Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aplicación de procedimiento de análisis económico-financiero en la empresa agropecuaria Ramón Ponciano (página 2)




Enviado por Diana



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

El análisis económico financiero se
basa en la utilización de fuentes de
información que aportan datos sobre el
pasado y el presente de una empresa,
permitiendo hacer previsiones sobre el futuro de la misma, esta
fuente de información son los Estados
Financieros.

Los Estados Financieros no son un fin en sí
mismo. Son tan solo un eslabón o una herramienta para que
los usuarios externos, principalmente los acreedores y los
accionistas puedan tomar decisiones. De hecho los Estados
Financieros deben contener la información que ayude al
usuario a evaluar, valorar, predecir o confirmar el rendimiento
de una inversión y el nivel percibido del riesgo
implícito. (Guajardo, G., 1984: 85).

La Empresa
Agropecuaria Ramón Ponciano debe mantener un constante
control
económico – contable del uso y movimiento de
los recursos reales,
propios y ajenos de la entidad, reflejando en los estados
contables para ello aprobados por el Ministerio de Finanzas
Precios el
resultado económico, es decir: los beneficios obtenidos,
por la actividades económico productiva dentro de un ciclo
contable y en cumplimiento de ello, el departamento
económico de la entidad elabora como resultado de la
actividad los estados de Comprobación de Saldos,
Situación, de Resultado y de Elementos de Gastos.

Luego de una minuciosa revisión de la contabilidad
de la empresa en los
dos últimos periodos contables hemos verificado, que
independientemente de que se refleja un estricto control de la
actividad contable por la entidad, no cuenta con un procedimiento de
medición de la eficiencia
económica de fácil entendimiento para directivos y
otras personas interesadas que no posean conocimientos
económicos, que permita proyectarse hacia el
futuro.

El Problema Científico de la presente
investigación lo constituye la necesidad
que tiene la Empresa Agropecuaria Ramón Ponciano de contar
con un procedimiento para el análisis económico
financiero.

El objetivo
general
de la
investigación consiste en aplicar un procedimiento
para el análisis económico – financiero que
posibilite valorar los resultados de la actividad.

Objetivos específicos:

  • Identificar y precisar los diferentes enfoques en
    materia de análisis Económico –
    Financiero, mediante la construcción del marco
    teórico-referencial de la
    investigación.

  • Diagnosticar la situación actual que presenta
    la entidad objeto de estudio en cuanto la aplicación
    de las técnicas del análisis económico –
    financiero que contribuyan a incrementar la eficiencia
    económica empresarial.

  • Aplicar un procedimiento de análisis
    económico – financiero que permita la
    valoración de los resultados de la Empresa
    Agropecuaria Ramón Ponciano

En correspondencia con el problema científico se
plantea como hipótesis de investigación, la
siguiente:

Si se aplica un procedimiento de análisis de los
indicadores
económicos – financieros, se perfeccionará el
proceso de
valoración de sus resultados.

Población: Las operaciones
contables y financieras, así como la información
que muestran los Estados Financieros de la empresa.

Campo de acción: La Empresa Agropecuaria
Ramón Ponciano.

Definición y Operacionalizacion de las
Variables

Variable independiente: Aplicación de un
procedimiento económico – financiero en la empresa
Agropecuaria Ramón Ponciano.

Variable dependiente: La valoración de los
resultados.

Métodos y técnicas
empleadas:

El método
histórico-lógico permitió, a
través del estudio de la teoría,
realizar un análisis tendencial del proceso de
análisis e interpretación de los Estados Financieros
que permita potenciar la toma de
decisiones de acuerdo a los resultados que se deriven del
procedimiento.

El inductivo-deductivo permitió ir de los
elementos particulares al general, es decir, estudiar cada
elemento y cualidades del proceso de análisis e
interpretación de los Estados Financieros con sus
particularidades, asumiendo una posición de acuerdo al
modelo que
fundamente el procedimiento acorde a las características
de la entidad.

El método de lo abstracto a lo concreto
posibilitó, a través del estudio de la
teoría de investigaciones
antecedentes, retomar las ideas positivas de cada una de ellas,
respecto al proceso de análisis e interpretación de
los Estados Financieros y llegar a concretar el propio criterio
de la investigadora con relación a la problemática
actual que se presenta.

El método sistémico
permitirá estudiar las interacciones y relaciones que se
establecen en el proceso de análisis e
interpretación de los Estados Financieros para establecer
los elementos que incluirá el procedimiento, de manera
lógica
y metodológica, dando como resultado una valoración
totalizadora de la situación económica y financiera
de la entidad.

Del método estadístico
matemático
se utilizó la estadística
descriptiva que posibilitó la selección
de técnicas para elegir la muestra y las
variables a
medir en la investigación, así como la
detección de aquellos elementos ajenos que puedan atentar
contra la razonabilidad de los resultados, además de
permitir el procesamiento de la información obtenida
durante el estudio.

Se utilizaron las tablas bivariadas, las cuales
permitieron establecer análisis lógicos para
determinar las regularidades de la información obtenida y
poder
procesarla y llegar a inferencias lógicas y
acabadas.

También se aplicó el cálculo
porcentual para determinar evidencias y
variaciones originadas en los análisis
efectuados.

Técnicas: Revisión de documentos,
comparación de datos, computacionales.

Tipo de
investigación:

Exploratoria:

Tiene este carácter por la necesidad de examinar
aspectos inherentes al análisis de la eficiencia
económica y financiera que no han sido investigados con
anterioridad y es necesario realizar para poder acometer la
investigación.

Descriptiva:

El procedimiento norma diferentes indicadores a tener en
cuenta en esta entidad, así como explica las variables que
influyen sobre la estrategia de
dirección y la eficiencia económica
empresarial.

Explicativa:

Porque explica que la implementación correcta y
adecuada del procedimiento, contribuye al mejoramiento de la
eficiencia empresarial.

Estructura del Trabajo.

El trabajo investigativo esta estructurado en tres
capítulos:

Capítulo 1: En el que realizamos el tratamiento
del Marco
Teórico Referencial y adoptamos los criterios
generalmente aceptados y tratados en la
bibliografía
consultada.

Capitulo 2: Procedimiento para el Análisis
Económico – Financiero.

Capitulo 3: Desarrollo del
Procedimiento para el Análisis Económico –
Financiero.

Capítulo I

Marco
teórico referencial

  • Introducción.

Con el objetivo de elaborar el marco teórico
referencial de esta investigación se abordan los conceptos
fundamentales del estudio de la gestión
económico – financiera empresarial, su importancia y
formas de medición, así como los estados
financieros, mediante un análisis minucioso de la
bibliografía. Se recopila información sobre las
técnicas y formas del análisis económico
– financiero por diferentes autores.

Asimismo se investiga acerca de los procedimientos
para valorar la situación económica financiera de
la Entidad, para lo cual se propone como hilo conductor el que se
representa en la figura 1.1.

Monografias.com

Fig. 1.1. Hilo Conductor de la
Investigación. Fuente: Elaboración
Propia.

En la actualidad elevar la efectividad es un requisito
de primer orden, sin embargo, junto a esta lucha ardua de por si,
la complejidad e imperativos de las circunstancias de hoy,
obligan a ir dando pasos progresivos, paralelos y entrelazados
que a la vez contribuyen a mantener el nivel de existencia del
país, reduciendo la inefectividad que caracteriza el
grueso de la economía y a la par disminuyendo costo en la parte
de estas que tengan condiciones que permitan ir ajustando la
recuperación económica sobre bases nuevas de
acuerdo con las tendencias externas que posibiliten asegurar
ventajas competitivas duraderas y sostenibles.

El funcionamiento de las empresas se
enfoca como un proceso flexible en permanente revisión,
donde no cabe dogmatismo ni esquematismo, de acuerdo con las
características de cada empresa se le corta el traje a la
medida, lo cual significa, que si bien existen principios
generales que fundamentan a la
organización como un todo dinámico, ninguna
fábrica, ningún trabajo es igual o exacto a otro,
por lo que hay que particularizar, singularizar cada entidad;
esta particularización implica actuar sobre sus problemas
concretos, no aceptar generalizaciones ni modelos
típicos.

El correcto funcionamiento de cualquier sistema lo
constituye el análisis económico financiero, ya que
el mismo representa un medio imprescindible para el control del
cumplimiento de los planes y el estudio de los resultados de la
empresa, posibilitando tomar decisiones eficientes, con el fin de
garantizar el empleo
racional de los escasos recursos materiales,
laborales y financieros.

Por lo tanto, contrarrestar el bloqueo económico,
avanzar en la inserción de la economía
mundial y salir del período Especial se asocia al
logro de la efectividad económica financiera y
energética, por lo que reviste gran importancia conocer su
financiamiento
con vistas a tomar soluciones que
conlleven a incrementar la misma mediante el uso racional de los
recursos materiales financieros y laborales.

1.3 Medición de la Efectividad
Económica Financiera.

En tal sentido Miguel Ángel Benítez en
1997, en su libro
Contabilidad y Finanzas para la formación económica
de los cuadros de dirección expresa: "La medición
de la efectividad económica operativa con que se explota
una entidad se realiza básicamente mediante el
análisis económico y financiero operativo de sus
actividades, lo que permitirá llegar a conclusiones acerca
de las causas de las desviaciones y por lo tanto en las medidas
correctivas a aplicar. Los análisis de los índices
e indicadores de una actividad indican en sentido general la
existencia o no de una desviación con una normativa o
valor de
comparación conocido, es decir, que señala que
existe un problema y probablemente donde, pero no indica en modo
alguno las causas del mismo por lo que el análisis de los
índices e indicadores y la evaluación
de sus valores
absolutos o relativos constituyen solamente el proceso inicial de
medición de la efectividad que se completa con el
análisis profundo de los factores involucrados,
investigaciones, estudios especiales, etc., que permiten llegar a
conclusiones acerca de las causas de las desviaciones y por
tanto, de las medidas correctivas a aplicar".

De aquí se infiere: para la correcta
gestión de la empresa se hace necesario el análisis
día a día de todas sus áreas (organizacional
económica financiera, productiva, comercial, recursos
humanos), así como disponer de la información
periódica, puntual, exacta y de fácil
interpretación.

Generalmente, las crisis de las
empresas se justifican con causas relativas a la evolución general de la economía,
ante lo que poco se puede hacer, o sea, se parte de la base de
que las causas son externas a la empresa, estos factores pueden
ser: crisis general, escasa demanda,
cambios en el mercado, cambios
tecnológicos, insolvencia de los clientes,
etc.

Sin duda alguna la negativa evolución de los
aspectos externos condiciona la marcha de cualquier empresa, no
obstante hay que tener en cuenta los problemas internos que
pueden ser solucionados por la propia empresa pues en ocasiones
las empresas pueden suspender pagos o quebrar a causa de la
incompetencia de sus ejecutivos, o sea, la falta de un diagnóstico empresarial correcto a
través del análisis de todos los datos relevantes
de la empresa e informar sus puntos fuertes y
débiles.

De ahí que al realizar un análisis estamos
efectuando una distinción y separación de las
partes de un todo, hasta llegar a conocer sus principios o
elementos, por lo tanto para que el diagnóstico de la
empresa sea útil, se han de dar las siguientes
circunstancias:

  • Se ha de basar en el análisis de todos los
    datos relevantes.

  • Se ha de hacer a tiempo.

  • Ha de ser correcto.

  • Ha de ir acompañado de medidas correctivas
    adecuadas para solucionar los puntos débiles y
    aprovechar los puntos fuertes.

Cuando no se dan estas circunstancias se está
ante una situación de incompetencia, que se manifiesta
en:

  • Cuando no se diagnostica: la dirección de la
    empresa no analiza la situación y evaluación de
    los sucesos ocurridos para detectar problemas y tomar
    medidas.

  • Se diagnostica incorrectamente. Por falta de datos,
    por falta de preparación.

  • Se diagnostica correctamente, pero tarde: los
    problemas detectados no tiene solución.

  • Se diagnostica correctamente, a tiempo, pero las
    decisiones son inadecuadas.

De lo expuesto anteriormente se infiere la importancia
que reviste el análisis económico como herramienta
de dirección pues este constituye un medio infalible para
evaluar la situación económico financiera de la
empresa por lo que podíamos preguntarnos:

¿Qué objetivos
permite el análisis económico
financiero?

Dentro de los objetivos debemos
destacar:

  • Poner de manifiesto las reservas existentes en la
    empresa.

  • Lograr el incremento de la actividad, a la vez que
    se eleva la calidad de la misma.

  • Evaluar los resultados de la actividad
    analizada.

  • Emplear de forma eficiente los medios que
    representan los activos fijos y los inventarios.

  • Disminuir el costo de los servicios y lograr la
    efectividad planificada.

  • El estudio de errores que tuvieron lugar con el
    propósito de eliminarlos en los futuros.

  • En qué medida es efectivo el control de la
    actividad económica y si se utilizan las posibilidades
    concebidas.

1.4 Estados Básicos para el Análisis
Económico – Financiero.

Los estados financieros son los medios a
través de los cuales se transmite a la gerencia y a
los usuarios externos interesados en tener una idea concisa de la
rentabilidad y
la situación financiera del negocio; son el tablero de
instrumentos de una empresa. Constituyen un informe de la
gestión gerencial que da fe del éxito o
fracaso y emite señales
de aviso de las dificultades de una compañía.
Gerardo Guajardo en el año 1981 expresó: "Los
estados financieros no son un fin en sí mismos, son tan
solo un eslabón o una herramienta para que los usuarios
externos, principalmente los acreedores y los accionistas puedan
tomar decisiones. De hecho los estados financiero deben contener
la información que ayude al usuario a evaluar, valorar,
predecir o confirmar el rendimiento de una inversión y el
nivel percibido del riesgo implícito".

Por lo tanto podemos decir que los estados financieros
interesan tanto desde el punto de vista interno o de la
administración de la empresa, como desde el punto de
vista externo o del público en general. Desde el punto de
vista interno, los estados fadancieros sirven como fuente de
información para fijar políticas
administrativas como información de la situación
que guardan los intereses los accionistas o
propietarios.

Desde el punto de vista externo los estados financieros
interesan a los acreedores, personas o empresas a quienes se les
solicite créditos o aportaciones adicionales de
capital para
que estudien y evalúen las autoridades hacendarías
para efecto de los impuestos que
gravan a las empresas diversas dependencias
gubernamentales.

Joaquín Moreno en el año 1988
planteó: "Los estados financieros principales tienen como
objetivo informar sobre la solución financiera de la
empresa en una fecha determinada y sobre los resultados de sus
operaciones y el flujo de fondos por un determinado
período".

De ahí que los estados financieros principales
deben servir para:

  • Tomar decisiones de inversión y
    crédito, lo que requiere conocer la capacidad de
    crecimiento de la empresa, su estabilidad y
    rentabilidad.

  • Evaluar la solvencia y liquidez de la empresa,
    así como su capacidad para general fondos.

  • Conocer el origen y las características de
    sus recursos para estimar la capacidad financiera de
    crecimiento.

  • Formarse un juicio sobre los resultados financieros
    de la administración en cuanto a la rentabilidad,
    solvencia, generación de fondos y capacidad de
    crecimiento.

El análisis de los estados financieros tiene gran
importancia pues el mismo se refiere al arte de analizar
e interpretar los estados financieros. Para aplicar de manera
eficaz este arte es preciso establecer un procedimiento
sistemático y lógico que sirva como base para tomar
decisiones efectivas. En última instancia, la toma
efectiva de decisiones es el objetivo preponderante de este
análisis. Las decisiones, como por ejemplo adquirir y
vender productos,
otorgar o negar un crédito, o elegir entre continuar la
práctica actual o cambiar a un nuevo procedimiento,
depende en gran medida de los resultados de un análisis
financiero competente.

J. Fred Weston y Tomas E. Copeland en 1995, en su libro
"Finanzas en la Administración" expone: "El análisis
financiero tradicional se ha centrado en cifras. El valor de este
enfoque radica en que se pueden utilizar ciertas relaciones
cuantitativas para diagnosticar los aspectos fuertes y
débiles del desempeño de una empresa. No basta con
analizar el desempeño operativo. El análisis
financiero también debe considerar las tendencias
estratégicas y económicas que la empresa debe
conocer para lograr éxito a largo plazo".

Somos del criterio que al analista inteligente le deben
interesar dos objetivos o metas del análisis. Primero
entender los números o ir más allá de las
cifras, es decir, utilizar las herramientas
del análisis financiero como ayuda para comprender los
datos informados. Segundo, establecer una base razonable para
pronosticar el futuro, tener una estimación de la
situación financiera futura de la empresa como base en el
análisis del presente y pasado y en la mejor
estimación disponible de los sucesos económicos
futuros.

Por lo tanto, las cifras contenidas en los estados
financieros no tiene mayor significación cuando se les
considera de forma aislada, en realidad adquieren gran
significación cuando se les compara con cifras de un
período anterior equivalente, de un presupuesto o de
otras empresas. Podemos decir entonas que no se es suficiente con
llegar a elaborar los estados financieros sino que se hace
imprescindible el análisis e interpretación de la
información que estos ofrecen, dando a la dirección
señales de alerta relacionadas entre otros elementos
con:

  • Si la tesorería es insuficiente.

  • Si hay saldos excesivos en cuentas por
    cobrar.

  • Si hay inventarios excesivos.

  • Si hay exceso de activos fijos.

  • Si hay exceso de cuentas por pagar.

  • Costos financieros elevados.

El Ministerio de Finanzas y Precios establece como
estados básicos entre otros: el Balance
General, el Estado de
Resultado y el de Origen y Aplicación de
Fondos.

Dentro de la estructura
contable de la empresa el Balance General constituye el documento
económico financiero por excelencia, el cual debe reflejar
finalmente la situación estática
de la empresa en un momento determinado. Periódicamente
las empresas preparan balances donde sencillamente indican lo que
poseen en bienes y
derechos y lo que
deben y el monto de su patrimonio, o
sea, de sus recursos propios.

Su objetivo es el de sintetizar donde se encuentran
invertido los valores de
la empresa (activo) y el origen y la fuente de donde proviene
esos valores (pasivo y capital), presentando las siguientes
características:

  • Muestra los activos, pasivos y patrimonio de la
    entidad.

  • Se confecciona sobre la base del saldo de las
    cuentas reales.

  • La información que brinda está
    enmarcada en una fecha fija.

El balance debe representar en forma clara los tres
grandes grupos de
cuentas
reales: activo, pasivo y patrimonio.

  • Los activos constituyen los recursos
    económicos de propiedad de una empresa y que se espera
    beneficiarán las operaciones futuras. Los activos
    pueden tener forma física definida, por ejemplo:
    edificios, maquinarias, mercancías. Por otra parte
    algunos activos no tienen forma física o tangible,
    sino que existen en forma de títulos o derechos
    legales; ejemplo los derechos de patente.

  • Los pasivos son todas las obligaciones, la deuda o
    cargos de una entidad.

  • El patrimonio en una empresa representa los recursos
    invertidos por el propietario, es la diferencia entre activos
    totales y pasivo.

Como hemos visto, el balance es un documento clave, pero
debe complementar su información estática con la
información dinámica que proporciona el Estado de
Resultado y el Estado de origen y aplicación de
fondos.

El segundo estado básico, el Estado de Resultado,
también conocido como cuenta de pérdidas y
ganancias y a diferencia del balance general, nos muestrea los
resultados de un período, por lo tanto es un documento
dinámico, se basa en que una empresa obtiene ingresos por los
productos o servicios que
vende, pero por otra parte gasta dinero para
poder venderlos. La diferencia entre sus ingresos y sus gastos
genera un resultado que puede ser positivo (utilidades) o
negativo (pérdida).

Existen varias formas de presentar un estado de
resultado. Para favorecer el análisis e
interpretación del mismo presentamos un formato
escalonado, donde se destacan sus niveles de
resultados:

Ventas brutas.

(-) Devoluciones y rebajas en ventas.

Ventas Netas.

(-) Costo de ventas.

Utilidad bruta de operaciones.

(-) Gasto de operaciones.

Utilidad neta en operaciones

(Más o menos) Resultados
extraordinarios.

Utilidad antes de intereses e impuestos.

(-) Impuestos

Utilidad Neta

(-) Dividendos

Utilidades retenidas.

Para evaluar el futuro, con frecuencia se emplea el
estado de ingresos y gastos, ya que los resultados obtenidos son
una buena base como indicadores.

Si es comparativo el estado de ingresos y gastos
reflejará las tendencias de las operaciones de un
período a otro y para el usuario será de ayuda
máxima como elemento de juicio, si se presenta comparado
con cifras de períodos anteriores y/o cifras
presupuestadas será de mayor utilidad, pues al
determinar las variaciones se logra conocer las deficiencias o
mejorías realizadas.

El resultado es un enlace entre el balance general y el
estado de ganancia y pérdida, ya que la utilidad neta o la
pérdida pasarán al balance incrementado,
disminuyendo el patrimonio.

El tercer estado básico, lo constituye como ya se
ha expresado anteriormente el estado de origen y
aplicación de fondos, también conocido como estado
de cambios en la posición financiera de la
empresa.

El libro de Contabilidad de Alberto Name en el
año 1981 plantea: "Los estados de fondo se originaron en
el año 1908". Cuando M. Cole expuso las ventajas de lo que
él denominó "informe de dónde vino y a
dónde fue" los contadores comenzaron a utilizar este
estado como una forma de explicar la gran discrepancia que se
informaba y los fondos que estaban disponibles. Sin embargo, el
desarrollo de este tipo de información solo tuvo lugar a
partir de 1950.

Es evidente la importancia que tiene para la directiva
de la empresa conocer los movimientos de fondo, ya que estos
influyen significativamente en la salud financiera de la
empresa.

Este estado también es conocido como estado de
fondos, estado de cambios en la posición financiera,
análisis de los cambios en la capital de
trabajo: el mismo nos revela las principales gestiones
(políticas) en materia de
gestión financiera adoptada por la empresa en el
respectivo ejercicio y complementa la información para el
usuario de los estados financieros sobre las fuentes y
orígenes de los recursos de la entidad, así como su
aplicación o empleo durante el mismo período, esto
es los cambios sufridos por la entidad en su estructura
financiera entre dos fechas.

Su objetivo está basado en dos aspectos
fundamentales:

1.- Informar sobre los cambios ocurridos en la
estructura financiera de la entidad, mostrando la
generación de recursos provenientes de las operaciones del
período.

2.- Revelar información financiera completa sobre
los cambios en, la estructura financiera de la entidad que no
muestran el balance general y el estado de ingresos y
gastos.

El estado debe mostrar de forma clara el resultado de
las actividades de financiamiento e inversión, así
como los recursos provenientes de las operaciones y los cambios
en la estructura financiera durante el período a que se
refiera: de esta forma resulta de gran utilidad para la administración ya que en el mismo encuentra
la información necesaria para proyectar su
expansión, programas de
financiamientos, etc. En otras palabras, le revela, entre otros
casos, la capacidad de generar recursos que tiene la
entidad.

La base prepara este estado de cambios en la
situación financiera en un balance comparativo que
proporciona las variaciones entre una fecha y otra, así
como la relación existente entre el estado de ingresos y
gastos.

La metodología que se usa para calcular los
orígenes y las aplicaciones de fondo es relativamente
sencilla. Los aumentos de activos
representan una aplicación. Las disminuciones de activos,
un origen de fondo. Los aumento de los derechos sobre los activos
(pasivo y capital contable) representan un origen; las
disminuciones de los derechos sobre activos (pasivo y capital
contable) son una aplicación.

A continuación mostramos los orígenes y
aplicaciones de los recursos.

Orígenes De Recursos.

Los recursos provienen por:

  • 1. Aumento del capital contable.

  • a) Por utilidades: recursos propios. La
    utilidad neta que se muestra en el estado de ingresos y
    gastos es el rendimiento de las operaciones, lo que produce
    un aumento en el activo neto y el capital
    contable.

  • b) Por aumento en el capital social: recursos
    externos. Al igual que el anterior producen un aumento en el
    activo neto y en el capital contable.

  • 2. Aumentos de pasivos no circulantes. Al
    recibir préstamos la empresa recibe recursos
    externos.

  • 3. Disminución de activos no
    circulantes: recursos propios. La depreciación, la
    amortización y el agotamiento son fuentes de recursos
    autofinanciados: lo mismo la venta de activos fijos, que
    deberán tomarse por su valor neto, es decir, el valor
    de inversión menos depreciación
    acumulada.

  • 4. Disminución del capital de trabajo.
    Obtención de recursos del ciclo financiero a corto
    plazo como resultado del cambio en la estructura financiera
    de la empresa.

Aplicación De Recursos.

Las aplicaciones de los recursos proceden de:

  • 1. Disminución del capital
    contable.

  • a) Por pérdidas. Las pérdidas
    como aspecto contrario a las utilidades, representan una
    salida de recursos. La pérdida puede reflejarse en una
    disminución de activo, en un aumento de pasivo o en
    una combinación de ambos.

  • b) Las utilidades repartidas, por retiro del
    capital. Es decir, como consecuencia de decretar dividendos o
    amortizar en una sociedad anónima acciones con
    utilidades, o bien como retiro de aportaciones de socios o
    accionistas.

  • 2. Aumentos de activos no circulantes: Al
    invertir la empresa en activos no circulantes está
    aplicando sus recursos.

  • 3. Disminuciones de pasivos no circulantes. Al
    reducir los pasivos no circulantes la empresa aplica sus
    recursos.

  • 4. Aumentar el capital de trabajo. Aplicaciones
    de recursos en el ciclo financiero a corto plazo, como
    resultado del cambio en la estructura financiera de la
    empresa.

En resumen, podemos decir que el estado de origen y
aplicación de fondos proporciona elementos para analizar
más profundamente los patrones que adoptan los flujos de
fondos dentro de la empresa: con balances generales y estados de
resultados proyectados, se puede construir un estado proforma o
proyectado de origen y aplicación de fondos para mostrar
la manera en que una empresa planea adquirir y emplear sus fondos
durante algún período futuro.

Evaluar la capacidad de una empresa para permanecer
solvente involucra mucho más que evaluar los recursos
líquidos disponibles al cierre de un período
contable, pues el director de una empresa se pregunta
¿Cuánto efectivo recibe la entidad durante el
año? ¿Cuáles son las fuentes de ingreso
efectivos? ¿A cuánto ascienden los desembolsos que
se han hecho en el año? Para responder a estas
interrogantes se hace necesario preparar un estado que muestre la
fuente y uso del efectivo durante el período.

1.5 Equilibrio
Financiero.

El equilibrio financiero está relacionado con las
adecuadas proporciones que deben existir entre las distintas
fuentes de
financiamiento que una entidad tiene a su
disposición.

Una política coherente en
este sentido explica a su vez la compensación entre riesgo
y rendimiento, ya que una mayor cantidad de deudas aumenta el
riesgo de no alcanzar las utilidades proyectadas por la empresa,
sin embargo, si el endeudamiento es alto conduce a una tasa de
rendimiento mayor, por tanto, el equilibrio financiero se obtiene
cuando se logra un equilibrio entre riesgo y rendimiento de modo
tal que maximizando los resultados de la empresa, con un nivel de
riesgo aceptable, se compatibilice con su grado de
aversión al riesgo.

Existen factores que influyen de manera decisiva en el
equilibrio financiero:

  • El riesgo inherente a la actividad propia de la
    empresa aun cuando usara como fuente de financiamiento las
    deudas.

  • La posición de la administración de la
    empresa en cuanto a ser más o menos agresivos en sus
    esfuerzos por obtener utilidades.

Teniendo en cuenta lo expresado anteriormente y llevando
este análisis al balance general, se logrará el
equilibrio partiendo del establecimiento de una
correlación entre la estructura económica de la
empresa y su estructura financiera.

Podríamos considerar que una empresa se encuentra
en equilibrio financiero cuando los recursos permanentes (propios
y ajenos a largo plazo) financian activos fijos y
los recursos a corto plazo o pasivos circulantes se encuentran
materializados en el activo circulante.

Este equilibrio podrá representarse
gráficamente de la siguiente forma:

Monografias.com

AC: Activo Circulante

AF: Activo Fijo.

PC. Pasivo Circulante+

RP: Recursos Permanentes.

Por lo que, según lo anterior en situaciones de
equilibrio se deberá cumplir la
ecuación:

AC = PC y AF = RP

Bajo estas condiciones podríamos decir que la
empresa tiene todas las posibilidades para hacer frente a sus
deudas, todo se simplifica aparentemente a lograr convertir en
recursos líquidos el activo circulante en el momento
oportuno; pero no es fácil de lograr. Generalmente las
empresas no mantienen esta posición de equilibrio lo que
da lugar a las siguientes situaciones:

  • Situación de máxima
    estabilidad.

  • Situación de inestabilidad
    financiera.

La máxima estabilidad, se produce cuando la
empresa financia con recursos propios todos sus
activos.

Esta posición es de máxima seguridad, ya que
la entidad no tiene que hacer frente a ninguna obligación
de pago.

Monografias.com

AC: Activo Circulante

AF: Activo Fijo.

RP: Recursos Propios.

Esta situación suele presentarse en el momento de
la creación de la empresa. Es muy teórica ya que
todas las empresas deben hacer frente a deudas con
terceros.

La segunda situación es la inestabilidad
financiera: En esta se pueden presentar diferentes casos a
considerar.

Empresas que financian activo fijo con pasivo
circulante

Monografias.com

AC: Activo Circulante

AF: Activo Fijo.

PC. Pasivo Circulante

RP: Recursos Permanentes.

Como se puede observar si se exigiera el pago de las
deudas a corto plazo, la empresa no lograría hacer frente
a estas obligaciones
convirtiendo el activo circulante en medios líquidos y
tendría que adoptar una de las siguientes
variantes:

  • Vender Activos fijos, lo que comprometería el
    desarrollo futuro o su actividad productiva.

  • Incrementar los recursos propios.

  • Renegociar la deuda extendiendo los plazos de
    amortización.

Empresas con un proceso sistemático de
resultados en el ejercicio con pérdidas.

Monografias.com

AC: Activo Circulante

AF: Activo Fijo.

PC. Pasivo Circulante.

PLP: Pasivo Largo Plazo.

RP: Recursos Propios.

Como se observa el activo real (AC +AF) es inferior al
pasivo exigible (PC+PLP) por lo que la empresa no podrá
hacer frente a estas deudas ni liquidando todos sus
activos.

Empresas que financian parte del activo circulante
con deudas a largo plazo.

Monografias.com

AC: Activo Circulante

AF: Activo Fijo.

PC. Pasivo Circulante

RP: Recursos Permanentes.

En este caso la empresa se encuentra en una
posición más cómoda para hacer frente a sus
deudas a corto plazo pues no tiene que realizar todo su activo
circulante para cubrirlos.

Como se deduce de todo lo anterior, sin un equilibrio
adecuado y correlaciones apropiadas la empresa no puede alcanzar
resultados óptimos, es decir, maximizar sus
resultados.

  • El Capital de Trabajo.

WestonFred J. Copeland Thomas E. en 1996 en su libro
Fundamentos de Administración Financiera plantea: "El
capital de trabajo es la inversión de una empresa en
activo a corto plazo (efectivo, valores negociables, cuentas por
cobrar e inventarios). El
capital de trabajo neto se define como los activos circulantes
menos los pasivos circulantes; estos últimos incluyen
préstamos bancarios, papel comercial y salarios e
impuestos acumulados".

Kennedy y Mcmullen en 1996, en su libro "Estados
Financieros , Forma, Análisis e Interpretación
señalan: "El capital de trabajo es el excedente del activo
circulante sobre el pasivo circulante, el importe de activo
circulante que ha sido suministrado por los acreedores a largo
plazo y por los accionistas. El capital de trabajo es el importe
del activo circulante".

Por lo tanto debemos ver dos definiciones de capital de
trabajo:

Capital de trabajo bruto: El cual constituye el total de
l activo circulante

Capital de trabajo neto: Que representa la diferencia
entre el activo circulante y el pasivo circulante, o sea, refleja
el importe del activo circulante que no ha sido suministrado por
los acreedores a corto plazo.

La administración del circulante constituye uno
de los aspectos más importantes de la
administración financiera, ya que si la empresa no puede
mantener un nivel satisfactorio de capital de trabajo es probable
que llegue a un estado de insolvencia y aún que se vea
forzada a declararse en quiebra.

En la medida que la empresa pueda predecir con mayor
exactitud sus flujos de caja, menor será el capital de
trabajo que necesite. Gráficamente lo podemos representar
de la siguiente forma.

AC

PC

CNT

RP

AF

De ahí que la administración del capital
de trabajo determina la posición de liquidez de la
empresa, siendo esta necesaria para la sobrevivencia, pues para
que exista liquidez el activo circulante debe ser mayor que el
pasivo circulante lo que significa que le pasivo circulante
financia una pare el activo circulante constituyendo la parte no
financiada el capital de trabajo neto de la empresa.

¿Quién financia el capital de trabajo
neto?

Numeroso autores en reconocidas publicaciones
señalan que es financiado por las fuentes de
financiamiento permanentes, o sea, los recursos propios fijos o
ambos, pues para garantizar sus operaciones normales, las
entidades necesitan una cantidad determinada de capital de
trabajo pues si tiene menos se afectaría el desarrollo
normal de sus operaciones y si tiene más, tendría
recursos ociosos.

De aquí se infiere que un negocio para que
funcione sin restricciones financieras y pueda hacer frente a
emergencias y pérdidas sin peligro de desastre financiero
debe poseer, el capital de trabajo adecuado, ya que
este:

  • Protege el negocio del efecto adverso para una
    disminución en los valores del activo
    circulante.

  • Asegura en alto grado el mantenimiento del
    crédito de la empresa y provee lo necesario para hacer
    frente a emergencias tales como, inundaciones, incendios,
    etc.

  • Permite tener los inventarios aun nivel que
    capacitará el negocio para servir satisfactoriamente
    las necesidades de los clientes.

  • Capacita a la empresa a otorgar condiciones de
    créditos favorables a sus clientes.

  • Capacita a la empresa a operar sus negocios
    más eficientemente por que no debe haber demora en la
    obtención de materiales.

.Sin embargo, es importante destacar que cuando se habla
de capital de trabajo hay que distinguir dos casos:

  • 1. El capital de trabajo con que realmente esta
    operando la empresa.

  • 2. El capital de trabajo necesario.

Pues muchas veces en nuestra entidad el capital de
trabajo real no coincide con el capital de trabajo necesario de
ahí que la importancia que tiene para cualquier entidad
conocer el capital de trabajo que necesita realmente para el
desarrollo eficiente de su gestión.

José López en su libro Análisis del
Balance expone como método muy usado para el
cálculo del capital de trabajo, el método
estadístico o total el cual se basa en un estudio
estadístico del capital necesario en un gran numero de
empresas pertenecientes a una actividad determinada, coincidente
con la del negocio de que se trata. A partir del valor medio del
porcentaje que representa el activo fijo respecto a los recursos
totales, se estima el activo circulante de la empresa objeto de
análisis. Y una vez estimado el pasivo circulante
necesario para la operación de la empresa, se calcula por
diferencia entre activo circulante y pasivo circulante el capital
circulante requerido.

Jaime Loring en su libro Gestión financiera
plantea que la determinación del volumen
conveniente de capital circulante es una condición
necesaria para salvaguardar a la empresa de problemas de liquidez
y para asegurar un equilibrio financiero a corto plazo, y
describe varios métodos
entre los que se encuentra el calculo en función de
las ventas que parte de la hipótesis de que en general, las partidas
del activo circulante y del pasivo circulante están en
función de las ventas y que esta función se
mantendrá en el futuro. Por ello a partir del crecimiento
previsto de las ventas, se podrán calcular las variaciones
que deben experimentar las partidas del circulante, para lo cual
se puede aplicar un coeficiente o porcentaje de
ventas.

Fred Weston y Eugene Brigham , plantean que el capital
circulante se calcula a partir de la conversión del
efectivo y de los gastos promedios diario.

Teniendo en cuenta lo anterior, consideramos importante
calcular para la entidad el capital de trabajo necesario
utilizando la siguiente fórmula:

Capital de Trabajo Necesario = Ciclo de Caja x
Consumo
promedio

Conversión de diario de
efectivo

Efectivo

En la administración del ciclo de flujo de
efectivo es útil distinguir dos factores: el ciclo
operativo y el ciclo de pago, los cuales se combinan para
determinar el ciclo de conversión del efectivo.

El ciclo operativo toma en cuenta las dos siguientes
determinantes de liquidez.

  • El período de conversión de los
    inventarios que es un indicador del tiempo promedio que
    necesita una empresa para convertir sus inventarios
    acumulados de materia prima, productos en proceso y
    producción terminada en productos y para vender
    éstos productos a los clientes. Se mide por la
    antigüedad promedio de los inventarios.

  • El período de conversión de las
    cuentas por cobrar, que es un indicador del tiempo promedio
    que necesita una empresa en convertir sus cuentas por cobrar
    en efectivo. Se mide por el período de
    cobranza.

El ciclo operativo mide la cantidad de tiempo que
transcurre entre las compras de las
materias primas y la cobranza de efectivo como pago por esos
bienes después que han sido vendidos. Este se centra en la
oportunidad de los flujos de entrada de efectivo pero elude la
oportunidad de los flujos de salida (momento en que debemos pagar
las compras y la mano de obra). Si embargo, los requerimientos de
financiamiento de financiamiento de la empresa se verán
influenciados por su capacidad de demorar los pagos al comprar
materiales a plazos prolongados de créditos al hacer pagos
de mano de obra después de que el trabajo no
ha sido realizado. Por tanto la empresa debe administrar los
flujos de entrada y salida de efectivo (cuanto más pueda
demorar los pagos, menores serán los problemas que puedan
causar el ciclo operativo).

Los flujos de entrada y saldea de efectivo están
raramente sincronizados por lo que el ciclo de flujo de efectivo
revelará por regla general los períodos en los que
sea necesario adquirir fondos externos.

De ahí que el ciclo de conversión en
efectivo fusione el ciclo operativo y el ciclo de pagos de la
siguiente forma:

Ciclo de caja

o = RIMP + RIC + RIPR +
RIMV + PPC – PPP

Conversión de efectivo

Donde:

RIMP = Rotación de inventario de
materia
prima.

RIC = Rotación de inventario de
combustible

RIPP =Rotación de inventario de piezas y
repuestos.

RIMV= Rotación de inventario mercancía
para la venta.

PPC= Período promedio de cobro

PPP= Período promedio de pago.

Este exceso de capital de trabajo puede llevar al
descuido en los costos y por lo
tanto a insuficiencias en las operaciones.

Las insuficiencias del capital de trabajo pueden estar
originadas por un volumen de ventas por debajo de su costo;
precios de venta rebajados debido a la competencia;
pérdidas ocasionadas por tormentas, inundaciones, robos
que no están cubiertas por el seguro;
política poco conservadora de dividendos, pues a veces
para conservar la apariencia de una situación financiera
favorable se continua pagando dividendos aunque ni las ganancias
actuales ni la situación de la caja garantice dichos
dividendos.

Ahora bien, las necesidades de capital de trabajo no son
las mismas para todo tipo de negocio, sino que estas dependen de
diferentes factores entre los que podemos citar:

  • La naturaleza general del tipo de negocio ya que no
    tienen las mismas necesidades una empresa de servicio publico
    donde los inventarios y cuentas por cobrar son convertidos
    con rapidez en efectivo, que una compañía
    industrial donde existen grandes inversiones en inventarios y
    cuentas por cobrar y donde las rotaciones son relativamente
    lentas; en este último caso se requiere de una mayor
    cantidad de capital de trabajo.

  • El tiempo requerido para la fabricación o
    para la mercancía que se ha de vender y el costo
    unitario de la misma. Mientras mayor sea el tiempo requerido
    para la fabricación de la mercancía, o para
    obtenerla, mayor cantidad de capital de trabajo se
    requerirá. Además, la necesidad de capital de
    trabajo variara, dependiendo del costo unitario de la
    mercancía vendida.

  • El volumen de ventas: El volumen de ventas y la
    necesidad de capital de trabajo se relacionan directamente,
    debido a la inversión de capital de trabajo en costos
    de operación, inventario y cuentas por cobrar. Aunque
    no quiere decir que si aumentan las ventas necesariamente
    aumentará en esa misma proporción el capital de
    trabajo. A medida que el negocio se hace mayor, puede
    beneficiarse un uso más eficiente del capital de
    trabajo, su situación en cuanto a créditos
    puede mejorar sustancialmente, puede ser capaz de comprar
    mercancías en grandes cantidades a precios más
    bajos y por lo tanto las necesidades de su capital de trabajo
    pueden reducirse.

  • Condiciones de compra venta: Mientras más
    liberales sean las condiciones de crédito concedidas a
    los clientes, mayor será la cantidad de capital de
    trabajo que estará representada por las cuentas por
    cobrar.

  • La rotación de inventarios: Mientras mayor
    sea la rotación de inventarios menor será el
    importe de capital de trabajo que hará falta y
    habrá menor riesgo de pérdidas.

  • Rotación de cuentas por cobrar: Mientras
    menor tiempo se requiera para cobrar dichas cuentas, menor
    será el importe del capital de trabajo que se
    necesitará. La rotación de las cuentas por
    cobrar puede aumentarse por medio de la venta o por
    cesión de cuentas por cobrar como garantía, o
    sea, vender cuentas por cobrar, un procedimiento conocido
    como "Factoría".

  • El ciclo de negocios: En época de
    prosperidad, existe una tendencia de los negocios a comprar
    mercancía adelantándose a sus necesidades
    conscientes para aprovechar los precios más bajos y
    así están más seguros de tener
    inventarios adecuados y por tanto, será necesario una
    mayor cantidad de capital de trabajo.

Finalmente podemos decir que el capital de trabajo neto
cumple dos funciones, una
económica y otra financiera. En su función
económica puede ser considerado como bienes
complementarios y heterogéneos de producción que concurren a la
creación de productos y servicios por parte de la
empresa.

Como quiera que la empresa necesite permanentemente un
capital de trabajo (recursos circulantes) es necesario que sea
financiado con cierta estabilidad (a largo plazo) al objeto de
garantizar el equilibrio financiero y en su función
financiera debe garantizar la adecuación entre los ritmos
de liquidez y exigibilidad de los activos y pasivos.

Esta adecuación garantiza la solvencia y en
función de esto se establecen dos reglas
básicas:

  • 1. Todo activo fijo debe estar financiado por
    pasivo fijo (regla de equilibrio financiero
    mínimo).

  • 2. El pasivo permanente debe ser superior al
    activo fijo.

En el análisis e interpretación de la
posición financiera del circulante de un negocio es de
gran utilidad el uso de las razones
financieras, por ello dedicaremos un epígrafe a estas
técnicas de análisis.

  • Técnicas de Análisis de los Estados
    Financieros.

La evaluación de los hechos económicos, se
puede efectuar mediante la comparación de los resultados
reales obtenidos por otras unidades económicas o con
fenómenos de periodos anteriores.

La evaluación de los resultados reales con los
del periodo tomado como base, puede ser útil para llegar a
conclusiones aceptadas, sobre todo, si la comparación se
hace con los resultados del periodo base, sin embargo, a veces
surgen dificultades al comparar el resultados de un año
con los años anteriores ya que en dicho resultado pueden
influir varios factores no atribuibles a la actividad del trabajo
desarrollado por la empresa entre ellos cambios en el sistema de
precios, nuevas inversiones y
tecnología
y urbanización de la zona.

La presentación de los Estados Financieros en
forma comparativa acrecienta la utilidad de estos informes,
poniendo de manifiesto la naturaleza
económica de las variaciones, así como la tendencia
de los mismos, que afectan el desenvolvimiento de la
empresa.

Es importante aclarar que el análisis mediante la
comparación sólo resulta efectivo cuando el sistema
de cuentas y su evaluación se llevan a cabo observando
estrictamente el principio de consistencia.

El análisis de los Estados Financieros mediante
el método comparativo de cifras puede adoptar dos formas
según la dirección en que se efectúan las
comparaciones de las partidas.

Estas formas de análisis son:

1. El análisis vertical o método
porcentual.

2. El análisis horizontal o método
comparativo.

Análisis vertical: Estudia las relaciones
entre los datos financieros de una empresa para un solo juego de
estados, es decir, para aquellos que corresponden a una sola
fecha o a un solo período contable.

El análisis vertical del Balance General consiste
en la comparación de una partida del activo con la suma
total del balance, y/o con la suma de las partidas del pasivo o
del patrimonio total del balance, y/o con la suma de un mismo
grupo del
pasivo y del patrimonio.

El propósito de este análisis es evaluar
la estructura de los medios de la empresa y de sus fuentes de
financiamiento. Utilizándose para determinar:

  • Los índices de la estructura del activo y del
    pasivo y patrimonio (proporción entre las partidas
    dadas y la suma total del balance).

  • Los índices de la estructura interior de los
    grupos de activos, pasivos y patrimonio (proporción
    entre las partidas dadas y la suma del grupo
    dado).

  • Los índices que expresan la proporción
    entre una partida de activo y otra partida de activo, o la
    proporción entre una partida de pasivo y otra de
    pasivo o la proporción entre una partida de patrimonio
    y otra partida de patrimonio.

El análisis vertical del Estado de Ganancia y
Pérdida estudia la relación de cada partida con el
total de las mercancías vendidas o con el total de las
producciones vendidas, si dicho estado corresponde a una empresa
industrial. El importe obtenido por las mercancías,
producciones o servicios en el período, constituye la base
para el cálculo de los índices del Estado de
Ganancia y Pérdida. Por tanto, en el análisis
vertical la base (100%) puede ser en total, subtotal o
partida.

Análisis horizontal: Estudia las
relaciones entre los elementos financieros para dos juegos de
estados, es decir, para los estados de fechas o períodos
sucesivos. Por consiguiente, representa una comparación
dinámica en el tiempo.

El análisis horizontal mediante el cálculo
de porcentajes o de razones, se emplea para comparar las cifras
de dos estados. Debido a que tanto las cantidades comparadas como
el porcentaje o la razón se presentan en la misma fila o
renglón. Este análisis es principalmente
útil para revelar tendencias de los Estados Financieros y
sus relaciones.

Análisis horizontal de tres o más
estados

Al efectuar el análisis horizontal de tres o
más estados, podemos utilizar dos bases diferentes para
calcular los aumentos o disminuciones, que son:

1. Tomando como base los datos de la fecha o
período inmediato anterior.

2. Tomando como base los datos de la fecha o
período más lejano.

Ventajas del análisis
horizontal.

Las ventajas del análisis horizontal se pueden
resumir de la siguiente forma:

  • Los porcentajes o las razones del análisis
    horizontal solamente resultan afectados por los cambios en
    una partida, a diferencia de los porcentajes del
    análisis vertical que pueden haber sido afectados por
    un cambio en el importe de la partida, un cambio en el
    importe de la base o por un cambio en ambos
    importes.

  • Los porcentajes o las razones del análisis
    horizontal ponen de manifiesto el cumplimiento de los planes
    económicos cuando se establece comparaciones entre lo
    real y lo planificado.

  • Los porcentajes o las razones del análisis
    horizontal son índices que permiten apreciar, de forma
    sintética, el desarrollo de los hechos
    económicos. La comparación de estos porcentajes
    o razones correspondientes a distintas partidas del Estado de
    Ganancia y Pérdida, es decir, entre partidas de
    diferentes estados, es particularmente útil en el
    estudio de las tendencias relacionadas con el desarrollo de
    la actividad económica.

El análisis de
estados financieros normalmente se refiere al cálculo
de las razones para evaluar el funcionamiento pasado, presente y
proyectado de la empresa. El análisis de las razones es la
forma más usual de análisis financieros ya que
ofrece las medidas relativas al funcionamiento de la
empresa.

Ralph Dale Kennedy y Stewart Yarwood Mc Mullen, en el
libro Estados Financieros señala: "Aunque los bancos
comerciales y otros acreedores a corto plazo son los primeros en
interesarse con el análisis de las razones del capital
neto de trabajo, también es una valiosa ayuda a la
administración comprobar la efectividad con que
está empleándose el capital de trabajo en el
negocio, también es importante para los accionistas y los
acreedores a largo plazo el determinar las perspectivas del pago
de dividendos y de intereses".

De lo expuesto anteriormente se infiere la importancia
que tiene para la administración el conocer sí la
entidad puede pagar sus deudas circulantes con prontitud, si se
está utilizando efectivamente el capital de trabajo, si
este es el necesario y si esta mejorando la posición del
circulante.

Estos elementos los podemos conocer a través de
las razones o ratios financieros, pero debemos tener en cuenta
que cuando se va a realizar el estudio de razones
específicas es necesario conocer que:

Primero: Una sola razón generalmente no ofrece
suficiente información para juzgar el funcionamiento total
de la empresa, solo cuando se utiliza un grupo de razones puede
formarse un juicio favorable referente a la situación
financiera total de la empresa.

Segundo: Al comparar estados financieros el analista
debe verificar si las fechas de los estados que se comparan son
los mismos. En caso contrario los aspectos estaciónales
pueden provocar conclusiones y decisiones
erróneas.

Tercero: Es de suma importancia asegurarse de que los
datos financieros que se comparan hayan sido elaboradas de la
misma manera.

Una razón es sencillamente el cociente de la
división de un número por otro, es decir, se
calcula dividiendo el número básico entre otra
cifra.

Con los datos que ofrecen los estados financieros pueden
calcularse decenas de razones.

Existen dos formas principales para la
utilización de las razones financieras:

??Un enfoque de cruce seccional.

??El análisis de series de
tiempo.

El enfoque de cruce seccional involucra la
comparación de diferentes razones financieras de la
empresa en una misma época. La empresa normalmente se
interesa por conocer la eficiencia de su funcionamiento en
relación con la competencia ya que a menudo se compara con
el funcionamiento de la empresa que es líder.
Esta comparación puede permitir que la empresa descubra
importantes diferencias operacionales, las cuales si se cambian
aumentan su eficiencia. Otro tipo de comparación de cruce
seccional muy popular es comparar las razones de la empresa con
los promedios industriales.

El análisis de series de tiempo se hace cuando el
analista financiero evalúa el funcionamiento de la empresa
en el transcurso del tiempo. La comparación del
funcionamiento actual de la empresa en relación con el
funcionamiento

anterior, utilizando el análisis de razones
permite que la empresa determine si está progresando de
acuerdo con lo planeado.

La teoría que sustenta el análisis de
series de tiempo plantea que la empresa debe evaluarse en
relación con su funcionamiento anterior, las tendencias en
el desarrollo deben individualizarse y deben tomarse medidas
adecuadas para encaminar la empresa hacia sus metas inmediatas y
a largo plazo, este análisis es muy útil para
verificar si son razonables los estados financieros proformas de
la empresa. La comparación de razones actuales y pasadas
con las que resultan del análisis del estado proforma
puede poner de manifiesto discrepancias u optimismo exagerado en
estos estados.

El tratamiento de los ratios debe ser muy cauteloso, en
la medida de la frecuencia del tiempo elegido y sobre todo de las
características de la empresa o sector en que opera. El
riesgo que se corre queda generalmente compensado si se trata el
resultado como técnica aplicada a la toma de
decisiones.

Existen diferentes clasificaciones de las razones
económicas financieras en dependencia del uso que se
persigue con ellas, aunque todas ellas tienen
características comunes entre sí.

A continuación citamos algunas de las
clasificaciones de los ratios económicos, financieros de
acuerdo al criterio de diferentes autores:

Santandreu Eliseo, los clasifica según la
información disponible en:

Ratios estáticos: Como su nombre indica
ponen de manifiesto el valor del ratio en un momento dado y si se
desconocen datos históricos de la misma empresa solo se
puede emitir un juicio muy generalizado que por lo general y
salvo excepciones tiene una gran carga de subjetividad y
acondicionamiento.

Ratios dinámicos: Cuando se posee mayor
información se deben recurrir a este análisis que
consisten en la comparación en el tiempo, de los ratios a
estudiar lo cual produce un análisis basado en las
tendencias de los mismos en la vida de la empresa y a
través del tiempo. Cuando se posee estos ratios es
más conveniente recurrir al análisis
dinámico que al estático.

Ratios sectoriales: De hecho el análisis
financiero contable basado en el método de los ratios
parte de la premisa de tener información de los ratios del
sector de la misma actividad económica de la
empresa.

W A Patón los clasifica de la siguiente
forma:

Primero: Razones que expresan la
relación cuantitativa que existen entre los valores en
libros de una
partida o grupo de partida del Balance y otras partidas o grupos
de partidas del mismo.

Segundo: Razones que expresan la
relación cuantitativa que existen entre partidas del
Estado de Ganancias y Pérdidas y otras partidas del mismo
estado.

Tercero: Razones que expresan la
relación cuantitativa entre grupos del Balance y grupos
del Estado de Ganancias y Pérdidas o Estado de
Resultados.

Fred Weston: Hace la siguiente
clasificación:

En primer lugar realiza tres grandes agrupamientos:
medidas del desempeño, medidas de eficiencias operativas y
medidas de política
financiera.

Las medidas de desempeño se analizan en
tres grupos:

Razones de rentabilidad: miden la efectividad de
la administración según los rendimientos generados
sobre las ventas y las inversiones.

Las razones de crecimientos: miden la capacidad
de la empresa para mantener su posición con respecto al
crecimiento de la economía y de la industria.

Medidas de valuación: miden la capacidad
de la administración para lograr valores de mercado
superiores a los desembolsos de los costos.

Estas medidas reflejan las decisiones
estratégicas operativas y financieras de la
empresa.

Las medidas de eficiencia operativas donde
existen dos categorías de razones involucradas
como:

  • a) La administración de activo e
    inversiones: mide la eficiencia de las decisiones de
    inversión de la empresa y la utilización de sus
    recursos.

  • b) La administración de costo mide la
    forma en que se controlan los elementos individuales de los
    costos.

Las medidas de política financiera que son
de dos tipos:

  • a) Las razones de apalancamiento miden el grado
    en el cual los activos de las empresas han sido financiados
    mediante deudas.

  • b) Las razones de liquidez miden la capacidad
    de la empresa para satisfacer sus obligaciones.

Otro criterio de clasificación, el de
Gitman, divide las razones en cuatro grupos
básicos:

1. Razones de liquidez y actividad.

2. Razones de endeudamiento.

3. Razones de rentabilidad.

4. Razones de cobertura.

Como se puede apreciar la mayoría de los autores
coincide en cuanto a razones más significativas para
evaluar la posición financiera económica de una
empresa, tales como: Razones de liquidez, de actividad, de
apalancamiento y de rentabilidad, las mismas serán objeto
de estudio en nuestra investigación.

  • Conclusiones Parciales.

  • El estudio bibliográfico efectuado permite
    crear una concepción teórica sobre una base
    científica sólida, que coadyuve positivamente
    al desarrollo de la presente investigación.

  • En las técnicas para el análisis
    económico – financiero estudiados; varios
    autores coinciden entre otros elementos, en la importancia de
    un procedimiento de acuerdo al tipo de actividad.

  • Se precisa de un procedimiento que establezca un
    instrumento de trabajo que brinda ayuda eminentemente
    práctica al profesional, para que estos tengan un
    carácter sistemático e integral en su
    concepción, ejecución y control. Lo anterior
    avala la necesidad de crear un procedimiento para el
    análisis económico – financiero que de
    respuesta al problema planteado en la presente
    investigación.

CAPITULO II:

Procedimiento de
Análisis Económico –
Financiero

  • . Introducción

En el presente capítulo se propone un
procedimiento para efectuar el análisis económico
– financiero el cual fue elaborado sobre la base de los
conocimientos adquiridos mediante el estudio de la
bibliografía consultada y resumida en el capitulo
I.

2.2. Fundamentación del procedimiento de
análisis e interpretación de los Estados
Financieros.

Los resultados de la actividad económica y
financiera dependen en gran medida de un proceso óptimo de
los análisis e interpretación de los Estados
Financieros. La evaluación de la información
financiera garantiza a la gerencia poder valorar los resultados
de la gestión
empresarial de manera efectiva que contribuye a mejorar la
situación asistente.

Para el logro de este propósito es preciso contar
con un procedimiento que permita en toda su extensión
brindar información segura y confiable de la actividad
objeto de análisis. Encontrar una herramienta que contenga
los mecanismos eficaces que garanticen este objeto se hace
difícil, y más, cuando las exigencias de
profundizar en la búsqueda de nuevas variables que
argumenten con mayor efectividad la información se
convierte en un patrón a seguir por la
ciencia.

La presente investigación ofrece un procedimiento
diseñado para propiciar el análisis e
interpretación de los Estados Financieros, que de
cómo resultado una valoración de los principales
elementos económicos y financieros que más han
incidido en la eficacia de la
gestión económica de la entidad objeto de estudio y
permita a su vez establecer acciones para
dar solución a los problemas referidos.

Al diseñar el procedimiento se tuvo como premisa
fundamental que este constituye un elemento importante en la
evaluación de la gestión empresarial, en tanto que
contiene un conjunto de operaciones relacionadas de manera
sistemática, que permitan determinar las variaciones
más significativas de la actividad económica y
financiera que inciden sobre los resultados de la
entidad.

La base del procedimiento se centra en el proceso de
análisis de los datos que muestran las fuentes
fundamentales como son los Estados financieros, utilizando un
conjunto de técnicos que garantizan obtener nuevas
informaciones que dan pie a diversas interpretaciones,
corroboradas en estadios superiores de análisis. Los
resultados se van revelando en valoraciones argumentadas que
permiten la determinación de evaluaciones parciales, que
al integrarse, reflejan en un informe final el comportamiento
de la situación económica y financiera de la
entidad al término de este.

Cada uno de los estadios operativos que estructura este
procedimiento, a su vez constituye un proceso donde se van dando
nuevas relaciones entre variables y van determinando grados
superiores de análisis, interpretación y
argumentación de la información como cualidad
valorativa del proceso.

Monografias.com

Figura 2.1. Estadios operativos.
Fuente: Elaboración propia.

La figura anterior revela el proceso totalizador donde
se aprecia la valoración que debe obtenerse con el
procedimiento. Este proceso reúne los datos que muestran
las fuentes de información, su procedimiento a partir de
las diferentes técnicas de análisis
obteniéndose nuevas informaciones que constituyen
revelaciones del comportamiento de la actividad económica
y financiera a la que está sujeta la entidad.

De este proceso totalizador se derivan nuevas relaciones
que constituyen herramientas dentro del procedimiento y van a dar
como resultado los procesos
internos que concluyen en los resultados finales.

Monografias.com

Figura 2.2. Proceso totalizador.
Fuente. Elaboración propia.

Finalmente entre las valoraciones efectuadas entre los
diferentes estados informativos se establece una relación
dialéctica que contribuye una contradicción
fundamental a la hora de evaluar los resultados obtenidos en
función de la gestión empresarial. A
continuación se muestra como se establece este complejo
proceso de relaciones:

Monografias.com

Figura 2.3. Proceso totalizador.
Fuente. Elaboración propia.

De acuerdo a este fundamento el procedimiento queda
constituido sobre la base del análisis de los Estados
Informativos haciendo uso de las diversas técnicas
aplicadas a este fin estableciendo interpretaciones
lógicas que permitan argumentación en las cuales se
precisen los elementos que más han incidido en los
resultados para de esta manera establecer una evaluación
de la actividad económica y financiera y contribuir a la
gestión empresarial efectiva.

La información económica y financiera en
este procedimiento, transita de estadios más simples a
interpretaciones más complejas proporcionando en cada
momento un valor superior de su contenido y expresando, como
cualidad los resultados de la gestión económica
sujeta a la entidad.

A continuación mostramos el esquema lógica
en el que se desenvuelve la operatividad de las acciones internas
del procedimiento para el análisis e interpretación
de los Estados Financieros en la empresa agropecuaria
Ramón Ponciano.

2.3 Diseño
del procedimiento de análisis e interpretación de
los estados Financieros.

ESQUEMA GENERAL DEL PROCEDIMIENTO.

Monografias.com

Figura 2.4. Procedimiento propuesto.
Fuente. Elaboración propia.

La concepción del procedimiento para
el análisis e interpretación de las Estados
Financieros se diseñan teniendo en cuenta las
construcciones teóricas expuesta en el modelo fundamentado
en el capitulo anterior. Se sustenta en su naturaleza
sistemática y en el carácter totalizador de su
estructura funcional, como cualidad de la interrelación de
cada una de sus partes para logra de su
propósito.

A partir del criterio y asumiendo la expresión
estática de los valores que muestran los Estados
Financieros en un período, el procedimiento busca
establecer valoraciones comparativas en el tiempo,
atribuyéndole la naturaleza dinámica que se revela
en el proceso de análisis e interpretación de la
información ofrecida. Para el logro de esta cualidad, el
mismo se fundamenta en el principio de descomposición de
las distintas partes del todo.

El procedimiento permite a las personas, más
experimentadas en el análisis y a aquellas que no cuentan
con las habilidades suficientes para interpretar la
información que muestra las diferentes fuentes de
información económica y financiera, una herramienta
útil para efectuar una lectura
profunda y productiva de los Estados Financieros. Permite
profundizar en la expresión de estos importantes, los
cuales contienen un potencial de información que refleja
razonamiento, la realidad de la organización, lo cual garantiza el
establecimiento de análisis lógicos de forma
cuantitativa.

El procedimiento a seguir está orientado al
proceso de análisis e interpretación de los Estados
Financieros, aplicando las diferentes técnicas de
análisis y estableciendo diferencias lógicas que
permite llegar a valoraciones razonables que argumenten los
resultados. Sobre esta base el analista podrá evaluar de
manera eficiente la situación económica y
financiera por la que transita la entidad.

Monografias.com

Figura 2.5 Análisis de los
estados financieros y sus técnicas. Fuentes:
Elaboración propia

2.4 Estatura del procedimiento.

En este análisis e interpretación se
podrá medir y evaluar la situación económica
que muestra la entidad para un período dado, de manera
dinámica.

2.4.1 Análisis e interpretación del
Estado de Resultado.

El paso a seguir se corresponde con la
elaboración del Estado de Resultado en un formato
escalonado, donde se destaquen los niveles de resultado que
contribuyan a la determinación de los elementos que
más inciden en el producto
final.

El formato escalonado debe cumplir con la siguiente
estructura:

Tabla 2.1. Estructura del estado de resultado.
Fuente: elaboración propia.

Ventas Brutas

$XXX, XX

(-) Devoluciones y rebajas en ventas

$XXX, XX

(-) Impuestos por las ventas

XXX, XX

XXX, XX

(=) Ventas Netas

$XXX, XX

(-) Costo de Ventas

XXX, XX

(=) Resultado Bruto en Ventas

$XXX, XX

(-) Gastos de distribución y ventas

XXX, XX

(=) Resultados Neto en Ventas

$XXX, XX

(-) Gastos generales de
administración

XXX, XX

(=) Resultado en Operaciones

$XXX, XX

(-) Gastos financieros

$XXX, XX

Gastos por pérdidas y faltantes

XXX, XX

Gastos en años anteriores

XXX, XX

Otros gastos

XXX, XX

XXX, XX

(+) Ingresos financieros

$XXX, XX

Ingresos por sobrantes

XXX, XX

Ingresos de años anteriores

XXX, XX

Otros ingresos

XXX, XX

XXX, XX

(=) Resultado del período antes de
impuestos

$XXX, XX

(-) Impuestos sobre utilidades

XXX, XX

(=) Resultado Neto.

$XXX, XX

A continuación se elabora el Estado de Resultado
a tamaño común, estableciendo la convención
de los valores que muestre el estado, en variaciones absolutas y
relativas. Esta técnica permite calcular los por cientos
que representan cada una de las partidas en relación con
las ventas netas. La misma permite neutralizar las condiciones
que puedan ocasionar las variaciones absolutas.

La variación absoluta se determina deduciendo el
período actual. La variación porcentual o relativa
se calcula dividiendo la variación absoluta ante el
período base, multiplicado por 100.

Estas técnicas pueden ser aplicadas en el estado
de Resultados comparativo, donde este adquiere tamaño
común y se calculan las variaciones absolutas y
relativas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter