfrutando de  los beneficios de la civilización (Victorica, 1885.p 15. Iñigo Carrera, 1988, p11)

Los indígenas chaqueños realizaron en los obrajes los trabajos más duros y peor pagados.

Juan Bialet Massé, en enero de 1904 en su , redactado a solicitud del Ministro del Interior Joaquín V. González, describe con singular realismo el estado de la situación:

"… Peor que cualquier obrero, por debajo de los obreros, a la par de los animales de tiro…" se reniega del indio, pero se lo explota. Sin él en el Chaco no hay ingenio, ni obraje, ni algodonal (Bialet Massé, (1904) 1973, p, 36)

Durante la primera década del siglo pasado, comenzó a impulsarse el cultivo del algodón, expandiéndose paulatinamente la ocupación al área centro-oeste. En 1909, comenzó la construcción del ferrocarril que atravesaría el Chaco, uniendo el puerto de Barranqueras, sobre el Paraná, con la  provincia de Salta. En 1911, cuando los trenes llegaban hasta la región de mayor concentración indígena, se produjo una nueva campaña militar, la del coronel Enrique Rostagno, destinada a ocupar definitivamente la zona (Iñigo Carrera, 1988, pp. 11/12)

En julio de 1911, como presagio de la campaña que se iniciaría en septiembre, las tropas acantonadas en el Fortín Arenales, bajo las órdenes del teniente Benjamín Menéndez, asesinaron a una tribu entera, en aparente represaría (Maldonado, 1991, pp. 48-50):

"…Después de un largo tiroteo (informa el teniente Menéndez) resultaron ciento ochenta indios muertos y un soldado herido…" se les quito además treinta  y un caballos, seis mulas, treinta burros, ciento cincuenta y seis vacunos, y cuatrocientas cincuenta ovejas y cabras (Telegrama emitido el 14 de julio de 1911 desde Puerto Bermejo y publicado en el diario La Prensa del día 15-7-1911, p.12, Maldonado 1991, p.48)

Nuevamente  apeló a la táctica del escarmiento. Resulta entonces comprensible que en septiembre de 1911, al iniciarse la campaña de Rostagno, y durante los tres meses subsiguientes, se entregaran, sin ofrecer ninguna resistencia, más de ocho mil indígenas. Fue en las proximidades del Teuco, en las nacientes del Salado y en las lagunas del Pilcomayo.

Enrique Rostagno, coronel del Ejército, Jefe de las Fuerzas de Operaciones en el Chaco, en su . Dirigido el 30 de noviembre de 1911, desde Resistencia, al Gobierno de Buenos Aires, expresaba:

"…Se han recorrido más de 3.200 leguas cuadradas…." Durante todo este inmenso recorrido no se ha tenido necesidad de disparar un solo proyectil, aunque encontramos más de ocho mil indios por las hermosas lagunas del Pilcomayo Central, en las nacientes del Salado, en las proximidades del Teuco y en la zona sur del antiguo cauce del Bermejo. Esos indios, que no huyeron por que fueron sorprendidos por las patrullas que se les aparecieron de todos lados, fueron bien tratados y reviran de eficaz elemento de propaganda para hacer conocer a los otros que la vigilancia y la justicia de las tropas nacionales se extiende a todos los habitantes del territorio, sin distinción de razas y que el Gobierno Nacional está dispuesto a darles tierras y elementos de trabajo si desean someterse… (Rostagno, 1969, pp.21/22)

Pese al al que hace referencia insistentemente el coronel Rostagno en su mensaje, el paso del tiempo ha sabido transformar las vicisitudes de esta campaña y recordarla en medio de atributos de y . En el año 1969 en la del libro de Enrique Rostagno, el general de Brigada Juan Bautista Loza, por entonces Presidente del Círculo Militar, escribía:

El chaco fue duro escenario del esfuerzo de estos bravos camaradas*8, que, en cumplimiento de órdenes superiores, actuaron en los territorios ocupados por el salvaje, y con permanente tenacidad y real sacrificio, lograron que estas tierras se incorporarán  definitivamente al ritmo del progreso de la Nación (Loza, 1969, p.2).

La "incorporación", seguida del "disciplinamiento", fueron los signos emblemáticos que guiaron la "conquista" del Chaco y la diferenciaron de las campañas en el sur, cuyo sino, en cambio, fue el "exterminio". Las inmensas estancias ovinas de la Patagonia requerían para su desarrollo productivo una fuerza de trabajo inferior a la demandada para la explotación de las riquezas naturales del Chaco. Las potencialidades económicas de sus bosques y cañadas reclamaban abundancia de "brazos baratos", y había por tanto que dominarlos, consérvalos y adiestrarlos.

Ya el general Victorica lo expresaba con meridiana claridad:  "…No dudo que estas tribus proporcionaran brazos baratos a la industria azucarera y a los obrajes de madera… si considero indispensable, también, adoptar un sistema adecuado para situarlos permanentemente en los puntos convenientes, limitándoles los terrenos que deben ocupar con sus familias, a efectos de ir poco a poco modificando sus costumbres, y civilizándolos…" (Victorica, 1885, p23, Iñigo Carrera, 1988, p.11)

La supervivencia estaba condicionada para los chaquenses. Para seguir ocupando su hábitat, era preciso que dejaran de ser pescadores, cazadores y recolectores y se transformaron en asalariados, revistiendo condiciones extremas de explotación.

Resulta necesario, entonces, socializar, disciplinar, concentrar y localizar a prudente distancia una abundante reserva de fuerzas de trabajo indígena, a fin de  mantenerla al alcance para aquellos momentos claves en que seria reaclamada por el ciclo de los cultivos tropicales.

En la Provincia de Formosa se creó la reducción de Fray Bartolomé de Las Casas, y en el Chaco se eligieron las tierras de Napalpí, en 1914, y donde los Mocoví y los Tobas serían confinados para trabajar primero como hacheros, y más tarde como cosecheros y carpidores del algodón.

El gobernador Lynch Arribálzaga organizo la primer "colonia laica" con Toba y Mocoví de Quitilipi en 1915.

Las vicisitudes del mercado mundial algodonero *9 crearon la posibilidad de expandir este cultivo en la Argentina. El Chaco, en especial su  franja centro-oeste, ofrecía las condiciones ecológicas adecuadas. A mediados  de la década del ´20, el algodón se constituyó en la principal producción de esas regiones (Iñigo Carrera, 1983 y 1988, Rock, 1989, Taylor, 1948, Ferrer, 1963).

La abundancia de mano de obra que requería la zafra algodonera no siempre resultaba satisfecha por los trabajadores aborígenes. Estos, incluidos los de la reducción de Napalpí, solían desplazarse hacia los ingenios azucareros de Jujuy y Salta cuando las condiciones de trabajo y de salario les resultaban más convenientes.

El 31/XII/1917 se dio oficialmente por concluida la "guerra contra los chaquenses".  En 1920 el inglés Ardí establecido con plantación e ingenio instauraba el imperio de Las Palmas, primer lugar del país en disponer de luz eléctrica.

En fosas comunes, junto al río se apilaban los cadáveres indios. Otros desdichadotes siguieron. Por quebracho, tanino, durmientes, leña, carbón, empresas germano-anglosajonas como La Forestal, el ferrocarril francés, etc.

El algodón abrió el "tercer ciclo chaqueño" en la satisfacción de las necesidades imperialistas. En 1924, el Ministro de Agricultura de la Nación recibió un mensaje telegráfico, firmado por cincuenta  colonos de Sáenz Peña, en el descifra el desesperante cuadro que se vivía, como consecuencia de la escasez de fuerza de trabajo:

"….rogamos vuestra intervención ante amenaza desastre significa falta de brazos, deteniendo salida indios y haciendo regresar a lo que se van…" (Iñigo Carrera, 1983, p.80).

Un año antes, Fernando Centeno se había hecho cargo de la gobernación del Chaco. Era un hombre sin escrúpulos que supo rodearse de gendarmes delincuentes y policías  arbitrarios (Maldonado, 1991.pp.64-67) y que pretendió resolver la crisis prohibiendo a los Mocoví, Tobas y demás chaquenses abandonar el territorio. El despojo, la explotación, las atrocidades perpetradas contra los indios  tornaban intolerable la situación. Cerca de ochocientos indígenas comenzaron a concentrarse en Napalpi y se declararon en huelga.

Las causas desencadenantes del movimiento de Napalpi son múltiples y de influencia reciproca, concluyen con certeza Edgardo Cordeu y Alejandra Siffredi (1971). Se sucedieron intricados episodios, provocaciones, negociaciones y promesas incumplidas. La movilización aborigen de El Aguará (Napalpi) convocó a los jefes Mocoví Miguel Duran y Pedro Maidana, "Yachaxanaxauaic", y a los shamanes Toba José Machado, "Machá", Dionisio Gómez, "Llishaxaic", y su hijo Pedro Gómez, "Soqolec" (Millar, 1979, p.102, Maldonado, 1991, p.87).

La huelga general se transformó en un movimiento milenarista.

Dionisio Gómez  confesó que tenía el poder de desviar las balas de la policía y, junto con José Machado, fueron considerados OIQUIAXAIC: "hombres privilegiados capaces de comunicarse con el espíritu de los muertos". Había llegado, entonces, el tiempo en que los antepasados resucitarían, cambiando l orden del mundo, y los aborígenes chaquenses volverían a ser nuevamente los dueños de los montes y la tierra.

En la mañana del 19 de julio de 1924, ciento treinta policías y numerosos civiles armados llegaron al campamento aborigen. Desmontaron a una distancia de 500 metros y comenzó la descarga.

Se dispararon cuatro mil proyectiles en menos de media hora. Los "informes Oficiales" confirmaron la muerte de más de doscientos indios, sin contar los muchos cadáveres y los caballos muertos que quedaron en la espesura (Congreso de la Nación: Cámara de Diputados, Diario de Sesiones, 1924, tomo v, p.423):

". Los indios que se hallaban con vida eran ultimados, acribillándoles a balazos o a machetazos…"´ les extraían el miembro viril con testículos y todo, que guardaba la canalla como trofeo…los de Quitilpi declararon que esos tristes trofeos fueron exhibidos luego, haciendo alarde de guapeza en la Comisaría… (Cordeu-Siffredi, 1947.p.99).

Tras apoderarse de los enseres de los indios: faroles, palanganas, ropa, pavas guitarras, acordeones y ollas, el Comisario Sáenz Loza dio la orden de incendiar el campamento (Maldonado, 1991.p.99).

El resto lo hizo la economía, la explotación, el racismo, la miseria.

Todavía en 1930 se publicaban fotos (de Napalpi, etc.) con cabezas cercenadas, los testículos cortados, de los "indios" en los escritorios de las guardias policiales de Frontera.  Estos crímenes quedaron impunes. En  1933, el shamán Evaristo Asencio, , volvió a convocar a algunos sobrevivientes de Napalpi, en la colonia El Zapallar, hoy José de  San Martín.

Más de trescientos cincuenta aborígenes llegados desde distintos puntos del Chaco y el norte de Santa Fe se concentraron en las márgenes del Riacho de Oro, a las puertas de la colonia.

Hubo una nueva matanza. Entre los prisioneros, cayó el cacique Miguel duran, único sobreviviente de los líderes que habían resistido en Napalpi.

La violencia, la represión sanguinaria, fueron elementos constitutivos  de la consolidación del nuevo régimen productivo. Así, con el correr del tiempo, los bosques chaqueños dejaron de ser testigos de las matanzas masivas de indígenas. En número escaso, los Tobas, Mocoví, Wichi, Pilagá y otros pueblos chaquenses sobreviven al amparo del monte, en las colonias y reservas aborígenes, y desde allí continúan vendiendo temporalmente su fuerza de trabajo.

Muchas personas decidieron inmigrar hacia Bolivia, por la matanza llevada en el Chaco y padecieron allí los horrores de la Guerra del Chaco (1932.1935). Luego, volvieron para insertarse nuevamente como zafreros en los ingenios del azúcar.  En el año 1947, algunos de ellos acompañaron a los pequeños en su largar marcha hasta la Capital Federal, en lo que se llamó "EL malón de la paz por los caminos de la patria", en defensa y reclamo ininterrumpido de sus tierras (Magrassi, p, 82).

Tras la colonización del Chaco, sobrevinieron años de relativa distensión para los sobrevivientes aborígenes. Concluido el tiempo de las matanzas masivas, las páginas de nuestra historia, aquéllas que consolidaron la "civilización frente a la "barbarie" " y definieron en forma unilateral nuestra identidad como nación, le dieron paso, década trás década, a un nuevo fenómeno: el etnocidio (Hernández, 1985y 1990).

Se comete etnocidio cuando se combate la conciencia de pertenencia a una minoría nacional, cuando se acalla la palabra de un pueblo pronunciada en su propia lengua, y cuando se le niega a un grupo étnicamente diferenciado su derecho a disfrutar, desarrollar y trasmitir su propia cultura.

Desde la década del 30 hasta nuestros días, en el orden nacional, los gobiernos constitucionales se alternaron con largo periodos de dictaduras militares. Las diferentes acciones de los distintos gobiernos se caracterizaron por la búsqueda infructuosa de una definición política en materia de "integración" de los indígenas sobrevivientes a nuestra sociedad.  Mientras, paralelamente, nos enfrentábamos a otra búsqueda, crucial, aunque igualmente infructuosa: el intento de definir y consolidar nuestra identidad como argentinos.

Hacia 1940, se acentuó el interés por "la situación económica y social del indígena, el estado de sus derechos civiles y políticos y a causas de sus insurrecciones y levantamientos" (Congreso…., 1985.p.20).

Pero aun desde las posiciones más esclarecidas, se tendría a la "integración" como sinónimo de "asimilación", es decir, se propiciaba una "integración desigual" en términos valorativos

Lejos estaba la sociedad nacional de comprender el profundo significado de las reivindicaciones indígenas: participación social igualitaria y convivencia pura, mutuamente enriquecedora, de idiosincrasias y personalidades culturales diferentes.

Por aquellos años, se aprobó el Proyecto convertido en Ley número 12.636, sobre la creación de un plan de colonización para el indígena, cuyas metas se sintetizaban en:

" La paulatina incorporación a la vida civilizada…" impartiendo la instrucción elemental y la enseñanza de la religión católica como medio para lograr esa integración (Congreso…..,1985.p.20)

A partir de 1945, con el peronismo en el poder, se propusieron desde el Ejecutivo una serie de medidas con el objeto de atender a los requerimientos de la población indígena (Tesler, 1989). Se establecieron las funciones de la comisión Honoraria de Reducciones de Indios (Congreso…., 1985.p.38) y, habiendo transcurrido tres años del , se dictó el mencionado Decreto número 18.341, que expropiaba tierras de la Provincia de Jujuy para la radicación de aborígenes.

Asimismo, se promulgó por entonces la Ley número 13.560, ratificando el convenio de la Conferencia Internacional del Trabajo sobre los sistemas de reclutamiento de la mano de obra indígena. A su vez, la Ley numero 14.184 (Segundo Plan Quinquenal) tomaba en cuenta, en el apartado referido a la acción social, la protección de los indígenas*12, y se expidió la Ley numero 14.252 sobre la creación de colonias-granjas para aborígenes.

Desde comienzos de 1953, el longo mapuche Jerónimo Malique   estuvo a cargo de la Dirección de Protección del Aborigen (Ministro del Interior). Durante su desempeño, la Dirección no se distinguió por ninguna actuación digna de mención, salvo el inexplicable hecho de que, por Decreto presidencial número 12.204, la misma pasó a depender, desde el 22 de junio de 1954 y hasta el 16 de mayo de 1955, del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

La constitución de 1949 dejó sin efecto las atribuciones del Congreso sobre la conversión de los aborígenes al catolicismo, posteriormente, volvieron a entrar en vigencia. Reapareció en las Cámaras la preocupación por la temática indígena (Congreso…., 1985.p.39): Desde 1948, venían funcionando la Comisión Permanente del Aborigen, para legislar basándose en estudios y conocimiento de la problemática. La misma fue suprimida en 1955.

Las acciones de gobierno de la Revolución Libertadora, al igual que las de las dictaduras militares que se sucedieron a partir de 1966, se caracterizaron por la inmediata desarticulación de lo actuado durante los periodos de gobierno constitucional. Y así, hubo que esperar hasta 1958, ya electo el Presidente Arturo Frondizi, para que se dispusiera nuevamente la creación de un organismo especifico, denominado esta vez Dirección Nacional de Asuntos Indígenas, dedicada a la del aborigen (Fischman-Hernández, 1990.p.112)

En el mismo periodo constitucional, mediante la ley número 14.932, se ratificó el Convenio número 107 de la OIT, referido a la integración de poblaciones indígenas en país independientes. Esta norma nunca fue reglamentada, ni se creó el correspondiente organismo de aplicación. En 1965, a un año antes del golpe militar, el Presidente Arturo Illía dispuso, por Decreto numero 3.998, la aplicación de un Censo Indígena Nacional:

"…con el propósito de aprovechar la experiencia universitaria para formular una política coherente y positiva que permita la integración de muchos millones de compatriotas a su propia nacionalidad (Censo…., 1968.p.13"

Hasta el año 1974, no se volvieron a producir hecho de significación. En esa oportunidad, se autorizó por Ley número 20.738, la transferencia de tierras a las reservas mapuches de la Provincia de Neuquén.

A su vez, se declaró de utilidad pública un inmueble convertido en monumento histórico nacional, con el fin de constituir una "museo indigenista" (Ley numero 21.149).

A nivel nacional, la mayoría de los decretos y las leyes promulgadas durante todo este largo periodo fueron posteriormente derogadas, o no se aplicaron por falta de reglamentación. En 1979, durante el gobierno de facto del general Ibérico Saint Jean, en la provincia de Buenos  Aires se promulgó la Ley 9.231, por la cual se entregaron "en propiedad individual" las tierras de las últimas tribus mapuches bonaerenses: la del cacique Ignacio Coliqueo de Los Toldos. Se perpetró, así, un nuevo ataque contra la tenencia colectiva de  las tierras indígenas, y con él se sacavo en esta comunidad la pervivencia de su identidad y de su cultura (Fischman-Hernández, 1990).

Muchas culturas desaparecieron, de otras, sólo quedan vestigios, y varios de los pueblos supervivientes registran contados representantes.

La transición democrática, iniciada a fines de 1983, sorprendió al país en medio de una singular crisis y una inédita secesión económica.

Los años que se sucedieron fueron, por tanto, limitativos en cuanto a la capacidad del Estado para desarrollar nuevas acciones sociales y encarar políticas más equitativas en materia de distribución. En este sentido, poco fue lo llevado a cabo en beneficio del aborigen.

No osbante, a partir 1984 se registraron meritorios intentos en el plano jurídico. Desde las Cámaras se presentaron iniciativas  para la suspensión de desalojos de tierras, adjudicaciones y entregas de títulos de propiedad, comisiones bicamerales y especiales para el estudio y la redacción de proyectos, así como para el relevamiento de su situación socio-económica, creación de organismo de protección integrados por representantes indígenas, promoción de encuentros y diferentes eventos convocadores de población aborigen, creación de establecimientos educacionales, programas y modalidades especiales dedicados a la enseñanza de lenguas indígenas e inclusión de materias sobre las culturas autóctonas en los programas de estudios de los niveles primario y secundario.

Lamentablemente, buena parte de estos proyectos no llegaron a transformarse en Ley, y cuando lo hicieron no se reglamentaron, imposibilitándose por tanto su aplicación.-

Se promulgo y reglamento, asimismo, la Ley Nacional numero 21.302, y le siguieron cinco leyes provinciales: Formosa, Misiones, Salta, Chaco y Río Negro.(Fischman/Hernández.1989)

Como consecuencia de las sucesivas acciones bélicas y de las distintas políticas de avasallamiento y etnocidio, nuestro país  es actualmente una de las naciones de América Latina que cuenta con menor proporción de habitantes aborígenes: alrededor del uno por ciento de nuestra población total.

A pesar de la heterogeneidad de situaciones, los actuales asentamientos aborígenes presentan algunos indicadores comunes, que en el ámbito económico, socio-político y cultural nos permiten caracterizar y  homogeneizar la situación especifica en la que sobreviven, nómadas o sedentarios, cultivadores de su tierra como los andinos, u originarios cazadores-recolectores como los chaqueños, todos estos pueblos se aferran a su hábitat y lucha por conservarlo y expandirlo.

Aunque la tierra sea la base real de la supervivencia, esta no es concebida como un bien económico, sino como un "espacio para la vida".

Habitan, según las regiones, en "reservas", "agrupaciones" o "comunidades", no siempre jurídicamente establecidas.  Estas comunidades tienen principalmente posibilidades de comercialización artesanías o el minifundio.

1- Durante la Presidencia de Nicolás Avellaneda, el 6 de octubre de 1874, se estableció por Ley que el territorio del chaco situado sobre el margen derecho del río Paraná, el Bermejo y el arroyo denominado El Rey, sería administrado por "autoridades políticas y municipales", hasta tanto no se dictara la Ley General para la Administración y el Gobierno de los Territorios Nacionales…. Por virtud de tales instrucciones, se formó una comisión de Científicos y Militares, y durante un periodo de seis meses se estudió y exploró la desconocida costa oriental del Chaco. El 31 de mayo de 1876 se elevó un minucioso informe. "Un trabajo tesonero y difícil con objetivos puramente científicos y el primero de esta naturaleza realizado por argentinos, ya que sólo se había registrado un intento similar en 1855, a partir de la visita del Capitán estadounidense Tomas Page".

Hasta 1870 poco se conocía del vasto territorio del Chaco Austral, y sus limites internos resultaban imprecisos (Seelstrang, 1977, p8)

2- Pese a la ocupación indígena, las tierras del chaco resultaban igualmente objeto de comercialización.  Hacia 1880 el gobierno nacional propició la venta de tierras fiscales a empresas y consorcios financieros de Inglaterra y otros países europeos, para destinar ese producto al pago de anteriores empréstitos. Entre ellos, el crédito tomado en Londres, el 22 de junio de 1972, a la Banca Murrieta y Cia.

Se llevó entonces a cabo "la mas formidable salida de tierras del patrimonio público y la entrega más grandiosa de quebrachales colorados que se realizara en el mundo" (Gori, 1974, p.25)

La Banca Murrieta se apropió así de 1.804.563 hectáreas, pagando a razón de 1.500 dólares la legua. Pero al año siguiente se vendió buena parte de estas tierras a la Compañía de Tierras de Santa Fe, a 5.292 dólares la legua (Gori, 1974, Maldonado, 1991)

3- En esta expansión dominadora a dos puntas ,resulta evidente que la Patagonia no solo sirvió como eje, antecedente, apoyatura y movilización para conquistar el Chaco, sino que fue la matriz primordial y generadora del poder político, militar y económico de la república conservadora ( Viñas, 1982p.119)

4- El general Victorica, durante la campaña, se mantuvo permanentemente en contacto con el Presidente Roca. Sus órdenes provenían de la flamante Capital Federal, por primera vez se emitían telegráficamente y se cumplieron al pie de la letra (Viñas, 1982 p125)

Su objetivo era establecer una línea militar a ambos lados del Bermejo. Sus planes  fueron aprobados por el Presidente de la republica y el Congreso de la Nación, con la única oposición del senador por Buenos Aires Aristóbulo del Valle.

La Ley 1.470 de septiembre de 1884 aprobó los fondos para financiar la expedición, que ofrecía

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter