Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aspectos del diseño curricular aplicables a la CUAM (Cátedra Universitaria del Adulto Mayor) (página 2)



Partes: 1, 2

El presente trabajo tiene
como objetivo dar a
conocer algunas de las medidas que ha llevado a cabo el gobierno cubano
en su empeño de mejorar la calidad de
vida de los adultos mayores así como algunos de los
elementos fundamentales del diseño
curricular a tener en cuenta para este tipo de enseñanza, el cual puede ser consultado
como material de estudio para los profesionales que lo puedan
necesitar.

Situación
del envejecimiento en la actualidad

La ciencia y la
tecnología
(con sus avances) han sido, sin dudas, hacedoras de un largo y
ansiado deseo de la humanidad desde hace siglos: lograr vivir
más años; y esta mayor esperanza de vida se ha
tornado realidad. Lo que antes era el final de la vida, ahora es
poco más que la mitad de ella.

Ubicar el fenómeno de envejecer con todas las
implicaciones biológicas, psicológicas y
socio-culturales, dentro de este polémico y vertiginoso
siglo XXI que comienza, sólo puede hacerse tomando en
consideración los múltiples factores que
interactúan generando resultantes no siempre previsibles.
Se asiste a aceleradísimos cambios tecnológicos, a
un despliegue de cultura
posmodernista con su lógica
de consumo, su
desprecio por la experiencia pasada, la urgencia de vivir
rápido como si no hubiera futuro y exaltando los sentidos como
única posibilidad de placer.

La mayor esperanza de vida (cantidad de años que
potencialmente se tiene para vivir
) que lleva consigo una
mejor potencialidad de salud, tanto física como
psíquica, hace que esa banda etárea cada vez
más numerosa, reclame espacios de creación,
recreación, inserción y protagonismo
social; se resisten a permanecer como pasivos observadores de la
vida, es su tiempo y
quieren vivirlo.

Situación del envejecimiento en Cuba
después de 1959.

Cuba es un ejemplo de país en desarrollo con
un envejecimiento importante de su población. El 12% de los cubanos
tenía 60 años o más a principio de los
años 90, cifra que aumentó, según
estimaciones, a un 14.5 % en el año 2001 y llegará
a 21% en el 2025, con una expectativa de vida al nacer actual de
75 años. En términos relativos la proporción
de ancianos en Cuba es superior a la de los países
subdesarrollados. Para el año 2000 alcanzó casi el
doble si se compara con los países en vías de
desarrollo y cerca de 1,5 veces en relación con las cifras
mundiales. Esta proporción se mantendrá en el
año 2025. (Dotres, C, 1996)

El envejecimiento no sólo se ha comportado como un
aumento de la cantidad absoluta y relativa de los ancianos, ha
aumentado también ostensiblemente la cantidad de
años que han de vivir estos al arribar a la tercera edad.
La expectativa de vida geriátrica o expectativa de vida a
los 60 años, en Cuba, ha aumentado sensiblemente: en 1950
ésta era de 15,5 años y en menos de 40 años
se elevó a 20,5 años, según datos de 1986.
Los actuales niveles de envejecimiento de la población
anciana son comparables con los más altos del mundo.
Especialmente es destacable la expectativa de vida
geriátrica de los hombres cubanos, la cual excede los 19,5
años. (Dotres, C, 1996)

Estos hechos que testimonian el aumento de la longevidad de la
población cubana, representan, a la vez, un avance y un
reto para su atención. A este reto debe dedicarse el
mayor esfuerzo (Dotres, C, 1996), de ahí que surjan
movimientos nuevos que tratan de incluirlos, como el de la Educación
Permanente que no es más que "es un movimiento
cultural que surgió en las últimas décadas
del siglo XX con el objetivo de atender las demandas de un sector
de la población que iba creciendo en cantidad, en
longevidad, en lucidez, en salud y por tanto demandando espacios
para seguir aprendiendo y creciendo. La Educación Permanente
quiere dar respuesta a algunas de las interrogantes que plantea
este fenómeno asombroso que se fue acentuando al final del
siglo XX y logrado por los avances de las ciencias y la
tecnología: el aumento de la esperanza de vida, la
vida".(Viguera, V. http://psicomundo.com/tiempo/educacion/clase1.htm)
bajo el lema "se puede aprender a lo largo de toda"

Gracias a que la Revolución
cubana considera al ser humano la principal riqueza nacional
y le brinda una esmerada atención, se han creado
diferentes programas para
que las personas de la tercera edad no se sientan discriminadas
como si la vida estuviera llegando a su fin, que sólo
deben limitarse a tareas domésticas o que, en ocasiones,
viven en el completo abandono, sin ningún cuidado y sus
familias sólo los ven como un estorbo y del que se tienen
que hacer cargo, por obligación, ya que viven inmersos en
una cultura donde no se enseña a envejecer.

Programas
revolucionarios dedicados a los Adultos Mayores en
Cuba

Las profundas transformaciones sociales y económicas
emprendidas desde el mismo inicio de la Revolución
cubana fueron creando una transición demográfica
muy avanzada. Y a pesar de ser un país en vías de
desarrollo, la isla cuenta con indicadores
sociales dignos del llamado primer mundo, como son las bajas
tasas de mortalidad infantil, la salud
pública gratuita para todos sus pobladores, y una
esperanza de vida al nacer que supera los 76 años. (Feraz,
G http://www.nnc.cubaweb.cu/economia/economia21.htm).

Son muchas las iniciativas hechas realidad dedicadas a las
personas mayores en la actualidad, y es un hecho que aunque se
jubilan continúan perteneciendo a los diferentes sindicatos con
el deseo de sentirse útiles. El alto porciento de
población adulta actual en Cuba obliga a pensar y a actuar
con el fin de solucionar los múltiples problemas que
esto implica para el adulto mayor y para toda la sociedad. Es
por ello que se han llevado a cabo programas que, sin lugar a
dudas, han contribuido a la atención al adulto mayor en
nuestro país entre los que pueden citarse:

  • El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, a partir del
    año 1988, desarrolla un programa de atención a
    los ancianos que residen solos en su domicilio y no
    tenían apoyo socioeconómico, además
    existe un sistema de cuidadores para ancianos
    imposibilitados, solos o con familiares trabajadores, a los
    cuales el órgano de trabajo les paga una chequera de
    asistentes sociales para brindar compañía y
    fundamentalmente evitar lamentables accidentes. En el
    año 2002 llevó a cabo un censo (ejecutado por
    jóvenes universitarios con mucha responsabilidad) de
    todos aquellos pensionados y jubilados que tuvieran su
    chequera por debajo de $100.00 pesos y se ha aumentado en
    varias ocasiones.

  • El INDER, desde 1984 ha promovido y organizado el
    desarrollo de actividades deportivas, ejercicios y
    recreación en Círculos de Abuelos, Casas de
    Abuelos y Hogares de Ancianos.

  • El Ministerio de Salud Pública desarrolla y
    actualiza el Programa de Atención Integral al Adulto
    Mayor.

  • El Ministerio de Cultura ha contribuido con actividades
    sociales y culturales y el rescate de tradiciones y
    experiencias.

  • Las organizaciones políticas y de masas
    (Comités de Defensa de la Revolución,
    Federación de Mujeres Cubanas, Asociación
    Nacional de Agricultores Pequeños, Asociación
    de Combatientes de la Revolución y la Unión de
    Jóvenes Comunistas) desarrollan campañas de
    integración social y de encuentros intergeneracionales
    que han contribuido al trabajo con este grupo etáreo
    dentro de la sociedad.

Teniendo en cuenta todo lo anterior, la universidad
cubana asume con responsabilidad su papel social trabajando
ininterrumpidamente por lograr su pertinencia, así como la
elevación de la calidad de vida
espiritual y material de todo el pueblo, desde el año
2002, se acometen múltiples programas para incrementar las
posibilidades y oportunidades de estudios de los jóvenes y
de la juventud
acumulada para ampliar sus horizontes culturales e intelectuales
y desarrollar plenamente sus personalidades para lograr que cada
uno aporte aún más a la sociedad en su desempeño laboral. Para
ello, se lleva a cabo, una nueva etapa: la
Universalización de la Educación
Superior Cubana
con la creación de las Sedes
Universitarias Municipales como multiplicación y
enriquecimiento de este subsistema de educación,
así como la creación de la Universidad del Adulto
Mayor a la par de estas transformaciones.

La Universidad del Adulto Mayor surge con el objetivo de
lograr que las personas que van camino a la vejez o que se
encuentran ya en esta etapa la vivan lo más
satisfactoriamente posible y contribuyan a que los que los rodean
lo logren también. La mayoría de los autores que
han publicado estudios acerca de la llamada Tercera Edad, la
presentan como etapa de involución o simplemente
desprendida del desarrollo del individuo a lo
largo de su vida. A diferencia de esos estudios otros más
actuales consideran que la Tercera Edad constituye una etapa del
desarrollo
humano en la cual se despliegan numerosas potencialidades de
aprendizaje y
contribución social.

En el caso del adulto mayor cubano la situación se
torna más comprometida, ya que constituye una
generación muy importante. Es portadora de los cambios
más relevantes de la Revolución cubana, cuenta con
un mayor nivel educacional y con un alto protagonismo en la
sociedad; expresa nuevas necesidades de continuidad social,
necesidades de estudio, de actualización, de
transmisión de experiencias laborales y políticas,
exige tribunas de desarrollo porque se ha dignificado como
ningún otro referente de vejez en el mundo.

En Cuba se cuenta con el principal recurso para lograr todos
estos proyectos: los
recursos
humanos, por ello se alerta que cualquier acción
a realizarse en ese sentido debe llevar el estudio profundo de
esta etapa de la vida y esa es la razón por la cual
trabaja la Universidad del Adulto Mayor en Sancti Spiritus y, de
manera general, en todo el país.

Aspectos
Esenciales del Diseño Curricular que se deben aplicar a
las Universidades del Adulto Mayor (UAM)

La tercera edad es una etapa llena de potencialidades que
tradicionalmente se ha marginado sin embargo el desarrollo actual
ha revolucionado muchas ideas al respecto, por ello corresponde a
los abuelos poner toda su experiencia al servicio de
toda la sociedad y a esta ponerlos a ellos a la altura de los
tiempos actuales y prepararlos para la vida; es ahora cuando le
corresponde a los adultos mayores reinsertarse en el Sistema Nacional
de Educación para no quedarse atrás, para aprender
a vivir de acuerdo con su edad y su tiempo; pero
¿cuál será el diseño curricular para
estas personas, que van desde 50 hasta mucho más de 75
años en ocasiones?

Partiendo de que currículo es un proyecto
educativo integral con carácter de proceso, que
expresa las relaciones de interdependencia en un contexto
histórico social, condición que le permite
rediseñarse sistemáticamente en función
del desarrollo
social, progreso de la ciencia y
necesidades de los estudiantes, que se traduzca en la
educación de la
personalidad del ciudadano que se aspira a formar

(Addine, F.1995), y además aquel conjunto de documentos que
permite caracterizar el proceso docente educativo desde el
sistema mayor: el tipo de educación o la carrera, hasta la
clase o
actividad docente, y que incluye: el plan de estudios,
la caracterización y el modelo del
egresado, entre otros.
(Álvarez de Zayas, C. 1992),
se debe ser muy cuidadoso a la hora de definir el
currículo de una carrera o en este caso un curso
determinado, pues estas definiciones establecen los elementos que
se deben tener en cuenta a la hora de diseñarlo.

Además, el proceso docente-educativo requiere de su
diseño y proyección, tarea que se ha convertido en
una labor compleja, dados los retos que impone el desarrollo
vertiginoso de la ciencia y la técnica, y las exigencias
crecientes que la sociedad demanda a las
instituciones
docentes.

El diseño curricular comprende desde el
macrodiseño curricular en el ámbito de carrera, en
el modelo del profesional, hasta los niveles de disciplina,
asignatura, año y tema como microdiseño curricular.
(Cruz B, S. 1998). Sin embargo esta estructura y
organización no existe en el caso del
adulto mayor que evidencia en criterio de la autora la necesidad
de una alternativa o concreción propio para esta
enseñanza ya que aquí no se trabaja en la
formación de un profesional sino la formación de un
adulto decidido a enfrentar lo que le queda por vivir y hacerlo
con calidad, por tanto deben existir aspectos que se concreten en
diseño curricular de la cátedra teniendo en cuenta
las opciones en la concepción macroestructural del plan de
estudios que dentro de sus características tiene:

1- Estructura rígida o única
(Estructura tradicional, en la que el estudiante no tiene
participación en la conformación de su
currículo planes de estudio)

2- Diferentes opciones para los estudiantes.
(Posibilidad de los estudiante de seleccionar las asignaturas o
módulos de contenidos, se le pueden brindar distintas
variantes en lo que se denomina malla o esquema curricular con
sistema de créditos por horas clase, con
mínimos para la carrera)

3- Enseñanza por problemas. (Se estructuran
grupos o
familias de problemas relacionados entre si, estableciendo el
orden de precedencia que sea necesario. Se puede hacer una red de problemas
principales, estableciendo los créditos que
aportará cada uno. De esta red se derivan otros
problemas, así como el sistema de tareas que conducen a
solucionar los mismos)

4- Estructura híbrida. (En este caso puede
usarse una estructura rígida para áreas y materias
que tengan algún carácter básico,
combinándola con enseñanza por problemas para las
áreas o materias que tengan relación con el
ejercicio de la profesión o con contenidos de
carácter básico específico.)

En el caso específico del adulto mayor, este debe tener
opciones para intervenir en el diseño que va a recibir,
pues es muy importante que responda a sus intereses y necesidades
reales ya que en esta etapa hay mucha avidez por aprender cosas
nuevas que por una u otra razón se quedaron atrás
en otra etapa y actualizar lo ya aprendido que ahora pueden
lograrlo a través de un diseño que no sea
rígido sino que el estudiante tenga opciones de
intervención, aunque a la vez deben temas dirigidos ya que
hay cosas por estar relacionadas con esta etapa de la vida deben
conocer, así con todos estos elementos se opta por una
adaptación del currículo para lograr un mayor
acercamiento a la realidad cubana, teniendo en cuenta que los
estudiantes que van a recibir los contenidos no son los que se
acostumbra a ver en las aulas sino que tienen otras
características, debido principalmente a su edad por lo
que, como en otros niveles es fundamental tener en cuenta sus
necesidades e intereses para con ello lograr que el diseño
realmente responda a lo que ellos desean saber en esta edad y los
motive a participar del mismo, ya que este es un elemento
esencial en esta enseñanza debido a la voluntariedad de
los participantes y que se desea llegar a la mayor cantidad
posible para posibilitar una mayor calidad de vida.

Tendencias en el
diseño curricular y su concreción en las
UAM

Después de analizar lo anterior y la bibliografía al respecto se
puede determinar que una de las características
fundamentales de un plan de estudio lo determina el
régimen académico de una institución
educativa es el grado de rigidez-flexibilidad que tiene. De
aquí que una de las cuestiones fundamentales a decidir al
elaborar un currículo es la relacionada con este
aspecto.

El grado de rigidez-flexibilidad de los sistemas
académicos se expresa en el carácter abierto o
cerrado del currículo. En la actualidad existe gran
heterogeneidad en los sistemas que se manifiestan desde
currículos cerrados, fuertemente estructurados, hasta
currículos abiertos, diseñados por el propio
estudiante sobre la base de su elección dentro de una
oferta de
cursos que se pueden tomar dentro de la institución o,
incluso, en otra cualquiera. Entre estos dos extremos existe una
gran diversidad de variantes y combinaciones.

El problema de la flexibilidad es un tema complejo por sus
referentes teóricos y por las implicaciones de orden
epistemológico, didáctico, psicológico y
organizativo que tiene; por ello la decisión en cuanto al
grado de rigidez-flexibilidad de un plan de estudio y en
cuáles aspectos hacerlo, debe tomarse analizando las
posibles variantes de flexibilización, los aspectos que
pueden flexibilizarse, las posibles repercusiones que tiene para
la formación del estudiante (ventajas y desventajas); las
medidas organizativas que requiere y cómo ellas repercuten
en las regulaciones que han de normar la vida institucional.

El análisis de los orígenes y el
desarrollo de la problemática curricular demuestra la
existencia de una diversidad de tendencias a través del
tiempo, las que pueden reunirse en:

  • a.  El currículo como estudio del
    contenido de enseñanza
    . Esta posición
    está relacionada con la necesidad de un plan
    temático, el que para ser desarrollado fija ciertas
    metodologías y actividades para lograr los objetivos.
    Esta concepción se desarrolla desde la Edad Media
    hasta la mitad del siglo XIX y continúa
    usándose en la actualidad.

  • b.  El currículo centrado en las
    experiencias
    . Se sustenta en las experiencias que vive
    el estudiante y que son propiciadas por el profesor en la
    enseñanza escolar, a partir de la planificación
    premeditada de los objetivos de la actividad. Esta
    concepción surge a fines del siglo XIX tomando su
    mayor auge en los años 30 y 40.

  • c.  El currículo como sistema
    tecnológico de producción
    . Esta
    concepción propone que los resultados del aprendizaje
    se traduzcan en comportamientos específicos definidos
    operacionalmente a partir de objetivos. Surge en E.U.A. en la
    década del 60 del siglo XX.

  • d.  El currículo como
    reconstrucción del conocimiento y propuesta de
    acciones.
    Esta centra el problema curricular en el
    análisis de la práctica y la solución de
    problemas a partir de una unidad entre la teoría y la
    práctica. (Addine, F. 2000)

Estas concepciones han evolucionado con la práctica
histórico – concreta del maestro y a partir del desarrollo
de las investigaciones
de la didáctica y de otras ciencias relacionados
con ella como la filosofía, la sociología, y la psicología, entre
otras.

En el currículo se concreta una concepción
didáctica que integra determinados
enfoques, conceptos y experiencias educativas.

Otros autores Fraga y Cortijo (1991) también plantean
que existen otras tendencias, pero no todas pueden ser tenidas en
cuenta a la hora de hacer un diseño curricular para la
Universidad de la Tercera Edad debido a que algunas de ellas no
se cumplen, por lo que solo se citan las siguientes:

  • La personalización del proceso
    docente-educativo para adecuarlo a los diferentes ritmos de
    aprendizaje de los estudiantes y a sus intereses
    particulares.

  • Mayor participación de los estudiantes en la
    proyección curricular y en el desarrollo del propio
    proceso docente-educativo.

  • Desarrollar el proceso de formación a partir de los
    problemas profesionales, para alcanzar una mayor
    vinculación con la práctica y con la vida.

  • El uso de la computación como medio
    para garantizar el éxito del proceso de
    enseñanza-aprendizaje acorde con las exigencias
    científico-técnicas actuales, para resolver con
    mayor rapidez y precisión los problemas
    profesionales.

  • Favorecer desde la proyección del proceso de
    formación, una sólida cultura económica
    y una adecuada preparación para actuar dentro de la
    comunidad donde laborará el egresado. (Fraga R,
    R.1991), (Cortijo J, R.1991)

En relación con estas tendencias existen diferentes
posiciones acerca del desarrollo del diseño y su puesta en
práctica. En el caso de las UAM se tiene en cuenta que no
se forman profesionales, sino que se trabaja con profesionales y
obreros ya formados y jubilados por lo cual no se dan prioridades
entre el aprendizaje y
la enseñanza debido a que es muy importante que se le
eduque para vivir en esta etapa de sus vidas; pero es
también muy importante que ellos lo aprendan, para
así contribuir al objetivo de la formación de esta
universidad: mejorar la calidad de vida.

Además, en el análisis de la bibliografía
existen no existen referencias con respecto a esta edad en la que
no se forma como un profesional, sino para reinsertarse
socialmente como un agente transmisor y transformador de la
comunidad; no
como una cátedra que forma parte de una universidad
(aunque sea este el término que se maneje a nivel nacional
al referirse a ella), sino como un sistema que forma parte de la
Revolución de la Cuba de hoy, donde llevar el
conocimiento y la cultura a todas las personas posibles es un
factor esencial en la batalla de ideas y donde los adultos
mayores integran uno de los programas más importantes
porque en la medida que aumenta el número de pobladores de
la Tercera Edad se hace necesario transformarlos en los
portavoces de este trabajo en sus comunidades.

El uso de la informática se concibe aquí como
aspecto importante en la propuesta y ofrece la flexibilidad
necesaria para ser adaptada a las condiciones propias y a las
necesidades y características de cada grupo de
estudiantes que estén matriculados en ese momento y es uno
de los más solicitados por lo novedoso que resulta para
los abuelos.

También se debe ver este proceso específicamente
personalizado pues existen muchas características
individuales en el mismo ya que, como se ha explicado
anteriormente, a las aulas asisten estudiantes de todo tipo y con
las más disímiles particularidades ya sea de
personalidad,
de edad, de grado de escolaridad, de enfermedad o cualquier otra
que especifique a cada uno de ellos.

Aquí el proceso de formación no se lleva a
partir de los problemas profesionales sino de los problemas
fundamentales que se les presentan a las personas de la Tercera
Edad y de sus intereses y necesidades para de esa manera
contribuir a mejorar su calidad de vida y la
transformación que es necesaria enfrentar en cada
comunidad.

Si se logra favorecer una cultura y formación
adecuadas, se influye también su accionar en la comunidad
al respecto cuando egrese de esta enseñanza.

En el caso específico de las Cátedras y Filiales
Universitarias del Adulto Mayor se tiene como bases
científicas:

  • La Psicología de la Vejez, desde la perspectiva
    histórico – cultural de L. S. Vigotsky.

  • La Andragogía como rama de la educación de
    adultos.

  • La Gerontagogía como aplicación de la
    Ciencias de la Educación a la Gerontología.

En relación con la Psicología se
enfatiza la importancia del estudio de la Adultez Mayor o Vejez,
como parte de la Psicología del desarrollo. Se ha
convertido en un reto, no sólo para los psicólogos,
comprender el desarrollo que acompaña el proceso de
envejecimiento, ya que se tiende a ver al adulto mayor como un
paciente geriátrico y no como un individuo que se
encuentra en proceso de elaboración de cambios y
surgimiento de nuevas formaciones, como sujeto en desarrollo.

En relación con la andragogía es la
disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje
del adulto, la cual tiene sus particularidades para
diseñar los contenidos que han de guiar las praxis de los
procesos
educativos de unos y otros, es necesario fundamentarlos en los
modelos y
principios
teóricos y prácticos que conforman la estructura de
la misma, teniendo en cuenta que en el proceso de aprendizaje del
adulto, la actividad psíquica se caracteriza por tener una
respuesta determinada e independiente del nivel de crecimiento
cognitivo, ya que el adulto tiene la capacidad de operacionalizar
el pensamiento en
forma lógica, característica que le permite
aprehender ideas, conceptos, conocimientos y experiencias de
manera razonada y acertada y es orientado por un facilitador o
andragogo, que es solo un guía u orientador y es adulto
igual que los propios estudiantes..

Con relación a la aplicación de la
Gerontagogía como rama de las Ciencias de la
Educación a la Gerontología, se parte del
criterio de educación a personas mayores sanas. Esto
significa una convocatoria de matrícula a instituciones de
educación, y no a instituciones de salud, basados en la
Gerontagogía, estos son orientados y concebidos por grupos
gestores de carácter multidisciplinarios. En esos grupos
de trabajo la participación de pedagogos resulta esencial.
La Pedagogía Cubana producirá nuevos
referentes teóricos y prácticos aplicados al
desarrollo educacional de los adultos mayores, verlos como
estudiantes y no como pacientes.

Estos fundamentos se asumen, teniendo en cuenta además,
el principio de la flexibilidad que garantiza que la presencia de
estos ellos en cada uno de los subsistemas o niveles se ajuste a
sus particularidades y permita la proyección y
ejecución de un proceso docente-educativo que responda a
las exigencias sociales actuales.

En fin, las Universidades del Adulto Mayor requieren de un
trabajo dedicado y exquisitamente estudiado pues es un subsistema
más dentro del sistema de universitario nacional y por
tanto su organización debe estar sujeta a las diferentes
variaciones que requiere la
organización del mismo así como las
adaptaciones requeridas por sus características
específicas, para lograr que siempre responda a los
intereses de los estudiantes que matriculan en la misma y lograr
que la matrícula inicial siempre coincida con la
final.

Conclusiones

  • El envejecimiento poblacional se ha convertido en una
    preocupación generalizada que ya esta dando sus
    frutos, en el caso de Cuba ya comienza a germinar como
    semilla que bien sembrada crece y crece en cada uno de los
    programas revolucionarios que se acometen en la
    actualidad.

  • Es importante tener bien definidos los elementos del
    diseño curricular que se ajustan a la formación
    del adulto mayor para así lograr una mayor
    participación de estos estudiantes en las UAM con un
    currículo que responda a lo que los estudiante
    necesitan por lo que debe ser lo suficientemente flexible
    para que se pueda ajustar a sus particularidades.

  • Las necesidades e intereses de esta edad deben primar en
    el diseño de un currículo para este tipo de
    enseñaza de manera que sí se responda a ellos
    para entonces lograr una mayor calidad de vida y una
    longevidad satisfactoria.

Bibliografía

  • Addine Fernández, Fátima Dra.
    C. y otros. Diseño Curricular. Instituto
    Pedagógico Latinoamericano Y Caribeño. Cuba.
    2000.

  • Bermúdez Sarguera, R. y Marisela
    Rodríguez Rebustillo. Teoría y
    Metodología del aprendizaje.
    La Habana, Editorial
    Pueblo y Educación, 1996.

  • Castro Pereira, M; y otros. Proyecto de
    Maestría en Educación Abierta y a
    Distancia.
    Postgrado U.N.A. Caracas, Venezuela. 1986.

  • Collazo Delgado, Basilia y María
    Puentes Alba. La orientación en la actividad
    pedagógica.
    La Habana, Editorial Pueblo y
    Educación, 1992.

  • Cruz Baranda, Silvia y Homero Fuentes
    González. El modelo de actuación profesional
    una propuesta viable para el diseño curricular de la
    Educación Superior.
    Santiago de Cuba, U. O,
    1998.

  • Cuba. MES. Resolución 41 /98.
    Modificación al reglamento para el trabajo docente y
    metodológico.
    La Habana. 1998.

  • de Armas Ramírez, Nerely et al.
    Caracterización y Diseño de los resultados
    científicos como aportes de la investigación
    educativa
    . Pedagogía 2003.

  • De Jesús, José. Sociedad
    Cubana se apresta para envejecimiento poblacional
    (en)
    http://www.fenix.islagrande.cu/Noticias/Envejececuba.htm

  • de la C. Bravo Repilado, Eligio Dr. El
    Envejecimiento Poblacional. Un Reto Actual Y Futuro
    (en)
    http://www.vcl.sld.cu/medicentro/V5n101/ENVEJECIMIENTO.htm 

  • Deauvoir, Simona. La Vejez. Editorial
    Hermes,1985.

  • Dotres Martínez, Carlos Dr.
    Perspectivas de la Atencion del Adulto Mayor en Cuba.
    10/5/96 (en)
    http://www.infomed.sld.cu/discursos/geront96.html

  • El país entero se convertirá
    en una Universidad
    . (en) Periódico Granma. 10 de
    mayo de 2002.

  • Estrada Zamora, Raúl. Cuba:
    atención al Adulto Mayor
    (en)
    http://www.rcm.cu/trabajos/2002/octubre/03/adultomayor.htm

  • Feraz, Germán. Una sociedad fuerte
    que envejece.
    (en)
    http://www.nnc.cubaweb.cu/economia/economia21.htm

  • Fraga, R. La sistematización en
    trigonometría en el nivel medio superior en
    relación con las exigencias del nivel superior
    .
    Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias
    Pedagógicas. U. H. Ciudad de la Habana. 1991

  • Fuentes González, Homero Calixto Dr.
    C. y Álvarez Valiente, Ilsa Bernardina M. C.
    Dinámica Del Proceso Docente Educativo de la
    Educación Superior
    , SANTIAGO DE CUBA Centro de
    Estudios de Educacion Superior "Manuel F. Gran" Universidad
    de oriente. 1998.

  • Intervención del Excmo. Sr. Alfredo
    Morales Cartaya, Ministro de Trabajo y Seguridad Social.

    II Asamblea Mundial sobre envejecimiento. Madrid.
    España. Abril. 2002 (en)
    http://www.un.org/ageing/coverage/cubaS.htm

  • Panza, Margarita. Pedagogía y
    Currículo
    . México, Ediciones Germika, S.
    A., 1993.

  • Portuondo Padrón, Roberto.
    Antología sobre Diseño Curricular.
    Universidad Rómulo Gallego, Editorial Caminos y
    Horizontes, 1998.

  • Portuondo Padrón, Roberto.
    Antología sobre Diseño Curricular.
    Universidad Rómulo Gallego, Editorial Caminos y
    Horizontes, 1998.

  • Romieux Olarte, Michel. La
    Educación para el Adulto Mayor y su Relación
    con la Sociedad.
    Revista Enfoques Educacionales Vol.1
    Nº1. Departamento de Educación. Facultad de
    Ciencias Sociales. Universidad de Chile. 1998 (en)
    http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/enfoques/01/edu16.htm

  • Vecino Alegret, F. La Educación
    Superior Cubana en la búsqueda de la excelencia.

    Revista Cubana de Educación Superior. Vol XXI.
    Número 3. (p 3). C. Habana. 2001

  • Viguera, Virginia Dra. Curso
    Virtual: Educación para el Envejecimiento. Clase
    Introductoria
    . (en)
    http://psicomundo.com/tiempo/educacion/clase1.htm

 

 

Autora:

MSc. Tahirí Pérez Perdomo

Licenciada en Educación Especialidad Lengua
Inglesa. Master en Ciencias de la Educación.

Presidenta Provincial de la Cátedra Universitaria del
Adulto Mayor (CUAM) en Sancti Spíritus, Centro
Universitario de Sancti Spíritus. 35 años.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter