Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teorías de la globalización: pensadores contemporáneos (página 3)




Enviado por Autor



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

Monografias.com

Fuente: Instituto Nacional de Empleo

a) .- La economía es la base material de la sociedad:

tiene ciertas derivaciones políticas
y culturales. La propuesta globalización económica tiene como
su motor impulsor un
determinante contenido económico, en la utilización
de tecnología y comunicaciones
para dar mayor velocidad a
las transacciones.

La dolarización por su puesto también
genera efectos para la
globalización porque como moneda unitaria
tendría ventajas frente a la especulación de
precios y de
la política,
pues se determinaría un valor uniforme
de los productos en
los diferentes países que los poseen.

El dólar y el euro ya están siendo
utilizados en varios países de América
y Europa y en pocos
años serán la moneda de muchos otros; pero como hay
unos que lo aceptan hay varios países que no, manteniendo
aunque sea un poco de su cultura
propia.

Monografias.com

"El símbolo del éxito
es ahora, sin duda, el
dinero"

12.- ALCA

¿QUE ES EL ALCA?

El Área de Libre Comercio de
las Américas o ALCA es el nombre oficial con que se
designa la expansión del Tratado de Libre
Comercio de América del Norte (TLCAN ó
TLC) a todos
los países de Centroamérica, Sudamérica y el
Caribe, excepto Cuba.

La integración al mercado
latinoamericano por parte de América del Norte supone una
población de 800 millones de personas y un
Producto
Interno Bruto (PIB) combinado
de US$ 11.000 billones anuales.

Aquellos que apoyan el ALCA dicen que es un tratado que
quiere impulsar el comercio entre
las regiones reduciendo los aranceles,
pero no se puede decir que en un primer momento tenga
consecuencias traumáticas pero sí que es un paso
hacia el desarrollo a
través de las transacciones comerciales que
impulsarán la especialización, la competitividad, la desaparición de
monopolios, la mejora del nivel de bienestar de la
población y un desarrollo de las
infraestructuras.

Según el especialista Roy Arias, a pesar de que
las negociaciones han sido conducidas en secreto, pues no ha
habido participación de la sociedad civil en
la formulación de las reglas y normas que
contienen el acuerdo, se están discutiendo aspectos
similares a los tratados de libre
comercio que se negocian bilateralmente.

Entre otros temas, se está discutiendo acerca de
la reducción de las barreras arancelarias y el acceso a
mercados,
bienes y
servicios de
intercambio comercial, inversión
extranjera, privatización de bienes y servicios
públicos, agricultura,
derechos de
propiedad
intelectual, subsidios y medidas antidumping, libre competencia y
resolución de diferendos.

Por su parte, Luiz Ignacio Lula da Silva presidente del
Brasil y
Néstor Kirchner expresidente de Argentina, dicen que no se
oponen al tratado, pero demandan que éste sea libre de
verdad, y lo condicionan principalmente a la eliminación
por parte de los Estados Unidos de
los subsidios a la agricultura,3
a la provisión de un acceso efectivo a los mercados y a
que se contemplen las necesidades y las sensibilidades de todos
los socios.

Uno de los temas más polémicos del tratado
propuesto por los Estados Unidos es el relacionado con los
derechos de propiedad
intelectual y patentes.

Los críticos afirman que si las medidas
propuestas por el ALCA se aplicaran, se impediría la
investigación científica en Latinoamérica ocasionando aún
más desigualdad y dependencia tecnológica respecto
a países desarrollados.

  • El ALCA inevitablemente es involucrada en este
    proceso globalizador.

  • El ALCA, Asociación de libre comercio de las
    Américas tiene aspectos positivos y negativos para los
    países, sobre todo para aquellos que están en
    vías de desarrollo y que son muy poco
    industrializados.

  • El ALCA implica un comercio libre de aranceles
    tributarios, óseo impuestos que se paga por el ingreso
    de mercancías.

  • Para los países industrializados el ALCA
    tiene todas las ventajas porque les permite vender sus
    productos a todos los países que carecen de
    herramientas, maquinarias, tecnologías,
    etc.

  • En cuanto a productos alimenticios, también
    los países industrializados se encuentran en
    condiciones ventajosas puesto a que los agricultores reciben
    subsidios, los mismos que son ausentes en los países
    subdesarrollados.

  • Este equilibrio coloca a los países ricos y a
    los pobres en condiciones diferentes.

  • El ALCA podría tener efectos positivos para
    los países subdesarrollados sino existiera una
    competencia desleal por parte de los países
    industrializados.

13.-.- GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA Y LA
TECNOLOGÍA

Hemos empezado a vivir en el siglo del dominio de la
inteligencia
artificial y las telecomunicaciones; esto surge como un proyecto de
vida.

La tecnología y ciencia
facilitan extender, apresurar y fortalecer la
Globalización, fundamentalmente en sus aspectos culturales
y económicos.

Estamos obligados, si lo queremos o no, aceptar la
cultura tecnológica que nos establece el mundo
desarrollado; para poder
funcionar en el diario vivir en la sociedad.

Las sociedades
modernas están cuestionadas por la idea de la
globalización o mundialización.

a) .- Medios de
Comunicación

La penetración intensiva de los medios de
comunicación ha apoyado a una mayor unificación
de las naciones dentro del complejo tejido del sistema mundial
de interconexiones políticas, económicas y
culturales.

b).- El consumismo

La globalización social es el cambio, el
ingreso, el mecanismo, por medio del cual el ser humano se
integra y forma parte de un contexto cultural, social,
político, económico.

El consumismo es la necesidad creada por medios de
acondicionamientos visuales, auditivos, logra que el ser humano
necesite lo que no es necesario, por estar junto a la corriente
moderna.

El consumismo se da también porque existe en el
mercado una amplia oferta, gran
diversidad de productos, acceso fácil y calidad de los
bienes y servicios.

14.- GLOBALIZACIÓN EN ESCALA
MUNDIAL

El mundo esta globalizado, la economía
mundial esta juntando las demás economías, y
este proceso pone
en peligro a los países sin una economía estable o
en vías de desarrollo.

Lo que nos sucede, que todos saben y nadie puede impedir
es que el mundo se está "fundiendo" se hace uno solo
delante de nuestros ojos; las distintas ideologías,
culturas, creencias, e están extinguiéndose y al
final van a ser uno solo.

Este fenómeno trata de controlar todas las
economías, en total todos los recursos en el
globo terráqueo y juntarlas en manos de grupos de
poder.

La globalización enfoca el mundo, pero se centra
en los círculos de los países más
desarrollados y trabaja por sus intereses.

15.- LA GLOBALIZACIÓN
ECONÓMICA COMO CRISIS

No es posible culpar al proceso de la
globalización por todos los problemas,
pero es tan cierto que es causante de muchas de ellas.

Mientras es favorable para el sistema económico
es desfavorable para la equidad
social.

La globalización es absurdo; mientras beneficia a
muy pocos, margina a dos tercios de la población mundial,
que se encuentra en situaciones de miseria, gran pobreza y
descontento social.

Mientras que los países más avanzados se
enriquecen, los pobres se empobrecen y su situación decae,
al ser discriminados, al no poder competir con países
más industrializados.

El abismo entre los dos extremos de las clases
sociales cada vez se agranda y estos países en
vías de desarrollo viven en peligro de
hundirse.

Podemos ver que las tazas de desempleo
aumentan en todo el globo terráqueo la pobreza afecta
de la clase media
para abajo y el estado
niega la realidad de la condición y seguridad
social.

La deteriorización de la cultura es otro elemento
que ha traído la Globalización, debemos partir de
una concepción amplia de cultura como continente de gran
diversidad en todos los ámbitos de rasgos distintos,
espirituales y materiales,
intelectuales
y afectivos, capaces de caracterizar una sociedad como
expresión de vida y como testimonio intelectual;
expresión sabia, arte, ciencia,
pensamiento.

La declaración universal de los derechos del
hombre
reconoce el derecho a la cultura.

Existe una "cultura estandarizada" un "tipo perfecto"
por los cuales las demás culturas se están
homogeneizando o asemejando en muchos aspectos, y los diversos
pueblos pierden su identidad
cultural.

En vez de intentar ser el reflejo de otro país, y
de unirse sin medir las consecuencias a está corriente
debemos entender de que antes de ser parte de un todo, debemos
ser parte de uno solo; ósea que debemos primeramente
unificar al país en que vivimos, aceptando sus diferencias
regionales y culturales.

16.- LA GLOBALIZACIÓN COMO
AVANCE

El término mismo de Globalización debe
levantar, formar, establecer; en vez de explotar, destruir,
marginar; pues al unir todo en un solo, debe crear una fuerza
positiva, una potencia que
luche por el ser humano y su diversidad.

Los críticos anti-globalización no se dan
cuenta de los acontecimientos positivos que tiene la
globalización en el turismo, movimientos
migratorios, el rol de la mujer en la
sociedad, y los derechos de los niños.

También apoya el libre comercio, la lucha contra
el trabajo
infantil y ayuda a los servicios de salud.

Los sociólogos, técnicos, insisten que la
globalización, ya no es la "Globalización del
Saqueo" el que se vale de medios restrictivos, y destruye sino
que deja todo eso a un lado, está para entender, construir
y curar el desempleo, la violencia
organizada, la explotación; causas de la
globalización compulsiva. Los países desarrollados,
avanzan con este proceso, ven crecer sus economías, son
los dueños de los bienes políticos, sociales,
financieros; y aumenta sus flujos económicos. La
globalización ha sido utilizada para justificar cualquier
cambio, o transformación que ocurra en la sociedad; cuando
brinda oportunidades como mejorar mercados, información, tecnología, medicina.

Es posible trasladarse a miles de kilómetros, en
pocas horas o minutos conocer distintas formas de vida,
tradiciones; no importa la región en el que estés y
se puede comunicar con otros extremos de la
tierra.

17.-LA ECONOMÍA DE LA
GLOBALIZACIÓN EN LA ESCALA MUNDIAL

El mundo esta globalizado, la economía mundial
esta juntando las demás economías, y este proceso
pone en peligro a los países sin una economía
estable o en vías de desarrollo. Lo que nos sucede, que
todos saben y nadie puede impedir es que el mundo se está
"fundiendo" se hace uno solo delante de nuestros ojos; las
distintas ideologías, culturas, creencias, e están
extinguiéndose y al final van a ser uno solo.

Este fenómeno trata de controlar todas las
economías, en total todos los recursos en el globo
terráqueo y juntarlas en manos de grupos de
poder.

La globalización enfoca el mundo, pero se centra
en los círculos de los países más
desarrollados y trabaja por sus intereses. Trae consigo el
desarrollo, desarrollo o evoluciones pero en lo que concierne a
lo científico, tecnológico, educación,
modernización de políticas, comunicaciones; dejando
a un lado, lo humano, cultural, ecológico y social. La
globalización ofrece que cada continente, país,
región y ciudad se abran en un campo en el cual los
derechos de cada persona y su
cultura.

a) .- Oportunidades de la
globalización

Las oportunidades están allí. en
condiciones apropiadas este fenómeno ofrece posibilidades
extraordinarias de progreso en términos de organización, eficacia,
productividad,
difusión de los conocimientos, mejora del nivel de vida y
acercamiento entre los hombres.

En suma, puede contribuir a que se produzca en un
contexto mundial un crecimiento más fuerte, mejor
equilibrado y más propicio para el desarrollo de los
países pobres.

La globalización plantea la oportunidad de
mejorar las condiciones de acceso a mercados que anteriormente se
hallaban mas fragmentados.

Los flujos de información, tecnología y
capital de
cartera han sido los que más han incrementado su movilidad
y por consiguiente, constituyen los mercados donde más han
mejorado las condiciones de acceso para economías con
menor capacidad relativa de generación endógena.
Sin embargo las condiciones para aprovechar estas oportunidades
esta heterogéneamente distribuidas entre
países.

Un aspecto central. Por consiguiente, reside en
identificar los atributos que mejoran dicha capacidad y permiten
revertir los aspectos negativos heredados de comportamientos
pasados.

18.- GLOBALIZACIÓN ECONOMICA EN EL
PERU

Monografias.com

a).- El Perú frente a la globalización
económica

El Perú esta encaminando sus esfuerzos hacia
formular acuerdos que le permitan integrarse en diferentes
bloques comerciales de países, consciente de que esta
realidad implica mayor competitividad tanto a lo interno de
nuestro mercado; por la entrada de productos similares a los que
producidos debido a la apertura comercial, como a lo externo del
mismo; ya que la integración nos permite acceder a otros
mercados en condiciones de igualdad, es
lógico suponer que además de involucrarnos en un
proceso de producción eficiente, que nos permita
adaptarnos a las nuevas reglas del juego que
también se establecerán, dichos procesos
también incidirán de forma directa en nuestra
practica mercado-lógica,
por lo que nuestras empresas
deberán alinear adecuadamente los elementos
críticos de la mezcla de mercadotecnia
para la comercialización exitosa de sus bienes y
servicios y de esta forma poder competir y salir airosamente
frente a ofertas de otros mercados.

En lo que respecta al producto nuestras empresas, sobre
todo las fabricantes deben tener en cuenta que el mismo no solo
tiene que ser capaz de satisfacer las necesidades, los
requerimientos y deseos del consumidor al
cual va dirigido, sino que también debe estar al alcance
de las posibilidades económicas de estos, tener suficiente
calidad para realizar las funciones
requeridas, y contar con fuerza competitiva frente a las ofertas
de la competencia.

Debe, además, poseer los atributos que el
consumidor desea o espera que tenga el articulo que compra o
desea comprar, dichos atributos pueden brindar a este una ventaja
diferencial a consecuencia de características que le sean
propias, y que por lo tanto, no posean los productos similares a
la competencia.

Por lo que los expertos en marketing
deben estudiar detenidamente el ambiente
cultural y económico de los mercados, tanto internacional
como domestico, antes de planear los productos
correspondientes.

Todo esto debido a que la apertura de mercados nos pone
frente a personas cada vez más exigentes con gustos y
necesidades locales sino también globales.

Sabemos que nuestro país no participa con todos
sus productos desde el inicio de los acuerdos de
integración debido a determinados regimenes de
protección para ciertos productos a los que acogen los
países en las discusiones previas a los acuerdos; cuando
estos están en desventaja con sus similares producidos en
otros países del bloque, pero esta protección es
por determinado tiempo hasta
lograr cierta paridad competitiva, lo que implica que las
estrategias de
mercado de nuestras empresas deben estar orientadas, en
principio, a los productos con los cuales estamos en
condición de iniciar el intercambio comercial.

A lo interno nuestro país esta dotado de
excelentes medios de
comunicación, lo cual es importante en el desarrollo
mercado lógico, además de que contamos con buenos
profesionales, esto unido a la buena voluntad, visión,
estrategia y
agresividad podría asegurarnos la penetración
exitosa en los mercados del exterior con los cuales proyectamos
acuerdos integracionistas.

Para el éxito de nuestro país en los
procesos de integración, tanto en los mercados internos
como externos, se requiere entre otros, de una producción
eficiente y un buen diseño
de nuestras estrategias mercado lógicas, todo esto debe
estar acompañado de una visión oportuna y agresiva,
debemos conocer e interpretar nuestro papel mercado lógico
y estar claros en los objetivos que
tenemos y en las oportunidades que se puedan
presentar.

De modo que con el mercado, producto, precio, la
distribución y promoción sin una visión
estratégica esta en desventaja competitiva y
estaría en peligro el éxito del país en los
procesos de la globalización e
integración.

b).- La globalización financiera
Peruana

El proceso de globalización se manifestó
primero con la llamada "profundización financiera", la que
se define como el hecho que el capital financiero ha acentuado su
desligamiento de la producción y el comercio de
mercancías. Tradicionalmente, el capital bancario y
financiero iba de la mano con el capital productivo,
posibilitando recursos para la inversión (capital de largo plazo) y
capital de
trabajo (capital de corto plazo).

Desde comienzos de la década del 80, diversos
analistas utilizan el concepto de la
globalización, en el plano económico, para
referirse a las nuevas modalidades que han tomado, a nivel
mundial, la producción y el comercio de bienes, los
servicios y las finanzas
internacionales, como producto del extraordinario desarrollo
de innovaciones tecnológicas, que algunos no vacilan en
llamar una nueva revolución
tecnológica pues inciden en todos los procesos
productivos, financieros, comerciales, de transporte y
de comunicación de la época.

Hasta mediados de la década del 70, se
consideraba que las necesidades de acumulación del capital
eran compatibles con la vigencia de políticas
económicas nacionales, tanto en los países
industrializados como en el tercer mundo.

Es decir que las empresas transnacionales privilegiaban
el espacio nacional de acumulación, al mismo tiempo que
incursionaban en otros mercados tanto de piases industrializados
como del tercer mundo para incrementar sus ventas,
establecer empresas en los mercados nacionales de terceros,
así como para proveerse de materias primas.

Con el concepto de globalización se quiere ir
más allá del reconocimiento de la existencia de un
mercado mundial capitalista, lo que es admitido por diversas
corrientes teóricas desde hace varias
décadas.

La globalización implicaría que, en el
proceso de toma de
decisiones, las empresas ya no considerarían a sus
mercados nacionales como los espacios más relevantes e
importantes para el proceso de acumulación de capital,
pues estos habrían sido suficientes para un espacio
superior: el mercado mundial, el globo terráqueo. Esta
seria, hoy en día, la característica mas importante
de la economía mundial. Es por eso que esta a la orden del
día el estudio y análisis de este proceso así como el
rol que les corresponde a los diferentes actores, de manera a
lograr un efectivo proceso de desarrollo.

c).- Análisis del mercado
Peruano

Desde el punto de vista teórico existe una
oportunidad en cualquier momento y en cualquier lugar que haya
una persona o empresa con una
necesidad de satisfacer. Sin embargo en la realidad la
oportunidad de una compañía es mucho mas limitada,
por lo tanto, la elección de un mercado objetivo
requiere de la evaluación
de las oportunidades de mercado disponibles para la
organización; pues la demanda del
mercado se determina mediante la capacidad de la economía,
de compra y el comportamiento
y hábitos de consumo de la
población dada.

En el análisis de los mercados es donde se
observa con más claridad la influencia de las variables
socioeconómicas y culturales. Al analizar los
electos

Culturales se debe tener en cuenta:

  • La familia: la topología de una familia
    peruana varía según el punto de vista que se
    analice y el departamento donde se encuentre, el
    análisis del tipo familia será de gran ayuda
    para el desarrollo de un programa de mercadeo.

  • Costumbres y religión: cada pueblo desarrolla
    su propia cultura y crea una personalidad básica
    común a la mayoría de sus miembros, esto ligado
    a la religión que tiene una influencia directa en los
    sistemas de valores y los patrones de comportamientos que los
    individuos van asimilando, interiorizando hasta llegar a
    formar parte de si mismo.

  • Educación: el porcentaje del analfabetismo
    tiene gran incidencia a la hora de realizar un plan
    publicitario o el desarrollo de un nuevo producto, es
    aquí donde la creación de la marca, el empaque
    y el etiquetado se convierten en parte esencial del producto,
    y es que los consumidores potenciales no saben leer
    conocerán el producto por su envase, etiqueta o por la
    marca.

¿Que papel le queda al estado
después de la globalización
Económica?

La menor efectividad de la eolítica
macroeconómica, tanto monetaria como fiscal, en una
economía globalizada, hace que los gobiernos tengan que
dedicar mayores esfuerzos a las políticas institucionales
y macroeconómicas.

Lo que sin duda es muy positivo ya que tienen que hacer
una política de permanente reforma y
flexibilización de su economía para que pueda ser
competitiva, a través de un mejor funcionamiento de los
mercados y de las empresas.

Una buena educación, una formación de
calidad, unas buenas infraestructuras, un sistema eficiente de
salud, un sistema
financiero saneado y bien supervisado, una justicia
rápida e imparcial, una seguridad
ciudadana, etc., son todos ellos electos decisivos para salir
favorecido de la globalización económica, obtener
una mayor confianza y recursos financieros estables y a precios
razonables.

La triple calamidad de la corrupción, la delincuencia y
la inseguridad
jurídica y policial, que suena muchos países en
desarrollo es económicamente di suavizada de la
inversión internacional.

En la figura Nº 1 tenemos la evolución del tipo de cambio
real con respecto al dólar. Podemos ver el aumento de esta
variable mediados del año 1998.

Monografias.com

Fuente: Banco Central de
Reserva del Perú

En la figura Nº 2 tenemos la evolución de
las reservas internacionales netas y es a partir del año
1998 que empiezan a disminuir para tener una ligera
recuperación en el presente año.

Monografias.com

Fuente: Banco Central de Reserva del
Perú

CAPÍTULO III

Globalización
política

1.-GLOBALIZACIÓN EN LA POLÍTICA
MUNDIAL

Monografias.com

El concepto de globalización es muy amplio y
diverso, siempre que tratamos de definirlo o buscar su mejor
significado encontramos los siguientes aspectos:

· Proceso de intensificación de las
interconexiones entre los diferentes sectores dentro del
escenario mundial, de tal forma que los sucesos que ocurren de un
lado del mundo, influyen y repercuten en lugares lejanos a este.
Estos sucesos pueden ser de orden económico,
político, social y cultural.

· Un proceso diferente de
Acumulación del Capital (última etapa del Capitalismo),
donde las multinacionales concentran cada vez más la
producción. Existe por tanto, una concepción global
de mercado.

· La base o pilar donde descansa el
fenómeno de la globalización es el avance o
innovación técnica. Se instaura una
nueva sociedad del conocimiento.

· Existe una perfecta movilidad del
capital, el capital financiero (dinero
virtual) prima sobre el capital mercantil.

Los factores de la globalización son:

Libre Mercado (intercambio comercial)

Tecnología

Revolución Informática (comunicaciones)

Los agentes que llevan a cabo este proceso
son:

OIG´S (Organizaciones
Intragubernamentales).

ONG´S (Organizaciones No
Gubernamentales).

Empresas Transnacionales y Multinacionales.

2.-EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN EN LAS
POLÍTICAS INTERNAS DE LOS PAÍSES.

La pobreza creciente en los países en vías
de desarrollo

El subdesarrollo
económico y social

Explotación

Discriminación racial

Resurgimiento de xenofobia

Contaminación y Calentamiento Global

El gobierno
democrático y no corrupto

El estado carece de una perspectiva social que minan,
las posibilidades de intervención y toma de decisiones de
los ciudadanos a través de lo público.

Durante las campañas neoliberales no suelen
prometer un programa
neoliberal, al contrario, critican a los antecesores (Lula, Fox),
se camuflajean a través de un discurso
nacional y populista.

Apertura comercial y a nuevos programas de
calidad y productividad en la industria de
los países que generan competitividad de los productos
nacionales e internacionales.

Falta de preparación de los empresarios de
países subdesarrollados para afrontar la
Globalización ha causado la quiebra de
algunas empresas gigantes por la falta de
competitividad.

Monografias.com

3.-EJEMPLOS DE LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACIÓN
EN LOS PAÍSES

Brasil

Junto a México un
país clave cuyo análisis resulta fundamental para
esbozar un retrato más o menos bien de los movimientos
latinoamericanos en la era de la globalización. Brasil, la
nación
con las desigualdades más sangrantes del continente,
cuenta también con el movimiento
Campesino
mayor y más organizado de América
Latina en la actualidad IMST.

Cuba

Cuba es el único país de América y
casi del mundo entero que conserva una política comunista,
donde además se mantiene el bloqueo económico
impuesto por
EUA desde 1962 que no permite que exista intercambio comercial
entre la isla y los diversos países del mundo.

Podemos decir que es de los únicos países
de Occidente que no le ha entrado a la globalización, lo
cual para ellos ha sido satisfactorio.

La sociedad en Cuba exige un cambio y una apertura a las
tendencias neoliberales y globalizadas, pero ¿será
un avance o un retroceso para su situación
económica?, sólo el tiempo lo
dirá

Costa Rica

Es la nación
más próspera, estable y con mayor nivel de prestaciones
sociales del continente, es un verdadero oasis que sin embargo no
ha escapado a la dinámica de la neoglobalización
neoliberal de loa años noventas.

México

México junto a Brasil es el país
latinoamericano de los nuevos movimientos sociales de la
región que se presentan con mayor apogeo. En Enero del 94
hizo su aparición pública en el estado de Chiapas el
EZLN y en la madrugada de ese mismo día entró en
vigor el Tratado de Libre Comercio (EUA, Canadá y
México) En las elecciones del 2000 la globalización
hizo efecto en la política a través de la democracia que
ejercieron los ciudadanos en las URNAS al derrocar al partido que
llevaba más de 70 años en el poder del gobierno
Mexicano.

La globalización ha traído enormes
consecuencias sociales debido a la política neoliberal ha
crecido en gran medida la desigualdad
social que trajo la mala distribución de la riqueza,
el aumento de la pobreza extrema en más del 50% en los
últimos 30 años y el desempleo que ha causado un
sin numero de problemas.

La contaminación en el país que es
causa importante del calentamiento
global sobre la tierra, la
explotación sin medida de los recursos
naturales para exportación como materias primas al
extranjero.

Las ventajas que ha traído la
globalización es la inversión extranjera sobretodo
de maquiladoras donde México es famoso por su mano de obra
barata. La competitividad y productividad creciente de las
empresas mexicanas que han crecido hasta convertirse en empresas
multinacionales y globalizadas FEMSA, CEMEX, ALFA.

Estados Unidos

Es un país pionero y líder
del proceso de globalización y figura en el número
12 entre las 50 principales economías del
mundo.

La economía estadounidense depende mucho menos
del comercio y a la inversión internacional que otros
países y sus habitantes viajan en menor cantidad que los
europeos.

Este país tiene muchas ventajas en el sector
tecnológico y en el uso de la Internet.

En política es un país muy
intervensionista en conflictos
internacionales que provoca que guerras y
movimientos armados para procurar un menor mal sobre todo en e
Medio Oriente como por ejemplo el conflicto de
Irak, Afganistán, Palestina-Israel,
etc.

4.-ORGANISMOS POLÍTICOS MUNDIALES
EXISTENTES

Como hemos mencionado anteriormente, uno de los
principales actores dentro del marco de la globalización
son los organismos internacionales, ya sean gubernamentales o
intra gubernamentales.

Estás organizaciones Internacionales tienen su
auge en el Siglo XX y después de la Segunda Guerra
Mundial; con las ideas de cooperación, buenas
relaciones entre los Estados evitando hacia posible conflictos
bélicos.

Las ONG's juegan
un papel muy importante dentro de la política
internacional. Cada vez más las ONG's se involucran en la
defensa de los derechos humanos,
la lucha por el medio
ambiente, la protección de refugiados, niños
pobres, entre muchos otros. Cada vez es más notoria la
participación dentro del foro mundial de organizaciones
como Amnistía Internacional, Greenpeace, Care, WWF
etc.

Las organizaciones intra gubernamentales
(OIG´s) son de suma importancia a nivel mundial, ya
que estos son los foros en donde se tratan de resolver y analizar
los problemas de la actualidad. Sin duda la OIG más
importante es la ONU. Esta
organización engloba 189 naciones de todo el mundo. En
ella se trata de mantener la paz y seguridad
internacional, encontrar soluciones
pacíficas y ser promotor de desarrollo. La mecánica de este tipo de organizaciones es
redactar resoluciones y recomendar a las naciones a que estas las
sigan y las lleven a cabo aplicándolas a su
política exterior. Este tipo de organizaciones no puede
pasar por encima de la soberanía de lo países
miembros.

5.-LOS FACTORES EXTERNOS E INTERNOS QUE AFECTAN A LA
GLOBALIZACIÓN

Efectos que ha causado la globalización en las
políticas externas de los países:

La expansión de la OTAN hacia el Este

Los programas de investigación millonarios de los
Norteamericanos para crear una defensa anticoheteril.

El apetito imperialista de los estados más
fuertes por seguir sometiendo a

Los más débiles

El desarrollo de los armamentos nucleares, ha servido
para que más países construyan armas
nucleares

Hay gran interés
por parte de los países en alinearse en bloques
comerciales para poder tener un intercambio comercial que los
ayude a mejorar la productividad y elevar sus ingresos.

Se apoya la desaparición de las funciones del
estado , así se liberan de la pesada carga de la burocracia y la
planificación central del estado
entregándose a la planificación central del
Fondo Monetario
Internacional, el Banco Mundial
y la Organización Mundial de Comercio y las
grandes Instituciones
y Trasnacionales de la Comunidad
Capitalista.

Ya no se busca el bien común sino evitar males
mayores (guerras mundiales, catástrofes
epidemiológicas, entre otros)

La democracia pluralista y el libre mercado

La comunicación y manejo de la información
real y verídica en el instante en que suceden los sucesos
en cualquier parte del mundo

Descontinuación de los estados nacionales en
donde se reduce su soberanía y con ella la posibilidad de
efectivas la democracia, aumentando el poder y fuerza de algunos
pocos estados y de las grandes empresas transnacionales que
controlan el proceso

Las corporaciones multinacionales son organizaciones
globales que no localizadas en ningún lugar
específico de un estado-nación concreto
forman una nueva clase gobernante mundial.

6.-GLOBALIZACIÓN Y ESTADO

El sistema global tiene varios aspectos que se van
relacionando entre sí, un ejemplo es la economía
mundial junto con el Estado. Las economías nacionales se
están haciendo cada vez más interdependientes unas
de otras dentro del nuevo sistema. Esta economía global se
basa en el libre mercado, y cada vez el Estado interviene menos
en los asuntos económicos de su país. El mercado
decide y el Estado vigila y regula, pero no ejecuta los programas
económicos.

Ante la política global actual, el Estado ha
dejado de ser el actor principal. La diferencia entre
política interna y externa de los países
está desapareciendo cada vez más. Ante esta
realidad, las políticas internas de las naciones tienen
que ir adecuadas a la política internacional.

Otro problema al que se enfrenta el Estado es que
éste ha dejado de ser el principal promotor de desarrollo.
Actualmente sus funciones son como regulador y vigilante de este
proceso, sin embargo, el Estado debe de entrar en coordinación con los demás actores
tales como: empresas y organismos internacionales, para lograr el
desarrollo o para lograr ser el promotor principal de
éste.

Muchos de los autores que se han ocupado del tema de la
globalización han llegado a una conclusión: ya que
este fenómeno tiene un carácter supranacional, es inevitable que
el poder político olvide su estructura
actual, marcada por el Estado-nación; para dar origen a
organizaciones supranacionales que puedan ejercer adecuadamente
el poder político. Un ejemplo muy claro de esto es la
Unión
Europea (UE), ya que es la única organización
internacional que es supranacional. La unión esta por
arriba de los estados miembros, ya que están organizados
por un Parlamento Europeo, un Tribunal, y un Banco
Europeo.

Durante la década de los años setentas y
ochentas se empezaron a desarrollar el sistema WOMP (World Order
Model Project). Este sistema afirma que el Estado no es el Centro
y que existen muchas otras formas de organizar el
mundo.

Para el analista internacional Peter Drucker, desde hace
treinta y cinco años el Estado ha estado en agotamiento y
el Estado ha perdido fuerza por el avance en las comunicaciones y
tecnologías. Al contrario para Harrison Smith, el Estado
no ha perdido fuerza, sino que se ha transformado dentro del
proceso de la Globalización, ya que lo observa como un
vehículo para la expansión de la economía
global.

7.-GLOBALIZACIÓN Y DEMOCRACIA

Por democracia moderna comprendemos a la forma de
gobierno o de organizar el poder político en el que lo
decisivo o lo importante es que el pueblo no sólo es el
objetivo de gobierno; sino que también el sujeto que
gobierna. El principio constitutivo de la democracia moderna es
la soberanía popular. El pueblo es la fuente única
y legítima de poder. También es el conjunto de
procedimientos
encargados de hacer viable el principio fundamental de la
soberanía popular. Es un procedimiento no
una solución al problema de la sociedad. Forma de
ilegitimizar y autorizar el gobierno.

Se apela a la globalización para explicar el
derrumbe de regímenes totalitarios como la caída de
la soberanía de los Estados-Nación, para denunciar
la inexistencia de democracia económica y la injerencia de
los mercados monopólicos en los servicios básicos
de las naciones.

La globalización imprimió en las
democracias la concepción de los intereses privados como
beneficiarios a la sociedad. En las democracias el principio de
ciudadanía implica soberanía popular
y ésta supone participación ampliada y variada.
Fenómenos como la desesperanza política en los
partidos
políticos, el absentismo electoral, la corrupción, el fraude fiscal, la
falta de debate
público ciudadano son síntomas de la inexistencia
de la praxis
ciudadana, relacionadas a las carencias de identidades y de
ausencia de estado. Las democracias actuales se corresponden al
modelo de
Schumpeter, son democracias del mercado.

Ahora, más que nunca, es fundamental la vigencia
de una democracia basada en valores
éticos, que la convierta en una forma de vida y no
solamente en una forma de gobierno. La necesidad de la
transparencia está implícita en el concepto de vida
honesta y de democracia y debe estar vigente en todos los actos
de la globalización.

Para el analista internacional, Ernst Ultrich la
democracia debe de ser reinventada, mediante tres pilares
principales. Primero, la forma estatal democrática
nacional existente debe de cambiar. Las diferentes naciones
cooperan en muchas entidades que los diferentes Estados han
acordado (Tribunales de Justicia Intl, Convenios sobre Derechos
Humanos y Medio ambiente etc.) necesitamos la democracia estatal,
puesto que únicamente ella otorga la necesaria legitimidad
para las negociaciones internacionales.

El segundo pilar es la industria privada, que es la que,
en gran parte, produce riqueza. Sin embargo hay grandes industrias que
contaminan y violan los derechos de sus trabajadores, esto
devalúa la democracia, por lo tanto la opinión
pública mundial debe de castigar a estas empresas,
haciendo valer más la democracia y la justicia, que lo
económico.

El tercer pilar es la sociedad civil. La sociedad civil
somos todos nosotros, en particular cuando colaboramos con las
diferentes organizaciones e instituciones específicas.
Estos organismos pueden contribuir a la democratización y
concientización de los pueblos.

8.-GLOBALIZACION EN LO POLÍTICO Y LOS PARTIDOS
POLÍTICOS

Según Braulio López (2002), la
Globalización ha remitido a una nueva configuración
internacional y domestica Política interna. Las
transformaciones políticas que nuestro país ha
experimentado en estas dos últimas décadas han
tenido que ver con este fenómeno llamado
"Globalización".

La combinación de los problemas internos y
externos propició dramáticos cambios
políticos e ideológicos de la sociedad. En los
años 80 y 90, el Perú registro un
elevado índice de volatilidad electoral, puesto en
evidencia con la llegada de los "informales
políticos".

Es a partir de la década de los 90, que se
observa con más claridad el fenómeno
político de la Globalización en nuestro territorio.
Este afecta a todos, y desde luego, no es estrictamente
económico sino que su transferencia es mayor. Es un
proceso donde las políticas nacionales cada vez son menos
importantes y las políticas internacionales adquieren
mayor protagonismo. Sin embargo, el termino Globalización,
actualmente omnipresente en toda manifestación
pública, no apunta precisamente al final de la
política, sino simplemente a una salida de lo
político del marco categoría del Estado y del
sistema de roles al uso que se le ha dado en llamar al que hacer
político y no político.

El Perú de los noventa, la sociedad
política contaba con organizaciones políticas
estructuradas y organizadas: El partido aprista Peruano, Acción
Popular, Partido Popular Cristiano y la Izquierda Unida. Los
códigos de interpretación de la realidad
Política peruana, en el caso del partido aprista Peruano,
fueron totalmente ineficaces en los noventa: el APRA, aunque
siempre se precio de su organización, justifico su
inacción discursiva y política a la falta de su
líder: Alan García, poco o nada sirvió la
ideología, Doctrina, ni la historia. Tanto las bases y
la Elite partidaria trataron de "sobrevivir" en forma
individualizada no acciono políticamente y menos vislumbro
el proceso de globalización, que los dejaba sin
identidad.

Por eso cuando Fujimori lanza su falsa modernidad
(gritos al estilo norteamericano; cadenas de fast food, el
delivery en los servicios, grandes centros comerciales, nuevo
parque automotor, créditos de consumo, artefactos de
última generación, tarjetas de
créditos masivas, etc.) la ciudadanía peruana
incluida la militancia aprista, deserta y en el mejor de los
casos guardan distancia de las opciones políticas
"tradicionales", a fin de conseguir ese "paraíso
económico" en los llamados sectores antipartidos.
Así el fenómeno económico se superpone a la
acción política. La gran mayoría
cedió a esta seducción. Los ciudadanos aspiraban a
comprar y vivir como seres de primer mundo. Esa fue la gran
ilusión de modernidad que instauro Fujimori. El APRA, como
partido fue incapaz de crear un discurso
político coherente que pudiera explicar a la sociedad los
aspectos positivos y negativos del proceso de
globalización. No lo hicieron, simplemente, porque ellos
fueron arrasados por este fenómeno, y cuando lo
percibieron, ya había transcurrido una década de
antipolítico. Es recién con el retorno de Alan
García (2001) que el partido aprista se inserta en el
discurso de la globalización.

9.-EL STATUS POLÍTICO DEL
CONOCIMIENTO.

La sociedad está enfrentada a un nuevo ciclo
civilizatorio en la historia de la humanidad, y no a un
desarrollo acelerado dentro de un mismo paradigma de
progreso. Es lo que se ha llamado la sociedad de la
información.

Los cambios inducidos por el ciclo científico y
tecnológico actual han zanjado definitivamente esta
discusión en los ámbitos político y
académico. Se trata de un tipo de desarrollo nuevo, una
especie de salto espasmódico en todos los ámbitos
del quehacer humano, principalmente el saber, que cambia el
estatus y significado del conocimiento, reordena y jerarquiza las
articulaciones
sociales y, en el ámbito que aquí nos interesa,
cambia completamente la forma en que se debe pensar y gobernar
los procesos económicos, sociales y
políticos.

Hasta principios de los
años ochenta del siglo pasado aún se
discutía acerca de los alcances de la revolución
tecnológica. Hoy ello está totalmente superado. Los
cambios ocurren a una velocidad y profundidad que desafían
todas las capacidades de comprensión y control, abriendo
nuevas interrogantes y nuevos espacios de acción, y
haciendo inasible la realidad. Hegel
decía que "el hombre
puede comprender el concepto de realidad…sólo cuando la
realidad se ha desplegado completamente y se ha establecido con
firmeza"[1]. Ello hoy prácticamente no
existe.

Biotecnología, microelectrónica y
robotización, por presentar lo más aparente,
inducen la globalización del mundo, y cambian la matriz del
comportamiento social y de las instituciones, principalmente el
Estado. Por primera vez, y aunque ello no tenga el
carácter apocalíptico que algunos le atribuyen, el
viejo fantasma de "la rebelión de los esclavos
tecnológicos" prefigurada por Virgil Georgiu en su
novela "La
Hora 25" nos inquieta y acosa diariamente. Un black-out
eléctrico, el bloqueo de redes digitales que dejan
ciudades enteras sin suministro de agua, el
manejo de aeropuertos, los flujos de carga o de transporte de
pasajeros, la producción de medicamentos, la
producción continua en ambientes tóxicos, las
telecomunicaciones, absolutamente todo nos remite siempre a esa
realidad.

Un nuevo mapa de lenguajes e interpretaciones de base
tecnológica, que expresan un saber científico
esencial para el funcionamiento de la economía y la
sociedad actuales, ocupa de manera preferente la
comunicación entre instituciones, ciudadanos,
productores y asociaciones de todo tipo, orientándola en
nuevas direcciones, a velocidades y complejidades
crecientes.

Según Lyotard[2]hace más de
cuatro décadas que las tecnologías de punta se
apoyan en el estudio del lenguaje como
" la fonología y las teorías
lingüísticas, los problemas de la comunicación
y la cibernética, las álgebras modernas y
la informática, los ordenadores y sus lenguajes, los
problemas de traducción de los lenguajes y la
búsqueda de compatibilidades entre lenguajes-máquinas,
los problemas de la memorización y los bancos de
datos, la
telemática y la puesta a punto de
terminales inteligentes, la paradojología".

El resultado de ello es el cambio en las condiciones de
accesibilidad al conocimiento, y la posibilidades de disponer o
explotar su propiedad, en situaciones de normalidad. "Los
productores del saber, lo mismo que sus utilizadores, deben y
deberán poseer los medios de traducir a esos lenguajes lo
que buscan, los unos al inventar, los otros al
aprender".[3]

Consecuentemente, crece la interrogante acerca de
cuál es el núcleo ordenador de los hechos de la
sociedad y la política, cual el papel de las
instituciones, el ámbito de sus competencias,
hasta dónde la libertad y
donde el control y la regulación, en definitiva,
cuál es la prefiguración social que se hace,
partiendo del supuesto que aceptamos la democracia como la mejor
forma de organización política de la
sociedad.

Parte de esa reflexión es lo que ilustra Francis
Fukuyama en su libro " Our
Posthuman Future : Consequences of the biotechnology
revolution"[4] cuando nos plantea la
dicotómica y amarga visión de futuro de la
generación nacida o educada durante la Guerra
Fría. Aquella totalitaria del mundo de Orwell en su
novela "1984", gobernado por la tele pantalla y el ojo permanente
del Hermano Mayor para cumplir la premisa de vigilar y castigar;
y el totalitarismo de Huxley en "Un Mundo Feliz", cuya forma de
control está basada en la droga soma y
las manipulaciones genéticas que producen la tranquilidad
y felicidad de la gente del mundo civilizado. En ambos casos, lo
que está más allá de las fronteras es un
campo de guerra, un
mundo salvaje, ajeno a la seguridad o la felicidad.

En la realidad, tal como sostiene Fukuyama, ninguna de
ellas se concretó predominando frente a la otra. El mundo
actual ha terminado siendo un continuo social e institucional
mucho más complejo que el imaginado por esos novelistas.
Los computadores personales y la red del Internet, junto a
los enormes desarrollos telemáticos son, en cierta medida,
una realización de la tele pantalla de Orwell. Pero
generan al mismo tiempo la imposibilidad del control total de la
información y de las personas, pues estas encuentran en
sus desarrollos un soporte fundamental de la libertad. Solo que a
través de nuevos tipos de vínculo.

Por su parte, los desarrollos biogenéticos como
la
clonación, la fertilización in vitro, las drogas
psicotrópicas y la manipulación genética
en general, cosas normales en la vida cotidiana actual, se
presentan como opciones muy abiertas e impredecibles para los
ciudadanos, los cuales sólo las conocen o acceden a ellas
de una manera muy restringida.

La incertidumbre, pasa a ser una categoría
analítica o regla mayor en el funcionamiento social,
siendo su control cada vez más difícil. Y la
sorpresa, que había empezado a adquirir status
teórico en la ciencia
militar, definido como lo espontáneo no querido ni
previsto, pasa a engrosar el arsenal cultural de la vida
cotidiana, aceptándose como normal los impactos
cataclísmico que ciertos hechos provocan en los entornos
sociales y políticos.

10.-CONOCIMIENTO Y ENTORNO CULTURAL: EL NUEVO
PARADIGMA

El mundo actual es un espacio integrado de manera
intensiva por vínculos y redes supranacionales de todo
tipo. Incluido un proceso político global, que implica una
disminución real de la capacidad nacional de
autodeterminación. El debate actual acerca de la
globalización tiene poco o nada que ver con aquel antiguo
que incluía una carta de conducta de las
empresas transnacionales en los años setenta del siglo
pasado. Los impactos de las corridas financieras internacionales
o la inmaterialización de los mercados a través de
la venta de futuros
constituyen un buen ejemplo de ello.

Las transformaciones de los procesos productivos, hoy
dominados por la microelectrónica, las comunicaciones
satelitales, la biogenética y la sustitución de
energía y bienes primarios han inducido enormes cambios en
el ordenamiento y reproducción social. Es común que
las inversiones en
minería
por ejemplo, se hagan con un horizonte de no más de 15
años, que la organización de las faenas sea en
turnos llamados de 20-10 (veinte días de trabajo
continuo y 10 de descanso), que el trabajo de
pique y carga explosiva sea hecho por robots, y que las
tradicionales ciudades mineras no existan más, y sean
reemplazadas por pueblos de servicio y
campamentos de hombres solos..

Los recursos
humanos necesarios para sostener en el nivel colectivo este
tipo de sociedad, son aquellos especializados o con aptitudes
para el manejo de información y sistemas
tecnológicamente complejos, polivalentes en sus
habilidades para integrarse a procesos productivos de alta
flexibilidad (job trainning), o formados para asimilar en tiempos
relativamente breves la mercancía informacional necesaria
para la potencia productiva de quien los contrata o del
país que se orienta en esa política. Sus
vínculos culturales y emotivos deben ser poco
profundos.

El viejo principio de los sistemas educacionales
liberales con base en la responsabilidad del Estado, caracterizados por
vincular la adquisición del saber a la formación
del espíritu o la persona, cae en desuso. "El saber es y
será producido para ser vendido, y es y será
consumido para ser valorado en una nueva
producción".[5] Así, la educación se aleja
de su concepción clásica y se acerca mucho
más a un diseño de alta funcionalidad
productiva.

No parece haber muchas opciones a menos que antes que
especializar o separar roles, se opte por un enfoque de proceso
continuo, cuya epistemología debe radicarse en una
visión cultural integrada, que potencie la libertad e
impulse la capacidad de identidad y discernimiento, y que empieza
a muy temprana edad. Esto es parte de una discusión que
tiene que ver con cuál es el papel que debe jugar el
Estado en materia
educacional y formativa en una sociedad informacional.

En un mundo de matriz cibernética y
tecnológica, articulado en redes instantáneas, no
solo en la educación, sino en todos los campos de
actividad humana, la gestión
de funciones y procesos se transforma en uno de los problemas
centrales para gobiernos y organizaciones.

El insumo básico de la nueva sociedad es el
conocimiento, expresado como educación especializada o
de alta profesionalización, que capacita para
identificar lenguajes y acceder a los mensajes. Mientras
más completa y profunda es, mayor será la capacidad
de discernimiento y la velocidad con que se interactúe. En
muchos sentido es la propiedad de una técnica, pero no es
solo eso, es algo mucho más complejo que habilita para
crear nuevos vínculo y mundos propios. El no puede
realizarse si, al mismo tiempo, no existe información
globalmente disponible a través de redes integradas de
datos de acceso libre para los ciudadanos. Es imposible hoy en
día pensar un funcionamiento social sin una base
informacional en una red.

En su forma perfecta, ese conocimiento no es solo un
saber profesional, sino además una capacidad cultural de
poder distinguir y discriminar con conciencia entre
mensajes que circulan libres, bajo un código
ético de información y transparencia
(accountability; derecho social a la información, fomento
de redes abiertas).

Por lo tanto, la gestión de las organizaciones y
estructuras de
la sociedad, la formación de los recursos humanos, las
formas de producir o las mediaciones políticas se apoyan
en bases totalmente diferentes a aquellas del pasado. La
administración estatal, los sindicatos,
los partidos políticos, las universidades o las empresas
no pueden sustraerse a tales cambios, ni tampoco serán los
mismos una vez que los asimilen. El conocimiento se transforma en
una potente fuente de
poder y su propiedad es uno de los mecanismos básicos
para corregir u ordenar el proceso social, y generar nuevas
relaciones de poder tanto entre Estados u organismos, como al
interior de los países.

11.-UNA GLOBALIZACION NEOLIBERAL

Monografias.com

El fracaso de la cumbre de la organización
mundial de comercio (OMC) en Seattle,
en noviembre de 1999, da ciertas claves para entender los
problemas a los que el mundo interconectado se enfrenta hoy en
día. Los estados industriales mas desarrollados no fueron
capaces de organizar una agenda realista. Saturaron las
conversaciones comerciales especialmente laborales, que en muchos
países en vías de desarrollo interpretaron como un
mal disimulado nuevo perfeccionismo y terminaron por favorecer
escenas de Apocalipsis urbano donde los ciudadanos más
ricos, que supuestamente deberían verse así mismos
como principales beneficiarios de la globalización, se
rebelan contra el nuevo orden económico. En lugar de
plantear un serio debate de comercio mundial, Seattle se
convirtió en una cotica suma de protestas
simbólicas contra la cultura Mc Donald"s
internacionalmente difundida: el comienzo de una nueva frase de
dos antiguos conflictos, el Norte contra el Sur, y el resto del
mundo contra los Estados Unidos. ¿Acaso la batalla de
Seattle hadado la tónica del nuevo siglo? Este trabajo
exima el escenario de Seattle – las circunstancias que
marcan el desplome del globalismo – apelando a un
antecedente histórico: el hundimiento del globalismo en la
depresión entreguerras. Este colapso
destruyo el poder financiero de un país, Gran
Bretaña, que había sido la fuerza dinámica
impulsadora de la internacionalización de de la
economía del siglo XIX. Especialmente en la Alemania nazi
y en el Japón
imperial, había contribuido a los intentos, innovadores y
a las ves sumamente agresivas y expoliadores, en pos de un
nacionalismo
económico que rechaza nítidamente los principios
del globalismo.

Las discusiones actuales han llevado a identificar dos
vías alternativas que conducen a la autodestrucción
de la economía globalizada:

La primera percibe una falta estructural en el mismo
sistema: en términos actuales, la cuestión que se
plantea con más frecuencias es el volumen y la
volatilidad de los movimientos de capital. Según esta
versión, puede que exista un sistema, pero es
intrínsicamente inestable, y proclive a producir tanto
alzas extraordinarias como depresiones económicas
profundas, ambas radicalmente desestabilizadoras, antes que un
desarrollo acompasado y armónico.

La segunda explica la crisis de la
globalización en términos de respuestas y
reacciones políticas-sociales que provoca. Según
esta teoría,
el miedo hace vulnerable a la globalización.

La primera vía.- Entonces: ¿puede nuestro
sistema caer en la autodestrucción? Hay muchas voces
críticas que expresan la preocupación de que una
economía financiera irreal haya fagocitado las
transacciones e la economía "real" o "subyacente", donde
se produce el intercambio de bienes y servicios.

El "capitalismo de casino" prefiere apostar por los
resultados futuros mas que por los resultados efectivos actuales
y deriva recursos, tiempo, energía y hasta factores
emocionales de la verdadera producción y de los verdaderos
beneficios. Los recursos de las instituciones oficiales, como los
bancos centrales, son muy limitados con relación a la
gigantesca envergadura de los mercados de divisas.

El sistema monetario internacional depende de las
apuestas que aquí se hacen, aun cuando las mismas generan
una gran vulnerabilidad. Pueden destruir un país, en
medida que los especuladores olfateen la ganancia potencial que
obtendrían de ser capaces de generar un escenario
apocalíptico plenamente justificado. Así fue la
historia de la crisis que comenzó en Tailandia en 1997 y
que después se extendería por casi toda Asia. Y no solo
los países son vulnerables. En última instancia,
este tipo de apuestas puede destruir todo el sistema, dado que se
apoya en un modelo de racionalidad concebido con miras muy
limitadas.

Un ejemplo de tal catástrofe – según
la opinión de muchos críticos, un anuncio de lo que
seria el derrumbe final de la economía global
financieramente integrada- puede hallarse un 1998, con el fracaso
de la estrategia adoptada por la compañía Logn Term
Capital Management LTCM, con sede en nueva Cork. Esta estrategia
se apoyaba en un denominado "juego de convergencias" la creciente
equiparación de lo tipos de intereses en las
economías mas desarrolladas, que hacían aparecer
como injustificadas las primas de riesgo
residual.

Cuando la crisis financiera global parecía
inminente, con la expansión de la crisis de Asia a
Rusia y
Brasil, los tipo s de interés empezaron a diferenciarse
repentinamente y las disposiciones ventajosas favorecidas por la
TLCM provocaron verdades desastres. Una gran crisis financiera
puede tenar gran efectos en el sistema, vulnerando de manera
catastrófica la estabilidad de las instituciones que hacen
posible el intercambio global, un sistema construido sobre la
base del flujo del capital, se ha convertido en grave motivo de
preocupación para muchos analistas. Incluso aquellos
pensadores afines al consenso moderno acerca de las bondades de
la liberación, se retracta ahora y se preguntan si no abr
llegado el momento de plantearse un control sobre el flujo del
capital.

La segunda vía.- De desintegración ya no
depende del mecanismo del orden internacional, sino de los
resentimientos generados por las injusticias de la
economía global. La cuestión de la injusticia en el
mundo fue el eje de las manifestaciones callejeras de Seattle en
1999 y de Washington en 2000. Thomas Friedman dedica una extensa
sección de su libro "La tierra es plana", sobre la
globalización a esta "reacción
violenta".

Y explica: "lo que todas estas fuerzas contestatarias
tienen en común es la sensación de que, a partir
del momento en que sus países se integraron al sistema de
a globalización donde se los encerró en una suerte
de camisa de fuerza dorada de talla única"

Hay claros antecedentes históricos, en
particular. Los historiadores de la economía Kevin
O"Rourke y Refreí Williamson han examinado recientemente
el fenómeno de la "reacción contra la
globalización" engendrada por la ola integracionista del
siglo XIX tanto en contra del mercado de bienes como, en un grado
de importancia mucho mayor, de la migración
internacional, Según este análisis, la
globalización y la distribución de ingresos que fue
su inmediata consecuencia produjeron reacciones relativamente
rápidas:

Un mayor proteccionismo comercial y un mayor control de
la inmigración que terminaron por asfixiar el
proceso de integración.

El libre flujo de los factores de producción
trajo como resultado que los terratenientes de una Europa escasa
de tierras sufrieran grandes pérdidas, equiparables a las
de los patronos en un Nuevo mundo escaso de mano de obra. Los
terratenientes europeos y los patronos del Nuevo Mundo gozaban de
un poder político sustancial, al cual apelaban sin cesar
para limitar la expansión de la globalización y de
los factores conflictivos.

O"Kourke y Williamson aportan u una
interpretación racional, y basada en el concepto de
interés, sobre como fueron creciendo los reparos frente al
globalismo. Con una mirada del siglo XIX llena de obvias e
inquietantes resonancias presentes, explican como el comercio y
la inmigración afectaron a la distribución de la
renta y en particular como contribuyeron a una disminución
de los ingresos de los trabajadores no especializados en
países con fuerte inmigración (en especial los
Estados Unidos).

Es obvio, hoy que existe una creciente tras
nacionalización del mercado de capitales, del mercado de
nuevas
tecnologías y del mercado de mayor parte de los
productos. Todo ello, unido a una desconcentración
creciente de la producción, que tiene como resultado que
los mercados estén cada vez más mundializados y sea
menos posible el mantenimiento
o la construcción de economías
productivas con un marco estatal. Pero no todo el mercado esta
mundializado.

Un elemento central del mismo, la fuerza de trabajo, no
solo queda fuera de este proceso de mundializacion sino que esta
inscrita en un proceso inverso, de creciente segmentación, basta considerar las
crecientes trabas que la Unión europea, EEUU, o
Japón levantan frente a los inmigrantes del Sur ahora
constatar este fenómeno. Mientras que el mercado de
capital y los flujos de este son cada día mas abiertos
– especialmente el capital puramente financiero, que
representa hoy mas del 90% – en el 2008 se habla del 95%- del
volumen total de dicho mercado, en contraste con la
pequeña aportación del capital industrial-, y se
acrecientan los intercambios mundiales de productos aunque sigue
siendo un intercambio claramente desigual los mercados de fuerza
de trabajo se cierran de forma creciente, salvo en el interior de
muy concretas regiones económicas.

Solo seria pues hablar de mundializacion, que no de
globalización total de la economía, si
aceptáramos dos reduccionismos: el de la economía
al mercado y el del mercado al mercado de
capitales y productos. Doble reduccionismo que es
inaceptable.

Como señala el citado Touraine, el concepto de
globalización es una construcción ideológica
del neoliberalismo
y no el resultado del análisis de un nuevo contexto
económico, En sus propias palabras:

Constatar el aumento de los intercambios mundiales, el
papel de las nuevas tecnologías y la multipolarizacion del
sistema de producción es una cosa; es decir que constituye
un sistema mundial autorregulado y, por tanto, que la
economía escapa y debe escapar a los controles
políticos es otra muy distinta.

Al igual que ocurre en la dimensión
económica, donde existen cambios y factores que si
están ya hoy mundializados, o sujetos a un rápido
proceso de mundializacion, pero no otros, lo mismo sucede en las
demás. Si nos detenemos en la dimensión
política, es evidente la existencia de instituciones
supra-estatales que, a nivel mundial, o en grandes áreas
económico-políticas, están asumiendo
competencias que hasta una década eran exclusivas de los
estados al considerarse parte fundamental de la "soberanía
nacional"

El caso de la Unión Europea es bien
significativo: prácticamente, han desaparecido las
fronteras entre los Estados miembros, todos ellos van a rehusar
en un próximo futuro a tener moneda propia, y su
política exterior es también crecientemente
común. Actualmente lo económico siga primando en
demasía social y lo político, no hay duda que
también en estos terrenos, aunque más lentamente,
el marco europeo y no el de cada estado-nación será
el más importante marco legislativo y de toma de
decisiones políticas.

Paralelamente, se esta dando en todo el mundo, Europa
occidental incluida, otro fenómeno político de no
menor importancia, que no estaba previsto en los modelos de
modernidad y que en modo alguno se inscribe en la dinámica
de la globalización: el creciente protagonismo de los
pueblos o etno-naciones en territorios sub.-estatales o divididos
por fronteras entre estados. El auge de los nacionalismos
periféricos o etno-nacionalismos no supone
hoy como muchos pretenden, un revival ni una situación de
vuelta al pasado tribal, sino una realidad nueva, que defiende
nuestra contemporaneidad de la misma manera que esta se halla
también definida por la emergencia de instituciones
supra-estatales.

Este auge de los etno-nacionalismos es consecuencia
tato, de la toma de conciencia identitaria de pueblos
secularmente colonizados, o negados como tales desde Estados
supuestamente "uni-nacionales", como de procesos etnogenesis que
están teniendo lugar ante nuestros ojos. Y se explica no
por voluntarismos ideológicos de minorías
intelectuales, o por intereses reaccionarios, como los
apóstoles de la ideología de la
globalización pretenden, sino por la combinación de
cambiantes factores económicos y políticos que a su
vez activan la potencialidad étnica, es decir, la
conciencia de identidad cultural, de dichos pueblos, haciendo que
estos reivindiquen su derecho a hacerse oír con voz propia
y a tomar el protagonismo en las decisiones que les afectan. En
especial, y a lo largo de todo el centro político en el
interior de un Estado el mas importante factor catalizador de la
identidad cultural y la conciencia política etnonacionald
de los pueblos componentes de cada estado supuestamente
nacional.

Hoy se hace ya evidente el carácter caduco y
absoluto del propio modelo de Estado-nación, que ha sido
el modelo político-jurídico excepciones, lo que
haya habido realmente sean estados perdida de competencias
tradicionalmente definidos desde el Estado como simples regiones
que todavía hoy los integran.

Obviamente, deseamos fortalecer las ideas centrales de
esta reflexión, por cuanto, si bien los Estados perdieron
capacidad de liderazgo,
fortaleza frente al mercado, incapacidad ante los reclamos y
conflictos por la ausencia de oportunidad y viabilidad en pueblos
y comunidades: crisis de gobernabilidad. El problema central del
estado, no es obsolescencia o estar caduco y con ello formular el
surgimiento de los "Estados Región" a la autonomía
de la región, su teoría permanente de confianza
social e institucional y en definitiva haber destruido con
políticas totalmente equivocadas, inconclusas, verticales,
autoritarias la legitimidad frente a la opinión
pública. Por ello la tarea, el trabajo, el compromiso mas
importante en la presente etapa – 2008- es comenzar desde
lo local, formulando, aplicando desarrollo local con
visión territorial auto centrado, profundizar la descentralización con el objeto a mediano
plazo, forjar la integración macro-regional, fortalecer
las economías regionales competitivas, políticas
centrales que contribuyen, articulan las particularidades en un
solo gran objeto nacional: plurales y democráticas frente
al nuevo Estado-nación"

Políticas publicas de estado que absorben el
problema de la 2nacion" con soluciones viables a las condiciones
de la heterogeneidad social marcadamente amplia y profunda en
nuestro país; establecer nuevas miradas en relación
a la diversidad cultural, nuestro patrimonio
nacional histórico es el mas diverso y finadamente
asumiendo estrategias centrales frente a la extensa y profunda
desigualdad territorial-geográfica.

12.- EL FUNDAMENTALISMO
LIBERAL

Monografias.com

El hecho de encontrar nos con un sistemas
económicos , poéticos  y
socioculturales  que no están ni
integrados  en si mismos , ni 
coherentemente  articulados  al
sistemas  capitalista peruano , dificulta
extraordinariamente  la
explicación  de nuestra crisis social y amplia
la complejidad de las soluciones posibles .Es un hecho que la
mundializacion del mundo al mismo tiempo que transnacionaliza la
encomia  alienta como mecanismo  de
defensa  la diversidad cultural  y
regional en todos los continentes.Una atenta
revisión  de los programas
políticos  y de la producción
intelectual nos nuestra, que salvo raras
excepciones,  el desfase entre teoría y praxis
era evidente, la crisis en el Perú estaba asociada
entonces con  revaluar con todas sus consecuencias
posibles, los contenidos y las formas de la construcción
de la nación.Una modernidad radical en la que
ya  no hay tiempo para las grandes
preguntas  del nacionalismo 
político y de diversidad cultural. Una imagen
apocalíptica del nuevo Perú, en la que el
progreso,  como en la visión de la tierra
prometida, amenaza convertir en estatuas de sal  a
los que vuelvan la mirada. A anular la injerencia estatal en la
economía  y reducir el estado representa para
Mario Vargas Llosa  el ensanchamiento de la libertad
individual  y la integración a la aldea
global  en todos los atributos que pueden otorgar una
ciudadanía planetaria.

13.-DEMOCRACIA Y
CIUDADANIA

Un estado si cuidáramos. Un estado
coactivo  y excluyente  de las grandes
mayorías y rebasado, asimismo, por las masas. E
n  suma un país
desarrancándose  en abismos de
incomunicación  y violencia  Una
imagen que además del diagnostico implícito de
crisis social  que la perfila, fue alimentado
en  muchos autores intelectuales  una
visión superadora: La democracia como panacea.
Solo  una sociedad dialogante  puede
remediar tanto infortunio, dirán los demócrata.
Esta vez, señalan, la ciudadanía  ya no
deberá ser ejercida por la clases dominante .Los
sujetos  de la modernidad  a la
peruana  serán todos o ninguna.Ambición
de esta propuesta en un argumento  político
esencial : el problema   era
fundamentalmente el problema democrático  de
esta manera  , la presencia activa  de
nuevos sectores sociales  a lo largo y ancho del
país , y sobre todo en las ciudades  apartar
de los migrantes , alimentaban en su seno  la
posibilidad de crear espacios democráticos 
que rompieran el modo  gordiano de sociedad en un
conjunto  contra la visión
autista  de las clases dominantes.

14.-INTEGRACION SOCIAL
 

Monografias.com

En el actual proceso de
globalización evidencia con fuerza inusitada 
un hecho que nuestros liberales
intentan   esconder a todas 
luces: la crisis que confrontamos  los
peruanos  expresan la confluencia
dramática   de históricas
fractura  internas con un orden
mundial   que implica la
postración  de las sociedades subordinadas.Por
ello los dos escenarios, nacional y global, donde se construyen
las identidades  sociales de nuestra
población, y en lo que se desenvuelven  sus
formas de hacer política 
están hoy en día en el centro  de un
debate en el cual  se juega nuestro futuro.Si se
contempla en siglo XXI  desde las
consecuencias  del neoliberalismo 
actual, coincidimos  con la 
indignación  ante el futuro
inmediato  de los
países subdesarrollados. Al menos 
por el lado del escenario mundial  este no es
estático , cabe
anotar  que , como consecuencia de las 
reivindicaciones políticas  América
latina, en un hecho que debe ser estudiado  con mayor
detenimiento, ha sido la excepción.El hecho de
encontrarnos con un sistema político  que no
esta integrado  en si mismo, ni  ni
coherentemente articulados  al sistema 
del Perú  amplia la complejidad de las
soluciones posibles.Las nuevas correlaciones
sociales  adquieren una doble 
característica: el rol
protagónico  de las masas
populares, fundamentalmente andinas y
mestizas  y el proceso de
interculturalización  de la sociedad en todos
sus niveles.Al mismo tiempo que el deterioro
político  se colocaba a los
sectores populares  en una situación de
emergencia, la violencia política  en curso
los lleva a un estado de gran
desorganización social  
teniendo como causa de  esta desorganización
social al individualismo en la misma sociedad
 

15.-LA PROTESTA POLÍTICA

La protesta contra el orden establecido ha sido una
constante desde el nacimiento de las relaciones de poder. Unas
veces se hacían en secreto y, otras, eran de
carácter público; pero, siempre estaban
relacionadas a la apertura de los gobernantes.

En este sentido, se recuerda el destronamiento del rey
Luis Felipe de Francia, en el
año de 1848. Se dice que fue expulsado por el
telégrafo recién introducido en Alemania y el cual
generó el proceso revolucionario. Igualmente, se recuerdan
las imágenes
por la
televisión de lo ocurrido durante la caída del
muro de
Berlín. Así, sucesivamente.

En esta evolución de los medios de comunicación
social las protestas cada vez se generalizaban más, a
favor o en contra de unas decisiones de los factores mundiales de
poder. Con relación a la guerra de
Vietnam, las gráficas publicadas por los
periódicos y las imágenes presentadas a
través de la televisión, cada vez más indujeron a
sectores de la población de muchos países a
protestar contra lo que consideraban, como en efecto lo era, una
masacre. Esta actitud se fue
generalizando hasta producir grandes concentraciones de masas en
contra de dicha guerra. Igualmente, se presentaban estas acciones de
calle frente a las embajadas de las potencias que participaban.
Las organizaciones políticas asumían posiciones
respecto a los hechos.

Así, se ha observado como las protestas han
adoptado mayor escala social, política y moral. Se
recuerda, como en el mismo corazón
estadounidense, es decir, Washington, los conciudadanos
norteamericanos realizaban grandes protestas contra la
política de belicista de los factores de poder que se
mantenían en el sureste asiático. Este fue uno de
los factores más importante en la decisión
última de suscribir un tratado de paz en esa
región.

Igualmente, los grupos ambientalistas luchan contra
la
contaminación del medio ambiente. Estas acciones,
esencialmente, están dirigidas hacia las grandes
corporaciones que utilizan o fabrican productos no degradables,
con lo cual el deterioro de la naturaleza
cada vez es más creciente. Estas luchas han contribuido a
que los gobiernos legislen en favor de la conservación y a
las empresas a generar tecnologías biodegradables. En
todas estas actividades, el desarrollo de las telecomunicaciones
ha sido determinante.

Existen muchos más problemas por lo que en el
mundo se protesta. Todos los grupos que interactúan en
cada una de las áreas donde desempeñan sus actos y
desarrollan los programas han implementado y desarrollado
asociaciones con los cuales internacionalizan sus protestas,
intercambian experiencias y, hasta diseñan estrategias
conjuntas para enfrentar los problemas que combaten.

Así, a través del crecimiento de estas
asociaciones en sus respectivos países y de las
organizaciones internacionales que las agrupa, junto con el
desarrollo de valores políticos, los derechos humanos y el
avance tecnológico, han venido contribuyendo cada vez
más al mundo interconectado. En este sentido, muchas son
las organizaciones que reciben apoyo económico para su
funcionamiento e, igualmente, se han creado fundaciones con la
finalidad de desarrollar, implantar, ampliar o cooperar por la
implantación de determinados valores en este mundo, como
es, por ejemplo, la implantación de la democracia en
países donde aún imperan regímenes
autoritarios.

Sin embargo hoy está planteada una crisis entre
el Estado y la Democracia, llamada por Manuel
García-Pelayo la "Antinomia y Crisis del Estado
Democrático Liberal", pero que más adelante se
desarrollará.

CAPÍTULO IV

La
globalización

  • 1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA
    GLOBALIZACIÓN CULTURAL: EL ACTOR ECONÓMICO
    DESARROLLANDO LO CULTURAL

Resulta beneficioso observar el enfoque histórico
del fenómeno de la globalización, tomando en
consideración que el proceso de integración
funcional de actividades dispersas de la sociedad global se
acelera con el surgimiento y evolución de las relaciones
capitalistas de producción. En el comportamiento de esta
dinámica incidieron múltiples factores,
destacándose los procesos de acumulación que dieron
lugar al desarrollo de ese modo de producción durante los
siglos XV y XVI.

Parafraseando a Carlos Marx
según su análisis en el Manifiesto
Comunista se podría indicar: que un lugar de
particular importancia en el desarrollo de una sinergia
global, lo desempeñó la formación y
desarrollo del mercado mundial, mediante el cual la
producción y el consumo de todos los países tiende
a asumir un carácter cosmopolita.

En este contexto los resultados han sido variados,
siendo notorio la sustitución de industrias cuya introducción se transforma en
cuestión vital para todas las naciones civilizadas, y que
ya no emplean materias primas de un sólo país,
sino, trasladadas de las más lejanas regiones del mundo, y
cuyos productos no sólo se consumen en el propio
país, sino en todas las partes del globo
terrestre.

De lo expresado por Carlos Marx, se puede
apuntar que los aspectos culturales han acompañado
simultáneamente los procesos políticos,
económicos y militares. Por lo que la reflexión
sobre la dimensión social y cultural de la
globalización está profundamente vinculada con una
mayor intensificación de las relaciones sociales y con el
avance del colonialismo, los cuales en su conjunto han puesto en
contacto las más diversas contradicciones, costumbres de
vida y de solución de los problemas de existencia
humana.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter