Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La adolescencia (página 2)




Enviado por Jessica Rivas



Partes: 1, 2

El primer cambio
identificable en la mayoría de las niñas es la
aparición del botón mamario. La adolescencia
en las mujeres comienza a los 10 o 12 años.

Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido
glandular por debajo de la areola, consecuencia de la acción
de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de
aparición es después de los 8 años puede ser
unilateral y permanecer así por un tiempo
bilateral y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar
la adolescencia, el desarrollo
mamario, además de ser cuantitativo es cualitativo, la
areola se hace más oscura y grande y sobresale del tejido
circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma
definitiva, generalmente cónica y se desarrollan los
canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de
las mamas.

El vello púbico, bajo la acción de los
andrógenos adrenales y ováricos, es fino, escaso y
aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores y luego se
va expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide
con el desarrollo mamario y en otros puede ser el primer indicio
puberal. Típicamente comienza a notarse a los 9 o 10
años de edad. Al pasar los años, el vello pubiano
se hace más grueso y menos lacio, denso, rizado y cubre la
superficie externa de los labios extendiéndose hasta el
monte de Venus, logrando la forma triangular
característica adulta después de 3 a 5 años
(más o menos entre los 15 y 16 años de edad). El
vello axilar y corporal aparece más tarde.

Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y
configuración. Los labios mayores aumentan de
vascularización y en folículos pilosos, hay
estrogenización incial de la mucosa vagina, los ovarios y
el cuerpo del útero aumentan en tamaño. Las trompas
de Falopio aumentan después de tamaño y en el
número de pliegues en su mucosa. Los labios menores se
desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados y se
pigmentan y crecen para cubrir el introito. La vagina llega a 8
cm de profundidad y luego de 10–11 cm. Por efectos
estrogénicos, la mucosa se torna más gruesa, las
células
aumentan su contenido de glucógeno y el pH vaginal
pasa de neutro a ácido un año antes de la
menarquia. Se desarrollan las glándulas de Bartolino,
aumentan las secreciones vaginales, la flora microbiana cambia
con la presencia del bacilo de Doderlein, la vulva sufre
modificaiones en su espesor y coloración, el himen se
engruese y su diámetro alcanza 1 cm.

La menarquia, que es la primera aparición del
ciclo
menstrual, aparece precedida por un flujo claro,
inodoro,transparente y bacteriológicamente puro que tiene
aspecto de hojas de helecho al microscopio. La
menarquia tiende a ocurrir a los 11 o 12 años, aunque
puede aparecer en la pubertad
avanzada.(8-10 años).

Los
Hombres

La Adolescencia en los hombres comienza a los 12 o 13
Años.

Los testículos pre-puberianos tienen un
diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta
obedeciendo a la proliferación de los túbulos
seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las
vesículas seminales y la próstata coinciden con el
crecimiento testicular, pero no es apreciable externamente. En el
escroto se observa un aumento en la vascularización,
adelgazamiento de la piel y
desarrollo de los fulículos pilosos.

La espermatogénesis es detectada
histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y
la edad para la primera eyaculación es entre 12 y 16
años. El pene comienza a crecer en longitud y
también a ensancharse aproximadamente un año
después de que los testículos aumenten de
tamaño. Las erección/erecciones son más
frecuentes y aparecen las polución nocturna/emisiones
nocturnas.

El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis,
más grueso y rizado. Puede comenzarse el vello axilar y en
ocasiones, el ocaciones en el labio superior. El vello en los
brazos y piernas se torna más gruesos y abundantes
alrededor de los 14 años de edad. Aumenta la actividad
(glándula suprarrenal/apocrina) con aparición de
humedad y olor axilar, igual que el acné.

La
Sexualidad

Iniciado el periodo de la pubertad se acentúan
los caracteres físicos, el despertar sexual y el comienzo
de la genitalidad adulta son una parte importante de la
autoconciencia del adolescente. A pesar de que este proceso se
presente emocionalmente confuso para sí mismo.

La tarea de esta edad es dominar " las ganas" de
experimentar la sexualidad
poniéndola al servicio del
amor maduro,
una experiencia colectiva que la adolescencia exige
imperiosamente. A pesar de que la iniciación sexual del
joven dependerá de la influencia de la familia y
el ambiente, del
grado de evolución de la propia personalidad,
del "grupo de
pares", de la influencia de las normas morales,
de carácter religioso, etc.

La sexualidad no es lo mismo para ambos sexos. Y varias
veces dependerá de la maduración psicológica
de cada uno de los individuos.

En los varones el deseo sexual esta centrado claramente
en el pene, lo excitan diversos estímulos externos. O sea,
que busca en el deseo sexual, una inmediata descarga de tensiones
mediante el orgasmo.

Algunas niñas, experimentan el deseo de
sexualidad del mismo modo que el hombre y
unas pocas tienen el deseo de una constante experiencia sexual
que se ajusta al cuadro clínico de la ninfomanía.
Muchas otras posiblemente no conozcan un apetito sexual directo
sino hasta en una época posterior de la vida. En el caso
de la mayoría de las adolescentes
no seria correcto hablar de "apetito sexual", sino de
"inquietudes sexuales" que todavía no están
claramente diferenciadas de otros sentimientos como los anhelos
románticos, una leve embriaguez, los sentimientos
maternales, etc. Por lo común se puede ocasionar
excitación en la mujer
directamente en las zonas erógenas.

El hecho de que en los varones el deseo sexual sea
claramente reconocible y difícil de confundir con otros
sentimientos, no debe hacernos suponer, que no se mezcla con
otros sentimientos. Algo muy fácil de suponer hoy, donde
últimamente se ha instalado una "nueva moral" que se
caracteriza por:

  • La iniciación sexual temprana

  • Rechazo de la virginidad como valor, incluso en las
    mujeres

  • Rotación de compañeros
    sexuales

  • Difusión amplia del tema, a través de
    los medios de comunicación.

  • Auge de la pornografía

  • Aumento de la prostitución, etc.

La
Pubertad

Es el proceso que lleva a la madurez sexual, cuando una
persona es
capaz de reproducirse. Algunas personas utilizan el
término pubertad para indicar el fin de la
maduración sexual y el de la pubescencia para referirse al
proceso. El comienzo de la pubescencia se caracteriza por una
aceleración en el ritmo del crecimiento físico y
por el término de latencia del crecimiento. Junto a este
proceso de aceleración se producen cambios en las
proporciones faciales y corporales y la maduración de los
caracteres sexuales primarios y secundarios. La pubertad tarda
casi 4 años y comienza alrededor de 2 años antes en
las muchachas que los muchachos.

En promedio, las niñas comienzan a mostrar el
cambio de este período hacia los 9 ó 10 años
de edad y llegan a la madurez sexual hacia los 13 ó 14
años. La edad promedio para que los niños
entren en la pubertad es a los 12, alcanzando su madurez sexual a
los 14. Los cambios físicos del adolescente siguen una
secuencia que es mucho más consistente, que su
aparición real, aunque este orden varíe de una
persona a otra.

La pubertad comienza cuando la glándula
pituitaria de una persona joven, envía un mensaje a las
glándulas sexuales, las cuales empiezan a segregar
hormonas. Este
momento preciso está regulado aparentemente por la
interacción de los genes, la salud del individuo y el
ambiente. La pubertad, se representa como respuesta a los cambios
en el sistema hormonal
del cuerpo, los cuales reactivan ante una señal
psicológica. Su respuesta en una niña es que en los
ovarios empiezan a producirse una cantidad de hormonas femeninas
llamadas estrógenos, y en el muchacho los
testículos comienzan la producción de testosterona. El
estrógeno estimula el crecimiento de los genitales
femeninos y el desarrollo de los senos, mientras que la
testosterona estimula el crecimiento de los genitales masculinos
y el vello corporal.

Las hormonas están estrechamente relacionadas con
las emociones, en
especial con la agresión en el muchacho y la
agresión y depresión
en las niñas. Algunos investigadores atribuyen la
creciente emocionalidad
y cambio en el estado de
ánimo de la adolescencia temprana a las hormonas, pero es
necesario recordar que en los seres humanos la influencia social
se combina con las hormonas pudiendo predominar dicha influencia.
Los adolescentes en esta etapa dan mucha importancia a la
opinión de sus pares, lo cual se identifica con los
cambios sociales.

Desarrollo
Social

El desarrollo social
del adolescente empieza a manifestarse a temprana edad, a medida
que se va desarrollando empieza a ver otras inquietudes a la hora
de elegir un amigo, es electivo, tienen que tener las mismas
inquietudes, ideales y a veces hasta condiciones
económicas. El grupo es heterogéneo, compuesto por
jóvenes de ambos sexos, esto la mayoría de las
veces trae como consecuencia la mutua atracción entre
ellos; se inicia el grupo puberal con uno o dos amigos
íntimos.

Algunos psicólogos se refieren a esta etapa como
una de la más critica del ser humano ya que el adolescente
ve a la sociedad o al
mundo como un tema de critica y rechazo, rompe el cordón
umbilical que lo liga de sus padres, desconoce la autoridad o
cualquier liderato y entra en ese período transitorio en
donde no se pertenece a una pandilla pero tampoco forma parte de
un grupo puberal. La comprensión la buscan fuera, hasta
encontrar el que va a convertirse en su confidente.

La crítica
y los sentimientos trágicos son las conversaciones
más frecuentes entre dos adolescentes, lo que sirve para
dejar salir sus preocupaciones y dar descanso a los estados
trágicos.

Ahora bien, todos los adolescentes, pasan por los mismos
estados psíquicos. Cuando la amistad
está formada por dos muchachos cuya situación
conflictiva con el mundo es grave, el lazo de unión lleva
a una fuerte dosis de resentimiento, que pudiera llevarlos a
actos de trasgresión que son llamados conducta
antisocial. Las actividades del adolescente tienen como objetivo el
olvido. El adolescente no es un ser esencialmente alegre, en
consecuencia el adolescente gusta de estos placeres como bailar,
pasear, ir al cine, para
mantenerse alegre, pero en el fondo, cuando vuelven a la soledad,
la tónica dominante no es precisamente la
alegría.

Por otra parte, para aceptar su identidad, el
adolescente necesita sentir que la gente lo acepta y le tiene
simpatía, a medida que los individuos se independizan de
su familia,
necesitan más de los amigos para obtener apoyo emocional y
probar nuevos valores, son
sobre todo los amigos íntimos los que favorecen la
formación de la identidad. Durante esta etapa del
desarrollo, aumenta considerablemente la importancia de los
grupos de
compañeros, el adolescente busca el apoyo de otras
personas para enfrentar cambios físicos,
psicológicos y sociales de esta etapa, es lógico
entonces que recurra a quienes están experimentando estas
mismas situaciones. Las redes de compañeros
son esenciales para la adquisición de habilidades
sociales, la igualdad
recíproca que caracteriza las relaciones en ésta
etapa favorece el aprendizaje de
respuestas positivas a la crisis que
sufre el adolescente. Los adolescentes aprenden de sus amigos y
compañeros de su edad las clases de conductas que
serán recompensadas por la sociedad y los roles
adecuados.

La comparación social, es una función
que cobra extraordinaria importancia durante la adolescencia y
adopta diversas formas: al inicio los jóvenes dedican su
energía a definirse en un área de compañeros
donde hay muchas clases de adolescentes, es un amplio
círculo de conocidos, pero pocos amigos cercanos. El
adolescente necesita estar solo algunas veces para interpretar
los mensajes que recibe, consolidar su identidad y desarrollar un
sentido seguro de
sí mismo. La comparación social, cambia durante los
últimos años de la adolescencia, el adolescente
busca ahora amigos con quienes comparte características
similares, aumenta la intimidad en las amistades, es probable que
acepte afirmaciones como, ¿con mi amigo puedo hablar de
todo?, o ¿sé lo que piensa mi amigo con solo
mirarlo?

La mayoría de los adolescentes suelen tener uno o
dos mejores amigos y también varios buenos amigos. El
adolescente suele escoger amigos basándose en intereses y
actividades comunes, y en su decisión influyen mucho la
igualdad, el compromiso y la lealtad. Conforme los amigos se
vuelven más íntimos, el adolescente tiende a acudir
más a ellos que a sus padres en busca de consejos, no
obstante, sigue recurriendo a sus padres para que los orienten en
cuestiones de educación, finanzas y
planes profesionales.

Características
Sexuales

Primarias.

Las características sexuales primarias son todas
aquellas en el cual está la presencia de los
órganos necesarios para la reproducción, como son:

  • En Mujeres: ovarios, trompas de falopio,
    útero, vagina.

  • En Hombres: testículos, pene, escroto,
    vesículas seminales, próstata.

Secundarias.

Son signos
fisiológicos de la madurez sexual que no involucran
directamente a los órganos reproductores.

  • En Mujeres: crecimiento de los senos,
    aparición del vello púbico, vello axilar,
    cambios en la voz, cambios en la piel, ensanchamiento y
    aumento de la profundidad de la pelvis, presencia de la
    menstruación.

  • En Hombres: vello púbico, vello
    axilar, vello facial, cambios en la voz, cambios en la piel,
    ensanchamiento de los hombros, presencia del
    semen.

Los cambios
emocionales en la adolescencia

La mayoría de los expertos creen que la idea de
que los adolescentes son regidos por las "hormonas
descontroladas" es una exageración. No obstante, esta es
una edad llena de cambios rápidos en su estado
emocional, el mal genio y una
gran necesidad por la privacidad, así como la tendencia a
ser temperamentales.

Los niños pequeños no pueden pensar en el
futuro demasiado, pero los adolescentes sí pueden y suelen
hacerlo con frecuencia-lo que resulta en que se preocupen por el
futuro. Algunos podrían preocuparse excesivamente
de:

  • Su rendimiento en la escuela.

  • Su apariencia, su desarrollo físico y su
    popularidad.

  • La posibilidad de que uno de sus padres
    fallezca.

  • Ser hostigados en la escuela.

  • La violencia escolar.

  • No tener amigos.

  • Las drogas y el alcohol.

  • Hambre y pobreza en el país.

  • Fracaso en obtener empleo.

  • Bombas nucleares o ataques terroristas en el
    país.

  • El divorcio de sus padres.

  • La muerte.

Muchos adolescentes son un poco cohibidos. Y dado que
los cambios físicos y emocionales son drásticos,
también suelen ser muy sensibles sobre sí mismos.
Quizás se preocupen por algunas cualidades personales o
"defectos" que para ellos son algo muy importante, pero que para
otros son inconsecuentes. (Ellos piensan: "No puedo ir a la
fiesta esta noche porque todos se van a reír de la
espinilla tamaño pelota que traigo en la frente."
Realidad: La espinilla es pequeñita y la esconde el
cabello.) Un adolescente también puede estar bastante
absorto en sí mismo. Puede creer que él es la
única persona en el mundo que siente como él, o que
tiene las mismas experiencias, o que es tan especial que nadie
más, especialmente su familia, lo puede comprender. Esta
creencia puede contribuir a los sentimientos de soledad y
aislamiento. Además, el enfoque en sí mismo puede
afectar la manera en que el adolescente se relaciona con
familiares y amigos. ("¡No puedo soportar que me vean salir
al cine con mi mamá!")

Cambios
psicológicos e inseguridad

El adolescente además de vivir cambios
físicos y en la sociedad en que vive, se le suma
también cambios psicológicos. Muchas veces el
adolescente se muestra decidido
y resuelto, pero en el fondo esta latente la inseguridad
que los cambios ocasionan.

Su indefinición puede notarse en sus pautas de
conducta, no sabe si la independencia
que pretende debe ser total o con un control paterno,
o si en ciertos casos tienen que decidir individualmente o
consultar con un mayor.

En épocas anteriores todo estaba ya diagramado,
existía la autoridad indiscutidas de los adultos, que a
veces era ejercidas de manera arbitraria. Cuando este esquema
comenzó a desmoronarse, la desorientación que
produjo se fue haciendo notoria la falta de identidad en el
adolescente.

Los valores y normas de comportamiento
que haya incorporado el adolescente a su YO, marcaran su
identidad, servirá de brújula en
su conducta social y permitirá adquirir una identidad
sólida. Para que esto suceda, necesita que sus
éxitos y rendimientos sean reconocidos porque son parte
del proceso de maduración. Cuestionarlos es aumentar su
desorientación. El adolescente debe saber quien es y quien
quiere llegar a ser, de lo contrario sus decisiones no
serán acertadas.

Los adolescentes no aceptan marcos de referencia, las
actitudes de
indiferencias y rebeldía aparecen como elementos naturales
de la adolescencia, la huida frente a los conflictos
interiores y problemas con
el mundo que son canalizadas mediante el ruido y
aturdimiento.

Para demostrar disconformidad se adoptan pautas y gustos
estandarizados alejados de lo que piensan y desea la
sociedad.

Pero esto tipo de "Personalidad Estándar"
impuesto por
un sector no puedo considerarse el ideal de identidad personal del
adolescente.

Sus
Padres

En la adolescencia el joven trata de independizare en
nuevos aspectos de su vida, creencias religiosas, salidas con
miembros de sexo opuesto,
quiere mas privilegios, mas libertad, y
disminuir las restricciones para seguir a la "pandilla". El joven
se preocupa por la posición que adquiere frente a sus
compañeros inmediatos, se esfuerza por parecerse a ellos.
Por eso se deduce que tiene que romper lazo con su familia,
basados en la autoridad, el afecto, la responsabilidad, el respeto, el trato
intimo, el dinero y
los bienes
materiales, la
inmadurez etc.

Hay que observar que en muchos casos los adolescentes
durante su desarrollo prácticamente ningún conflicto con
sus familias, este es el caso de la familia del adolescente que
lo deja independizarse sin dificultad, segura de que este no se
alejara afectivamente y de que tiene la fuerza para
abrirse camino propio. Pero la regla general es que el ad se
aleja de su familia, tanto espiritual como físicamente, a
tal punto en que el hogar llega a convertirse poco más que
una pensión donde come, duerme, deja caer las ropas para
que las recojan y las laven, mira T.V., donde recibe y hace
llamadas telefónicas. El baño y su cuarto son dos
lugares que el joven elige como refugio, donde puede estudiar y
registrar su crecimiento y donde puede delante del espejo,
ensayar, practicar y perfeccionar sus mascara, los estilos e
imágenes que quiere exhibir.

En las familias que comen juntas, las horas de las
comidas son quizás las únicas ocasiones que quedan
para un verdadero intercambio entre el adolescente y la
familia.

Una parte sustancial del tiempo que el adolescente pasa
con su familia estará marcada por sentimientos de
frustración, indignación, resentimientos y
dramática. Pero estos sentimientos son muchas veces
resultados de no sabe si actuar como un niño o un adulto,
o sea tiende a repudiar su yo infantil, pero no con seguridad.

Por eso sigue siendo la responsabilidad de los padres,
proveer orientación, señalar limites y proponer
valores, y si el hijo los combate eso también tiene
importancia para el desarrollo. Pues es posible que para
encontrar un conjunto de valores adecuados, el joven tenga que
empezar impugnando los valores ya
establecidos por la familia. Y si estos que el joven los escuche
no tiene que dejarse llevar por la indignación moral en
sus acciones.

Es cierto que los padres alientan al joven para que
llegue a edad adulta, pero a menudo dan la impresión que
esa meta esta en un futuro muy lejano. Suele decirse que un joven
esta preparado para entrar en la edad adulta 1 o 2 años
después de lo que el mismo pretende y unos 2 años
ante de lo que los están dispuestos a admitir los padres.
Con frecuencia estos retardan el desarrollo, aunque no lo
manifiesten abiertamente.

En conclusión, la persona joven no puede
compartir su limitada experiencia con la perspectiva de quienes
han vivido 25 o 30 años más que ella, y más
en una época en que los cambios suceden tan
rápido.

Personalidad e
Identidad

Una de las etapas más importantes en la
formación y maduración de la persona se da en la
adolescencia, en ella distinguimos estos dos aspectos
íntimamente relacionados:

La persona se reconoce como un sujeto con deberes y
derechos

La persona es consciente de pertenecer a una comunidad a la
que aporta realidad individual y donde comparte valores y
proyectos con
quienes la integran.

Psicológicamente el adolescente "siente que debe
independizarse" aunque persiste la unión física con vecinos,
padres, hijos, hermanos, y amigos.

Estos gérmenes de separación lo llevan a
adoptar decisiones y a tener comportamientos nuevos, a asumir
responsabilidades ante sí mismo, afrontar el esfuerzo que
le exige el estudio y comprenderán la realidad
económica de su familia.

En cuanto a la inserción social, el factor
pertenencia debe acompañar a la formación de
la
personalidad, así lo destacan psicólogos y
sociólogos, al destacar la importancia de las ideas y
conductas de quienes forman el entorno del adolescente. Y
subrayan de modo particular la influencia de los modelos
proporcionados por la comunidad, que brindan al joven marcos de
referencia y orientación, es decir modelos
validos.

Pero la sociedad moderna, sus problemas e inestabilidad,
hacen que la escala de valores
de muchos sectores sociales a menudo coloquen a los adolescentes
frente a caminos de rumbos dudosos, la delincuencia,
los vicios, etc.

Dada esta falta de ideas claras, el adolescente no puede
reconocer los límites
entre lo bueno y lo malo. Por efecto muchas veces el joven es
blanco de críticas.

El papel de la educación es muy
importante, ellos de algún modo actúan como
detectores de los conflictos psicológicos y sociales en
los que se pueda encontrar el adolescente. Si bien el joven
concurre a la escuela con
deseos de progreso intelectual, muchas veces llega con la carga
de problemas familiares que lo preocupan y lo agobian.

De allí la responsabilidad de la escuela de
proponer valores y formar a los adolescentes para una adecuada
inserción social.

Otro factor importante que incide fuertemente en la
introducción social del adolescente son
los medios de
comunicación. Esto se debe al debilitamiento de la
influencia de la escuela y la familia sobre el joven, lo que da
lugar a que estas muchas veces impulsan a los jóvenes a
comportamientos críticos. Y hasta en algunos medios se da
la existencia de programas
frívolos y mensajes de una publicidad
comercial irresponsable que promueven pautas de conducta, que
muchas veces son mal juzgadas por los adultos.

Embarazo
precoz

Nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 15 a 19
años. Un embarazo precoz
es aquel que se produce en mujeres adolescentes. Se estima la
edad de este tipo de embarazo entre
los 11 y 17 años. Según estudios realizados, es
cada vez más común en las sociedades
actuales por la libertad sexual y la falta de protección
en los adolescentes.

En esta situación, la situación social, el
descuido de parte del padre, las fuertes carencias de afecto,
la pobreza, la
inseguridad, y la baja autoestima
suelen estar presentes a la hora del detectar un embarazo precoz.
Si bien hoy en día los jóvenes encuentran una mayor
aceptación por parte de la sociedad para ser activos
sexualmente, un embarazo precoz aún sigue siendo
condenado.

Consecuencias.

El embarazo en adolescentes es un producto de la
patología social: negligencia paterna, carencia afectiva,
inseguridad, pobreza,
ignorancia, violencia. La
adolescente embarazada es la presa de la hipocresía de una
sociedad que perdona sus actividades sexuales y condena su
embarazo. Consciente o inconscientemente, deliberadamente o por
impotencia, se da mayor libertad sexual a los jóvenes,
pero la sociedad permanece o vuelve a ser repentinamente
moralizadora y represiva frente a las consecuencias de dicha
libertad. Achacar la culpabilidad y
la responsabilidad a la adolescente evita a los adultos el
preguntarse por su propia responsabilidad y culpabilidad. El
rechazo es la reacción más cómoda; se pone
una simple etiqueta, a fin de no ver que se trata de un problema
más general. Al condenar a la joven embarazada, se
defiende a la sociedad y sus instituciones.

El embarazo y la maternidad en la adolescencia tienen un
alto carácter peyorativo, tanto para la misma joven como
para su hijo si la gestación llega a término. Las
dificultades son numerosas, a corto y a largo plazo: el
adolescente es frágil y se vuelve más frágil
aun por el embarazo; el pronóstico médico, escolar,
familiar y profesional resulta sobrio, al igual que el futuro del
niño y la relación madre-hijo; los embarazos
seguidos y demasiado precoces constituyen un factor de alto
riesgo y la
joven madre tiene pocas probabilidades de llegar a formar un
día una familia estable, o incluso de llegar a obtener un
estatuto de autonomía social.

El embarazo de una adolescente está considerado
de alto riesgo, pues el cuerpo de la mujer a esa edad
aún no está suficientemente maduro como para
afrontar el desgaste que supone dicho proceso. Por supuesto, a
menor edad, mayores complicaciones existen. Y es que la llegada
de la edad fértil con la aparición de la
menstruación no implica que la fisionomía de la
afectada esté aún suficientemente desarrollada para
soportar los cambios que produce el embarazo, ni para dar a
luz de forma
natural.

Por otra parte, y no menos importante, está el
desarrollo emocional, la madurez que se necesita para ser madre,
que tarda aún más en llegar que el desarrollo
físico. La adolescencia es una época complicada, es
el período en el que se cambia de la niñez a la
edad adulta, en el que se reacciona como niño pero se
pretende actuar como si ya se fuese mayor.

El embarazo a cualquier edad es un evento biopsicosocial
sumamente importante. A menudo en las adolescentes embarazadas
este hecho va acompañado de una serie de situaciones
adversas que pueden atentar contra la salud, tanto de ella como
de su hijo. Este hecho puede agravarse, si además de la
corta edad, la madre no está dentro de la
protección del matrimonio, por
lo que la coloca dentro de una situación social de
rechazo.

Riesgos Biológicos.

  • Complicaciones obstétricas.

  • Deficiente atención médica durante el
    embarazo, toxemias del embarazo y del parto
    prematuro.

  • Anemia.

  • Desproporción cefalopelvica.

  • Distocias mecánicas y
    dinámicas.

  • Parto prolongado y difícil.

  • Muerte.

  • Abortos provocados y sus complicaciones.

  • Perforaciones uterinas.

  • Hemorragias.

  • Infecciones.

  • Aumento de la mortalidad infantil.

  • Prematurez.

  • Bajo peso al nacer.

  • Enfermedades congénitas.

  • Abandono de la escuela.

Las consecuencias del embarazo y la crianza durante este
periodo se relacionan con aspectos no sólo de salud sino
también psicológicos, socioeconómicos y
demográficos, y sus efectos pueden verse en la joven madre
y su hijo, el padre adolescente, las familias de ambos y, desde
luego, en la sociedad.

Las probabilidades de que una madre adolescente tenga
estos problemas son mayores en los países en desarrollo
que en los desarrollados y dichas probabilidades son más
altas entre los pobres que entre los de mejor condición
social en un mismo país. A nivel mundial, el embarazo es
la principal causa de muerte entre
las mujeres de 15 a 18 años. En la mayoría de los
países latinoamericanos y del Caribe, la maternidad y
el aborto
están clasificados entre las cinco primeras causas de
muerte entre las mujeres de 15 a 18 años.

Entre los criterios médicos para considerar el
embarazo y el parto en
adolescentes como de alto riesgo, sobre todo en las menores de 14
años, se encuentran los siguientes:

La maduración del sistema reproductivo y la
obtención de la talla adulta no indica que se ha
completado el crecimiento del canal del parto. La pelvis
ósea crece a una velocidad
menor que la estatura y requiere mayor tiempo para alcanzar la
madurez, o sea que sigue creciendo lenta y continuamente
aún después de la menarquía, cuando hay una
desaceleración del crecimiento de la talla.

El tamaño del canal del parto es menor en los 3
primeros años después de la menarquía que en
la etapa adulta.

Se ha señalado que hay una incidencia mayor de
toxemia, anemia,
desproporción fetopelvica, parto prematuro, mortalidad
materna y mortalidad perinatal, presentación
podálica, ruptura prematura de membranas, hipertensión arterial.

Factores De Riesgo.

Para El Niño.

Los problemas de salud también pueden afectar a
los bebés de madres adolescentes. Tales complicaciones
incluyen una mayor incidencia de peso bajo al nacer (que a su vez
puede conducir a problemas neurológicos, retraso, otros
problemas de salud, e incluso la muerte),
nacimiento prematuro, muerte fetal y mortalidad perinatal. Pero
al mismo tiempo se ha determinado que algunas de estas
complicaciones no están directamente relacionadas con la
edad sino con un cuidado y una nutrición prenatal
inadecuados.

También las tasas de morbilidad son más
altas, así como la permanencia en terapia intensiva es
más prolongada y costosa, hay mayor incidencia de
rehospitalizaciones, problemas de desarrollo y de
conducta.

Hay mayor riesgo de maltrato, abandono físico y
emocional y repercusiones en el desarrollo
psicólogo-emocional.

Múltiples factores de riesgo afectan
negativamente al futuro del niño, entre ellos el bajo
estatus socio-económico y el bajo nivel educacional de la
madre, los cuales ejercen efectos adversos en las oportunidades
para el óptimo crecimiento y desarrollo.

Los padres adolescentes no se encuentran en condiciones
de proveer fuentes
emocionales, económicas y educacionales, así como
un ambiente social adecuado para su hijo.

También se puede decir que como la
situación socioeconómica es poco favorable, la
buena salud del niño puede estar en peligro ya que sus
padres adolescentes no se encuentran lo suficientemente maduros
como para proveer fuentes emocionales, económicas y
educacionales, así como un ambiente social adecuado para
su desarrollo optimo. En consecuencia, puede ser que los riesgos
sociales y psicológicos negativos del embarazo en
adolescentes aún pueden ser mayores que los
biológicos.

Para La Adolescente.

Los efectos sociales por el hecho de tener un hijo
durante la adolescencia son negativos para la madre, puesto que
el embarazo y la crianza del niño, independientemente del
estado marital, interrumpen oportunidades educacionales que se
reflejan en el momento de obtener mejores trabajos, salarios
más altos, etc.

Tener que asumir la crianza de un niño durante la
adolescencia afecta el desarrollo
personal de las jóvenes.

Cambian totalmente las expectativas y la vida de las
adolescentes; ya no podrán seguir compartiendo con su
grupo de compañeros y amigos, dejan de crecer con su
grupo, con lo cual pierden una importante fuente de
satisfacción social y psicológica y un elemento de
apoyo afectivo para el logro de confianza en sí misma, de
autoestima y de identidad personal.

Generalmente tienen que interrumpir sus estudios, lo
cual limita sus posibilidades de alcanzar buenos niveles
profesionales y laborales. Las madres adolescentes tienen alto
riesgo de sufrir desventajas económicas y sociales, de
permanecer en la pobreza, sin completar su escolaridad, de tener
matrimonios inestables y problemas en la crianza de los
hijos.

Hay una perdida de autonomía que obliga a las
jóvenes a buscar la ayuda de los padres cuando ya
creían que iniciaban su camino a la independencia. Esa
situación puede prolongarse por muchos años y en
algunos casos indefinidamente.

Un grupo importante de ellas continúa sufriendo
el rechazo que comenzó durante el embarazo. La joven madre
recibe desprecio, violencia y discriminación de parte de su grupo
familiar y de la comunidad.

Los matrimonios precoces no representan la alternativa
ideal. Las relaciones de pareja generalmente son poco estables y
muy conflictivas. Un alto porcentaje de ellos termina en divorcio poco
tiempo después. Hay una demora o cese de su desarrollo
personal y en el logro de su madurez psicosocial.

Estadísticas.

La fecundidad adolescente es más alta en
países en desarrollo y entre clases
sociales menos favorecidas, haciendo pensar que se trata de
un fenómeno transitorio porque, de mejorarse las
condiciones, ella podría descender. Para otros
investigadores, la disminución de las tasas de fecundidad
adolescente está cada vez más lejos, ya que el
deterioro de las condiciones socioeconómicas globales hace
que se dude sobre la posibilidad de que la mayoría de los
países realicen mayores inversiones en
sus sistemas
educacionales y de salud, para alcanzar la cobertura que el
problema demanda.

EE.UU. es el país industrializado con mayor tasa
de embarazadas adolescentes, con una tasa estable del 11,1% en la
década de los 80.

Canadá, España,
Francia, Reino
Unido y Suecia, han presentado un acusado descenso de embarazos
en adolescentes.

En España, en 1950, la tasa de recién
nacidos de madres entre 15 y 19 años era del 7,45 de cada
1000 mujeres; en 1965 llegaba al 9,53; en 1975 alcanzaba el
21,72, para llegar al 27,14 en 1979. Descendió, en 1980,
al 18 de cada 1.000 mujeres y al 11 en 1991. Los últimos
datos hablan
de un 35,49 por cada 1000 mujeres en 1994, descendiendo al 32,98
en 1995 y al 30,81 en 1996.

Según el Ministerio de Sanidad y Consumo
español,
el 12% de las jóvenes con edades entre 14 y 15
años, han mantenido relaciones
sexuales alguna vez, lo que significa 160.000 en
números absolutos, previéndose que
alcanzarán 400.000. Deben tenerse en cuenta, además
de los nacimientos de madres adolescentes y el porcentaje de
adolescentes sexualmente activas, los más de 6.000 abortos
ocurridos en mujeres entre los 14 y 19 años por lo que, el
supuesto descenso de la tasa de embarazadas adolescentes, no lo
fue tanto.

En España, a partir de los años ´80,
se ha registrado un incremento en el uso de contraceptivos y
preservativos comercializándose, en 1993, unos 40 millones
de preservativos, equivalente a la media más alta de los
países de la Comunidad Europea (3,5 preservativos por
habitante). Actualmente es imposible conocer el número de
adolescentes que abortan. Sólo dos tercios de los
embarazos de adolescentes llegan al nacimiento de un hijo; de los
nacidos, un 4% son dados en adopción y
un 50% permanecen en hogar de madre soltera. Un 8% de las
adolescentes embarazadas abortan y un 33% permanece soltera
durante el embarazo.

Ya se dijo que la proporción de jóvenes
que han iniciado relaciones sexuales va en aumento y que la edad
de inicio está disminuyendo, pero la capacidad para evitar
el embarazo no acompaña a este comportamiento.

En Buenos Aires, en
una encuesta
realizada a una población estudiantil en 1995, se
observó que la edad promedio de inicio de relaciones
sexuales, fue de 14,9 años para varones y 15,7 años
para mujeres, variando la proporción según el tipo
de escuela a la que asistían (religiosa, laica, laica de
sectores populares). El 95% de los adolescentes de la encuesta
manifestó tener información sobre cómo evitar el
embarazo. Un 70% de los que mantenían relaciones sexuales
utilizaban algún método
efectivo para evitar el embarazo en la primera relación,
disminuyendo ese porcentaje en las siguientes relaciones, siendo
el preservativo el método más utilizado.
Además, el consenso social sobre la maternidad adolescente
se ha ido modificando con los años y los cambios sociales
que los acompañan.

El embarazo en las adolescentes se ha convertido en
seria preocupación para varios sectores sociales desde
hacen ya unos 30 años. Para la salud, por la mayor
incidencia de resultados desfavorables o por las implicancias del
aborto. En lo
psicosocial, por las consecuencias adversas que el hecho tiene
sobre la adolescente y sus familiares.

Cuando la adolescente se embaraza inicia un complejo
proceso de toma de
decisiones y, hasta decidirse por uno, aparece siempre el
aborto a veces como un supuesto más teórico que
real.

En 1985, en EE.UU, el aborto alcanzó el 42%; los
matrimonios disminuyeron del 51% al 36%. Hoy, la tendencia es de
un aumento de los abortos y disminución de matrimonios,
aunque no siempre las decisiones de las adolescentes son
conocidas (abortos o adopción).

En España, la cifra del 12% de abortos en general
es baja pero la interrupción del embarazo en
jóvenes es de las más altas. Los nacimientos en
adolescentes descendieron en un 32% en los últimos 4
años, pero los embarazos sólo disminuyeron en un
18%. La diferencia entre las tasas está dada por los
abortos.

Consideraciones Psicosociales.

El comportamiento sexual humano es variable y depende de
las normas culturales y sociales especialmente en la
adolescencia, pudiendo clasificar a las sociedades humanas de la
siguiente manera:

  • Sociedad Represiva: niega la sexualidad,
    considerando al sexo como un área peligrosa en la
    conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva,
    aceptándola sólo con fines procreativos. Las
    manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de
    temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad
    prematrimonial. Esto es muy común en sociedades muy
    religiosas como los Testigos de Jehová, por
    ejemplo.

  • Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a
    limitar la sexualidad, separando tempranamente a los
    niños por su sexo. Se aconseja la castidad
    prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad.
    Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más
    común de las sociedades en el mundo.

  • Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la
    sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la
    homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre
    adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social
    común en países desarrollados.

  • Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es
    importante y vital para la felicidad, considerando que el
    inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una
    sana maduración del individuo. La pubertad es
    celebrada con rituales religiosos y con instrucción
    sexual formal. La insatisfacción sexual no se tolera y
    hasta es causal de separación de pareja. Son
    sociedades frecuentes en África ecuatorial, la
    Polinesia y algunas islas del Pacífico.

Así se considera que el embarazo en adolescentes
es un fenómeno causado por múltiples factores,
principalmente de orden psicosocial, ocurriendo en todos los
estratos sociales sin tener las mismas características en
todos ellos, por lo que importan las siguientes
consideraciones:

  • Estratos Medio Y Alto: la mayoría de
    las adolescentes que quedan embarazada interrumpen la
    gestación voluntariamente.

  • Estratos Más Bajos: donde existe mayor
    tolerancia del medio a la maternidad adolescente, es
    más común que tengan su hijo.

Prevención.

Tanto en psicología como en
salud se conocen tres conceptos comunes para la definición
de prevención del embarazo precoz:

  • La prevención primaria trata del fomento de
    la salud y de la protección específica contra
    las enfermedades y/o trastornos. Enseñar a las mujeres
    embarazas sobre la nutrición y como deben cuidarse
    ellas y sus hijos son un ejemplo de fomento de la
    salud

  • La prevención secundaria enfoca la
    prevención precoz y la intervención
    rápida en los procesos de enfermedad. Enseñar a
    las usuarias a hacerse un examen de senos a fin de buscar
    sistemáticamente manifestaciones precoces de
    cáncer del seno. Cuanto primero se haga el
    diagnóstico, mayores son las probabilidades de
    éxito en el tratamiento para salvar una
    vida.

  • La prevención terciaria hace uso de la
    rehabilitación para prevenir mayores complicaciones y
    restablecer, tanto como sea posible, el funcionamiento
    optimo. Como por ejemplo, intervenir durante las crisis que
    se producen como consecuencia de desastres, proporcionando
    los consejos y guías adecuados.

Las estrategias de
prevención y atención del embarazo deben contar con el
apoyo de las familias y personas adultas que tengan
vínculo con las embarazadas. Se conoce de proyectos que no
hacían participar a los padres, grupos comunitarios y
religiosos, ni a otras personas adolescentes cuyo respaldo
podría ser importante para la aceptación de los
proyectos. Esa falta de contacto con los padres y otros grupos
comunitarios importantes hace que se pierda la oportunidad de
informarlos acerca del proyecto y de
obtener su apoyo.

Algunos padres temen que se les diga a sus hijos cosas
que los anime a tener relaciones sexuales, aunque, por lo
general, con esas actitudes reflejan que sólo quieren lo
mejor para sus hijos. Por lo tanto, se les debe hacer saber que
muchas investigaciones
han demostrado que los programas de educación
sexual son más eficaces para modificar los
comportamientos, cuando los mensajes llegan a las personas
adolescentes antes de que tengan una vida sexual
activa.

Para disminuir la tasa de embarazo en la adolescencia,
el sistema
educativo cumple un papel decisivo. En ese sentido se debe
apoyar al sistema educativo en la capacitación de docentes como
agentes multiplicadores, sobre salud sexual y
reproductiva. Es importante facilitar la participación de
los docentes en talleres sobre género,
violencia y abuso sexual,
principalmente a través del equipo interdisciplinario
asignado en escuelas de comunidades urbanas pobres, para que
éstos funjan como agentes multiplicadores entre los mismos
docentes y miembros de la comunidad (padres, madres y otros
responsables de las personas adolescentes).

Es necesario gestionar proyectos de apoyo, para que
desde los servicios de
salud, se fortalezca el área de investigación, tanto en hospitales como en
los otros niveles de atención, donde se generan datos
desde las diferentes disciplinas y servicios, con el fin de
producir mayores conocimientos sobre el embarazo en la
adolescencia y formas alternativas de dar respuesta, a partir de
los datos ya existentes.

Es necesario elaborar un estudio sistemático
sobre las enfermedades de
transmisión sexual (ETS) en adolescentes, para tener
una visión que permita valorar la extensión y
características del problema e incorporar los sentimientos
de temor y vergüenza con respecto a las precauciones que
deben tomar para evitar las ETS. Estos elementos ayudan a
precisar la información que debe utilizarse para tomar las
medidas preventivas y curativas, ya que, por lo general, a los
adolescentes les da miedo, vergüenza o no quieren tomar
precauciones contra las ETS o prevenir un embarazo involuntario,
o tienen varios compañeros o compañeras, y rara vez
usan condones.

Las investigaciones y diagnósticos provenientes
de los diferentes sectores involucrados en la prevención y
atención del embarazo en la adolescencia, deben
diseñarse considerando la perspectiva de los adolescentes,
sus necesidades e intereses. Para ello es importante incorporar a
las personas adolescentes en forma transitoria en algunos
proyectos, como colaboradores de los procesos, para
realizar investigaciones con carácter participativo acerca
de la situación de adolescentes embarazadas o, en general,
del embarazo en la adolescencia.

Algunas experiencias en otros países de África,
Asia y
América
Latina en la prevención del SIDA, han
demostrado que los programas que emplean a personas adolescentes
para que trabajen directamente con otras personas adolescentes,
funcionan eficazmente y han dado buenos resultados.

Las nociones de "autoestima" y "confianza en sí
mismo" son importantes de considerar en las estrategias de
prevención del embarazo en la adolescencia. Los
sentimientos de inseguridad, temor y duda de si mismos pueden
interferir con el buen comportamiento en torno a la a
salud reproductiva. Si no se tiene confianza en sí mismos,
es posible que las personas adolescentes no busquen los servicios
de salud reproductiva, ni sean capaces de decir "no" a las
relaciones sexuales no deseadas. Además, si las
adolescentes no creen en ellas mismas, y no creen que son capaces
de abordar en absoluto la cuestión de los derechos
reproductivos, entonces no podrán hacer valer sus derechos
en situaciones de alto riesgo.

Conclusión

En fin, podemos decir que el adolescente transita en
esta etapa de la vida un periodo de autoconocimiento, que le
permite construir una personalidad firme.

Luego de estudiar el tema se puede decir que, la gran
inestabilidad emocional, los diferentes cambios físicos y
psicológicos que en él se producen, mas la gran
inseguridad la hora de tomar decisiones y sus constantes
cuestionamiento, lo llevan a que se produzcan conflictos con sus
padres, producto de la búsqueda de mas libertades y con
uno mismo debido al gran desequilibrio en el que se
encuentra.

El inicio de la etapa sexual y las relaciones con pares
del sexo opuesto, son una de las consecuencias de este
desequilibrio.

El sostén de los adolescentes, son sus mismos
compañeros y amigos, según ellos "los únicos
que los entienden".

En este periodo, el joven se relaciona con un gran
número de gente, de todas las edades y clases sociales,
fruto de sus salidas. Pero también comienza a diferenciar
a sus verdaderas amistades, fortaleciendo su contacto con
aquellos que considere que serán "para toda la
vida".

Bibliografía

http://es.wikipedia.org/wiki/Adolescencia

http://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia/adolescencia.shtml#SEXUAL

http://es.wikipedia.org/wiki/Embarazo_precoz

Anexos

Monografias.com

Grupo de Adolescentes.

Monografias.com

Adolescente en el vecindario al este de
Vancouver, Canadá donde Robert "Willie" Pickton
escogía sus víctimas.

Monografias.com

Adolescentes chinos vistiendo ropa
tradicional Hanfu.

Monografias.com

Cambios físicos tanto en mujeres
como hombres.

Monografias.com

Nacidos vivos por cada 1000 mujeres de 15
a 19 años.

Monografias.com

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Anderson Salazar

Anthony Uribe

Jessica Adriana Rivas
Murillo

Fabiana Alvarado

Karlen Sanchez

8º Grado, Sección
"U"

Táriba, 21 de Octubre de
2009.

República Bolivariana De Venezuela.

Ministerio Del Poder Popular
Para La Educación.

Unidad Educativa Colegio "San
Martín".

Estado Táchira.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter