Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Síntesis de poliésteres (página 2)



Partes: 1, 2

Etilenglicol o 1,2 etanodiol: son grupos
funcionales capaces de formar enlaces de H, aumentan generalmente
la viscosidad
(resistencia a
fluir), la viscosidad del etilenglicol aumenta en ese orden, y
tiene 2 grupos OH, que forman enlaces de H fuertes, los materiales
anticongelantes mas utilizados actualmente en los motores de
automóviles son el metanol, etanol,
etilenglicol.

Glicerol: sustancia química
orgánica, actúa como anticongelante, permite
tolerar temperaturas inferiores al punto de
congelación.

El gliptal: es un tipo de polímero
preparado a partir de los monómeros gliceral y
anhídrido Ftálico, la resina de
polimerización parcial conduce a una resina soluble
utilizando como recubrimientos superficial, los recubrimientos
parcialmente importantes son los gliptales que provienen de la
condensación de glicerina con anhídrido
Ftálico.

Las resinas de poliéster para laminados son
materiales de color ligeramente
amarillo, se producen por condensación de un glicol con
dos ácidos
dicarbixilicos, uno saturado y otro insaturado, respectivamente,
el primero reduce la proporción de puntos de
entrecruzamientos, su densidad y el
carácter quebradizo del producto
final, y el segundo proporciona en la molécula puntos para
obtener entrecruzamientos, en la practica la resina de
poliéster , que puede variar desde un liquido viscoso a un
sólido quebradizo dependiendo de su distinta
composición.

La función
principal de los ácidos saturados es espaciar los dobles
enlaces reduciendo la intensidad del entrecruzamiento, el
más comúnmente usado es el de anhídrido
Ftálico porque da lugar a una unión poco flexible y
mantiene la rigidez de la resina.

Las resinas con un determinado entrecruzamiento, son
rígidos y no fluyen al calentamiento, la
composición final de la resina comprende una serie de
grupos éster separados por los restos hidrocarbonatos de
los productos de
partida.

Muchas propiedades mecánicas dependen del grado
de entrecruzamiento y de la rigidez de las moléculas
entrecruzadas, es posible controlar la intensidad de
entrecruzamiento variando la proporción de los
ácidos saturados e insaturados, en cambio la
rigidez viene determinada en buena parte por la estructura del
ácido saturado utilizado.

Sus aplicaciones más provechosas para los
poliésteres, como esas formidables botellas
plásticas irrompibles.

¿Para
qué se calientan los tubos de
ensayo?

Los tubos de ensayo se
calientan para desprender las moléculas pequeñas de
bajo peso molecular e impulsar la reacción hasta su
terminación, con el fin de impedir la gelificación
prematura de la resina.

La saponificación consiste en
la hidrólisis alcalina de un éster.

La saponificación es la reacción entre un
éster y una base o alcali (hidróxido de sodio o
potasio) obteniendo la sal alcalina y a partir de ésta el
ácido palmítico.

El alcohol
monohidroxilado produce en la saponificación de la cera, y
el glicerol en el caso de una grasa, se recuperan de las aguas
madres por destilación en vacío.

En la preparación de jabones solubles si se
utiliza KOH se obtienen los llamados jabones blandos, y con NAOH
¨jabones duros¨. Algunas veces emplean
hidróxido de amonio.

Cuando se saponifica con hidróxidos de hierro,
calcio, magnesio, plomo, cobre y otros
metales, se
obtienen jabones insolubles que no tienen acción
detergente.

Principio de Le
Châtelier

El Principio de Le Châtelier,
postulado por Henri-Louis Le Châtelier (1850-1936),
un químico industrial francés, establece
que:

si un sistema en
equilibrio es
perturbado, el sistema evoluciona para contrarrestar dicha
perturbación, llegando a un nuevo estado de
equilibrio
. Este principio realmente es equivalente al
principio de la conservación de la
energía.

Se denominan procesos
reversibles a aquellos que hacen evolucionar a un sistema
termodinámico desde un estado de equilibrio inicial a otro
nuevo estado de equilibrio final a través de infinitos
estados de equilibrio.

Estos procesos son procesos ideales, ya que el tiempo
necesario para que se establezcan esos infinitos estados de
equilibrio intermedio sería infinito.

La variación de las variables de
estado del sistema,3 entre uno de estos estados de equilibrio
intermedio y el sucesivo es una variación infinitesimal,
es decir, la diferencia que hay entre el valor de una
de las variables en un estado y el siguiente es un
infinitésimo.

Reacciones y
Mecanismo

Reacciones y mecanismos de la síntesis
de poliéster.

Reacción 1. Anhidro ftálico y
etilenglicol

Monografias.com

Monografias.com

Monografias.com

Poliéster (resina
alquidica).

Reacción 2. Anhidro
Ftálico y Glicerol

Monografias.com

Monografias.com

Poliéster (Gliptol).

Polímero ramificado.

Ecuaciones a
Utilizar

Ecuación Nº 1

Determinación del % de Rendimiento de la
Síntesis de Poliesteres.

Monografias.com

Donde:

g reales: gramos reales (g)

g teóricos : gramos teóricos
(g)

% R: Porcentaje de rendimiento
(%)

Diseño
Metodológico

Monografias.com

Tabla de datos

Tabla nº I Datos recopilados
acerca de la obtención del poliester

Monografias.com

Monografias.com

Fuente: (Sarmiento, A y Chacon, E;
2008)

Tabla de resultados

Tabla Nº II Resultados obtenidos
del poliester

Monografias.com

Fuente: (Sarmiento, A y Chacon, E;
2008)

Tabla de Propiedades
Fisicoquímica

Tabla Nº III Propiedades de los
reactivos para la polimerización del
Poliester

Monografias.com

Fuente: (Sarmiento, A y Chacon, E;
2008)

Tabla de propiedades
Toxicológicas

Tabla nº IV Peligrosidad de los
reactivos a utilizar

Toxicología del Anhídrido
ftálico.

Monografias.com

Toxicología del acetato de
sodio.

Monografias.com

Toxicología del hidróxido
de sodio.

Monografias.com

Toxicología
Etilenglicol.

Monografias.com

Toxicología del
glicerol.

Monografias.com

.Fuente: Manual de
Toxicología Industrial.

Tabla de Materiales

Tabla Nº V Materiales para ser utilizados en la
polimerización del Poliester

Monografias.com

Fuente: (Sarmiento, A y Chacon, E; 2008)

Tabla de Equipos

Tabla Nº VI Equipo a utilizar en la
polimerización del Poliester

Monografias.com

Fuente: (Sarmiento, A 2008)

Bibliografía

Perry, R. (1993). Manual del Ingeniero Químico.
(6ta ed.). México:
Formas e Impresas S.A. Pág. Consultadas: 45-48 y
53-54.

Plunkett, E. (1965). Manual de Toxicología
Industrial. Estados Unidos de
América: Urmo. Pág. Consultado: 97 y
110-120.

Pág. Consultada: 1
(28/109/08).

www.eswikipedia.org Pag. Consultada: 1
(01/10/08)

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Erick Chacón

Profesora: Suarez William

Valencia, Venezuela

10 de septiembre 2009

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular
para la Educación
Superior

Instituto Universitario de Tecnología de
Valencia

Departamento de Polímeros

Laboratorio de Polímeros 1

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter