Monografias.com > Arte y Cultura > Música
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Lo típicamente español y Manuel de Falla



Partes: 1, 2, 3, 4

    1. Música y
      particularidad
    2. La
      génesis del nacionalismo musical
      español
    3. Ópera
      y zarzuela
    4. Manuel de
      Falla
    5. Falla y
      Bartók
    6. FaIla y
      García Lorca
    7. Conclusiones
    8. Bibliografía

    Prólogo

    Dice Xavier Rubert de Ventós en su "Teoría
    de la sensibilidad" que "… tanto formalistas como
    expresionistas han creído encontrar en la música -en el
    arte por
    antono-masia- el mejor ejemplo de que el código
    o referencia externa de la obra al mundo no era más que un
    carácter accesorio y prescindible del
    arte"[1]. Pero obviamente Rubert trata de
    desmentir esta afirmación, declarándose de esta
    forma partidario de la concepción marxista del arte como
    reflejo antropomorfizador de la realidad. La música,
    mientras no se ha hecho abstracta (con la "música
    concreta" de Schaeffer), no puede ser entendida, según
    Rubert de Ventós, como "expresión pura" -lo que
    Diderot llamó "imitationdes accents de
    la passion
    "- o como "puro sonido". Su
    figura no será, desde luego, un signifi-cado visual, como
    ocurre en el caso de la pintura o de
    la literatura,
    sino un significado auditivo, lo que Rubert llama una
    "gestalt sonora". Esta "gestalt" es
    naturalmente una forma histórica, dado que han
    evolucionado las "formas naturales de audición" ;
    no obstante, se sigue oyendo y componiendo desde una cierta
    estructura
    auditiva: cuando se escucha una música que responde a otra
    estructura, el oído trata
    de adaptarla a la es-tructura propia. Por ejemplo: si escuchamos
    una música atonal o politónica, lo hacemos
    adaptándola a los esquemas tonales a que estamos
    habituados.

    Naturalmente, esta afirmación no se puede aceptar
    sin reservas, y así tenemos a Adorno[2]para
    el cual es ya imposible tolerar "… la coexistencia llena de
    sentido de los opuestos
    ". El apartarse de la objetividad del
    arte contemporáneo (atonalidad en la músi-ca) no
    significa para él más que adoptar posiciones
    defensivas contra lo que él llama "mercadería
    artística mecanizada
    ". ¿Tiene entonces sentido
    hablar del realismo y sus
    negaciones respecto a la música? La respuesta de
    Lukács[3]es que se trata de una
    con-cepción falsa de "realismo". Algunos sectarios
    defensores del realismo socialista, en efecto, tienden a levantar
    la idea básica de una obra a una generalidad conceptual y
    a ha-llar en la verdad o falsedad de dicha idea el criterio del
    realismo musical. Como dice Lukács, "… esto es
    inadmisible, pues aunque es posible formular conceptualmente el
    contenido de la objetividad indeterminada, ha de determinarse
    dentro de límites
    cla-ros
    ". Un ejemplo de esto, que nos pone en contacto con
    el tema de este trabajo, lo
    cons-tituye la opinión que sustenta Adorno acerca
    de Bartók[4]Según él, el
    arraigo en el arte popular se concibe tan abstractamente, que
    está a un paso de fundirse con el concepto fascista
    de "pueblo" o "nación"; y sólo se puede deducir de
    ello, según él, el abandono por parte de
    Bartók de la vanguardia
    musical. Los formalistas, por su parte, niegan a la objetividad
    indeterminada todo contenido conceptualmente captable.
    Lukács[5]opina que se puede buscar un
    tertium datur. Pues, en efecto, ninguna interpretación de la objetivi-dad
    indeterminada es posible si ésta no se funda en el
    crecimiento orgánico de la forma a partir del contenido.
    El contenido básico de la objetividad indeterminada de
    Bartók es, en ese sentido, la lucha de lo humano contra la
    fuerza
    superior de lo antihumano en el período del nacimiento y
    la llegada del fascismo al
    poder. Su
    fuerza viva reside, por tan-to, en su vinculación con el
    pueblo, y esta fuerza puede llevarse hasta una
    contraposi-ción entre naturaleza e
    innaturaleza. Esta lucha, según Lukács, no se puede
    llevar hasta una conceptualidad abstracta para inferir luego de
    ella relaciones con la política
    cotidia-na.

    Partes: 1, 2, 3, 4

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter