Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

De Revolution OS a Canaima 2.0 (página 2)




Enviado por Yaneth Rivero



Partes: 1, 2

La innovación institucional tiene como
objetivo
promover una relación cercana entre universidades y
empresas. La
"Frontera
Interminable" de la
investigación básica financiada como un fin en
sí, solo con resultados prácticos esperados al
largo plazo, está siendo reemplazada por un modelo de
"Transición interminable", en el cual la investigación básica se asocia con
su utilización a través de una serie de procesos
intermedios (Callon, 1998), frecuentemente guiada por el gobierno.

Diferentes posibilidades de resolución de la
relación entre las esferas institucionales de la universidad, la
industria y el
gobierno puede ayudar a generar estrategias
alternativas para el crecimiento
económico y la transformación
social.

Triple Hélice ha ido evolucionando y actualmente
permite tener tres alternativas de abordaje, Triple Hélice
I, configuración en la cual la nación
del estado abarca
la academia y la industria y una relación directa entre
ellos. Triple Hélice II, donde las esferas institucionales
están separadas con fuertes limites de división y
una relación muy circunscrita entre ellas. Triple
Hélice III, genera una infraestructura de conocimiento
en términos de la superposición institucional de
las esferas, en la cual cada una toma el rol de la
otra.

La fuente de innovación en una
configuración Triple Hélice no está
sincronizada a priori. No encajan en un orden preestablecido,
pero generan rompecabezas para que los participantes, analistas y
creadores de políticas
lo resuelvan. Esta red de relaciones crea una
dinámica reflexiva de intenciones,
estrategias y proyectos que
agrega plusvalía por la reorganización y
armonización continúa de la infraestructura
subyacente, a fin de lograr al menos una aproximación a
las metas.

El sistema de
innovación, y la relación entre ellos están
aparentemente a nivel organizacional, local, regional, nacional y
multinacional. Las subdinamicas interactivas, que son operaciones
específicas como innovaciones tecnológicas y de
mercado
están continuamente siendo reconstruidas.

El potencial de la ciencia
para contribuir al desarrollo
económico se ha convertido en una fuente de competencia
regional e internacional en el cambio de
milenio. La relación entre el lugar donde se produce
el
conocimiento y su eventual utilización no
parecía estar estrechamente vinculada entre sí,
incluso era visto como una fuerte ventaja.

Puede esperarse que la universidad permanezca como la
institución clave como el sector de conocimiento mientras
que mantenga su misión de
educación
original. La enseñanza es la ventaja comparativa de la
universidad, especialmente cuando se vincula con
investigación y desarrollo
económico. Los estudiantes son además potenciales
inventores. Representan un flujo dinámico de "capital humano"
en los grupos de
investigación académica, en oposición a lo
estacionario o estático de los laboratorios industriales y
estudios de investigación.

Las empresas carecen de la capacidad organizativa para
perseguir un programa de
investigación acumulada como una cuestión o curso.
La ventaja comparativa de las universidades es que combinan
continuamente con el cambio, la memoria
organizacional y de investigación con nuevas personas y
nuevas ideas.

Triple Hélice denota no solo la relación
entre universidad, industria y gobierno, sino también
transformaciones internas entre cada una de las esferas. La
universidad ha sido transformada de una institución de
enseñanza en una que combina enseñanza con
investigación. Hay una tensión entre las dos
actividades, pero sin embargo coexisten una con otra en una
relación más o menos compatible, porque se ha
encontrado que económicamente combinar ambas genera
beneficios. Las hélices se comunican recursivamente a
través del tiempo cada
una con su propio código;
en cierta medida cada una puede tomar el rol de la
otra.

Para este caso, relacionamos la teoría
de R. Ackoff (1976) donde hace referencia a la planificación como un proceso que
supone la elaboración y evaluación
de cada parte de un conjunto interrelacionado de decisiones antes
que inicie una acción,
en una situación en la que considera que, a menos que se
emprenda no es probable que ocurra el estado
futuro que se desea, y que si se adopta la acción
apropiada aumentará la posibilidad de obtener un resultado
favorable. La planeación
se interesa en reducir fracasos y aprovechar
oportunidades.

El proceso de planificación debe ser continuo,
sujeto a revisión y debe existir interacción entre sus partes con la
finalidad de proyectar un futuro deseado y los medios
efectivos para conseguirlos, adaptándose a las
características de la empresa y de
la situación en que se realiza.

Los elementos de la planeación deben actuar entre
sí, a continuación nombramos las partes que la
componen, según Russell Ackoff (1976):

  • Fines: se refiere a las metas y
    objetivos.

  • Medios: elección de políticas,
    programas, procedimientos y prácticas para alcanzar
    los objetivos.

  • Recursos: Tipos y cantidades de recursos
    requeridos.

  • Realización: Procedimientos para tomar
    decisiones, así como su forma de organizarlos para que
    el plan pueda realizarse.

  • Control: Procedimiento para prever o detectar
    los errores o fallas del plan.

Para que la etapa de planeación sea efectiva, se
debe encontrar la filosofía adecuada para enfocarla y tener
una idea respecto a la mejor forma de organizarla y
sistematizarla, así como los mejores métodos,
técnicas y herramientas
que se les pueden integrar, siendo lo más complejo, la
interrelaciones de las decisiones más que de las
decisiones mismas.

Siguiendo con esta teoría, existen tres
filosofías de planificación:

Satisfaciente: Este tipo de
planificación no produce cambios radicales, son planes
conservadores que continúan con la mayor parte de las
políticas en uso, corrigiendo solamente deficiencias
notorias. Es típica de las organizaciones
que se preocupan más por su supervivencia que por su
desarrollo y crecimiento

Óptima: En este enfoque el
planificador formula metas para la empresa en
términos cuantitativos y combinados en una medida
única de rendimiento para toda la
organización. Buscan las mejores políticas,
programas,
procedimientos
y practicas por medio del uso de modelos
matemáticos. Mejor equilibrio
posible entre costo y
beneficio
.

Adaptativa: También llamada
planificación innovadora, tiene tres pilares que le sirven
de plataforma, el primero se basa en la creencia de que el
valor
principal de la planeación no descansa en los planes que
se producen sino en el proceso de producirlos; el segundo se
fundamenta en que la necesidad actual de planeación
obedece a la falta de administración y controles efectivos, se
dirige a crear un futuro deseado; por último el tercer
pilar, se refiere al conocimiento del futuro el cual se puede
clasificar en tres tipos: certidumbre, incertidumbre e
ignorancia.

Análisis

Proyecto Canaima 2.0

El plan
estratégico del país, tiene entre sus
prioridades lograr la soberanía tecnológica, en este
marco, hace énfasis en impulsar el desarrollo de
tecnologías participativas orientadas a la
innovación. Bajo este plan, el
Ministerio de Ciencia y
Tecnología en conjunto con instituciones,
organizaciones públicas y privadas del país,
desarrollaron Canaima 2.0, que es una distribución GNU/Linux venezolana
basada en Debian que surge como una solución para cubrir
las necesidades ofimáticas de los usuarios
finales.

Características

  • Totalmente desarrollada en SL.

  • No está limitada al uso en la
    Administración Pública Nacional
    (APN).

  • Se encuentra equipado con herramientas
    ofimáticas como OpenOffice.org,

  • Permite la interacción con
    Internet.

  • Es estable y segura, pasa por una serie de procesos
    y pruebas rigurosas de calidad.

  • Realizada en Venezuela por talento
    nacional.

Objetivos

Factores
económicos

Ahorros importantes al liberarse del pago de
licencias. Permitiendo la ejecución de programas
educativos orientados a incentivar la innovación de
los actores del país.

Independencia
tecnológica

El Estado deja de depender de terceros para el
diseño, desarrollo y mantenimiento de sus sistemas de
información.

Control de la
información

El acceso al código fuente, la libertad
de inspeccionar el funcionamiento del Software,
de decidir cómo se almacenan y modifican los
datos
queda en manos del Estado.

Confiabilidad y
estabilidad

El SL está sometido a la inspección
de un importante número de personas, quienes
identifican los problemas, los resuelven, y comparten las
soluciones con los demás.

Desarrollo País

Se genera Transferencia Tecnológica hacia
los actores nacionales productores de Software, acelerando
el Desarrollo Endógeno y reforzando la
Soberanía Nacional.

Metas

Aunque en el desarrollo del proyecto no se
encuentran descritas las metas en forma cuantitativa referidas al
diseño del software, se reflejan metas orientadas al
proceso de Migración
que es la etapa en la que se ubica el proyecto
actualmente:

Capacitar 450 empleados que se desempeñan como
Usuario final, soporte técnico,

Administración de servicios y
desarrolladores de aplicaciones.

El proyecto Canaima debe estar implantado al 100% de las
instituciones del Estado venezolano; se estima un lapso de 4
meses para completar el proceso de migración.

Medios

El desarrollo de un proyecto requiere el planteamiento
de políticas, programas, procedimientos y prácticas
alineadas a los objetivos para
alcanzar de manera optima los resultados.

Se creó el Ministerio del Poder Popular
para las Telecomunicaciones y la Informática; con la finalidad de impulsar
el uso intensivo de las Tecnologías de Información como mecanismo para alcanzar
una sociedad
más justa, democrática y participativa.Dentro de
los medios utilizados para el proyecto, se destacan:

  • Manual de referencia para el diseño y
    desarrollo del sistema operativo Canaima GNU/Linux y
    derivados.

  • Documentación (Wiki) referida a procesos de
    instalación, configuración y uso de GNU/Linux
    Canaima, donde se crean, editan y refinan la
    información de manera compresible para el
    usuario.

Foro de Discusiones, mensajes, de
opinión que sirven de ayuda y de soporte a apreciaciones,
valoraciones y/o aportes en línea.

Listas de Correo: Permite la
distribución masiva de información.

Red de Portales de Canaima: Para sugerir
mejoras o consultas puntuales sobre esta.

Recursos

Este proyecto es patrocinado por el Gobierno de Venezuela
quien dispone de la asignación presupuestaria, así
como la meta de
delegar y crear instituciones para la
administración y control del
proyecto.

Como referencia para el año 2006, la
asignación presupuestaria fue de 21 millones de
dólares, presupuesto
compartido con otros proyectos orientados a desarrollar sistemas de
información y gestión
estratégica del conocimiento.

Realización-Desarrollo del
proyecto

Monografias.com

Gráfico 1: Ciclo de desarrollo
de Canaima 2.0

Para diseñar Canaima 2.0, se efectuó un
proceso de planeación, que se describe en dos
etapas:

  • 1. Convocatoria a instituciones del Estado,
    empresas de telecomunicaciones, centros de
    investigación, la Comunidad de SL y cooperativas
    asociadas a la tecnología, con la intención de
    crear el equipo de trabajo para el desarrollo del proyecto,
    los roles claves fueron: Comité estratégico,
    Diseñadores, Administradores, Desarrollo,
    Capacitación, Documentadores y Relaciones
    Públicas.

Este equipo se encargó de hacer inventarios de
talento humano, de equipos, apoyo para el desarrollo de la
primera versión y del repositorio de desarrollo. Posterior
a las estadísticas surge el repositorio de
pruebas,
presentado a la Junta de Evaluación, donde la Unidad de
Auditoría y Control de
Calidad evaluaron el proyecto con base en los aspectos
legales, sociales y técnicos. Dentro de los requisitos
técnicos se mencionan:

  • Utilización de actualizaciones funcionales
    del software disponibles en Debian 5.0.

  • Desarrollo y normalización de un estilo
    visual consistente en todo el sistema.

  • Inclusión de nuevas aplicaciones, programas y
    paquetes de software.

  • Traducción de algunos elementos de software
    al idioma castellano.

  • Pre configuración de algunos elementos de
    software para facilitar el uso.

  • Pre configuración de la instalación
    del sistema para reducir el tiempo de entrega.

  • Incremento de soporte a nuevos controladores de
    hardware.

  • Utilización de repositorios diseñados
    específicamente para el sistema.

  • 2. Posterior a esta evaluación y previas
    correcciones surge el repositorio estable, que tiene como
    resultado Canaima 2.0.

Control

En el Proyecto Canaima los equipos de
trabajo por proyecto se dividen en roles, que puede ser
desempeñado por varias personas y una persona puede
representar varios roles, es por ello que esta metodología brinda la oportunidad de
incorporar un número variante de personas a los proyectos
de desarrollo.

La evaluación del Proyecto se realiza a
través de "Cayapa[2]Técnica" o BSP
de Canaima, BSP son las siglas de Bug Squash Party o Fiesta de
Búsqueda y Corrección de Errores. Estos son
eventos
técnicos realizados por proyectos comunitarios de SL en
los cuales los colaboradores y desarrolladores se centran en la
búsqueda y resolución de errores encontrados en el
proyecto que lo convoca.

Canaima 2.0 presenta criterios de control orientados
a:

  • 1. Usuarios que efectúen
    modificaciones

Canaima es una distribución de propósito
general, por lo que aquellos que deseen derivar sus propias
distribuciones o versiones deben cumplir con la Norma
Técnica del CNTI 0003:2008, se debe seguir el principio de
derivación convergente.

Este proceso permitirá verificar y revelar la
calidad de la
programación, implementación de
mejores prácticas; mediante la revisión exhaustiva
del código fuente.

  • 3. Soporte posterior a la
    migración

Se refiere a la resolución de problemas de primer
nivel que pueda tener el usuario al momento de operar el equipo
ya migrado.

Se documenta todo el proceso resaltando las experiencias
que se consideren relevantes y que puedan ser de utilidad en
migraciones a realizar en otros organismos
gubernamentales.

  • 5. Sistema de control de versiones.
    Subversión

Algunas características que ofrece
subversión son las siguientes:

  • Recuperar revisiones o versiones previas de los
    datos o código.

  • Posibilidad de examinar la historia acerca de
    cómo ha cambiado el código.

  • Atomicidad en las transacciones de
    envíos.

  • Versionado de metadatos.

  • Manipulación consistente de datos.

  • Incluye mejoras respecto a su predecesor
    CVS.

Ejecución del
proyecto

Instituciones del estado

  • El Ministerio del Poder Popular para el
    Comercio.

  • La Corporación Eléctrica.

  • El Instituto Nacional de Capacitación y
    Educación Socialista

Empresas privadas

La empresa de conservas alimenticias La
Gaviota.

Instituciones Educativas

CANAIMA-ACCESIBLE.

El proyecto Canaima se circunscribe a la
planificación adaptativa planteada por Ackoff (1976), que
se sustenta en tres pilares fundamentales: 1) se basa en la
creencia de que el valor principal de la planeación no
descansa en los planes que se producen sino en el proceso de
producirlos; en el caso de Canaima 2.0, el valor se centra en la
independencia
tecnológica ante el software propietario que genera. 2) se
fundamenta en que la necesidad actual de planeación
obedece a la falta de administración y controles efectivos, se
dirige a crear un futuro deseado; a través del proyecto
Canaima 2.0 se tiene la posibilidad de llevar a cabo aquellos
cambios y controles que sean necesarios permitiendo que el
país tenga el poder sobre ellos, 3) se refiere al
conocimiento del futuro el cual se puede clasificar en tres
tipos: certidumbre, incertidumbre e ignorancia.

En el proyecto Canaima 2.0 se presentan los tres
escenarios, la certidumbre se observa en aquellas variables que
están bajo control, que son sensibles a la medición y que permiten predecir, por
ejemplo, los recursos que
proporciona el Estado, el marco legal en el que se deben
enmarcar, el compromiso de la APN, la estructuración de
los programas de capacitación con base en las competencias
necesarias para el funcionamiento efectivo del
programa.

El segundo escenario es la incertidumbre, que son
aquellos factores o variables que se pueden conocer pero escapan
de la posibilidad de medición y predicción; que dan
lugar a que el programa deba ser flexible y tener en cuenta la
posibilidad de cambios inesperados durante el proceso, por lo que
debe contar con las herramientas para responder efectivamente a
dichas situaciones. En este sentido, nos referimos al manejo de
la resistencia al
cambio el cual estará caracterizado por un alto nivel
de subjetividad y de diversidad en función de
todos los diferentes actores que intervienen en el
proceso.

Por último, en el escenario de ignorancia se
desconocen tanto las variables como su medición. Esta
situación puede ocurrir, si se rompe la
superposición base (modelo triple hélice) en la
cual se fundamenta el programa Canaima 2.0, como resultado de un
cambio en las políticas de estado (Ej. el surgimiento de
un nuevo gobierno con políticas diferentes en las que el
programa no tenga cabida).

Desde la perspectiva del Modelo de Triple Hélice,
el proyecto Canaima 2.0 corresponde a un ejemplo de la
interacción entre el estado-universidad-empresa, para que
un proyecto de esta magnitud logre ser exitoso.

Tal como lo expone el modelo, estos proyectos se llevan
a cabo en aquellos países en los que el gobierno considera
que, de acuerdo a su proyecto, el uso de este tipo de sistemas se
alinea con su plan estratégico, contribuye con el logro de
sus objetivos y que es un camino que contribuirá al
crecimiento económico y social. Efectivamente, el gobierno
venezolano, ve en la filosofía de la herramienta SL
aspectos similares a sus políticas y considera que su uso
le permitirá al país tener soberanía
tecnológica, mayores posibilidades de desarrollarse en el
área y de igual modo, tener la plataforma
tecnológica para soportar el avance en otros
ámbitos

Resulta de suma importancia que todos los que
están participando en este proyecto y aquellos potenciales
actores entiendan las macro implicaciones de pasar a un sistema
de SL. Tal como lo señalan unas investigaciones
realizadas en México por
Casas. R, Gortari. R y Santos. J, al observar Canaima 2.0 desde
una perspectiva global, lo que se está realizando en
Venezuela es lo que ellas denominaron "la construcción de espacios de conocimiento".
Por tanto, valdría la pena que se plantearan las
interrogantes que se destacan en dichas investigaciones.
Cómo es la interrelación entre conocimiento,
actividades industriales y control institucional conformado en
términos de relaciones interhumanas e
interinstitucionales? Cuál es la función de
compartir cultura,
valores y
confianza? Estas preguntas deben ser analizadas y respondidas
para hacer del cambio al SL mas solido, permanente, que se tenga
mayor claridad y tener presente todas las aristas que seguramente
surgirán (Etzkowitz. H y Leydesdorff. L, 2000).

El proceso que implica el cambio de utilizar solo
software privado al uso de SL, tanto para la APN como para la
población en general; da lugar a una serie
de fases y sub-fases que deben ser desarrolladas en tiempos
determinados y cumplir con criterios de resultado
específicos.

La adecuada migración a un SL depende de la
aceptación y de la disposición de los usuarios para
utilizar el nuevo ambiente, es
también el compromiso de los directivos del ente
gubernamental para incentivar la migración efectiva y
llevar a cabo las estrategias y planes de comunicación pertinentes; de las empresas y
organizaciones que participen para proporcionar toda su
experiencia y conocimiento en las diferentes fases del proceso; y
de las universidades que proporcionen el conocimiento necesario,
el capital humano
con el nivel adecuado de competencias; así como
también su infraestructura y acceso a diferentes actores
de la sociedad nacional e internacional. Esto último se
alinea con los investigadores Michael Nowak y Charles Grantham,
quienes consideran que la creciente complejidad del proceso
induce reflexividad acerca de las decisiones a ser tomadas y el
capital humano se vuelve cada vez más crucial para llevar
la transformación de manera optima (Etzkowitz. H y
Leydesdorff. L, 1999).

La migración está compuesta de cuatro
fases: fase I, conformada por a) recolección de
información, b) Inventario de
capital humano, c) Inventario de hardware, d) Inventario de
software y de requerimientos de soporte. Esta fase, se puede
categorizar como de diagnóstico, caracterizada por una serie de
estudios para recolectar toda la información
necesaria.

Dicha fase requiere de la participación de las
universidades quienes podrían utilizar sus centros de
investigación y desarrollo para estructurar con los
alumnos de los últimos años de la carrera este tipo
de investigación, alineado con las estrategias del
proyecto Canaima 2.0.

En la fase II, de capacitación, uno de los puntos
claves en el proceso de migración es el entrenamiento que
se le debe proporcionar a los usuarios, el mismo debe contribuir
a que el factor de resistencia al
cambio sea lo más bajo posible y las metodologías
de aprendizaje a
utilizar deben incentivar a la autoformación e
investigación. La capacitación se divide en dos
tipos: a) Capacitación del personal
técnico, b) Capacitación del usuario
final.

En este caso la esfera de empresas y organizaciones
entra también en el escenario, ya que aquellas que tengan
la experiencia y experticia para realizar programas de
entrenamiento serán cruciales para que los futuros
usuarios reciban la adecuada capacitación, que les permita
posteriormente poder actuar de manera autónoma e
independiente.

La fase III, contempla combinar el uso de sistemas
operacionales propietarios con la instalación en
éstos de herramientas de SL que así lo permitan, ir
recopilando información mediante ensayos,
pruebas o investigación acerca de las herramientas y
aplicaciones de este, que más se adapten a la plataforma
deseada, identificación de los servicios ofrecidos a los
usuarios y las características de la plataforma que los
soporta.

Los objetivos son a) realizar una instalación
previa de herramientas de SL bajo la plataforma actual, b)
realizar la creación de un laboratorio en
SL, c) realizar un estudio para identificar las
características de los servicios ofrecidos, así
como de la plataforma tecnológica que los soporta con el
fin de proceder con una migración parcial de los
servicios, d) creación de Imágenes
de SL adaptadas a las necesidades de la empresa y e)
generación de servidores de
imágenes en SL para facilitar el proceso de
migración. En esta fase, debe haber un buen plan de
comunicación sobre su desarrollo, así como
también promover el feedback, importante en esta etapa de
prueba piloto. El ente gubernamental tiene el rol principal en
esto. De igual modo, en las actividades de evaluación la
participación de las universidades resulta importante, ya
que poseen las herramientas y personal calificado que puede
indagar la calidad de las actividades y la adaptación de
la adecuación al nuevo sistema.

La última fase IV es la migración total,
la cual consiste en cuatro actividades, a) programación de
herramientas a la medida, b) migración total de las
estaciones de trabajo, c)
migración total de los servicios, d) soporte posterior a
la migración, es decir, resolución de problemas de
primer nivel que pueda tener el usuario al momento de operar el
equipo ya migrado. Esta última fase tomara un tiempo
importante del proyecto y además requiere de un
seguimiento posterior. Por la naturaleza de
las actividades que la componen, la interacción entre
estado-universidad-empresa debe mantenerse e incluso tener un
alto nivel de solidez, ya que la actuación de cada uno es
de suma relevancia.

El estado cumple el rol principal en esta etapa de dar a
conocer hasta el más mínimo detalle las
implicaciones, funcionamiento, bondades, posibles inconvenientes
del uso del SL. Aun cuando, en las fases previas se haya
realizado planes de comunicación, esta fase de cierre es
la que en definitiva le permitirá a los usuarios finales
interactuar con el nuevo sistema, será la fase en la que
cada individuo,
institución y comunidad
podrán experimentarlo y por tanto será el punto de
inflexión con respecto a su disposición para el
cambio, donde se podrá observar el grado de adaptabilidad
de los usuarios, su percepción
del proceso de migración y además se evidenciara lo
acertado o no que fueron las ejecuciones de las fases
previas.

La estrategia de
comunicación que se utilice será de importancia
significativa, debe ser clara, concreta, adaptada a las demandas
de los usuarios finales por lo que tiene que ser bidireccional,
es decir, proporcionar canales de comunicación para que
ellos puedan manifestar sus inquietudes, impresiones y posibles
problemas.

Las empresas y organizaciones deben actuar como
controladores y supervisores del desarrollo adecuado de la fase
IV. Al mismo tiempo serán participantes y usuarios,
aspecto tomado en cuenta en el modelo tiple hélice, donde
menciona que los participantes pueden ser observadores y
contribuir en el cambio de perspectivas cuando sea
necesario.

Se han realizado una serie de eventos en los que han
interactuado el estado, las universidades e institutos y las
empresas:

  • Seminario, organizado por Club Investigación
    y Desarrollo de Ingeniería de Sistemas y la
    Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
    Fuerza Armada Nacional.

Taller "Fundamentos de Empaquetamiento
Debian – Proyecto Canaima".

  • Primera Feria Universitaria de Tecnologías de
    Apoyo a las Personas con Discapacidad. Organizada por la
    Universidad Simón Bolívar.

  • Encuentros sobre tecnologías de
    información al servicio de la nación.
    Participaron cooperativas, asociaciones civiles, pymes,
    empresas de producción social, comunidades
    organizadas.

Conclusión

El uso del SL representa una nueva oportunidad para una
mejor distribución del presupuesto de las naciones, ya que
las partidas millonarias destinadas en esta área se
redistribuyen en programas sociales que contribuyan con el
desarrollo de los países.

La tecnología y toda
innovación deben estar al servicio de la
mayoría de la población y proporcionar beneficios a
escala mundial.
Tal como lo expresa Latour. (1991), "La tecnología es la
sociedad hecha para que dure".

Bajo esta concepción se hace crucial el uso de un
modelo que permita la participación de los tres actores
principales en una nación,
el estado, la universidad y la organización. Donde cada uno tenga un rol,
con sus propias características y funcionamiento interno,
y al mismo tiempo la flexibilidad de interactuar entre sí
dando lugar a un sistema de relación
dinámico.

De igual modo, el logro de los objetivos respecto al uso
de la herramienta de SL debe estar enmarcado en un proceso de
planificación que permita dicha dinámica y soporte
su implantación y desarrollo optimo.

El caso Canaima 2.0 ejemplifica como los fundamentos
teóricos planteados en el modelo triple hélice y
Ackoff pueden ser efectivos y generar óptimos resultados,
cuando se logra conjugar sus aspectos claves adaptados a las
necesidades de un país y alienado con un proyecto de
estado.

En esencia el proyecto Canaima 2.0 evidencia como base
el trabajo en equipo
que debe haber entre las tres esferas estado-universidad-empresa.
En términos generales, el estado proporciona los
lineamientos, tiempos, estándares o criterios de
ejecución, las instituciones del estado organizan eventos,
diseñan planes de acción; las empresas
también patrocinan y participan en eventos, aportan su
experticia en las diferentes actividades del proyecto, y trabajan
en conjunto con la intervención de las universidades a
través de los aportes de conocimiento y de personas
calificadas, lo cual resulta positivo, ya que posibilita un flujo
dinámico de "capital humano" en los grupos de
investigación académica.

Bibliografía

Ackoff, R. (1976) Un Concepto de
Planeación de Empresas. México DF:
Limusa.

Etzkowitz, H y Leydesdorff, L (1999). La dinámica
de la Innovación: Del Sistema Nacional y "Modo 2" a un
Modelo Triple Hélice relación
universidad-industria-gobierno. Research Policy.

Portal de Canaima. 01 de Julio de 2009.
www.canaima.softwarelibre.gob.ve

Centro Nacional de Tecnología
de la Información.
Ministerio del Poder Popular
para las Ciencias,
Tecnologías e Industrias
Intermedias. 15 de Julio de 2009
.www.cnti.gov.ve

Portal del Software Libre
del Estado Venezolano. Ministerio del Poder Popular para las
Ciencias, Tecnologías e Industrias Intermedias. 01 de
Julio de 2009.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Ingrid Cartas

Andrea
Núñez

Yaneth Rivero

Creatividad, Innovación y
Transformación Organizacional

Universidad de Belgrano

[1] Etzkowitz. H y Leydesdorff. L (1999). La
dinámica de la Innovación: Del Sistema Nacional y
"Modo 2" a un Modelo Triple Hélice relación
universidad-industria-gobierno. Research Policy.

[2] Cayapa es la denominación que le
dan los campesinos venezolanos al trabajo mancomunado.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter