Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estudio de factibilidad económico -financiera de la propuesta de desarrollo turístico del Municipio de Viñales (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5

La vinculación a estos lugares se produce de la siguiente forma :

Las principales carreteras asfaltadas que llegan a Viñales son :

  • Carretera Pinar del Río-Viñales.

  • Carretera Viñales-Puerto Esperanza.

  • Carretera San Diego-La Güira, Mil Cumbres, la reserva de la Biosfera Sierra del Rosario, Soroa y el Complejo Las Terrazas.

  • Carretera Viñales-Santa Lucía.

II.1.2 Geología

En esta área se encuentran desarrollados prácticamente todos los depósitos de la columna estratigráfica de la Sierra de los Órganos, desde los más viejos (formación de mogotes San Cayetano) hasta los recientes (Cuaternarios).

Los sedimentos clásticos de la formación de mogotes (FM) de San Cayetano son los más antiguos del área (J1-J3 ox2, significa Jurásico inferior superior y Jurásico inferior medio) y están representados fundamentalmente por areniscas cuarzosas con intercalaciones de lutitas, y hacia la parte alta del corte lentes de calizas. La FM Jagua que generalmente ocupa la base de los mogotes, sobreyace a la FM San Cayetano de forma concordante, aunque en la zona del valle no siempre se observa esta relación, su litología más frecuente es calizas negras bien estratificadas con intercalaciones de material terrígeno. Por encima concordantemente aparece la FM Guasasa, la cual está constituida por los siguientes miembros :

  •  San Vicente: Ocupa el 70% aproximadamente del cuerpo de los mogotes y desde el punto de vista litológico consiste en calizas masivas o de estratificación gruesa.

  •  El Americano: Yace concordantemente por encima del miembro San Vicente, con un espesor muy reducido y su ocurrencia es muy escasa. Está representado por calizas negras estratificadas con intercalaciones de lutitas.

  •  Tumbadero: Constituido por calizas bien estratificadas con estratos que alcanzan hasta 40 cm. de espesor. Se observan algunas intercalaciones de silicitas y material terrígeno.

  •  Tumbitas: Constituido por micritas grises con estratificación gruesa y de aspecto masivo. A veces puede confundirse con el miembro2 San Vicente.

El corte estratigráfico continúa con los depósitos de la FM Pons, que está compuesta por calizas de colores claros bien estratificadas e intercalaciones de silicitas negras. La edad es discutible aunque puede ir desde el Hanterisciano hasta el Cenomaniano. La FM Valle de Ancón sobreyace discordantemente a estas rocas y está representada por las calizas margosas de estratificación laminar, de varias tonalidades, desde rosadas hasta gris claro, con un espesor aproximado de 25 cm. La FM Manacas (Olistastroma) cierra la columna estratigráfica y consiste en una mezcla caótica de bloques de diferente composición litológica (calizas, anfibolitas, serpentinitas, etc.) en una matriz areno-arcillosa. Esta secuencia está bien desarrollada en el Valle de la Guasasa, entre el mogote El Valle y la Sierra de Viñales.

II.1.3 Geomorfología

Este componente natural constituye uno de los más complejos y relevantes del área, debido a la diversidad y tipicidad de las formas que presenta el relieve. Esto se debe a que en la zona limitan o se mezclan varias formaciones geológicas que fueron sometidas por fuerzas del interior de la tierra (tectónicas) a distintos procesos que produjeron fallas y plegamientos, dando lugar en un inicio a grandes formas de relieve con marcadas diferencias.

Este relieve inicial ha venido sufriendo a través de muchos años la acción modificadora de los factores exógenos (el clima), los cuales al interactuar con el relieve de forma muy dinámica, por las características del clima tropical imperante en nuestro país, han provocado una modelación del relieve que se manifiesta de diversas formas en dependencia de las propiedades físicas y químicas de las rocas.

Por ejemplo, en las calizas predominó y predomina la disolución de la roca por el agua, dando lugar al desarrollo de un proceso cársico intenso que se manifiesta por la abundancia de cuevas, grietas, dolinas, poljas, uvalas y lapiez, mientras que en las pizarras predominó la erosión por escurrimiento superficial, lo que ha originado laderas escarpadas y abruptas, cañadas profundas y cimas redondeadas y aplanadas.

Por tanto es de vital importancia el conocimiento de los procesos que tienen lugar y su dinámica en cada uno de los elementos del relieve para realizar una propuesta de acciones en el territorio, con el fin de evitar que se incrementen, por ejemplo: la erosión al construir en una ladera inclinada o la interrupción de la infiltración al obstaculizar una dolina pudiendo provocar inundaciones.

Tipos de relieve

En cuanto al relieve existen tres tipos fundamentales (llanuras, alturas y montañas bajas), las cuales se describen a continuación:

  • Llanuras altas cársico-acumulativas de planas a ligeramente onduladas, que incluyen diversos tipos de valles denominados en las zonas cársicas como poljas, que pueden ser marginales cuando los valles colindan con las pizarras y poljas, interiores cuando los valles se encuentran rodeados por macizos cársicos.

  • Alturas y montañas cársico-tectónicas, que alcanzan más de 500 m de altura sobre el nivel medio del mar en algunos casos. Estos macizos cársicos por su forma pueden dividirse en sierras con carso cupular y cerros residuales carsificados o mogotes propiamente dichos que pueden ser cónicos y de torres según la configuración de sus cimas y laderas. Estos macizos cársicos se caracterizan por presentar un gran desarrollo de procesos cársicos cuyas principales manifestaciones son: la presencia de lapiez (diente de perro) en sus cimas, laderas abruptas en forma de farallones y abundancia de cuevas o grandes cavernas en sus interiores con hermosas formaciones secundarias.

  • Alturas estructuro-tectónicas erosivo-denudativas de pizarras que alcanzan en la zona hasta 269 m de altura sobre el nivel medio del mar y se caracterizan por presentar cimas alargadas en forma de cresta y en menor proporción aplanadas. En la zona de estudio las laderas que dan al valle son abruptas (fuertes pendientes) mientras que las laderas interiores son más suaves con una gran cantidad de cañadas o valles pequeños en forma de U por donde escurre el drenaje fluvial.

II.1.4 Suelos

Según el Mapa de Suelos elaborado por la Dirección de Suelos y Fertilizantes del MINAGRI (utilizando la segunda clasificación genética, 1ra. Edición del ICGC, año 1983) en el fondo de los valles se desarrollan dos tipos de suelos:

  •  Ferralítico Rojo Lixiviado Típico, desaturado, con una profundidad pedológica >100 cm (muy profundo) y una profundidad efectiva de 100 cm (profundo), poco humificado, con pérdida del horizonte "A", loam arcilloso-arenoso. Este suelo presenta buena adaptabilidad para cultivos de viandas y hortalizas como tomate, cebolla, ajo, etc. (Franco, M.; 1992). Actualmente se encuentra ocupado con cultivos de tabaco, viandas y pastos.

  •  Ferralítico Cuarcítico Amarillo Rojizo Lixiviado Típico, medianamente desaturado, con una profundidad pedológica >100 cm (profundo) y una profundidad efectiva de 60 cm (medianamente profundo), medianamente humificado, con poca pérdida del horizonte "A", loam arcilloso-arenoso. Presenta buena adaptabilidad para cultivos de malanga, tabaco, frutos menores y frutales. Actualmente está ocupado principalmente con cultivos de tabaco y viandas.

  •  En las alturas de pizarras predominan los suelos esqueléticos naturales, los cuales se desarrollan principalmente en las laderas y se caracterizan por estar fuertemente desaturados, ser poco profundos y poco humificados. Están generalmente poco erosionados, aunque en algunos lugares puntuales la erosión llega a ser fuerte, su textura es loam arenosa. Sobre ellos se desarrollan plantaciones de Eucaliptus, Pinares con Encinos en mediano estado de conservación, cultivos rotativos y pastos.

En las cimas de menor pendiente se desarrollan los suelos Ferralítico Cuarcítico Amarillo Rojizo Lixiviado Típico, los que presentan mediana profundidad, son poco humificados, están medianamente erosionados y su textura es loam arenosa. Están ocupados por plantaciones de Pinares con Encinares; en algunos sectores las plantaciones han sido taladas para la construcción de viviendas y cultivos.

En las Sierras cársicas, específicamente en las laderas de menor pendiente y en las depresiones u oquedades de sus cimas se localiza la Protorrendzina roja, el resto de sus laderas carecen de suelos casi completamente.

II.1.5 Hidrografía

Este polo turístico se asienta sobre siete cuencas hidrográficas, pero la mayor parte de este se localiza en la Cuenca Cerrada Viñales-Sierra del Infierno, en la que se produce la infiltración a través de cavernas ubicadas en la base de los mogotes. El escurrimiento hacia el norte de las sierras cársicas se realiza hacia las cuencas de los ríos El Rosario y Pan de Azúcar y el escurrimiento hacia el Sur de las alturas de Pizarras es hacia las cuencas de los ríos Hondo, Ajiconal y Arroyo Naranjo.

Algunos datos sobre las cuencas anteriormente referidas los podemos consultar en el anexo 3.

II.1.6 Vegetación

Según los tipos de formaciones vegetales (Capote, R. P. y Berazaín, R., 1984) en el área pueden clasificarse las siguientes:

Complejo de vegetación de mogotes, la que puede ser subdividida (según Luis L.

Martín, Tesis de Doctorado en proceso) en:

  •  Matorral xeromorfo clareado de baja altura en los paredones y cimas cónicas.

  •  Matorral xeromorfo algo denso, con presencia de elementos de semideciduo notófilo y siempre verde micrófilo en las cimas cupulares.

  •  Bosque semideciduo mesófilo en las laderas 270m ——— 1

    • Pendiente: Se consideraron 5 rangos asociados a las principales unidades y a la influencia en los regímenes de erosión y sus formas de atenuación.

    0.3 – 3 ————— 10

    3 – 7 —————– 8

    7 – 15 —————- 5

    15 – 45 ————– 3

    > 45 ——————– 1

    • Densidad de drenaje: Se diferenciaron cinco categorías que representan la densidad del drenaje. Estas se definen de la siguiente forma :

    Difuso: Drenaje cársico o sin líneas de concentración del agua.

    Débilmente concentrado: Existen 1 ó 2 líneas fundamentales de concentración del drenaje ——————-6.

    Concentrado: Existen más de 2 líneas fundamentales de concentración del drenaje ——————-5.

    Muy concentrado : Se refiere a los cauces en forma de caja ——————-4.

    Extremadamente concentrado : Se refiere a los cauces en forma de V ————–1.

    •  Estabilidad tecnogénica

    Es la capacidad de respuesta del paisaje ante las acciones del hombre y de los factores naturales. Es la capacidad del paisaje de regresar al estado de partida, después de determinada perturbación, o sea, es la posibilidad de un paisaje de ser perturbado y perder su estado.

    Está en relación con un tipo concreto de impacto (fuente y fuerza del impacto), nos permite decir en un territorio dado cual es su estabilidad en dependencia del impacto. Para ello se valoraron los siguientes aspectos :

    •  Tipo de uso: Se tuvieron en cuenta 7 tipos que se diferencian por su forma de asimilación e impacto sobre el medio físico, lo que redunda en su estabilidad.

    Conservación ———————————————
    10.

    Áreas verdes turísticas ——————————– 8.

    Bosque degradado ————————————– 5.

    Silvicultura (Coníferas) ———————————- 4.

    Frutales —————————————————– 3.

    Pastos y plantaciones de caña y king grass —— 2.

    Cultivos rotativos —————————————- 1.

    •  Intensidad: Diferencia tres niveles que representan la intensidad del impacto antrópico generado por cada una de estas actividades. Se evalúa en base a la existencia y estado de la cubierta vegetal natural.

    Débil ———- 3.

    Medio ——— 2.

    Fuerte ——— 1.

    •  Sensibilidad o vulnerabilidad del paisaje:

    Después de calculados los dos tipos de estabilidad (natural y tecnogénica) se pasó a calcular esta, que no es más que la susceptibilidad del paisaje a la degradación y la pérdida de su capacidad productiva. Para ello se combinaron la estabilidad natural y la tecnogénica. Si son muy inestables la estabilidad tecnogénica y natural, entonces el paisaje es muy sensible. Si la natural es muy estable y la tecnogénica también, entonces el paisaje es muy poco sensible o vulnerable y así pueden establecerse diferentes rangos.

    Fórmula para su cálculo:

    S = En + Et S – Sensibilidad.

    En – Estabilidad Natural.

    Et – Estabilidad Tecnogénica.

    Muy sensible: Es un territorio que no debe funcionar, que perdió su productividad, no tiene capacidad de regeneración.

    Poco sensible: Un territorio que funciona bien, que produce, tiene una buena integración de sus componentes.

    En la siguiente tabla se expresa este análisis (Ver anexo 4).

    Rangos:

    Poco sensibles ………………………… >30.

    Medianamente sensibles …………… 25 – 30.

    Sensibles ………………………………… < 25.

    Resultados de esta Evaluación

    Las unidades menos sensibles son las alturas cársicas, que aunque tienen una Estabilidad Natural relativamente baja presenta una Estabilidad Tecnogénica alta principalmente por la poca utilización a que han estado sometidas.

    Las unidades medianamente sensibles constituyen la mayoría de las que conforman el valle y se caracterizan por tener una estabilidad natural alta, pero su Estabilidad Tecnogénica es baja por el tipo de uso (cultivos) y por el grado de intensidad. Las cimas aplanadas de las Alturas de Pizarras son medianamente sensibles, debido fundamentalmente a sus pendientes suaves, cobertura vegetal y drenaje débilmente concentrado, a que sus suelos son sensibles a la erosión y al tipo de uso actual que es de plantaciones y cultivos, principalmente.

    Las unidades más sensibles coinciden con las laderas de las Alturas de las Pizarras, por tener una estabilidad natural baja principalmente por las fuertes pendientes y escurrimiento concentrado, también es un área sensible por el tipo de uso con cultivos que se desarrolla en algunos de sus sectores.

    II.2.6 Determinación de la fragilidad o sensibilidad visual del paisaje ante las construcciones

    El objetivo fundamental de esta etapa fue la determinación de la fragilidad o sensibilidad visual del paisaje ante las construcciones. Para darle cumplimiento se analizó la capacidad de absorción visual de la cobertura y el grado de visibilidad desde algunos puntos focales. De estos análisis se excluyeron los mogotes y la sierra cársica, por considerarse zonas de uso intangible dada su alta biodiversidad y donde en ninguna de las alternativas se propondrían inversiones sobre ellos. Los resultados obtenidos se exponen a continuación:

    •  Capacidad de absorción visual de la cobertura

    Baja: Áreas con cultivos temporales (tabaco, viandas, granos, etc.) o pastos.

    Media: Áreas con cultivos permanentes (en este caso frutales).

    Alta: Áreas con bosques naturales o plantaciones (Pinos, Eucaliptus, Encinos, etc.).

    Muy alta: Los asentamientos humanos concentrados.

    •  Grado de visibilidad

    Se valoró el grado de visibilidad del valle desde varios puntos ubicados en las Alturas de Pizarras y viceversa, llegándose a los siguientes resultados:

    Bajo: Alturas de Pizarras del Sur desde aproximadamente el parteaguas de su cima hacia el Sur.

    Medio: Fondo Norte del valle de Viñales .

    Alto: Fondo Sur del valle de Viñales y ladera Norte de las Alturas de Pizarras, hasta aproximadamente el parteaguas en su cima.

    •  Sensibilidad visual

    Como resultado de la superposición de los mapas anteriores, así como del análisis de gabinete posterior y de la visita al área se arribó a los siguientes resultados :

    Baja: Alturas de Pizarras del Sur, desde aproximadamente el parteaguas de su cima hacia el Sur.

    Media: Fondo Norte del valle de Viñales; ladera Norte de las Alturas de Pizarras hasta aproximadamente el parteaguas en su cima; y núcleo urbano de Viñales.

    Alta: Fondo Sur del Valle de Viñales y áreas deforestadas o con cultivos en las Alturas de Pizarras.

    II.2.7 Medio Ambiente

    El medio ambiente en la zona de estudio presenta poca alteración antrópica. El problema más generalizado es de origen natural y consiste en la acidez de los suelos, donde se afecta alrededor del 99% de los suelos agrícolas (el 30 % de manera fuerte y el 69 % restante con una intensidad mediana), lo que repercute en la productividad de los mismos. Los procesos erosivos como otro fenómeno que afecta al medio tienen lugar en las alturas y montañas cuyo origen se debe en parte a la propia naturaleza, por la topografía tan accidentada con fuertes pendientes, y en otra medida, fundamentalmente en áreas de las Alturas de Pizarras donde existen 428,7 ha en las que se manifiesta este proceso a causa de un uso inadecuado por parte del hombre.

    En este polo turístico los problemas de contaminación no son graves, y casi en su totalidad producen afectaciones a las aguas, tanto superficiales como subterráneas, siendo únicamente las de mayor consideración, por la agresividad de sus vertimientos, dos despulpadoras de café ubicadas en los Valles de Santo Tomás y Ancón. El resto de los focos contaminantes en este sentido son los Asentamientos Humanos Concentrados, carentes en su casi totalidad de sistemas de alcantarillado y plantas de tratamiento de residuales (Ver anexo 5).

    II.2.8 Espeleología

    En el área de estudio existe un predominio de Sierras Calcáreas del tipo mogotes con alternancias de pizarras en pequeñas franjas, observándose la existencia de poljas o valles cársicos intramontanos, así como de cuatro ríos fundamentales que son el río Palmarito, Novillo, San Vicente y Ancón.

    La presencia de estos ríos y las características geológicas de la zona son las causantes fundamentales de la existencia de numerosos accidentes cársicos dentro de los que se destacan los Valles cársicos ya mencionados, los hoyos de montañas, dolinas, diente de perro, cavernas, solapas, sumideros, etc.

    Estas características de la región de Viñales hacen que ésta sea conocida como la Capital del Carso Tropical Mundial por los altísimos valores carsológicos y espeleológicos que encierran.

    Las principales cuevas que se localizan en el territorio son las siguientes:

    • Los Plátanos.

    • La Travesía.

    • El Novillo.

    • El Agave.

    • La Inglesa.

    • La Furnia.

    • El Laberinto

    • La Ceniza.

    • La Pala.

    • La Libélula.

    • La Jagua.

    • Liset.

    • Cabeza de Vaca.

    • El Plato.

    • El Peligro.

    • El Ocho.

    Teniendo en cuenta la diversidad de valores espeleológicos, así como las exigencias de los diferentes sectores del mercado, se han dirigido los ecoturistas espeleológicos a tres sectores, que pueden interesar al turismo con destino a la naturaleza que son:

    • Turismo Convencional

    Es el turismo clásico que actualmente viene a Cuba y que por lo general se le vende Sol, Mar y Arena. Para este tipo de turismo se propone la adaptación de cuevas para su empleo, con facilidades de acceso y de movimientos interiores en las cuevas, así como la promoción de valores naturales que despierten la curiosidad de los turistas y la creación de una infraestructura que permita consumir alimentos, bebidas, souvenir y que posibilite la iluminación de la cueva entre otras facilidades.

    Es el sector que en el mundo se ha especializado en la naturaleza y que incluso dentro de ella está muchas veces especializado en observación de aves, espeleoturismo, trekking, etc. Para este sector se proponen cuevas que poseen mínimas condiciones de acondicionamiento, facilitando los movimientos de los ecoturistas, pero sin dañar los valores naturales. La iluminación es personal.

    • Turismo Científico Especializado

    Se refiere a los especialistas de alto nivel que vienen a investigaciones científicas en diferentes materias. Para este sector de turistas se proponen cuevas de altos valores científicos como pueden ser: carsológicos, hidrogeológicos, hioespeleológico, paleontológicos, etc., donde no interviene la mano del hombre, no necesitándose acondicionamiento alguno.

    II.3 Análisis y evaluación de los Recursos Naturales y Antrópicos, actividades socioeconómicas y de conservación

    II.3.1 Recursos Histórico – Culturales

    Historia, Tradiciones Culturales y Arquitectura

    Los primeros habitantes de la región de Viñales fueron comunidades aborígenes que desarrollaban una vida nómada con un nivel de vida pre-agroalfarero, dedicándose básicamente a la caza, pesca y recolección de frutas, moluscos, caracoles y babosas. Sus instrumentos de trabajo eran de piedras, conchas y madera, destacándose los percutores, majadores, guvias y vasijas de conchas, que evidencian una larga tradición de confección y utilización en sus quehaceres cotidianos, a partir de la economía de apropiación que practicaban, esto aportó una significativa herencia cultural expresada en las pictografías que atesoran varias cuevas del territorio. A la llegada de los conquistadores y colonizadores se produce una fuerte simbiosis cultural entre estos hombres y los primeros habitantes.

    A finales del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII se da un proceso de mercedación de la tierra. El corral de Viñales fue mercedado en 1607.

    La ganadería extensiva constituyó la actividad económica fundamental durante los siglos XVII y XVIII, siendo el principal producto que se comercializaba el cuero de ganado mayor. Este desarrollo económico trajo consigo asentamientos poblacionales como el de la Chorrera (1688).

    La llegada de los primeros vegueros al territorio ocurrió a partir de la segunda mitad del siglo XVII (en 1670), en que comienzan a manifestarse las contradicciones entre el hato y la pequeña propiedad (vega), contradicción que resultó característica en el territorio de Vuelta Abajo y que de sus resultados dependió la definición del panorama económico de la misma al triunfar la vega sobre la gran propiedad. El proceso de instauración de la vega se realizó de forma paulatina pero persistente, provocando un auge económico en la región, brindándole la corona protección a la siembra y comercialización del tabaco, principalmente tabaco torcido y cigarros. Para 1840 había más de 3000 vegas dedicadas al cultivo del tabaco, esto trae consigo la disminución de la ganadería y un aumento del comercio debido a la calidad de la producción tabacalera, que posibilita a partir de la segunda mitad del siglo XIX un mayor asentamiento poblacional dedicado esencialmente a esta actividad, constituyendo Viñales uno de los cuartones más importantes de Pinar del Río.

    De hecho la economía tabacalera no contribuía a la concreción urbana, sino su esencia estaba en la dispersión demográfica. La población campesina era numerosa y se concentraban en los diversos valles intramontanos característicos de la zona, siendo esta una de las zonas más prósperas de Vuelta Abajo en virtud del tabaco de alta calidad que producía y que era trasladado hacia La Habana por Puerto Esperanza en barcos propiedad de la Compañía Naviera de Cuba.

    En el año 1880 el municipio de Viñales contaba con el caserío de San Cayetano y 9 barrios: Cayos de San Felipe, Santo Tomás, Sitio del Infierno, La Chorrera, San Vicente, La Jagua, Ancón, La Esperanza y El Rosario. En esa misma década comienza la construcción del ferrocarril desde el Valle de Viñales hasta el embarcadero de Puerto Esperanza, para el traslado de mercancías, funcionando hasta 1894 en que se interrumpe esta vía por el deterioro que en ella causa el paso de un huracán.

    La mayoría de las fincas dedicadas al cultivo del tabaco, cítricos, viandas, vegetales, hortalizas y pastos no eran propiedad del que las trabajaba, encontrándose en explotación a través de arrendatarios, partidarios, precaristas y otros. Este tipo de economía dependía fundamentalmente de la tierra, lo que determinaba que la mayor parte de la población residiera en zonas rurales, por lo que la situación era más crítica: el analfabetismo y la falta de atención médica entre otras causas, hacían que se recurriera a la práctica del curanderismo que muchas familias acogieron la tradición de Antoñica Izquierdo, mujer que en la década del 30 adquiere fama popular por tratar todos los padecimientos y enfermedades con aguas naturales, lo que aún se conserva por nueve familias que conforman la comunidad de Los Acuáticos, ubicada en la serranía.

    •  Tradiciones Culturales

    El proceso de formación cultural presenta diferentes etapas cualitativamente diferentes, pues no se formó siguiendo una evolución lineal dentro de una etnia cultural determinada. La presencia en un mismo territorio socio – histórico de etnias y culturas provenientes de diversos continentes, Europa, África y América Latina, que cambian aquí sus rasgos primigenios para integrarse a un nuevo complejo étnico – cultural, puede definirse como un fenómeno singular, el acriollamiento.

    La vida cultural se enriquece espiritualmente y trasmite costumbres de generación en generación, se da el mestizaje cultural (aborígenes, españoles y africanos), que cualifica un modo de vida, religiones, costumbres, modo de hablar, juegos, cantos, instrumentos musicales, ritmos, bailes entre otras características.

    El campesino pequeño productor a lo largo de los años ha vivido muy modestamente, la personalidad de este hombre es muy distinguida, vestido con pantalón montés, camisa de mangas largas, sombrero de yarey, botas altas, sin faltar el machete o cuchillo a su cintura, siendo el caballo y el perro animales de gran utilidad para estos hombres.

    Viñales con su hermoso valle ha inspirado a través de los años las más diversas manifestaciones culturales tanto a los habitantes de la zona como los que han visitado el territorio. Entre los pintores que enaltecieron y difundieron las maravillas de este paisaje se encuentran el habanero Domingo Ramos, quien situado en uno de los miradores naturales, donde se encuentra hoy el Hotel Los Jazmines, reflejó en un lienzo la excepcional vista que desde allí se aprecia y al exponerla en 1939 en "Un Siglo de Progreso", en Nueva York, la crítica especializada de la época no creía que existía un lugar tan maravilloso, su obra incluye más de 90 cuadros de Viñales, por lo que es nombrado "El Pintor del Valle". Desde entonces y hasta la fecha se ha desarrollado un interesante movimiento de artistas plásticos aficionados al paisaje, destacándose las figuras de Tiburcio Lorenzo e Ibrahím Delgado.

    En los pinares que circundan el valle se recolecta cada año la Guayabita del Pinar, frutilla pequeña y silvestre, con la que se elabora un licor exclusivo de la provincia pinareña y que lleva el mismo nombre.

    Existen talleres de producción artesanal que emplean las fibras de guaniquiqui, en la elaboración de cestas, fruteros, forro de botellas, lámparas y otros artículos donde la mano de obra fundamental es la femenina y los minusválidos, lo cual permite mantener la tradición de cestería heredada del siglo XIX.

    El Jardín de Caridad, constituye uno de los lugares más frecuentados por los visitantes; estas tierras, propiedad de dos ancianas mestizas, Caridad y Carmen, fue heredada de sus padres y posee una extensión de ¼ caballería de tierra, con una gran diversidad de plantas medicinales, frutales y ornamentales, lo que ha motivado que el sitio se convierta en un refugio de fauna dentro del núcleo urbano.

    La manifestación de muchos factores físico – naturales arquitectónicos y culturales de relevante importancia, le conceden a la zona valores excepcionales que han posibilitado que sea declarada desde 1999 como Paisaje Cultural de la Humanidad por la UNESCO, además de tener valiosos exponentes incluidos dentro del Patrimonio Cultural de nuestro país que han sido declarados Monumentos Nacionales:

    • El Valle de Viñales (incluye al pueblo).

    • La Palma Corcho (Microcyca Calocoma)

    • La Gran Caverna de Santo Tomás.

    • Cueva El Garrafón.

    • Caverna de los Petroglifos

    • Cueva del Cura.

    •  Arquitectura

    Las edificaciones en sus inicios fueron construidas con diferentes materiales, como embarrado, guano y yagua, evolucionando hacia la utilización de la madera en paredes y cubierta de teja criolla con tipología de par e hilera y sistema columnar – arquitrabado en los portales. Con la aparición de los tejares hacia finales del siglo XIX se comienza a emplear la mampostería, manteniendo el techo de madera y tejas, tipología constructiva que se conserva en la mayor parte de la zona de valor patrimonial, empleando la columna toscana de ladrillo aplantillado a la par del pie derecho, apareciendo posteriormente la de sección cuadrada; estas a su vez evolucionaron acorde a la inventiva del constructor local hacia diferentes formas, ya sea con fustes circulares, cuadrados u octogonales, con capiteles geométricos o sencillamente impostas. Solo se aprecia un remedo clásico en algunas construcciones de mayor prestancia donde aparecen fustes estriados y capiteles dóricos o corintios, así como algunas pilastras adosadas y elementos decorativos en frisos. En las primeras décadas del siglo XX se comienza a incorporar la columna sobre pedestal al que se le añaden ornamentos con motivos de flora.

    La herrería se caracteriza por una sencillez de factura en las construcciones del siglo pasado y principios del XX. Se aprecia el balaustre liso de hierro con estructura de madera en barandas y carpintería, empleándose hacia más entrado el siglo el balaustre de madera de sección cuadrada así como también la incorporación de sencillos ornamentos. A partir de 1940 se asumen diversos diseños con materiales contemporáneos, improvisándose la delimitación del portal privado con ladrillos, celosías o elementos prefabricados. Muchas de estas piezas prefabricadas para columnas y barandas eran compradas en la ciudad de Pinar del Río, llegándose a elaborar algunos moldes privados para emplear en la vivienda contemporánea.

    Los pisos que inicialmente fueron de tierra y ladrillo, quedando de este último algunos testigos, han evolucionado hacia el cemento pulido marcado y coloreado, constituyendo este el más empleado y conservado, aunque existen algunos pisos de mosaico y baldosa de terrazo ubicados en viviendas de reciente construcción.

    II.3.2 Descanso y Recreación

    Las actividades relacionadas con el descanso y la recreación son precisamente las que tienen que ver con el desarrollo del turismo en la zona, a partir de los principales atractivos que existen en el sitio y que permiten el desarrollo en lo fundamental de un turismo de naturaleza, a partir de excursiones.

    En alguna medida cada una de las actividades y sitios que se comercializan se sustentan sobre la base de una relación con motivos y tradiciones histórico-culturales del territorio, vinculados con sitios de altos valores naturales y paisajísticos.

    Las principales actividades que actualmente se realizan son:

    • El senderismo y los recorridos.

    • Contemplación de flora, fauna y paisajes.

    • Espeleología.

    • Escalamiento.

    • Pernoctación.

    • Investigación científica.

    • Intercambios culturales con la población local, entre otros.

    Los senderos aprobados y que se comercializan actualmente por las diferentes instituciones turísticas los podemos ver en el anexo 6.

    Trazado de los senderos

    Recorrido Cueva del Indio

    Su atractivo consiste en mostrar una cueva de origen fluvial y navegar por el cauce subterráneo del río que le dio origen. A la entrada de la cueva se llega desde la instalación turística que lleva el mismo nombre, ascendiendo por escaleras hasta la boca de ésta. Desde aquí se atraviesan aproximadamente 120 m por una galería inactiva descendiendo hasta el embarcadero, punto de unión entre esta galería y la galería activa, desde donde se navega río arriba observándose caprichosas e interesantes formaciones secundarias hasta llegar a una pequeña cascada o desnivel del río subterráneo. Se retorna por el mismo lugar y a favor de la corriente se llega hasta salir al valle de San Vicente, concluyendo el recorrido. Su longitud total es de unos 300 m, concibiéndose ejecutar en un tiempo prudencial de 30 minutos. Por el alto grado de antropización de la cueva puede asimilar una alta capacidad de carga de 384 turistas diarios, en grupos de no más de 24 a intervalos de 30 minutos para evitar aglomeraciones en el embarcadero.

    Caminata Finca San Vicente

    Durante la caminata se pueden conocer los principales elementos del valle, sus mogotes, la flora, la fauna, las cavernas y el río. Las elevaciones son un refugio para las aves con una gran variedad, siendo de mayor importancia el Tocororo (ave nacional) y el Ruiseñor, de impresionante canto. También la flora con diversidad de especies de orquídeas, helechos y tres verdaderas curiosidades de estos mogotes (Palmita de la Sierra, Ceibón y la Bonita de la Sierra). Además, se observan animales domésticos en las casas de los campesinos de la zona como patos, gallinas, cerdos y otros, así como las prácticas culturales para el desarrollo de sus cultivos. Existe como opcional el recorrido a través de una cueva inactiva.

    Recorrido Cueva del Cable

    Su principal objetivo es mostrar la ecología de los mogotes en su primer tramo, los valores de la cueva que lleva su nombre y las riquezas paisajísticas, así como la cultura agrícola en el Valle de la Jutía. Este recorrido se extiende 2 500 m desde las áreas verdes de la Cueva del Indio, bordeando la base del mogote hasta llegar a un punto ubicado en la base del mismo; a partir de aquí se asciende por una escalera artificial de aproximadamente 150 m de longitud, por una abrupta ladera que constituye una solapa hasta la boca de la cueva El Cable ubicada a más de 50 m de altura relativa.

    Se atraviesa la cueva hasta salir a la ladera del mogote que da al Valle de la Jutía, se desciende por dentro de una rica vegetación hasta el valle y se continúa por este con presencia de cultivos de tabaco y otros en un trayecto de aproximadamente 2 km hasta llegar al dique de un embalse que colinda con la carretera que va a la comunidad República de Chile, concluyendo aquí el recorrido con una duración aproximada de 3 horas.

    II.3.3 Actividades Socio-Económicas

    Las principales actividades económicas de la zona son:

    •  Agricultura

    •  Forestal

    •  Turismo

    •  Agricultura

    Las principales producciones agrícolas son: tabaco, viandas y hortalizas, café, etc. La producción de tabaco se desarrolla en 115 cab. con buena calidad. Sus principales problemas radican en la fuerza de trabajo fija, deficiente suministro de cujes, la existencia de 12 cab deficitarias de riego, insuficientes aposentos para la cura y capacidad de las escogidas y la incidencia de fenómenos climatológicos adversos.

    Otras producciones de importancia en el sector agropecuario son la carnes de cerdo y ave, el huevo y la apicultura. De las producciones agropecuarias constituyen fondos exportables el café, el tabaco, la resina de pino y algunas producciones de maderas preciosas y jalea real.

    • Forestal

    En el área de estudio se localizan una parte de los significativos recursos forestales que posee el municipio de Viñales y que son explotados por dos unidades silvícolas: San Vicente y Los Jazmines cuyos limites salen del área del polo turístico.

    La principal dificultad de esta actividad radica en el completamiento de su fuerza de trabajo para actividades como el corte de leña, producción de carbón y extracción de resina.

    • Turismo

    Una de las principales actividades económicas para el municipio lo constituye el turismo, ya que en los valles y su entorno se manifiestan una serie de factores físico-naturales, arquitectónicos y culturales, que en su conjunto le concedieron a la zona del valle de Viñales y sus alrededores la categoría de Paisaje Cultural de la Humanidad, declarado por la UNESCO en Diciembre de 1999.

    Los significativos valores ecológicos que atesoran las sierras cársicas con un alto grado de conservación, así como los valores paisajísticos ya referidos a los demás tipos de relieve, han hecho posible disponer de diversos atractivos para el turismo de naturaleza, entre ellos se encuentran: los paisajes, la flora, la fauna, las cuevas y las formas exteriores del relieve cársico, así como las costumbres y culturas de la población entre otros.

    La explotación turística se encuentra apoyada por la presencia de una red hotelera y de instalaciones extrahoteleras, caracterizadas por una arquitectura que pretende mantener las tradiciones locales como: techo a dos aguas con tejas criollas o guano y paredes de ladrillos y una altura que no excede las tres plantas. El turismo se caracteriza fundamentalmente por comercializarse a partir de excursiones de visitantes por un día que hacen un recorrido por el polo turístico, debe ser de carácter transitorio (visitantes por un día) y en menor escala de alojamiento.

    En la zona existen recursos naturales con vocación turística:

    •  Miradores naturales.

    •  Sitios históricos y monumentos.

    •  Lugares de interés paisajístico con valles intramontanos.

    •  Sierras y mogotes con interesante vegetación y fauna.

    •  Sistemas cavernarios, con presencia de ríos navegables.

    •  Senderos ecoturísticos.

    •  Comercialización turística actual

    La comercialización actualmente se realiza a través de tres hoteles y una base de campismo con 10 capacidades, además de 184 viviendas particulares que alquilan habitaciones para el turismo internacional y una red de instalaciones de servicio extrahotelero.

    La cantidad de visitantes que se ha recibido en los últimos años, cuánto se paga por concepto de ingresos y lo que le cuesta al turista la estancia en el lugar se puede consultar en el anexo 7.

    La red hotelera en el último trienio recaudó las siguientes cifras:

    • Año 2000 ———— 2142.5 (Miles USD)

    • Año 2001 ———— 2235.8 (Miles USD)

    • Año 2002————- 2066.7 (Miles USD)

    Las viviendas particulares recaudaron las siguientes cifras:

    • Año 2000 ———— 200.555.75 (Miles USD)

    • Año 2001 ———— 279.417.70 (Miles USD)

    • Año 2002————- 324.966.00 (Miles USD).

    II. 4 Breve reseña de la infraestructura preturística del municipio de Viñales

    II.4.1 Red vial

    La zona de estudio dispone de un sistema vial asfaltado de 199 km en buen estado que comunican las diferentes instalaciones y sitios de interés turístico y que en gran medida ha servido de soporte al desarrollo de la red de asentamientos poblacionales más pequeños, que han surgido relacionados con la vialidad y las posibilidades de comunicación que esta ofrece.

    La red vial de los tres asentamientos urbanos se encuentra en regular estado también, de forma general la sección vial posee aceras o está constituida por viales peatonales – vehiculares como es el caso de El Moncada, acompañadas de parterres, con la existencia de árboles y arbustos que favorecen la ambientación del lugar.

    De forma paralela a la vialidad principal existe una vialidad secundaria de 149.3 km constituida por terraplenes de acceso a los distintos asentamientos y caminos forestales, los cuales en determinados períodos del año resultan intransitables, haciendo imposible el suministro de servicios primarios a esos puntos. Son significativas las afectaciones en :

    • Núcleo Urbano de Viñales: En las zonas previstas de nuevo desarrollo de viviendas.

    • Consejo Popular de Chile: El terraplén de acceso a El Yayal.

    • Consejo Popular del Moncada: Caminos de acceso a El Cuajaní y al Sitio del Infierno.

    • Consejo Popular de San Vicente: Caminos de acceso al llano de Manacas, Bejuquera, la Guasasa y Camino al Palmarito (Ver Anexos 8 y 9).

    La red vial general vincula al polo turístico con la cabecera provincial y con el resto de los asentamientos. La densidad vial es de 0.50 Km / KmMonografias.cominferior a la media provincial que es de 0.58 Km / KmMonografias.compero garantiza la articulación necesaria entre los asentamientos.

    •  Transporte

    El transporte colectivo hacia algunas zonas del polo es insuficiente, valiéndose la población para transportarse de los carros estatales que van de tránsito hacia diferentes lugares dentro y fuera del polo turístico debido a que por la ubicación geográfica del mismo, este constituye un importante lugar de paso localizado al centro de la provincia .

    Las únicas zonas del área de estudio que tienen transporte de ómnibus es el asentamiento República de Chile, resultado de un proyecto de turismo comunitario que se viene aplicando a esa región, y el AHRC Valle Ancón.

    Al polo turístico arriban diariamente determinada cantidad de ómnibus de turismo, que transportan a los visitantes por un día, que disfrutan de las opcionales que se comercializan en el sito desde otros polos turísticos del país, pero fundamentalmente desde Ciudad de La Habana.

    Además es significativo el arribo de autos ligeros provenientes de la ciudad de Pinar del Río y la ciudad de La Habana que también visitan el sitio, aunque la infraestructura vial aún es suficiente de acuerdo al arribo de turistas que se produce. En el asentamiento de Viñales ya se hace sentir el impacto del turismo y ha aumentado el flujo vehicular, fundamentalmente el de grandes ómnibus que transitan por el eje principal y que carece de áreas de parqueos (al igual que todo el asentamiento), destinándose parte de la vía para estos fines, aunque aún el parqueo en las vías no afecta el funcionamiento de la red vial principal. En el caso de los autos pequeños se manifiesta la misma situación, aunque muchas de las casas que poseen alojamiento ya tienen aparcamientos individuales.

    Infraestructura del Transporte

    La infraestructura del transporte en general es limitada y está en correspondencia con el desarrollo de la actividad turística que ha ido experimentando el territorio.

    En cuanto al alquiler de autos ligeros existe solamente un local de TRANSTUR, localizado en el centro del pueblo, aledaño al parque, que ofrece el servicio de renta de autos y está en fase de construcción un Rent a Car de CUBALSE.

    En la calle Salvador Cisneros, en la salida hacia San Vicente, se localiza un ServiCupet (administrado por la corporación CIMEX) que ofrece los servicios de suministro de combustible, aceite y reparaciones menores al transporte automotor.

    Existen diferentes sectores de la economía que poseen pequeños talleres que ofrecen los servicios de reparaciones menores y abastecimiento de combustible a los organismos del estado y que se localizan de forma dispersa dentro del núcleo urbano Viñales, pero que en su mayor parte se concentran en la zona destinada a almacenes y talleres, ubicada en el eje vial que va hasta el cementerio. Ese es el caso de la antigua base de taxis y de los talleres del sector agropecuario.

    En el asentamiento de Viñales existen también varios puntos de alquiler de bicicletas que tienen gran aceptación entre los turistas que hacen estancia en el polo turístico y que utilizan este medio de transporte para desplazarse dentro del pueblo y hacia atractivos cercanos al asentamiento.

    II.4.2 Abasto de Agua

    El análisis del tema en el polo turístico tuvo en cuenta las características particulares de la zona desde el punto de vista hidrogeológico y en cuanto al abasto de agua, así como la infraestructura técnica existente.

    La infraestructura hidráulica está asociada a las áreas que poseen diferentes grados de desarrollo rural y urbano, dependiéndose de fuentes de abasto subterráneas y

    superficiales, en cada uno de los sectores en que se divide el territorio, siendo el suministro de agua por bombeo o gravedad y presentando algunos problemas con el tratamiento y falta de mantenimiento de las redes.

    En muchos asentamientos además de ofrecerse soluciones con pozos locales es necesaria la utilización de pipas.

    En cada uno de los sectores existe la siguiente situación:

    Sector Laguna de Piedra

    Este sector depende tanto de fuentes de abasto subterráneas (para la población dispersa y los pequeños asentamientos rurales) como de una fuente de abasto superficial que es la del Embalse El Yayal que abastece al Núcleo Urbano República de Chile conformado por edificios de viviendas multifamiliares.

    En el caso del asentamiento humano rural (AHR) Marcelo Luis se presentan dificultades con el abasto de agua y aún no se tienen las definiciones de proyecto necesarias para solucionar la situación actual.

    Sector Valle de Viñales, Valle de Dos Hermanas y áreas aledañas

    Actualmente el abasto de agua de la mayor parte de este sector se realiza a partir de la utilización del sistema de acueducto del poblado de Viñales, que abastece a este asentamiento y a las instalaciones hoteleras y extrahoteleras que se encuentran en los alrededores del núcleo urbano a partir del suministro de agua desde la red de distribución del asentamiento.

    Las viviendas aisladas que se encuentran dentro del sector y que no están conectadas al sistema de acueducto se abastecen de pozos.

    El suministro de agua al Núcleo Urbano de Viñales y sus alrededores es a partir de un sistema compuesto por:

    • Una fuente de abasto de agua superficial representada por la Presa El Salto (localizada al este del asentamiento).

    • Obra de captación, representada por una estación de bombeo sobre rieles en la fuente de abasto.

    • Conductora, representada por una tubería de diámetro de 300 mm HoFo de 3 km de longitud que se extiende hasta algunas de las instalaciones turísticas localizadas alrededor del asentamiento, abasteciéndose del tanque.

    • Obras de tratamiento, representadas por una planta potabilizadora que incluye sedimentación, filtración y postcloración, con un tanque de almacenaje con capacidad para 1800 m3.

    • Red de distribución, representada por un conjunto de tuberías que cubren toda la superficie del núcleo urbano .

    • Desde la planta potabilizadora se entrega el agua a una red de malla con cuatro circuitos que reciben un caudal de 71.9 litros por segundo a través de una maestra de 400 mm de diámetro. Además de la red que abastece al pueblo, el sistema posee dos ramales de abasto de agua a instalaciones turísticas que son:

    • Ramal de abasto a Los Jazmines, de 100 mm de diámetro con 2390 m de largo y un caudal de 5.0 litros por segundo.

    • Ramal de abasto al Campismo Dos Hermanas, de 150 mm de diámetro, 3680 m de longitud y un caudal de 5.0 litros por segundo.

    A pesar de la existencia de planta potabilizadora esta zona posee dificultades con la calidad del agua para el consumo humano debido a problemas de sedimentación, aunque de forma general el acueducto satisface la mayor parte de las necesidades actuales y tiene capacidad potencial para el incremento de nuevos consumidores. No obstante, dentro de esta área se localiza el AHR Camino al Palmarito que tiene serias dificultades con el abasto de agua.

    Las mayores dificultades para el abasto que posee este sistema se encuentran precisamente en la red de distribución del pueblo, donde se desperdician diariamente 2.4 veces la necesidad de consumo que realmente necesita el asentamiento, debido al mal estado técnico de la red, que actualmente se encuentra al tope de sus posibilidades desde el punto de vista de capacidad de diseño, por lo que se hace necesario la reconstrucción y ampliación de la red de distribución, ya que está demostrado que el incremento del consumo por las nuevas inversiones, no es determinante como para tener que ampliar el caudal de diseño de la planta potabilizadora.

    El abasto de agua de las viviendas dispersas que están fuera del área urbana se realiza a partir de pozos individuales o para pequeños grupos de viviendas y en el caso del asentamiento Los Jazmines se realiza a través de Pipas.

    Sector San Vicente

    El abasto de agua en el valle de San Vicente se realiza a partir de la utilización de varias fuentes de abasto de agua subterráneas, que en algunos casos poseen diferentes niveles de contaminación, debido a la infiltración de residuales sin el tratamiento debido en diferentes puntos del valle y a la complejidad que desde el punto de vista geológico posee el área. Existen 2 pozos que constituyen la fuente de abasto del AHR San Vicente y de las instalaciones turísticas, con un gasto promedio autorizado de 8 litros por segundo. El segundo de estos pozos es el que constituye la fuente de abasto del restaurante El Palenque de los Cimarrones.

    Sector Valle Ancón

    Al igual que en otros sectores en esta zona la infraestructura hidráulica es escasa y se limita a la explotación de fuentes de abasto subterráneas constituidas por pequeños pozos que suministran el agua a la población rural dispersa y concentrada.

    En esta zona al igual que en el Valle de Viñales existen dificultades con la calidad del agua para el consumo humano debido a problemas de sedimentación y en el caso del AHR Entronque Ancón presenta dificultades con el abasto de agua y no se ha comenzado la ejecución de los proyectos encaminados a la solución de este problema.

    Sector Valle de Santo Tomás

    Este sector posee gran déficit de agua siendo insuficientes las fuentes de abasto subterráneas e inexistentes las fuentes superficiales.

    Actualmente se construye una conductora que traerá el agua desde pozos existentes en el asentamiento de Pons hasta el núcleo urbano El Moncada, que constituye el principal asentamiento poblacional de este sector y a partir de la cual se deberá solucionar la crítica situación que posee la zona.

    II.4.3 Solución de Residuales

    Las características ingeniero-geológicas de este territorio hacen complejos los problemas de contaminación por infiltración de residuales, debido a que se hace impredecible determinar a qué sitio definitivamente van a parar los elementos que se infiltran debido a las características y complejidades del carso.

    La evacuación de residuales en la mayoría de las áreas del polo turístico se realiza a partir de soluciones de fosas con pozos absorbentes como soluciones de vertimiento final en algunos casos y en otros se realiza a partir de vertimiento a cuerpos receptores de corrientes superficiales, debido a la carencia de sistemas de alcantarillado en los asentamientos poblacionales, como soluciones definitivas e integrales para todas las concentraciones de población.

    Los sistemas de soluciones de residuales que existen tienen un carácter parcial y se limitan a la solución de determinadas áreas pequeñas, presentando problemas de funcionamiento y mantenimiento como es el caso del Núcleo Urbano de República de Chile y el área de nuevo desarrollo para edificios multifamiliares en Viñales.

    Las instalaciones hoteleras y extrahoteleras poseen en su mayoría sistemas puntuales de tratamiento de residuales que trabajan con mayor o menor eficiencia en la medida en que reciben los mantenimientos necesarios.

    Drenaje Pluvial

    La evacuación de las aguas pluviales en la mayoría de las áreas antropizadas, se realiza de forma superficial, ya que se carece de sistemas de drenaje pluvial para la canalización de las aguas.

    En el núcleo urbano de República de Chile no existe sistema de alcantarillas para el drenaje pluvial por lo que las aguas pluviales se evacuan a través de la infraestructura vial. En los casos que existen redes subterráneas, excepto el núcleo urbano El Moncada, la capacidad de las mismas resulta insuficiente y necesita reparación.

    II.4.4 Red Eléctrica

    El suministro de energía eléctrica del polo turístico se realiza a partir de la conexión del área con la ciudad de Pinar del Río y con el Sistema Electroenergético Nacional, a través de una línea de 33 kV, penetra en el área de estudio por el sur y cruza al oeste y al norte del asentamiento de Viñales, hasta llegar a una subestación eléctrica localizada al oeste de la carretera al Valle de San Vicente antes de llegar al entronque hacia República de Chile, que actualmente se encuentra cercana a su capacidad de generación máxima.

    Desde la subestación salen líneas de 13.2 kV, que en su generalidad tienen trazados paralelos a los ejes viales que conectan el sistema de asentamientos poblacionales, suministrando energía eléctrica a todas las áreas de población concentrada. De esta forma se suministra energía eléctrica a los asentamientos localizados en los valles de Viñales, Dos Hermanas, Ancón, San Vicente y Laguna de Piedras, no así a la población dispersa localizada fuera de las áreas de población concentrada, hasta donde aún es imposible llegar.

    Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter