Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio de factibilidad económico -financiera de la propuesta de desarrollo turístico del Municipio de Viñales (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

La revisión exhaustiva del objeto de estudio de
esta investigación ( el desarrollo
turístico de Viñales y de su marco de referencia (
el Municipio de Viñales permitió diagnosticar como
problema fundamental la no existencia de un Estudio de
Factibilidad Económica, por lo que la hipótesis del trabajo
quedó enunciada de la siguiente manera: si se realiza un
Estudio de Factibilidad
Económica de la propuesta de desarrollo turístico
del Municipio de Viñales entonces se podrá saber si
la misma es económicamente viable, para ello nos trazamos
como objetivo hacer
un Estudio de Factibilidad Económica de la propuesta de
desarrollo turístico de Viñales debiendo obtenerse
como resultado la presentación de un Estudio de
Factibilidad Económica que exprese si la propuesta es o no
factible desde el punto de vista económico.

Capítulo I:

Preceptos
teórico – metodológicos de los estudios de
factibilidad económico – financiera

I.1 Evolución Histórica de las Finanzas

La economía como ciencia surge
asociada a la
administración de la Polis, que significa estado, con
énfasis en la economía
política que asume como fundamento de análisis la división social del
trabajo que se levanta sobre determinadas relaciones de propiedad y de
la cual se derivan determinadas relaciones de clase.
La empresa
desde este punto de vista es importante en la medida en que
contribuye a la explicación de las relaciones de clases,
no desde el punto de vista de autogestión y
autofinanciación.

En El Capital de
Marx se
analizan sin embargo las relaciones de créditos, a través del capital de
préstamo y el interés,
analiza incluso el fenómeno del capital usurero, como base
del capital bancario.

Cuando analiza el proceso de
reproducción nuevamente analiza el rol de
financiamiento
del proceso tanto interno como externo, como la base para el
mismo. En estos esquemas matemáticamente queda demostrada
la relación entre la reposición de las distintas
partes del capital y la base financiera del proceso.

Además, dentro de la escuela
clásica los principales autores analizan la distribución del producto entre
las distintas partes del capital que se da en los marcos del
capital dinero, es
decir, de las relaciones financieras. Sin embargo, no es hasta el
siglo XIX que el análisis de las finanzas desde el punto
de vista técnico se desarrolla como un campo de
análisis independiente del resto de las ciencias
económicas en los marcos del pensamiento
neoclásico, cuya pretensión fundamental es atrapar
las variables
económicas bajo el enfoque matemático y el abandono
de la teoría
de la división del trabajo por la teoría del
mercado funcional
y equilibrado (Ver Anexo 1).

Durante los últimos años no es mucha
la
investigación que se ha llevado a cabo en el campo de
las finanzas, incluso podemos decir que fue prácticamente
inexistente hasta el siglo XIX. Sin embargo, es en este tiempo cuando
avanza considerablemente la Teoría Económica. Es
entonces cuando surge el llamado modelo
clásico de la mano invisible de Adam Smith en
su libro "La
riqueza de las naciones". A partir de entonces le siguieron otros
economistas ingleses como Malthus, Mill y David Ricardo; de
la Escuela de Viena, cuyos representante más notables
fueron Menger, Böm-Bawerk y Von Wieser; de la Escuela de
Lausana, a la cual pertenecen Walras y Pareto, y finalmente de la
escuela de Cambridge, con economistas como Wicksell y Marshall.
Es precisamente con este último con el que se da por
terminada la era de la economía clásica con su
libro "Principios de
Economía".

Mientras tanto en el ámbito de las finanzas hasta
principios del siglo XIX los gerentes financieros se dedicaban a
llevar libros de
Contabilidad o
a controlar la Teneduría, siendo su principal tarea buscar
financiación cuando fuese necesario.

Surgió en Inglaterra la
revolución
industrial debido a una serie de cambios como un crecimiento
en su economía. Este fenómeno comienza a difundirse
rápidamente por Europa y América
dando lugar a innovaciones tan importantes como la máquina
de vapor de Watt (1779), la pila eléctrica de Volta
(1800), la locomotora y la primera línea de ferrocarril en
1825. En esta época el sector textil es el más
importante y es la época que podríamos denominar
como "capitalismo
salvaje"; surge el asociacionismo obrero y se da un auge del
liberalismo.
Por todo ello la empresa se
expande, ocurren fusiones para lo
cual son necesarias grandes emisiones de acciones y
obligaciones,
y se presta una especial atención a los mercados
financieros y a la emisión de empréstitos, en
la que se observa un espectacular auge.

En 1929 la economía se encuentra inmersa en una
crisis
internacional. La situación de la bolsa de Nueva York era
caótica y la Política
Económica llevada a cabo contribuyó a agravar
la crisis, los grupos
financieros norteamericanos y británicos se encontraban
enfrentados ya que al conceder préstamos sin prudencia,
crearon un ambiente de
solidez e inestabilidad inexistente, además se produjo una
subida de los tipos de interés estadounidenses que
llevó a la paralización de los préstamos al
exterior, lo que produjo una agravación económica
en los países que habían recibido estos
préstamos. Es fácil suponer que en un escenario
como este las empresas tuviesen
problemas de
financiación, quiebras y liquidaciones. El objetivo
dominante para ellas era la solvencia y reducir el endeudamiento.
Es decir, se buscaba que existiera la máxima similitud en
la cantidad de capitales propios y fondos ajenos. Por primera
vez, se preocupan por la estructura
financiera de la empresa.

Durante la crisis, los objetivos eran
la supervivencia de la empresa y la liquidez. Se produjeron
estudios desde el punto de vista legal con la intención de
que el accionista y el inversor tuviesen más información sobre la situación
económica de la empresa: financiación, liquidez,
solvencia, rentabilidad… Podemos decir que aparece el
intervencionismo estatal.

Arthur Stone Dewing refleja esta visión
tradicional de las finanzas basada en una metodología positiva, que describe la
realidad, con excesivo énfasis en aspectos externos,
legales e institucionales, así como en procesos
excepcionales para las empresas como quiebras, fusiones,
absorciones y consolidaciones. Aunque este autor mostrase cierta
inquietud acerca de la estructura financiera y la política del reparto
de dividendos, vemos que es una visión poco preocupada por
las decisiones financieras.

La época de los años cuarenta estuvo
empañada por la guerra
declarada en los primeros años y la guerra
fría en los siguientes. No se da ningún
cambio
considerable en la concepción de las Finanzas y la
Empresa.

El gerente
continúa con su labor, predomina una política poco
arriesgada, lo que supone un endeudamiento, y prima la liquidez y
la solvencia. Sin embargo, en este período comienzan a
germinar los brotes de la moderna concepción financiera de
la empresa.

Después de la guerra comienza a estudiarse los
desarrollos de la Investigación Operativa y la Informática aplicados a la empresa.
Comienza a despertar importancia la planificación y el control, y con
ellos la implantación de presupuestos y
controles de capital y tesorería.

De esta época es la obra del profesor Erich
Schneider: Inversión e Interés (1944), en la
que se elabora la metodología para el Análisis de
las Inversiones y
se establecen los criterios de Decisión Financiera que dan
lugar a la maximización del valor de la
empresa. En su trabajo el profesor pone de manifiesto una idea en
la actualidad vigente: una inversión viene definida por su
corriente de cobros y pagos.

Entre los años cincuenta y la crisis
energética de 1973 se vive un ciclo alcista en la
economía, en el que la empresa tiene una gran
expansión y se asientan las bases de las finanzas
actuales. En este período de prosperidad los objetivos que
priman son los de rentabilidad, crecimiento y
diversificación internacional, frente a los objetivos de
solvencia y liquidez del período anterior. También
se extenderán las técnicas
de Investigación Operativa e Informatización, no
sólo para grandes empresas.

Se va cimentando la moderna Teoría Financiera,
los estudios son editados en publicaciones especializadas a las
que ni siquiera los propios investigadores confieren su total
confianza. Tomamos como ejemplo el caso de Markowitz (1952,
1959), tuvieron que transcurrir siete años para que se le
reconociese el valor que su trabajo aportó a la
Teoría de Selección
de Carteras, punto de partida del Modelo de Equilibro de Activos
Financieros, que constituye uno de los elementos del
núcleo de las finanzas modernas.

En 1955 James H. Lorie y Leonard Savage resolvieron en
Programación Lineal el problema de
selección de inversiones sujeto a una restricción
presupuestaria, estableciéndose una ordenación de
proyectos.
Así mismo estos autores cuestionan la validez del criterio
del TIR frente al VAN.

Otro destacado trabajo es el de Franco Modigliani y
Merton Miller (1958). Ambos defienden que el endeudamiento de la
empresa en relación con sus fondos propios no influye en
el valor de las acciones. No obstante en 1963 rectifican su
modelo, dando entrada al impuesto de
sociedades. Y
así concluyen que el endeudamiento no es neutral respecto
al coste de capital medio ponderado y al valor de la
empresa.

En los sesenta se empieza a ver el efecto de los
estudios realizados en la década anterior, estudios en
ambiente de certeza que en la década servirán de
base a los realizados en ambiente de riesgo e
incertidumbre. En las facultades americanas los estudios
específicos sobre Finanzas se introducen en los cincuenta,
en España
hasta los setenta no se desdoblan suficientemente, si bien no se
puede hablar de homogeneidad generalizada en este sentido.
Asimismo podemos decir que actualmente no están
desarrolladas suficientemente en los planes de
estudios.

Esta década supone una profundización y
crecimiento de los estudios de la década de los cincuenta,
produciéndose definitivamente un desarrollo
científico de la Administración Financiera de Empresas, con
múltiples investigaciones,
resultados y valoraciones empíricas, imponiéndose
la Técnica Matemática
como el instrumento adecuado para el estudio de la
Economía Financiera Empresarial.

Por último, podemos decir que en 1963 H. M.
Wingartner generaliza el planteamiento de Lorie y Savage a
n períodos, introduciendo la
interdependencia entre proyectos, utilizando Programación Lineal y Dinámica. Se aborda el estudio de
decisiones de inversión en ambiente de riesgo mediante
herramientas
como la desviación típica del VAN, técnicas
de simulación
o árboles
de decisión, realizados por Hillier (1963), Hertz (1964) y
Maage (1964) respectivamente. En 1965 Teichroew, Robichek y
Montalbano demuestran que en algunos casos de inversiones no
simples, éstas podrían ser consideradas como una
mezcla de inversión y financiación.

I.2 El Proceso Inversionista en el Sector
Turístico en Cuba.
Generalidades

El turismo ha experimentado una
constante expansión en la economía
mundial con tasas de crecimiento promedio anuales de 4.5%
durante la segunda mitad del siglo XX. Esto ha conducido a que,
en la actualidad, ocupe el primer puesto entre los grupos de
exportación mundiales, por delante de
partidas tradicionales tan importantes como el
petróleo y la industria
automovilística, así como otras no tan
tradicionales como la electrónica. En 1996, los ingresos
procedentes de este sector representaron el 8% del total de
exportaciones
mundiales y más del 35% de las exportaciones de servicios.
También es generalmente aceptado el hecho de que, a pesar
de las turbulencias del presente, el turismo será el
sector de mayor crecimiento a nivel mundial en las dos primeras
décadas del siglo XXI.

Ante estas realidades, y teniendo en cuenta la crítica
situación creada a partir del derrumbe del socialismo en
Europa del Este, Cuba asume el turismo internacional como uno de
los ejes básicos en la redefinición de su estrategia
económica a partir de los años 90. Cabe destacar,
en este sentido, que a partir del triunfo revolucionario de 1959,
esta actividad -que había alcanzado un importante
desarrollo, aunque con serias distorsiones sociales, al
concebirse en un marco de juego, vicio y
prostitución– prácticamente
desaparece debido, en parte, a la pérdida del principal
mercado emisor como resultado de las restricciones impuestas por
el bloqueo norteamericano y, por otra parte, porque en lo
sucesivo la estrategia de desarrollo
económico y social no concebía a esta actividad
como clave en el futuro del país.

La necesidad de concentrar un grupo
importante de inversiones en actividades generadoras de ingresos
en moneda libremente convertible en el corto plazo se refleja en
la Resolución Económica aprobada por el V Congreso
del PCC en 1997. En ella se plantea que los principales sectores
que generan divisas deben
garantizar crecientes aportes netos al país para
posibilitar el financiamiento de otras importantes
actividades.

También se declara explícitamente el papel
que debe jugar el turismo en el futuro económico del
país, destacando su misión
como captador de divisas frescas y definiendo metas concretas a
alcanzar para el año 2000: lograr el arribo de más
de dos millones de turistas y obtener más de 2 600
millones de dólares de ingresos.

Así, el turismo, en el transcurso de diez
años de desarrollo sostenido, se ha convertido en el
sector más dinámico de la economía cubana.
En él se ha concentrado una cuarta parte de las
inversiones efectuadas en el país y, como resultado, ocupa
el primer lugar en cuanto a aportes de ingresos corrientes a la
Balanza de Pagos,
cerrando la década con un impresionante 43 por ciento de
participación.

En el lapso de un decenio, el turismo ha dejado de ser
una actividad coyuntural para convertirse en un factor
estructural de la economía cubana. Pocas veces en la
historia
económica internacional se ha producido un tipo de
transformación estructural tan dinámica. Diez
años atrás, entre el 70 y el 75 por ciento de los
ingresos a la Balanza de Pagos provenía del sector
azucarero, mientras que el turismo apenas aportaba un 6 por
ciento. Ibrahim Ferradaz, ministro cubano del Turismo, al
referirse a los principales rasgos de esta transformación
señala que "en los últimos diez años, el
sector multiplicó por ocho los ingresos brutos,
quintuplicó el número de visitantes,
triplicó el número de habitaciones en instalaciones
turísticas y duplicó los puestos de trabajo".
Además si en 1994 el nivel de participación de la
economía nacional en las compras del
sector turístico eran del 5%, hoy día son de
alrededor de 70 – 75 %, lo que habla muy bien del efecto
multiplicador de este sector. En el año 2000, 52 centavos
de cada peso fueron aportados por el turismo.

Indiscutiblemente, Cuba, como destino turístico,
cuenta con una serie de atributos heredados que representan un
importante punto de partida para el desarrollo
turístico.

Sus bellezas naturales (playas, atractivos submarinos,
paisajes campestres y de montaña, reservas
ecológicas, todos con una explotación aún
muy por debajo de su capacidad de acogida natural, así
como su clima, son
sólo una parte de ellas, que se complementan con su
ubicación y fácil acceso por vía
aérea y marítima, además de su importante
patrimonio
histórico y cultural

I.2.1 Pilares de la Estrategia de Desarrollo
Turístico

La política gubernamental de definir sectores
claves y situar al turismo como una prioridad en cuanto a
inversiones ha jugado un papel decisivo en este sentido. En un
contexto de crisis económica, Cuba "apostó" al
turismo. Entre 1990 y 1999 se invirtieron más de 3 500
millones de dólares en el sector, pasándose de 12
mil habitaciones destinadas al turismo internacional a más
de 35 mil. También se destinaron importantes recursos a obras
de infraestructura de apoyo como aeropuertos, pedraplenes para el
acceso a cayos de interés turístico y otras
facilidades.

La política de formación y desarrollo de
los recursos
humanos constituye otro pilar de la estrategia de desarrollo
turístico. Especial atención se le ha brindado a lo
que sin dudas constituye la más importante y vital de
nuestras ventajas comparativas: el factor humano. Como es
conocido, Cuba cuenta con una alta disponibilidad de mano de obra
con un notable nivel de preparación, en condiciones de
capacitarse rápidamente para desarrollar una eficaz y
eficiente labor en cualquier campo.

El sistema
turístico cubano ya contaba con un grupo de centros
educacionales para la formación de sus recursos humanos,
fruto de la obra continuada de la Revolución
en materia de
formación y desarrollo de su capital
humano.

En 1994 se decidió integrar todos estos centros
en un sistema único de formación de recursos
humanos, FORMATUR, que hoy día lo conforman 22 centros
docentes a lo
largo y ancho del país, donde matriculan anualmente 16 mil
trabajadores del sector para formarse en diferentes
especialidades. Miguel Figueras, asesor del Ministerio del
Turismo, comentaba que "en cinco años de funcionamiento,
por este sistema han pasado 75 mil trabajadores y resulta
fácil comprender el alcance del mismo si se tiene en
cuenta que el sector cuenta en la actualidad con 87 mil
efectivos".

Adicionalmente, como parte de la propia estrategia de
desarrollo se ha consolidado un conjunto de principios de
gestión
que han contribuido a reforzar la competitividad
del sector. Entre ellos se pueden señalar los
siguientes:

• La existencia de un nuevo enfoque
respecto a la estructura organizativa de dirección.

• La concepción de que no
existen monopolios.

  • Se garantiza máxima
    autonomía de gestión dentro del sistema
    empresarial, basada en el hecho de que el turismo es un
    negocio.

Como se puede apreciar, la estrategia de desarrollo del
turismo en Cuba se ha sustentado en la combinación de un
grupo de factores, entre los que se destacan la
utilización de recursos heredados, el diseño
e implementación de políticas
y la aplicación de nuevos enfoques de gestión
ajustados a las condiciones concretas del país. Todo ello
ha conducido a un grupo de logros, como se ha expuesto en la
primera parte del trabajo. Sin embargo, el desarrollo ulterior
del turismo en Cuba debe considerar importantes aspectos,
asociados a la solución de equilibrios estructurales
básicos dentro del sector y a otros importantes retos que
deberán enfrentarse para dar continuidad efectiva a la
estrategia trazada.

Retos para el Desarrollo del Sector

La oferta del
producto turístico cubano se ha concebido buscando, como
elemento clave, el logro de una demanda
estable y equilibrada a fin de garantizar un flujo continuo de
turistas a lo largo de todo el año, la elevación
sistemática de la duración media de la estancia y
un alto índice de repetición de las visitas. Uno de
los mecanismos más certeros para asegurar estos resultados
es lograr la diversificación del producto.

Diversificar el producto turístico significa,
desde el punto de vista de la oferta, aprovechar al máximo
las posibilidades geográficas, económicas, sociales
y culturales para llegar a todos los segmentos de mercado y a la
mayor cantidad de mercados emisores
de turistas. Ello permite evitar oscilaciones bruscas de la
demanda según el período del año, que puedan
poner en peligro la estabilidad macroeconómica, pero, a la
vez, demanda que todo el país se convierta en actor y
beneficiario del turismo. De ahí que tres de los
equilibrios básicos por los que se trabaja en el sector se
refieran a la estabilidad temporal, el equilibrio
espacial y el equilibrio en los mercados emisores.

A pesar de las bondades del clima, que pudiera
contribuir favorablemente al logro de una estabilidad temporal,
las estadísticas muestran que el turismo en
Cuba no está exento de cierta dosis de estacionalidad.
Existe un grupo de factores que han incidido en esto: la
dependencia significativa de mercados como el europeo y
canadiense, con preferencias marcadas en huir del crudo invierno
del norte y refugiarse en zonas cálidas; el temor a
temporadas ciclónicas de mayor actividad, así como
el excesivo calor de los
meses de verano en el país.

Sin embargo, probablemente el factor que más haya
incidido desde el punto de vista de la oferta sea el concebir
como producto turístico por excelencia el de sol y playa,
desestimando otros productos
atractivos que pudieran posibilitar una mayor estabilidad de los
flujos de turistas y, a la vez, una mayor agregación de
valor.

Por esta razón es que resulta necesario
diversificar la oferta turística lo más posible,
ofreciendo diferentes opciones atractivas durante todo el
año, a partir de la adecuada utilización de las
propias ventajas, heredadas o creadas, a disposición del
país y la no accesibilidad al mercado
estadounidense.

Entre las ofertas que pudieran resultar atractivas se
encuentran las asociadas con la cultura y las
tradiciones del país. La historia, la arquitectura, la
música, el
cine y la
plástica, entre otras, son manifestaciones que pudieran
agregar valor a un producto turístico más acabado,
integrado y sostenible.

El turismo de salud constituye otra
opción significativa que se sustenta en el reconocido
prestigio internacional de la ciencia
médica cubana, lo que concede una ventaja competitiva en
el área. El principal exponente de esta vertiente
turística es la Compañía Servimed
perteneciente al Grupo Corporativo Cubanacán S.A., la que
está vinculada con cinco hoteles, 23 hospitales, 11 clínicas
internacionales y un complemento de ópticas y farmacias.
En la actualidad este segmento ocupa un 2 por ciento de la oferta
turística y, aunque no se aspira a crecimientos
espectaculares en los próximos años, el potencial
existente es amplio y las posibilidades de agregación de
valor resultan significativas.

La educación y el
deporte
constituyen fuentes
importantes de desarrollo de productos turísticos
especializados. A tenor con los logros alcanzados por el
país en estas dos esferas de la vida social, representan
importantes ventajas a explotar con alto potencial de
agregación de valor. Asimismo, el ecoturismo
puede erigirse en un producto turístico interesante si se
tienen en cuenta las importantes reservas del país en esta
esfera.

Una de las debilidades que presenta el producto
turístico cubano en la actualidad es su alto grado de
concentración en dos polos, La Habana y Varadero, los que
generan el 70 por ciento del ingreso global del
sector.

Es por ello que entre los objetivos principales de la
estrategia de desarrollo del turismo se encuentra el de lograr
una distribución equilibrada de la demanda desde el punto
de vista espacial. Con el logro de una mejor distribución
del flujo de turistas por todo el territorio nacional, el sector
puede y debe actuar como corrector de los desequilibrios
regionales.

Por último, el desarrollo del turismo en los
países insulares como Cuba depende en alto grado del
transporte
aéreo y marítimo. En el Caribe, el centro
aéreo regional de los vuelos regulares se encuentra en
Miami, al cual Cuba no puede acceder por barreras que impone el
bloqueo económico norteamericano a la Isla. Es por ello
que uno de los desafíos que tiene que enfrentar el
país es la reconceptualización de su
transportación aérea, partiendo de que la prioridad
y la razón de ser de la aviación civil en Cuba es
el desarrollo del turismo.

La Experiencia Cubana

El desarrollo del turismo en Cuba, al cabo de una
década de duro bregar, es una realidad, así como la
consolidación del sector como factor de la
economía. El crecimiento sostenido de su
participación en el PIB es
sorprendente y poco usual en la historia económica
internacional. En la arena internacional, el posicionamiento
alcanzado en el contexto caribeño es calificado de
espectacular por muchos especialistas cuando evalúan las
posiciones cimeras logradas dentro de la región en el
escaso período de un decenio.

Cabe destacar que este crecimiento se diferencia
sustancialmente de la situación de los demás
países caribeños e incluso de otros polos
turísticos dentro del Tercer Mundo. Los factores asociados
al bloqueo económico de los Estados Unidos
generan un contexto especial al respecto que Cuba ha sabido
sortear de forma inteligente.

La estrategia de desarrollo del sector ha presentado,
adicionalmente, otras particularidades como son: la
definición de prioridades, la utilización del
efecto multiplicador de otros sectores de la economía a
partir de la demanda agregada
del sector, la incorporación de agentes externos al
proceso de desarrollo con características
específicas, así como una marcada atención
al desarrollo de sus recursos humanos.

I.3 Necesidad objetiva de los Estudios de
Factibilidad Económica en el Sector
Turístico

El desarrollo del turismo en Cuba conlleva a la
búsqueda de una solución eficiente de las
potencialidades con que cuenta el país en los diferentes
segmentos del mercado turístico: sol y playa, turismo
cultural, turismo de
naturaleza, turismo de salud, entre otros. Es por ello que se
hace necesario evaluar desde el punto de vista económico
todas y cada unas de las propuestas que de la puesta en valor de
los recursos
naturales se haga (recursos turísticos).

En los estudios de preinversión, la evaluación
económico – financiera juega un papel fundamental,
ya que mediante ella se definirá si los beneficios a
obtener con la ejecución del proyecto
justifican los costos y gastos para su
materialización.

Los mecanismos de acción
de las leyes
económicas tienen un carácter objetivo, por lo que no es posible
sustraerse de los mismos, por tanto los Estudios de Factibilidad
Económica constituyen referencia obligada como la forma
más viable para su interpretación, es por ello que todo
inversionista necesita saber si puede, con los niveles de costos
y de cuota de ganancia determinados por los Estudios de
Factibilidad, insertarse en el mercado aplicando incluso estrategias, he
ahí la importancia de este tipo de estudio.

Ellos también le permiten al emprendedor
convencer con mayor facilidad al financista potencial de su
proyecto, el cual encontrará en éste, mejores
posibilidades para reproducir su capital ya que estará
seguro del
nivel de riesgo que correrá su plata y de la capacidad de
pago del emprendedor. Sucede lo mismo con aquellas personas que
tienen buen olfato para los negocios,
utilizan estos estudios para posicionarse en el mercado, pues a
pesar de saberse perdedores en el corto plazo, adquieren las
parcelas para el posicionamiento a muy bajos precios y al
alterarse algunas de las condiciones de hoy en el futuro le van a
proporcionar mejores resultados .

También son necesarios para definir entre un
grupo de proyectos cuál debe priorizarse, así como
para escoger una dentro de muchas alternativas mutuamente
excluyentes para un mismo proyecto. En estos trabajos son
incluidos los costos medioambientales, estos les permite detectar
cómo afecta el no tener en cuenta a las generaciones
futuras, por ello consideramos que son capaces de descifrar el
paradigma del
desarrollo
sostenible en un territorio. En la práctica se
está viendo la necesidad de crear metodologías
capaces de asimilar cualquier caso práctico que se
presente debiendo precisar que no existen recetas al
respecto.

En los últimos tiempos los Estudios de
Factibilidad Económica han venido ganando un espacio
dentro del quehacer de las ciencias económicas como
respuesta lógica
a las exigencias por incrementar la eficiencia
económica. Esto ha provocado su inclusión en
algunos cuerpos legales y con carácter obligatorio y
dentro del Reglamento de Licitación de las inversiones
ante el Ministerio de Economía y Planificación
(MEP) en Cuba.

Los últimos desarrollos en materia de ingeniería financiera existentes en el
mundo han sido introducidos creadoramente en el quehacer
económico cubano.

Hay que desarrollar la idea de que Cuba no posee ninguna
entidad competitiva, ante los organismos Financieros
Internacionales, lo que nos sitúa en desventaja. Nuestros
estudios tienen que ser licitados a través de
terceros.

El recién creado Ministerio de Auditoría y Control prevé auditar
también los estudios de factibilidad económica
– financieros y exigir a sus autores por las desviaciones,
ceteris paribus, ocurridas, a pesar de ser el estudio de
factibilidad un documento ex ante y la auditoría, un
proceso ex post, la que habla por sí sólo, junto a
su carácter obligatorio, de la seriedad con que Cuba se
empieza a tomar el problema.

Para licitar una inversión tiene que tener un
expediente. Durante el 2002 se estaba exigiendo ya que los
autores de los estudios de factibilidad contratados por las
entidades emprendedoras, a pesar de ser extensas a las mismas,
las acompañaran a la capital del país para defender
el trabajo
ante el comité de crédito. A partir de 2003, ya se
está exigiendo además mostrarlo (es decir llevar el
expediente completo ante el comité de crédito, es
decir, ya no se confía, se verifica in situ, por lo que la
auditoría está pasando a ser un mecanismo de
prevención ex ante y no de control ex post.

I.4 Análisis de las metodologías o
procedimientos
utilizados en los Estudios de Factibilidad Económico –
financiera (EFE) en el Sector Turístico

La experiencia de Cuba en el campo de los estudios de
factibilidad a base de la ingeniería financiera
básica y de detalle es joven, a pesar de esta juventud ya en
el país se están dando los primeros pasos en este
sentido al comenzar a utilizarse diferentes metodologías,
como por ejemplo: Metodología para realizar estudios de
factibilidad aplicados a la agricultura,
Instrucciones para la elaboración del estudio de
factibilidad para proyectos de inversiones no nominales en SIME,
Guía metodológica para realizar estudios de
factibilidad económica para inversiones del CIMEX,
Análisis de Coste – Beneficio y sus aplicaciones a
proyectos relacionados con el turismo y la recreación, entre otras.

Todas ellas tienen áreas comunes como son: los
pasos a seguir, las herramientas a utilizar y en las cuestiones
generales en cuanto al criterio de aceptación –
rechazo, el cual tiene un toque medianamente coincidente para
todas, o sea, es mejor el proyecto en la medida en que su
Período de Recuperación (PR) sea menor y su
Tasa Interna de
Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN) sean mayores y
positivos en el caso de este último, pero a su vez se
perciben diferencias en los propios formatos, en unas se tienen
en cuenta los objetos de obra como en la de SIME, en la que
también los pagos de intereses se contabilizan
mensualmente y en la que se detalla muy bien cuál va a ser
su cronograma de ejecución, en la de CIMEX por su lado es
muy empleado el método
gráfico, todas ellas se diferencian entre sí
fundamentalmente a la hora de aplicar los criterios de
aceptación – rechazo, estos se van adecuando al
sector en que están trabajando, ya que no todas utilizan
la misma tasa de descuento para su medición, por ejemplo dentro de las propias
inversiones de CIMEX para actividades minoristas como tiendas y
puntos de venta la TIR se
ubica en un 25%, mientras que para las cafeterías y
rápidos en un 27% y para los FotoService y los ServiCupet
entre un 35 y un 37% y PR se calcula por la modalidad simple, sin
embargo para la agricultura la TIR oscila entre un 12 y 15% y el
PR es el actualizado, a diferencia de otras entidades que
prefieren emplear el simple, a pesar de que como todos conocemos,
desconoce el valor del dinero en el tiempo.

Algunas inconsistencias que tienen estos Estudios de
Factibilidad Económica

Existe un grupo de inconsistencias que tienen estos
estudios de factibilidad económica. Las direcciones
fundamentales del perfeccionamiento son:

  • 1. Establecer un criterio de aceptación
    – rechazo.

Consiste en fijar un nivel de rentabilidad o nivel de
eficiencia para las diferentes ramas, organismos, ministerios,
actividades económicas o esferas de la economía de
manera tal que cuando se vaya a realizar un estudio pueda
decidirse por ejemplo: en la esfera de la circulación del
comercio en
divisa para determinadas actividades la Tasa Interna de Retorno
(TIR) no debe ser nunca menor que un valor preestablecido. De
esta manera el Estado se
estaría fijando una tasa; y si al darse el caso de que esa
tasa es de 1 % más baja valiese la pena estudiar si
existen reservas en el proyecto para proponerlas y así
poder llegarle
a ese 1%.

En tal sentido a la hora de realizar un estudio de
factibilidad económica nos sentimos desarmados al
desconocer dónde se le fija la tasa a las empresas ya sean
de la agricultura, del MINAZ, a las del sector secundario, del
terciario, si el proyecto trata de una entidad portuaria o si es
de la aviación civil, es preciso conocer desde nuestra
posición de economista dónde puede poner la varilla
de manera que se corresponda con los intereses
macroeconómicos del Estado y que se mantenga en
línea con la rentabilidad social, con la efectividad
macroeconómica de esos bienes
públicos. También hay que acabar de definir
cómo evaluamos los proyectos de las esferas presupuestadas
y las políticas macroeconómicas del país; el
capitalismo en tal sentido les exige (es decir, toma como
referencia) la tasa mínima de eficiencia para el sector
empresarial, ¿es válido o no este criterio para
Cuba, país socialista y por demás bloqueado? Y, si
no es válido, ¿ cuál vamos a usar? Urgen las
definiciones en cuanto a estas cuestiones.

Es necesario que el Estado avance en esta
dirección y que tome partido. Antes existía la tasa
de eficiencia normativa ramal y cada rama tenía los rangos
de su tasa con la cual ya se sabía a qué atenerse a
pesar de que estos coeficientes normativos ramales no fueron el
resultado de estudios realizados para las condiciones concretas
de Cuba, sino que fueron importados de la antigua URSS, hoy
día esto no está.

2. Fijar una tasa de cambio

A la hora de establecer una relación en cuanto a
la tasa de cambio se plantea que es de 1 a 1, pero sucede que
debemos ser conscientes de que nuestra moneda no tiene
consistencia frente al dólar estadounidense, he ahí
una de las limitantes, ya que estamos engañándonos
al decir que somos 1 por 1 frente al yen, frente al euro, frente
al dólar, se nos hace imprescindibles acabar de definir la
tasa de cambio a emplear para que cuando se vaya a evaluar una
inversión, en la que se adquieren medios lo
mismo en euros, en yenes que en dólares, sea más
real el análisis, hoy día las inversiones tienen
costos tanto en MN como en MLC. No vemos el porqué, si el
salario de los
trabajadores lo perciben en MN haya que grabarlos en la
inversión al 1 por 1 en divisas, eso hace que
después el análisis para algunos tipos de obra
sobre todo en aquellas donde no actúan los bienes mercado
no da, entonces desestimamos un proyecto cuando debimos haberlo
aceptado, pero esto sucede porque a la partida más
importante de los costos, el salario, se le está
estableciendo una tasa de cambio de 1 por 1 cuando realmente no
se le paga a los trabajadores en divisas.

Si se tomara por lo menos la tasa de cambio ya fijada
para la CADECA de 28 por 1 para la población en general podríamos tener
una idea de cuánto cuesta la inversión, pero lo que
si está claro es que todas las inversiones tienen tanto MN
como MLC, pero también nos queda claro que las MLC pueden
ser tantas cuantas aparezcan.

3. Pronunciarse en cuanto a qué vida útil
utilizamos para los diferentes tipos de negocios.

Para perfeccionar los estudios de factibilidad
económica se hace necesario que el Estado determine los
horizontes temporales de la evaluación, para unos bienes
decimos que tienen una vida útil de 5 años, para
otros 8, para otros 10; y en fin cuál es el fundamento que
tenemos para decir que para unos es de 5 y para otros es de 10,
no hay tal avance serio en este sentido, eso tiene que ver con
los avances
tecnológicos, con la velocidad del
progreso científico – técnico, con la
estabilidad de las economías y del entorno y con el
mercado.

A pesar de que no hay un pronunciamiento serio ni
definido sobre que vida útil usamos para los diferentes
tipos de negocios, si es evidente que la evaluación
siempre va a ser un proceso ex ante y como tiene que ser antes y
no hay nada definido, a la hora del análisis nos vemos
desprovistos y no se logra una solidez en los planteamientos, de
aceptar o rechazar una cosa; es este el momento en que se cae en
la disyuntiva de los famosos errores de tipo I y de tipo II, de
rechazar un proyecto cuando debiste haberlo aceptado o de aceptar
un proyecto que debió ser rechazado. Desde luego, debe
reconocerse que Cuba lleva muy poco tiempo en este mundo de las
Finanzas y de la Ingeniería Financiera Básica y de
detalles y que no contamos con especialistas reconocidos por
Bancos
Internacionales, eso no quiere decir que no tengamos
especialistas calificados si no que los que tenemos no son
reconocidos internacionalmente, por lo que no contamos con estos
instrumentos.

4. El problema del mercado

Finalmente en otra de las direcciones en que debe
trabajarse para lograr perfeccionar los estudios de factibilidad
económica es en el que hasta hoy no se han realizado
estudios serios de mercado, por lo que no se sabe a qué
cuota de mercado se va a tener la fijación ni a qué
segmento de mercado va obedecer esa demanda y entonces los
ingresos que se fijan en la proyección del Estado de
Resultados también van a estar sujetos a una
incertidumbre, por que no se está respaldado por
ningún estudio del mercado serio. Sabemos de sobra que los
estudios de mercado cuestan y que se encarecen aún
más al hacerlos en el extranjero, pero lo que no acabamos
de entender es que cuando se hace un estudio de factibilidad los
precios los pone el mercado, nosotros no podemos con una carga
elevadísima de subjetivismo imponerle los precios al
mercado. Nosotros pretendemos vender habitaciones, cuyo precio
deberá ser impuesto por el mercado, es este uno de los
errores de Cuba que cree que puede imponerle los precios al
mercado por lo que no es capaz de vender, a Cuba le compran al no
ser capaz de trazarse estrategias para entrar en el mercado,
estas no pueden ser definidas desde un buró porque no
estaríamos minimizando la alta dosis de subjetivismo y de
voluntarismo que tienen nuestros trabajo a cerca del mercado y
los precios de mercado que luego en la práctica chocan con
los mecanismo de acción de las leyes económicas que
tienen un carácter objetivo y como decía Marx: "que
tienen "alma de
hierro", ya
que finalmente terminas estrellándote contra ellas sin
lograr los resultados que querías obtener", en este
sentido hay un símil en temas económicos de la obra
del Che1 ; él nos cita un ejemplo de que al inicio de la
Revolución nosotros de la noche a la mañana sin
tener ganadería,
sin tener experiencia en la producción de zapatos nos trazamos un
plan sentados
desde una mesa, pero cuando llega octubre no teníamos
ganadería no teníamos los cueros no teníamos
las curtiembres, no teníamos las fábricas de
zapatos, por si fuera poco no habíamos previsto en dinero
para importar los zapatos que nos hacían falta, es decir,
que habíamos caído en un alto subjetivismo y todo
se desplomaba, porque la planificación tiene que hacerse
sobre bases objetivas y hoy día muchas veces nos
está pasando eso con un alto subjetivismo alguien dice
esto se vende a este precio, ponle ese precio y entonces no se
aceptan los estudios de los economistas y después quien
paga es la economía que objetivamente no pudo realizar el
plan.

I.5 Metodología para el Estudio de
Factibilidad Económico – financiera

Para el presente trabajo se tuvo en cuenta la
metodología vigente en el campo del turismo en la que los
estudios de preinversión se elaboran por etapas
consecutivas, lo que posibilita profundizar paulatinamente los
conocimientos en cada etapa, así como depurar, ampliar y
precisar alternativas de solución y evaluación
de proyectos. Las etapas más importantes son:
identificación de oportunidades, prefactibilidad y
factibilidad.

También derivado de lo anterior están las
etapas de ejecución, construcción y montaje y estudios de post
– inversión. Sin embargo, teniendo en cuenta los
intereses de planeamiento
turístico el énfasis se hace en los tres primeros.
El primer nivel de estudio se dirige a identificar la oportunidad
de invertir en determinado proyecto y en su caso sentar las
pautas de la negociación propuesta.

En este nivel, a partir del análisis de mercado y
de la localización propuesta, se determina en principio la
modalidad, el tamaño y la categoría y otras
características del establecimiento, además se
determinan los indicadores
económicos y financieros de forma preliminar.

De los resultados de la etapa anterior se determina
pasar o no a la segunda etapa de prefactibilidad, la cual se
considera una escala intermedia
entre el momento en que se define la localización y los
estudios definidos. En esta etapa se evalúan variantes
técnicas, se precisa el tamaño según las
soluciones de
macro y microlocalización así como los indicadores
económicos y financieros de la
inversión.

Si se determina que el proyecto es conveniente, se pasa
a la etapa de factibilidad o de ingeniería básica
donde se profundizan los aspectos técnicos
económicos de la variante seleccionada y se precisa el
presupuesto y los
indicadores técnico- económicos de la variante
seleccionada.

Una vez concluido el estudio de factibilidad, en
relación con la futura inversión se podrá
decidir con alto grado de precisión la conveniencia de
llevarla a cabo.

En la mayoría de los enfoques
metodológicos, en los estudios de preinversión los
aspectos relacionados con la preinversión
(ubicación) de los proyectos de
inversión, forman parte de los que se realizan en la
evaluación. La localización está
estrechamente interrelacionada con los otros elementos de la
programación y planificación de la inversión
.

En el turismo el estudio de localización es el
factor más importante dentro de los estudios de
preinversión, ya que buena parte de él, le aporta
su personalidad
al entorno físico y esto constituye el atractivo
turístico.

La elección de la localización depende de
algunos factores generales, entre los que se destacan: los
atractivos naturales, potenciales de fuerza de
trabajo, fuentes de energía, focos contaminantes y otros.
La localización de las inversiones constituye un proceso
de análisis dirigido al logro de un conjunto de objetivos
que debe conducir a la elección del lugar óptimo
para el desarrollo eficiente de la actividad de una
instalación dada.

Dentro de los criterios que se tendrán en cuenta,
además de los de orden físico y geográfico
se encuentran los de orden económico.

Para determinar los criterios de orden económico
se realiza la evaluación económico –
financiera para la cual se requiere información sobre los
costos de inversión, las fuentes de
financiamiento, los costos y gatos de operación y los
ingresos.

Los resultados se obtendrán a través de
los indicadores más utilizados internacionalmente:
Período de Recuperación (PR), Tasa Interna de
Retorno (TIR) y el Valor Actual Neto (VAN). Además se
incluirán Análisis de sensibilidad, así como
estudios de impactos sobre el territorio estudiado (fuerza de
trabajo, costos de transportación, costos de
urbanización, etc.).

Como es conocido en los estudios de preinversión
se requiere de un grupo interdisciplinario de ingenieros,
economistas, geógrafos, arquitectos, etc. La experiencia
de cada uno de estos especialistas relacionados entre sí
brindarán la información básica para
realizar el estudio de viabilidad económico –
financiera con un enfoque interdisciplinar. La verdadera
evaluación de una propuesta de inversión
sólo puede hacerse correctamente si los datos se obtienen
en forma apropiada durante la etapa preparatoria. Esto permite
hacer un análisis paso a paso de los diferentes
componentes del estudio.

A continuación se expone el contenido de la
metodología vigente para este fin, que mostrará el
resultado de los indicadores de eficiencia:

Esquema de Negociación

Deben preverse créditos para el financiamiento
del componente externo de la inversión, se especifica el
tipo de crédito, su fuente y las condiciones en que se
otorgaría.

En el caso que se proponga construir una empresa mixta
o cualquier otro tipo de asociación con una entidad
extranjera se deberá señalar el tipo de
asociación propuesta, el tiempo previsto de
duración de la misma, el monto del aporte del socio
extranjero y cual será el aporte nacional.

Mercado y Comercialización

En este caso se relacionarán los aspectos
principales del mercado que fundamentan la idea inversionista en
cuanto a tamaño, localización, categoría,
tipos de servicios, nivel de ingresos y formas de comercialización, sectores de mercado,
calidad del
producto, entre otros.

Los estudios de mercado que hayan sido realizados para
el desarrollo turístico del país servirán de
base para obtener la información requerida en la
elaboración de los planes, en cuyo marco se inserta el
nuevo producto. De no contar con estos estudios, se
apoyarán en publicaciones y otras fuentes consultadas para
este fin.

Dos factores determinantes de todo establecimiento
hotelero son el tamaño y la localización. Una mala
determinación de ambos factores pueden significar el
fracaso de la inversión.

Costos de Inversión

La determinación del presupuesto de la obra en
cada una de las etapas de preinversión constituye uno de
los elementos básicos para la evaluación
económico – financiera de ahí la importancia
de su precisión. La estimación de los costos de
inversión depende de la disponibilidad de la
información, a veces los planificadores del proyecto basan
sus estimaciones en supuestos, cuando esto sea el caso se debe
dejar constancia de ello en el estudio.

El evaluador confecciona el presupuesto de la obra a
partir de las características del alojamiento que le
provee la documentación de la ingeniería. Se
requiere que la financiación de las inversiones en los
proyectos se efectúe en moneda nacional y en divisas. Los
fondos en moneda nacional, son necesarios para las compras que se
hacen en el país y las divisas para sufragar importaciones y
servicios extranjeros.

Los costos de inversión inicial están
constituidos por un conjunto de bienes que se adquieren de una
vez durante el período de preparación y
ejecución de la inversión. Las partidas a incluir
en el presupuesto de la obra en los estudios de
preinversión se detallan a continuación:

  • Alojamiento

Para determinar el costo de
inversión del alojamiento deben seleccionarse
tecnologías óptimas, teniendo en
consideración el índice de mano de obra, las formas
de adquisición (empresa mixta), el costo, etc. Para el
cálculo
de esa partida se tomarán las experiencias nacionales e
internacionales de instalaciones similares, así como el
intercambio con especialistas de diferentes
organismos.

Al determinar el presupuesto por habitación se
deben tener en consideración los siguientes
aspectos:

Modalidad: Hoteles, Apartahoteles, Villas, Bungallows,
Casas.

Categorías: 5, 4, 3 y tres estrellas.

Localización: Ciudad, Playa, Naturaleza y
Otros.

El presupuesto por habitación puede ser
encarecido por factores físico – geográficos
como son las altas pendientes, zonas sísmicas, zonas
pantanosas, resistencias
de los suelos,
etc.

  • Instalaciones extrahoteleras

Comprende el presupuesto para la construcción de
la red de servicios
fuera del hotel. Se calcula por metro
cuadrado según tipo, de no contar con el costo total de
las instalaciones necesarias para este fin, se tomará como
un porcentaje del costo de inversión para el alojamiento,
el cual puede variar del 3 al 5%, según sea en cayos o en
tierra
firme.

  • Infraestructura social

El presupuesto para esta partida se conforma teniendo en
consideración la necesidad del alojamiento para los
trabajadores. Para su cálculo, se parte de la cantidad
promedio de trabajadores por habitación (directos e
indirectos). Es prudente aclarar que en la medida que se logre
reducir este indicador se logrará mayor eficiencia. Se
determinará la política para el alojamiento de los
trabajadores, así como la cantidad de habitaciones a
construir. El presupuesto se determinará según las
normas
establecidas por las empresas de proyectos.

  • Infraestructura técnica

La disponibilidad e instalaciones de infraestructura
técnica son fundamentales para el funcionamiento de
cualquier proyecto, por lo cual se debe evaluar la
situación en materia de energía, transporte,
comunicaciones, agua. El
elevado costo de cualquiera de estos elementos puede constituir
un obstáculo considerable para un proyecto.

Teniendo en consideración que estas
infraestructuras están sometidas a cambios
tecnológicos frecuentes así como a altos costos de
adquisición, deben ser objetos de un cuidadoso
análisis costo – beneficio en el estudio de
preinversión. El presupuesto de cada red será
calculado por los respectivos especialistas.

  • Capital de trabajo

El capital de
trabajo, en el orden práctico, durante el inicio de la
explotación, la empresa requerirá de recursos para
enfrentar los costos y gatos operacionales que no se pueden
cubrir con los ingresos iniciales, por tanto tendrá que
disponerse de un fondo en efectivo para salarios y otros
gastos monetario, así como un inventario de
insumos y mercancías que le permitan contar con una
garantía de continuidad de la operación. Esto es lo
que se conoce como capital de trabajo y constituye un aspecto
importante a considerar dentro del costo de la inversión
inicial. El capital de trabajo a los efectos de la
evaluación se puede estimar en una magnitud equivalente al
promedio de los costos de operación del establecimiento
durante un mes de máxima ocupación.

  • Usufructo del terreno

Comprende el valor del usufructo del terreno, se calcula
por metro cuadrado. Actualmente se trabaja en una
metodología para fijar su valor. En ocasiones para
presupuestar esta partida se asume un porcentaje entre el 5
– 10% sobre el costo total de la inversión, o por
precios de referencia según enclave del polo.

Ingresos

El cálculo de esta partida constituye un elemento
primordial y definitorio en la evaluación económico
– financiera, ya que de los mismos dependerá la
rentabilidad de la inversión. Los ingresos a obtener por
la explotación del proyecto dependen de una serie de
factores que por su complejidad deben ser analizados
minuciosamente.

En sentido general el cálculo de los ingresos
está basado en la definición de la magnitud de la
oferta que situará en el mercado a la futura empresa, el
nivel de ocupación o demanda que tendrá esta oferta
y su nivel de precios y tarifas.

  • Ocupación

El nivel de ocupación de una instalación
turística depende del lugar donde esté ubicado, del
segmento de mercado al cual esté dirigido y del grado de
estacionalidad en el año.

A los efectos de los estudios de preinversión se
recomienda tomar como referencia los promedios de
ocupación que se registren en hoteles similares en el
Caribe.

Densidad ocupacional: Es la cantidad promedio de
huéspedes por habitación ocupada. La densidad
más baja ocurre cuando la mayor cantidad de habitaciones
ocupadas es ocupación sencilla (se aloja sólo una
persona en la
habitación). En los estudios de preinversión se
utiliza una densidad promedio de 1.8.

Habitación disponible: La que puede ser ocupada
por los huéspedes. La cantidad de habitaciones disponibles
se calcula a partir de las habitaciones existentes deduciendo las
que están fuera de orden por deficiencia o mantenimiento.

El ingreso medio por habitación ocupada resulta
de la acción de los siguientes factores:

Densidad ocupacional.

Estructura por tipo de habitación.

Estructura de la ocupación por
temporadas.

Tarifas

El cálculo se puede realizar para una temporada
única de 365 días o por dos temporadas (alta y
baja), en cuyo caso es necesario definir la duración en
días de cada una de ellas.

  • Turistas días

T – días = H x D x T x O

Donde:

T – días: Turistas días

H : Habitaciones

D: Densidad Ocupacional

T: Tiempo de funcionamiento: Fondo de tiempo dentro del
año que la instalación operará

O: Tasa promedio de ocupación anual en
%

  • Otros Ingresos

El cálculo de los ingresos por otros conceptos se
desglosará por diferentes partidas, tales como
comunicaciones, alquiler de autos, cargos
por espectáculos y otros. Estos ingresos se estiman por
métodos
indirectos a partir de indicadores promedio por turistas,
según la experiencia de establecimientos
similares.

Costos

De especial importancia resulta la información de
los diferentes renglones que conforman los costos y gastos en que
se incurren durante el período de explotación de
una instalación de forma directa e indirecta por concepto de
operaciones,
compromisos financieros y la depreciación o amortización de los Activos
Fijos.

Los costos y gastos operacionales están
constituidos por los costos y gastos departamentales
(alojamiento, gastronomía y otros departamentos), que
corresponden a las actividades propiamente operacionales que
generan ingresos imputables a ellos directamente y el resto se
agrupa. Los gastos indirectos (administración, mantenimiento y
reparación, agua, electricidad y
combustible, publicidad y
promoción, honorarios de administración) sirven de apoyo a los
departamentos operacionales.

La suma de los costos y gastos departamentales e
indirectos constituyen el total de los costos y gastos de
operación, el cual se relaciona con el funcionamiento
cotidiano del establecimiento y se identifica en general con la
responsabilidad de la gerencia.

El costo de
producción y servicios que tiene un establecimiento
cuando está en funcionamiento se puede obtener calculando
los diferentes renglones de que está compuesto, pero esto
exige un detalle en la información que no siempre
está disponible en las etapas de los estudios de
preinversión.

De aquí que en estas etapas lo más
común para la estimación de los costos sea la
utilización del llamado método indirecto, que
consiste en aplicar índices y coeficientes de
operación en establecimientos similares en el país
y el extranjero, que se puede obtener de las estadísticas
nacionales y de publicaciones extranjeras
especializadas.

Los costos y los gastos serán computados a los
precios internacionales vigentes, preferiblemente de los
indicadores, con la excepción de los servicios de la
electricidad, transporte y agua, en que se aplicarán las
tarifas vigentes en el país. A continuación se
presentan los diferentes renglones que conforman esta
partida:

Costos hoteleros

Salarios

Alimentos y bebidas

Otros gastos materiales

Honorarios de administración

Administración

Mantenimiento

Energía y agua

Publicidad y promoción

Transporte

Cálculo de las diferentes partidas:

Salarios = Trabajadores por Habitación x Salario
medio mensual x 11 meses + 9.09% (descanso
retribuido).

Nota: En esta partida no se han incluido el 14 % del
aporte al a seguridad
social ni el 25 % de los impuestos sobre
la fuerza de trabajo.

Alimentos y bebidas = un % de los ingresos

Otros gastos materiales =un
% de los ingresos

Honorarios de administración =un % de los
ingresos

Administración = Según normativas de
establecimientos similares en el país

Mantenimiento = Según normativa de
establecimientos similares en el país

Energía y agua = Según normativa de
establecimientos similares en el país

Publicidad y promoción = Según normativa
de establecimientos similares en el país

Transporte = De no contarse con esta partida se
aplicará normativas según criterios del
evaluador

Gastos Financieros y otros no
operacionales

Comprenden los pagos de intereses realizados durante la
operación del establecimiento por el servicio de la
deuda de los préstamos a corto, mediano y largo plazo,
así como los pagos de seguros y
rentas.

Para el cálculo de estas partidas se determinan
las condiciones de operación, por ejemplo: años
para amortizar la deuda, período de gracia, tasa de
interés, etc. En todo proyecto de
inversión hay que decidir qué modalidad se
escoge por servicio a la deuda.

Hay dos sistemas:

  • Pagos periódicos con cuotas de
    amortización iguales más cuotas de
    interés gradualmente decrecientes.

  • Pagos periódicos con cuotas iguales de
    amortización e interés.

El primer sistema requiere un costo de financiamiento
total menor, pero el servicio a la deuda total es bastante
importante desde la iniciación del proyecto. El segundo
sistema, aunque representa un costo de financiamiento más
elevado, es más accesible para las empresas nuevas porque
la carga del servicio de la deuda es al principio más baja
que la del primer sistema.

Las diferentes formas y fuentes de financiamiento tienen
repercusiones diferentes según los proyectos y pueden
influir hasta en la formulación de los mismos. Los
créditos de los proveedores y
otras formas de créditos a mediano plazo ofrecen ventajas
iniciales porque permiten cubrir las deficiencias de recursos en
la etapa inicial pero constituyen una carga pesada durante los
primeros años de explotación.

Depreciación y
Amortización

Corresponde al valor del desgaste en el tiempo de las
inversiones fijas y la amortización de los gastos de
preoperación. Para el cálculo de esta partida se
tendrán en cuenta las tasas de depreciación y la
amortización establecidas por el Ministerio de Finanzas y
Precios.

Los elementos financieros descritos hasta el momento
(costo de inversión, fuentes de financiamiento y pronósticos de ingresos y gastos)
permitirán analizar la posición que deberá
alcanzar el proyecto, así como sus rendimientos
operacionales, su capacidad de endeudamiento y sus expectativas
de recuperación.

Los resultados concretos sobre utilidades y
pérdidas esperados, grados máximos y mínimos
exigibles de ocupación e ingresos y eficiencia de
explotación, se obtendrán a través de las
diferentes tablas establecidas en el modelo utilizado para la
evaluación económico – financiera.

A continuación se da una breve explicación
de los indicadores económicos y financieros más
aceptados internacionalmente para la medición del
rendimiento de la inversión total y el capital social, lo
que no impide que, a criterio del evaluador, se puedan utilizar
otros adicionalmente.

  • Período de recuperación de la
    inversión

Este indicador expresa la cantidad de años que
media entre el inicio de la explotación hasta que se
obtiene el primer saldo positivo en el flujo de caja
acumulado.

Se calcula tanto para la inversión en sí
misma como para el capital total y el capital social. El
período de recuperación no considera el
período de construcción para lo cual se
deducirá el tiempo entre el inicio de la
construcción y el momento de la puesta en
explotación. El mayor mérito del período de
recuperación como criterio para seleccionar proyectos, es
la facilidad con que se puede calcular.

La determinación del período de
recuperación no siempre es la más rigurosa debido a
la gran incidencia de los supuestos y premisas que con frecuencia
se adoptan al determinar el volumen de los
ingresos, costos de inversión y costos y gastos de
operación.

El cálculo del período de
recuperación de la inversión se realiza aplicando
la fórmula siguiente:

Monografias.com

  • Tasa interna de retorno

La tasa interna de un proyecto, denominada
también tasa de rentabilidad o de rendimiento, se define
como la tasa de descuento que hace que el valor actual neto sea
igual a cero, es decir, cuando la corriente de ingresos y egresos
actualizados se igualan.

La tasa interna se obtiene recalculando el VAN por
tanteo con diferentes tasas de actualización mediante la
formula para el VAN, fijándolo igual a 0 y calculando el
valor resultante "r". Esta TIR representa la rentabilidad exacta
del proyecto.

Monografias.com

En la medida que el VAN r1 como el VAN r2 se acerquen a
cero (con signos
contrarios), el resultado de la interpolación
alcanzará una mayor precisión.

El criterio de decisión mediante la
utilización de la TIR, es que debe emprenderse el proyecto
si su TIR es mayor que el costo de capital (costo de oportunidad
del capital que se invertirá) o la tasa de interés
pertinente para el inversionista. Si se comparan diversas
variantes, se debe escoger la que tenga TIR más alta,
siempre que esta sea mayor que la tasa de rechazo.

Limitaciones de la TIR: Si en el futuro hay ciertos
años en que el costo sea mayor que los beneficios, es
decir, si la corriente neta del fondo del proyecto presenta
más de un cambio de signo en el transcurso del tiempo, hay
más de una tasa de interés que llenaría el
requisito de la ecuación de que el VAN sea igual a
cero.

La TIR no permite seleccionar proyectos que se excluyan
recíprocamente, dado que una TIR mayor no significa
necesariamente un mayor VAN.

  • Valor actual neto

El valor actual neto (VAN) de un proyecto se define como
el valor obtenido actualizado, separadamente para cada
año, la diferencia entre todas las entradas y salidas de
efectivo que suceden durante la vida de un proyecto a una tasa de
interés fija predeterminada. Esta diferencia se actualiza
hasta el momento en que se supone se ha de iniciar la
ejecución del proyecto.

El VAN se obtiene al deducir la suma de las corrientes
de ingresos actualizados. Se calcula de la siguiente
manera:

Monografias.com

Si utilizamos este criterio, será conveniente
emprender un determinado proyecto solo si se tiene un valor
actual neto positivo, lo que significa que el inversionista
obtendrá más ganancias en el futuro si emprende el
proyecto. Para el cálculo del VAN es requisito
indispensable prefijar la tasa de actualización, la cual
se emplea como condición de rendimiento mínima a
exigir de la inversión y que exista al menos un valor
negativo (desembolso) y un valor positivo (ingreso).

Tanto para el VAN como para la TIR, es necesario
destacar que algunos autores plantean además de la
inducción del costo de oportunidades, lo
que se le desea ganar al negocio y el riesgo del empresario,
asegurarse también contra la banda de confiabilidad de la
moneda (10%), puesto que estas se compran y venden como una
mercancía más y la paridad de las mismas en el
mundo bursátil depende de un grupo de factores del entorno
que no están generalmente bajo el control del emprendedor
del proyecto.

Es prudente aclarar la importancia de la tasa de
actualización en los proyectos de preinversión, ya
que esta depende de la tasa de interés actual sobre los
préstamos a largo plazo en el mercado de
capitales o a la tasa de interés pagada por el
prestatario. La tasa de actualización debe reflejar el
costo de oportunidad del capital: el posible rendimiento de la
misma cantidad de capital invertido en otra parte. Expresado de
otra manera, sería una tasa de rendimiento mínima
por debajo de la cual el empresario considera que no le conviene
invertir.

En muchos casos en la etapa de preinversión no se
conoce la modalidad de financiamiento para la propuesta de
proyecto. El supuesto sencillo de que el inversor debe obtener un
beneficio por lo menos igual a la tasa de interés para
préstamos a largo plazo (más una prima para
calcular el riesgo del empresario) que podría obtener si
prestara el dinero.
Así la tasa de rentabilidad fijada como objetivo para el
proyecto debe tener en cuenta también el costo del
capital. Es decir, el margen de rentabilidad medio debe ser por
lo menos igual al valor computado por los préstamos a
largo plazo, más un margen para cubrir el riesgo del
empresario.

Desde el punto de vista conceptual, el VAN mide en
dinero corriente el grado de mayor riqueza que tendrá el
inversionista en el futuro si emprende el proyecto. El VAN ofrece
grandes ventajas como método discriminatorio, dado que
tiene en cuenta la vida del proyecto y la oportunidad de
corrientes de liquidez.

Las deficiencias del VAN están dadas por la
dificultad en seleccionar una tasa de actualización
apropiada y las circunstancias de que el VAN no indica la tasa de
rentabilidad del proyecto.

Entre los indicadores descritos en los párrafos
anteriores se distinguen por su uso generalizado el VAN y la TIR,
los cuales toman en cuenta el valor del dinero en el tiempo en
los flujos de ingresos del proyecto.

La consideración del factor tiempo, conocido como
valor cronológico del dinero y también como
criterio de actualización, se sustenta de dos elementos:
el riesgo y la utilización rentable de capital.
Aquí el elemento de riesgo está asociado a la
materialización de los ingresos y los gastos en el tiempo
y se toma en cuenta para la determinación de la
rentabilidad a exigir en el proyecto.

En la medida que el horizonte temporal para la
obtención de los ingresos sea más largo, el riesgo
será mayor también y la rentabilidad a exigir del
proyecto, debido a que se prolongará el tiempo de
inmovilización de los recursos financieros.

Análisis de Sensibilidad

Consiste en medir la variación de un indicador
por incremento o decrecimiento de unos o varios factores o
variables independientes que participan en su cálculo y
definir un margen admisible para estas variaciones.

A partir de los resultados del análisis de
sensibilidad es posible identificar las variables (precios,
costos, ocupación) que tienen un efecto mayor en la
rentabilidad del proyecto y medir el impacto que las variaciones
de éstas causan en los resultados. Los principales
indicadores a analizar serán la tasa interna de
rentabilidad, el valor actual neto, la inversión y los
efectos netos sobre la balanza de pagos.

Dentro del grupo de variables a considerar en el
análisis de sensibilidad de los indicadores están
las que participan en el cálculo de los ingresos (precios
de los servicios y ocupación de la instalación,
índices en los cuales se requiere un mayor
énfasis), algunas partidas de mayor peso en los costos de
operación (salarios, mantenimientos y gastos
departamentales) y de los costos de inversión
(construcción y montaje, equipos y otros), tasa de
actualización y otras consideradas importantes.

Aquí es necesario desarrollar la idea de que el
análisis de sensibilidad es para someter el proyecto a
condiciones peores para evaluar su capacidad de respuesta, es
decir de obtener resultados ante las nuevas variaciones, que se
mantengan todavía dentro del criterio de aceptación
– rechazo (regla de decisión) preestablecida.

Cuando se dice incrementar o disminuir el valor de las
variables se está queriendo decir que las variables se
agrupan en dos grandes grupos aquellos que aumentando empeoran
los resultados del proyecto: el costo, el precio de los insumos,
etc., y en ningún caso a las variables de signo positivo
(cuyo incremento mejoraría los resultados más
allá de lo calculado en el análisis base), por lo
tanto carece de valor el análisis de sensibilidad en esta
dirección.

No obstante, hay autores que cometen este grave error y
en este caso en el polo Maguana fue cometido un error. En todo
caso las variables de signo positivo: ingresos, nivel de
ocupación lineal, densidad de ocupación
habitacional deben ser disminuidas.

El análisis de sensibilidad tiene influencia
más allá de las etapas de los estudios de
preinversión, por cuanto brinda información sobre
los aspectos a los cuales habrá que darles un mayor
seguimiento en la operación del establecimiento, a fin de
alcanzar los índices de rentabilidad esperados.

La sensibilidad de los resultados de los ingresos se
pueden obtener por dos métodos. El primer método
consiste en ir aumentando o disminuyendo el valor de las
variables en un porcentaje determinado, observando en qué
proporción altera los resultados iniciales. El segundo
método parte de obtener coeficiente de elasticidad y
márgenes de seguridad
respecto a las variables que se desea utilizar.

Cuando se realiza la evaluación de un proyecto de
inversión se hacen estimaciones del comportamiento
futuro de los costos de operación y de otros indicadores,
que aunque se fundamenten con todo rigor crean siempre un nivel
de riesgo o incertidumbre alrededor de los resultados de los
indicadores económicos y financieros que servirán
de base en la toma de
decisiones.

Influencia del proyecto en el
territorio

Sin más detalles precederemos a evaluar la
influencia del efecto del proyecto en el ámbito de la
economía nacional, se evaluará su influencia en el
territorio en el orden económico, social, medioambiental,
entre otros, a través de los siguientes
indicadores:

  • variación del PIB,

  • repercusión del empleo en la
    calificación de la fuerza de trabajo, la estructura
    por sexo y creación del empleo en los diferentes
    sectores de la economía,

  • utilización e incremento de la
    infraestructura técnica y social, e

  • influencia en el nivel y las condiciones de vida de
    la población residente en el territorio, entre
    otros.

Capítulo II:

Caracterización del Municipio de
Viñales y de sus potencialidades para el desarrollo del
turismo

II.1 Características físico-
geográficas generales del municipio de
Viñales

II.1.1 Ubicación
geográfica

El polo turístico de Viñales tiene una
extensión de 25 410 ha. Se localiza en la porción
centro-occidental de la provincia, en el municipio del mismo
nombre. De acuerdo a la regionalización
físico-geográfica de Cuba se encuentra dentro de la
Región Cordillera de Guaniguanico, Subregión Sierra
de los Órganos. El derrotero de sus límites es
el siguiente:

Por el Norte coincide aproximadamente con la zona de
contacto entre las Pizarras del Norte y las Sierras
Cársicas, por el Oeste coincide con la zona de contacto
entre las Sierras Cársicas y los valles. Toma en su
porción Suroeste por el camino de El Calvario, que
comunica el asentamiento Los Jazmines con el de Moncada,
continuando por caminos forestales que descienden hacia el
Sureste en dirección a la presa El Salto, a la que bordea
en su porción Sureste y Este, siguiendo un camino
forestal, hasta llegar al parteaguas de la cuenca
hidrográfica del valle de Laguna de Piedra. Sigue por el
mismo hacia el Norte y Noroeste hasta llegar al entronque del
vial conocido como Mina de Constancia y de ahí
continúa como límite Norte por el borde o zona de
contacto de las Sierras Cársicas con las Alturas de
Pizarras del Norte.

En este Polo se estiman 17 389 personas (0.49 habitantes
/ ha) y existen 15 asentamientos poblacionales concentrados (3
urbanos y 12 rurales), siendo el de mayor importancia el
núcleo urbano de Viñales, el que concentra el 67%
de la población. En el anexo 2 aparecen las distancias (en
km) que separan a este núcleo urbano de otros lugares de
interés turísticos, ubicados tanto en nuestra
provincia como fuera de ella.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter