Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La educación y su papel en la formación de los valores (página 2)



Partes: 1, 2

Los valores en el
contexto social: algunos antecedentes históricos, origen y
enfoques.

Los primeros atisbos de cómo debía ser la
actitud y
comportamiento
del hombre ante la
vida, su relación con el mundo y su papel en él,
fueron reflejados por la filosofía de la antigüedad, desde la
segunda mitad del siglo XIX. Una rama del saber filosófico
ha tratado de responder cuál es la naturaleza de
los valores y
cuál es su fuente.

Teniendo en cuenta su naturaleza, una de las concepciones de
más larga historia es la llamada
naturalista, uno de sus representantes clásicos
fue Demócrito, filósofo griego (460-370). Para
Demócrito, el bien, lo útil, lo beneficioso, lo
bello es lo que se corresponde con la naturaleza, por el
contrario, el mal, lo perjudicial, y lo horrible es antinatural
(antivalioso). El límite entre lo natural o valioso y lo
antinatural o antivalioso está dado por la capacidad
humana de sentir deleite.[6]

La concepción naturalista de los valores tuvo un amplio
desarrollo en
el Renacimiento,
este marcó la asimilación de los conceptos sobre
valores
morales desde el punto de vista humanista. El humanismo se
concentró en el hombre como
un ser terrenal, libre su reconciliación con su esencia
natural y no solo divina o trascendental, lo que lo hace
reconocerse como individuo,
como un humano en plenitud de facultades y poderes que puede
autogobernar. Petrarca (romano, 1304-1374), Lorenzo Valla
(romano, 1407-1457), Miguel Montaigne (francés, 1533-1592)
fueron sus principales representantes.

En la época moderna la
ilustración y los materialistas franceses
(iluministas), siglos XVII y XVIII, La Mettrié
(1709-1751), Helvesio (1715-1771), Holbach (1723-1789), entre
otros, se pronunciaron por una continuidad de los preceptos
naturalista basados en la educación y la
cultura,
cultivaban la razón, la felicidad terrenal, la igualdad de
los hombres por naturaleza y promovieron los valores de la paz,
la fraternidad y la solidaridad
humana, consideraban en los seres humanos una esencia maligna,
egoísta e irracional, asociada a la ignorancia de
ahí el papel que le atribuyeron a la educación y el
conocimiento. Por lo que resulta fácil deducir que
para estos el valor coincide
con la naturaleza y es alcanzable a través del conocimiento
de la misma.

Manuel Kant, padre de la
Filosofía Clásica Alemana (1724-1804)
desarrolló una versión objetivista en su
teoría
del deber ser. Este deber ser kantiano o imperativo
categórico se desarrolla en la moral como
expresión de la moral
práctica y escenario en el cual el hombre puede elegir y
ser libre, ya que el mismo le es inaccesible la cognocibilidad
del mundo de las esencias o reino de la necesidad, a su vez esta
teoría era incompatible con ideas anteriores por cuanto
sustentaba que el ser humano era egoísta en su esencia y
no estaba capacitado para ejercer una conducta
moralmente valiosa estrictamente.

Esta antítesis entre el mundo del ser y el mundo del
deber preconizado por Kant fue desarrollada posteriormente por
otros idealistas subjetivos del existencialismo de finales del siglo XIX y
principios del
siglo XX llamados también neokantistas. Según ellos
los valores han de constituirse como en el verdadero objeto de la
filosofía, dejando a la ciencia
natural las relaciones causa – efecto.

En oposición al objetivismo axiológico
se desarrolló la línea subjetivista, esta
ve como fuente de valores a los sujetos, en sus sentimientos
gustos aspiraciones e intereses. Su representante: Francisco
Brentano (1838-1917) consideraba al amor y las
preferencias como origen de los valores y valioso solo lo digno
de ser amado.

Por otro lado Emile Durkheim
(1858-1917) y Lucien Lévy Brúhl (1870- 1940)
promovieron el sociologismo axiológico.
Según esta concepción es valioso lo que la sociedad
aprueba como tal. Los valores son el resultado de ciertas
convenciones sociales que presuponen el apoyo de la
mayoría y se promueven y se reproducen a través de
la cultura y las tradiciones.

El idealismo
objetivo
absolutiza los valores como esencias eternas, inmutables e
invariables pertenecientes a un mundo trascendental, situado por
encima de la sociedad en algún reino inmaterial.
Aquí se niega el condicionamiento histórico
concreto de
los valores y el idealismo subjetivo considera los valores como
nociones dependientes de la subjetividad humana, vinculado a la
esfera de los sentimientos, emociones y
deseos. En este enfoque, los valores existen en cada hombre en
particular, al margen de las relaciones sociales en que se
desarrollan.

A diferencia de todo lo anterior, se asume en la tesis la
posición dialéctico materialista que explica la
naturaleza objetiva y subjetiva de los valores de forma integrada
y compleja.

Dentro del desarrollo del pensamiento
filosófico la dialéctica
materialista
constituye lo más avanzado a partir
de una concepción integradora y cosmovisiva del mundo.
Creada por los alemanes Carlos Marx
(1818-1883) y Federico Engels (1828-1883) y posteriormente
desarrollada y ampliada por el ruso Vladimir Ilich Lenin
(1870-1924), en época del capitalismo
imperial; aporta los fundamentos teóricos y los principios
metodológicos para desarrollar del tratamiento de los
valores en un nivel superior de profundidad tanto en su devenir
histórico como un fenómeno de naturaleza
histórico social, cuya complejidad se expresa en las
leyes de la
dinámica de su estructura
conformada por la conciencia moral,
las relaciones morales y la actividad moral así como en su
función
reguladora, orientadora, valorativa y educativa, presentes en
toda la actividad y el sistema de
relaciones y comunicación humanas, cuya
manifestación o rasgos característicos, son parte
de la cultura de cada época.

Por primera vez al penetrar en la esencia social e
histórica de los valores, no se hace depender a estos solo
de las ideas como algo independiente, ni de condición
biológica, natural, hereditaria, innata de los seres
humanos, ni de la voluntad de algún Dios, ni de la
subjetividad interna de cada individuo aislado; sino que es
entendida como un fenómeno social que forma parte de la
vida espiritual e ideológica y del mundo interno de los
individuos, por lo que se da en relación de lo social
(plano objetivo) y lo individual con (plano subjetivo), en lo
externo y en lo interno, en la relación
dialéctica.

Hacia la segunda mitad del siglo XIX una rama relativamente
independiente de la filosofía se encargaría del
estudio del tema que desde los albores de mismo pensamiento
filosófico había estado
presente, aunque de manera dispersa, en los sistemas
teóricos – cosmovisivos creados por los filósofos. Acuñada a principios del
siglo XX con el término axiología esta
rama del saber filosófico intenta dar respuesta a
interrogaciones como: cuál es la naturaleza de los
valores
humanos, de dónde surgen y cuál es su
fuente.

La educación y su papel en la formación de
los valores.

Las categorías educación y formación son
abordadas insistentemente en cualquiera de los tratamientos al
tema de los valores por lo que es necesario plantearlas de manera
que exista una cabal compresión de cada una de ellas, sus
puntos de contacto y sus diferencias.

Para José Ramón Fabelo Corzo "educar significa
socializar, es decir, transformar al educando en un ser social,
en parte constitutiva de una comunidad
humana en particular, paso imprescindible y único modo
posible para hacerlo representante y partícipe del
género
humano."[7]

Educar la capacidad valorativa es preparar al individuo para
adquirir nuevos valores y desarrollar habilidades, tales como:
determinar si posee la información necesaria para hacer
valoraciones, sobre el objeto o fenómeno a valorar,
caracterizar los aspectos esenciales, establecer los criterios y
patrones, comparar con los aspectos esenciales, elaborar y
expresar los juicios de valor. Al respecto la pedagoga Esther
Baxter expresa:

"A menudo para ejemplificar los valores en nuestros
héroes y mártires, hablamos y contamos su vida de
manera que se convierten ante nuestros estudiantes en modelos a
seguir tan elevados que resulta imposible imitar, que pertenecen
a otros tiempos o momentos históricos en condiciones que
no les son afines. Para que la asimilación de un modelo de
conducta sea real, los profesores deben orientar estos modelos de
valores de la forma en que ocurren en la vida cotidiana,
alcanzables sin grandes sacrificios aunque no sin esfuerzos, pero
no de manera que convirtamos a estos hombres de la historia en
personas reales, seres humanos ejemplares pero posibles de
imitar" [8]

Para conceptuar la significación de
formación los autores asume el dado por Esther
Baxter en su libro:
¿Cuándo y cómo educar en valores? En la que
plantea que la formación de un sujeto (el estudiante) debe
ser entendida como el resultado de la educación recibida,
que se evidencia en una posición activa en su aprendizaje y
desarrollo, así como en la actitud positiva que pone de
manifiesto en aspectos fundamentales de su vida, entre ellos:
la familia, el
estudio, el trabajo, y
la patria. Es conocido que no se nace con valores, estos no son
heredados con los genes. Ellos son el resultado de una
educación y formación en el contexto social, de
ahí que para lograrlos se debe:

Las actividades que generalmente se producen en el desarrollo
del proceso de
enseñanza aprendizaje: diálogos,
conferencias, talleres, debates, visualización y análisis de filmes, materiales
audiovisuales y documentales, actos culturales, políticos,
deben llevarse a la práctica para que se conviertan en
manifestaciones de la conducta, a través de juegos,
asignación de responsabilidades y tareas, actividades
productivas, recreativas y socialmente útiles.

Cuando se habla de los objetivos formativos de
aprendizaje
, se refiriere a la formación intelectual,
a la formación humana, a la formación social y a la
formación específicamente profesional del
estudiante, no obstante, se añade el criterio de que en
Cuba, los
objetivos
también responden a la formación
política e ideológica y cultural general que
deben recibir nuestros estudiantes: La formación
intelectual, la formación humana, la formación
social, la formación profesional, la formación
política-ideológica, la
formación cultural general. Por lo que estos contribuyen,
en su interrelación, a la formación de los
valores.

El proceso de formación de valores es una de las
problemáticas más actuales de la educación
cubana. Esta exige la consideración de un sin un
número de aspectos que la condicionan tales como: ser
susceptibles de ser pensado, proyectado y diseñado desde
la escuela, como
sistema de influencias externas y desde la labor del maestro
primordialmente. Y además formar parte de un proceso
más complejo y más amplio: la formación de
la
personalidad y por tanto de la educación, al
constituirse aquella en la finalidad esencial de
esta[9]premisas indispensables para que no se
interprete la formación de valores de forma abstracta y
ajena a la realidad en que se desarrolla

Igualmente se consideran los presupuestos
histórico-culturales; los contextuales e individuales.
Esto hace de la formación de valores algo concreto,
científico y sobre todo acorde a la realidad en que se
forma el individuo y se desarrolla. Por lo que estos presupuestos
devienen exigencias insoslayables a atender. La formación
en valores presenta un sin número de cuestionamientos a
través de los cuales se expresan las relaciones entre lo
deseado y lo real, su carácter multifactorial. El ¿Por
qué? y el ¿Para qué? Se debe comprender la
temporalidad y permanencia de su significación y
además fijar dónde se lleva acabo el proceso a
través de las respuestas del ¿dónde? Y el
¿cuándo?

De esta forma surgen los factores que intervienen en el
proceso estudiado derivándose la pregunta
¿quiénes? lo que permite desentrañar el rol
de cada uno de los protagonistas: familia, escuela,
comunidad, y organizaciones
políticas y de masa, la cultura
artística y literaria, los medios de
difusión masiva. Todos infinitamente relacionados entre
sí, en la medida en que cada uno cumple su papel o no o
existen fragmentaciones en las acciones para
el logro o no de la coherencia del proceso.

Se requiere que en el proceso se transformen los mecanismos
establecidos por la escuela en cuanto a sistema de relaciones,
así como el propio trabajo de
directivos y profesores. Tampoco deben obviarse, sino darle su
justo valor a y protagonismo a las organizaciones estudiantiles,
en este caso la
Organización de Pioneros José Martí y
la Federación Estudiantil Universitaria, (en los centro
donde haya maestros en formación y exista una brigada
universitaria). Estos serán capaces de cohesionar los
colectivos estudiantiles, motivarlos y dirigir la propia
actividad del grupo,
además deben participar en la dirección del centro.

Para formar valores el profesor debe
cumplir con determinados requisitos y tener en cuenta las etapas
del proceso, los factores que intervienen en este y los
componentes de la personalidad
que contribuyen a la formación de valores, primero que
todo el educador debe ser ejemplo como requisito inicial y
fundamental. Debe auto prepararse y contar con una planificación acertada que parta de la
proyección hecha en los órganos de trabajo
metodológico y las Cátedras Martianas. Deben
precisar los valores a formar en adolescente y jóvenes
para convertirlos en orientaciones de valores estables. La
formación de valores debe ser el reflejo y la
expresión de relación verdaderas que constituyan
reguladores importantes en la vida de los hombres. Esta
formación debe lograrse como parte de la educación
general y científica que reciben los adolescentes
como conocimiento, producto del
reconocimiento de su significación y su conducta.

Es necesaria la creación de un verdadero colectivo
pedagógico que se integren de modo que su accionar sobre
los estudiantes sea mucho más positivo y elevar la
calidad del
proceso educativo, el cual dirige no solo la enseñanza
sino la formación integral de los estudiantes y al que
cada profesor aporta además de su trabajo y esfuerzo su
experiencia. Lo que se hace necesario por el cambio de
relaciones maestro-estudiante que deviene el inicio de la
adolescencia,
las transformaciones en las diferentes enseñanzas y las
características propias de la edad y la escuela a este
nivel. El trabajo para convertir al grupo en un verdadero
colectivo escolar, cada vez más
cohesión.[10]

La escuela cubana demanda hoy de
las estructuras de
dirección en coordinación con las organizaciones
políticas y de masas y la familia; la elevación
constante del nivel de docentes y
trabajadores del centro que garanticen una influencia activa y
correcta en la formación de valores del estudiante.

Es en la familia donde se inicia el proceso de
formación de valores en las nociones de las cosas y del
mundo, las experiencias, las vivencias, la formación
individual. Cada familia es particular en lo que concierne a su
modo de vida, depende en gran medida de sus condiciones de vida,
actividades sociales, y relaciones sociales de sus miembros. De
ahí que estas condiciones de vida cobren una significativa
consecuencia subjetiva en cada uno de sus miembros.

Mientras que la comunidad constituye el escenario natural y a
la vez sociocultural más inmediato donde transcurre la
vida del adolescente y se desarrolla como hombre. A su vez
existen organizaciones sociales que se insertan desde la
comunidad y aglutinan a todas las personas del barrio, bloque,
comunidad y sociedad en su conjunto, las cuales son agentes que
ejercen una influencia determinante en la solución de
conflictos y
problemáticas más puntuales, como también
preparan y orientan en lo personal, social,
profesional, científico, político e
ideológico a toda la población.

Es primordial el carácter estimulador que debe tener la
escuela en las relaciones entre estudiante y familia para influir
en el proceso formativo desde el hogar y lograr la convergencia
de las acciones sobre quien es el centro de esta labor
mancomunada. De este modo el nexo sólido que tiene que
existir entre escuela y familia contribuirá a la
formación de valores en hijos y estudiantes de manera
coherente y armónica.

Los docentes son los profesionales más capacitados para
estimular estas relaciones, por su preparación, tareas,
que deben ejecutar en la institución, y por su prestigio
en la comunidad. Por ello es que padres y vecinos ven en el
docente el principal ejecutor de esta labor.

La familia y la escuela inician los procesos de
socialización de los seres humanos, ambas
están constantemente influenciadas recíprocamente
por lo que deben cooperar entre sí. El Profesor general
integral en este caso tiene la influencia más directa con
el estudiante y su familia, por lo que la caracterización
de la familia por el Profesor general integral de Secundaria
Básica es parte primordial de su desempeño. A partir de esta, la escuela
tiene la posibilidad de reconocer cuales son sus necesidades.
Esta caracterización parte de la realización de un
diagnóstico fino.

De igual forma la relación escuela- comunidad es
fundamental. Se deben establecer vínculos permanentes
entre la escuela y la comunidad a través de las diferentes
instituciones
culturales, y organizaciones políticas y de masas, centros
de trabajo, para contribuir a una preparación más
profunda y especializada, desde el punto de vista educativo,
formativo y preventivo. Se convocará a todas las familias
para realizar actividades de la escuela en vínculo
estrecho con los factores antes mencionados con el objetivo de
perfeccionar la formación de los valores.

Una adecuada relación escuela –comunidad
–familia es fundamental puesto que contribuye de manera
efectiva a la formación de la personalidad. Los educadores
educan al estudiante, pero nada se logrará de manera
optima si no se involucran en este empeño el medio
familiar, y social (barrio, zona, comunidad) los que deben
trabajar de manera mancomunada, integrada y cohesionada para
posibilitar esa educación en valores.

"En Cuba el enfoque integral de la interacción escuela – familia
comunidad está condicionado por el tipo y nivel de
sociabilidad reinante: las relaciones de las individualidades
libres asociadas, como premisa de carácter objetivo
subjetivo para la formación de la personalidad libre, en
la que el libre despliegue individual contribuye al libre
desenvolvimiento de la sociedad, como expresión del
humanismo real, la autorregulación moral consciente, la
solidaridad y el altruismo. (Como ideal al que aspiramos
según las realidades y posibilidades). El valor
teórico metodológico de la concepción
triádica escuela – familia comunidad en el Sistema
Educacional Cubano reside en que el educador sienta, conciba la
relación entre los procesos que tienen lugar en su escuela
y el entorno familiar y comunitario como elementos de
autodirección en su trabajo; lo que sólo es posible
sobre la base del conocimiento y diagnóstico de su
realidad concreta."
[11].

La familia a pesar de ser una institución relativamente
estable se inserta en un mundo social y ella también
está sujeta a constantes cambios que reflejan y se
reproducen en cierta medida las mutaciones que ocurren a nivel
social.

Una mejor concreción e intencionalidad en el
fortalecimiento de la relación de la escuela con la
familia y con la comunidad favorecerá la atención a las diferencias individuales;
una partición armónica entre los sujetos
participantes en el proceso pedagógico, y la interdisciplinariedad en el proceso de
enseñanza aprendizaje; asegurará de manera efectiva
la educación de la personalidad de los estudiantes en los
distintos niveles y se materializa exitosamente a partir de la
aplicación exitosa del modelo actual de Secundaria
Básica.

La formación de valores en el contexto educativo de
la Secundaria Básica en Cuba.

En el siglo XXI la Educación Secundaria
Básica cubana tiene ante sí el reto de garantizar
que una vez culminados sus estudios, los alumnos alcancen los
conocimientos esenciales para la vida y acceder a las opciones de
continuidad de estudio que la Revolución
les ofrece. En la escuela secundaria básica, el educador
cuenta con una infinidad de objetivos y uno de los más
frecuentes es hacer conocer la verdad, los conceptos y las
normas
morales; la educación en los valores morales, en la
ética
de la Revolución. [12]

Los objetivos formativos de cada grado y del nivel tienen como
sustento esencial, la formación de valores en los
estudiantes, con énfasis en la responsabilidad, la honestidad, la
honradez, y el patriotismo, dentro del sistema de valores a los
que se aspira. La educación integral de los adolescentes,
que anhela la sociedad socialista y que deben ser portadores
valores humanos y revolucionario aboga por que estos sean
poseedores, además de una cultura general integral y
básica que les permita ser responsables en la toma de
decisiones en su vida futura y que se corresponda con las
necesidades sociales de su comunidad y del país.

Para el logro de estos objetivos formativos en el grado deben
cumplirse tres requisitos: la ejemplaridad del profesor, que debe
estar presente en cada momento de su actuación, la
organización escolar, la cual debe
propiciar un ambiente
educativo donde prime la disciplina, el
orden, la belleza, la organización y la tranquilidad, la
clase, con
intencionalidad y un enfoque ideo- político adecuado. La
constante relación con la familia, su preocupación
con lo que está sucediendo en el contexto escolar y un
medio propicio de comunicación y relaciones de
comprensión, unidad y funcionalidad en su seno. Una
comunidad con un contexto favorable para un desarrollo positivo
del estudiante desde el punto de vista ideológico, social,
económico y ambiental. Donde las instituciones,
organizaciones, políticas y de masas y medios de
difusión colaboren para alcanzar los fines propuestos al
involucrarse seria y consecuentemente en cada tarea que se
convoque y ejecute.

Se debe garantizar así un trabajo con los adolescentes
de manera más eficiente, la formación de valores
como el humanismo, el sentido del deber, la responsabilidad, el
altruismo, el patriotismo, la honestidad, la voluntariedad, la
disciplina, incondicionalidad constituyen pilares en la
formación integral del hombre que requiere en el
país, estos se reconocen como rectores en su
mayoría.

La sistematización de referentes teóricos:
histórico-filosóficos, psicológicos,
pedagógicos y sociológicos avalan la
formación de valores en los estudiantes Secundaria
Básica. La formación de valores en general
priorizando aquellos denominados rectores los cuales resultan
esenciales para la consolidación y continuidad del proceso
revolucionario cubano tienen una prioridad absoluta en la
Educación Secundaria Básica transformada y
revolucionaria que el país requiere, donde el trabajo
mancomunado de la escuela , la familia y la sociedad es
determinante en este etapa tan significativa de la vida, y
además la adecuada relación entre estos, contribuye
de una manera efectiva a la formación de la personalidad
de los adolescentes..

Bibliografía.

Barreras Hernández, Felicito. Los resultados de
investigación en el área
educacional. Conferencia
presentada en el centro de estudios del ISP"Juan Marinello".
Matanzas 22/4/2004.

Baxter Pérez, Esther: "La Formación en Valores.
Una tarea pedagógica" Combinado de Revistas y otros Medios
de Propaganda
Federico Engels. 1989. pp.4-24.

Buxarrias .Mª Rosa: Educar para la solidaridad (s/a).
Formato Digital 2002.

Cañizares Cárdenas, José Luis,
Conferencia "El valor de nuestros valores".1999.

Castro Ruz, Fidel. Los Valores que defendemos: Discurso
pronunciado el día 24 de febrero de 1998, en el Palacio de
las Convenciones. Folleto. Villa Clara: Ed. Política
[1998]. –48p.

Chacón Arteaga, Nancy: "Educación Moral."Ed.
Ciencias
Sociales La Habana.1988. pp.1- 23.

Chacón Arteaga, Nancy: Resultados Teóricos
Metodológicos del Proyecto de
Investigación de ética y profesionalidad.
Formato Digital 2004.

Chacón Arteaga, Nancy: Formación de valores
morales: Proposiciones Metodológicas. – 1era Ed. La
Habana: Ed. Academia, 1999. — 53 p.

Chávez Rodríguez Justo: "Bosquejo
histórico de las ideas educativas en Cuba". Editorial
Pueblo y Educación, 1996, p.18

Colectivo de Especialistas del Ministerio de Educación
de Cuba. "Pedagogía". Ed. Pueblo y Educación.
1989. p.184

Colectivo de Autores. Curso de Ética y Sociedad. Un
acercamiento al estudio de la ética, la moral y los
valores humanos. Universidad para
Todos. Ed. Juventud
Rebelde Tabloide.2005.pp1-36

Colectivo de Autores: "La Formación de Valores en la
Universidad. Exigencias teórico metodológicas".
Universidad Matanzas, pp.11-62, 2000.

Colectivo de Autores de la Dirección Nacional de
Secundaria Básica y el Instituto Central de Ciencias
Pedagógicas.: Modelo de Escuela Secundaria Básica.
Molinos Trade S.A. 2007.pp. 58-63

Fabelo Corzo, José Ramón: "Los Valores y sus
desafíos actuales. ED. José Martí.2004.pp.73-264.

Martí, Pérez. José."Antología
Mínima" Tomo I."El Presidio Político en Cuba". ED
.Ciencias Sociales, 1975. pp.28

Martí, Pérez, José. Ob. Cit, t. 1, p.
196.

Material de Estudio. Escuelas del PCC. Curso de 60 horas. "Por
más conciencia ética y una cultura económica
para una mejor Obra Social."2007. pp14-16.

Minná Gianni. Entrevista con
Fidel. Editora Política. 1975. pp. 201-202.

Nocedo Irma y otros: "Metodología de la
Investigación Pedagógica y Psicológica".
ED. Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana.1989.

Orientaciones Metodológicas para el desarrollo del
programa
dirigido a la formación de valores, la disciplina y la
responsabilidad ciudadana desde la escuela". 1998.

Pérez, Gastón y otros." Metodología de la
Investigación Educativa". ED Pueblo y
Educación. Ciudad. Ciudad de la Habana. 1996.

"Resolución Ministerial No 90/1998 Lineamientos para
fortalecer la formación de valores, la disciplina, y la
responsabilidad ciudadana en la escuela".1998.

Rodríguez, Layra "La ciencia y el
valor". Editorial Pueblo y Educación. La Habana, 1986.

Romero Pérez. C; Acosta Morales, H: La formación
de valores a través de investigación en la acción.
Formato Digital 1999.

Romero Pérez. C; Acosta Morales. H: Algunas teorías
y estrategias para
la formación de valores. Formato Digital 2004.

Sholz. G. Función educativa de la clase y
formación de valores. Conferencia en eL Instituto Central
de Ciencias Pedagógicas, Ciudad de la Habana. 1987.

"IV Seminario
Nacional para Educadores". Ministerio de Educación.
Noviembre2005.

"VII Seminario Nacional para Educadores". Ministerio de
Educación. Noviembre. Editorial Pueblo y Educación.
2006.

"VIII Seminario Nacional para Educadores". Primera Parte.
Ministerio de Educación. Curso 2007-2008. Editorial Pueblo
y Educación.

"Seminario Nacional para el Personal Docente". Editorial
Pueblo y Educación.2000.

"Tabloide. Maestría en Ciencias de la
Educación. MÓDULO II Primera parte. Tema 3 p.
7. Editorial Pueblo y Educación. 2006.

"Tabloide. Maestría en Ciencias de la Educación
.MÓDULO II Segunda parte. Tema 3 pp. 7 y 8. Editorial
Pueblo y Educación. 2006.

Vázquez García, Humberto. Moral, ética y
Eticidad cubana. Revista Cuba
Socialista. No. 38 Enero Marzo 2006.pp12-16.

VIgotsky, S. Interacción entre enseñanza y
desarrollo. En Selección
de Lecturas de Psicología infantil y
del adolescente: Tercera Parte/ Oksana Kraptchenko Beoto, Leyda
Cruz Tomás. La Habana: Ed. Pueblo y Educación,
1995. p. 11-21

Vitier Bolaños, Cintio. Una Campaña de
espiritualidad y de conciencia. p 20- 27. En La Formación
de valores en las nuevas generaciones/ José R. Fabelo [et
al.]. La Habana: Ed Ciencias Sociales; 1996.

Zilberstein Toruncha, José. Aprendizaje y
formación de valores.- / José Zilberstein T.
Margarita Silvestre Oramas, Amelia Amador Martínez. En
Seminario Nacional para el personal docente. La Habana,
noviembre, 2000. P.5-8.

 

 

 

 

Autor:

MSc. Ritza Mercerón Aguila

Dirección Municipal de Educación,
Colón, Matanza, Cuba

MSc. Aurelia Teresa Morales
Acuña

Dirección Municipal de Educación,
Colón, Matanza, Cuba

MSc. Modesto Hernández Vaillant

Escuela de Formación deTrabajadores
Sociales, Colón, Matanza, Cuba

MSc. Gladys Domínguez Silveira

Sede Pedagógica Universitaria "Pelayo
Villanueva". Colón. Matanzas Cuba.

Lic. Orestes Martín
Castañeda

Escuela de Formación de Trabajadores
Sociales, Colón, Matanza, Cuba.

[1] Pedagogos, psicólogos y
sociólogos de renombre han dedicado gran parte de su
quehacer investigativo al tema axiológico entre ellos:
Esther Baxter, José R. Fabelo, Felipe Sánchez,
Cintio Vitier, Justo Chávez Rodríguez,
María Rosa Buxarrias, Josefina López, Nancy
Chacón y Gilberto García, y más
específicamente de la provincia de Matanzas, como
Felicito Barreras, Bárbara Fierro, Matilde Chirino,
entre otros.

[2] Cuba, Ministerio de Educación.
Resolución Ministerial nº 90/ 98. En Lineamientos
para fortalecer la formación de valores, la disciplina y
la responsabilidad ciudadana desde la escuela. La Habana
p-1

[3] (Fierro Chong, Bárbara. 2006,
Tesis en opción al grado científico de Doctor en
Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior
Pedagógico Juan Marinello, 38 p.)

[4] "Sistema de acciones para el trabajo
político ideológico en función de la
educación en valores en las Educaciones Preescolar,
Primaria, Secundaria Básica, Media Superior,
Pedagógica. En Tabloide Séptimo Seminario para
Educadores, 2006.15 p.

[5] Ibidem. 15p.

[6] (INSTITUTO SUPERIOR PEDAGOGICO PARA
LA EDUCACION
TECNICA Y
PROFESIONAL CIENCIA, EDUCACION Y FORMACION DE VALORES. Papel de
la escuela cubana actual. Ms. Margarita León
García. 1998 Profesora asistente. Dpto. de
Formación Pedagógica Profesional. ISPETP.
octubre.) (s/a)

[7] (José R. Fabelo: Los valores y sus
desafíos actuales, 278 p.)

[8] (Báxter Pérez, Esther.
1989. "La formación en Valores. Una tarea
pedagógica.¨ Combinado de Revistas y otros Medios de
Propaganda Federico Engels. 23 p.9)

[9] (Colectivo de Autores. 2005 Curso de
Ética y Sociedad. Un acercamiento al estudio de la
ética, la moral y los valores humanos. Universidad para
Todos. ED. Juventud Rebelde. Tabloide.. 18 p.)

[10] Ibidem.

[11] (Colectivo de Autores. La escuela y la
familia en la comunidad: una realidad socio-educativa de hoy).
(S/D)

[12] (M.Sc. Elsa A. Carral González La
formación de valores. Papel de la Secundaria
Básica.. Universidad Pedagógica "Manuel Ascunce
Doménech. Dra. Esther Báxter Pérez.
Instituto Central de Ciencias Pedagógica).

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter