Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los Focos Culturales trinitarios: Los Cabildos (página 2)



Partes: 1, 2

La decadencia y el aislamiento en que se sumió la
ciudad desde mediados del siglo XIX y en la primera mitad del
siglo XX hizo posible que muchas costumbres y tradiciones
populares se conservaran en su estado
original hasta nuestros días. Al despertar la ciudad del
letargo en que estuvo sumida durante tantos años y
comenzaron a rescatarse y revitalizarse las viejas costumbres y
tradiciones culturales.

Por sus características los Focos Culturales
Trinitarios los podemos clasificar en cuatro grupos:

  • 1. Cabildos.

  • 2. Barrios y zonas.

  • 3. Artesanales.

  • 4. Locales de ensayo y actuaciones de
    agrupaciones.

Los
Cabildos

Cabildo de San Antonio o
Congos Reales.

No obstante que se conoce de la existencia del Cabildo
en fecha indeterminada, el gobierno español lo
oficializa a partir de la sexta década del siglo XIX. Al
respecto encontramos en un protocolo del
mencionado siglo lo siguiente:

"En 1856 los hermanos Juan de Díos Sánchez
(mayor), Salvador Alvoseda y Alejandro Guimbarda (menores)
compran en la calle San Antonio, esquina al callejón del
Tamarindo, la casa que aún se conserva como Cabildo Congo
a Don Juan Belrano de Lara, en 700 pesos".

Ya constituido el ejecutivo al estilo de dirección Española en una
reunión celebrado en pleno monte bajo una Ceiba (Iroko) lo
primero que se plantea es el día de fiesta oficial del
llamado cabildo y pensando los antecedentes colocaron a una voz
eligen el 14 de junio día de San Antonio como
patrón.

Las actividades oficiales se realizan los días 12
y 13 de junio, víspera y día de San Antonio, Santo
Patrón (3), hasta el 21 de junio, fin del novenario. El
toque comienza con la original makuta trinitaria,
acompañada por los tambores mula y teité,
además de las sonajas de guira atadas a las muñecas
que reciben el nombre de chachá. En la segunda parte se
tocan metas a las deidades yoruba, cosas muy ajenas a este
Cabildo.

En vísperas de la celebración del Santo
Patrón, los miembros del Cabildo, junto a otras personas,
realizaban una procesión a la iglesia de San
Francisco de Paula y luego de velar el Santo toda la noche se
realiza una misa y retornaban al Cabildo al día
siguiente.

En una nota del periódico
"El Telégrafo", de 1887, se plantea lo
siguiente:

"Ayer salió a la calle el Cabildo de los Congos
con objeto de asistir a la solemne misa que anualmente dedica
aquel en la iglesia de Paula a su patrono San Antonio. Tuvo ayer
que suspenderse la fiesta por causa de la lluvia".

"Hoy volvió a salir a la calle aquel Cabildo y
creemos tendrá lugar la fiesta mística. ¿Por
qué se exigirá licencia expresa del Gobierno de la
provincia para que los Cabildos salgan a la calle? Podían
darla los Alcaldes Municipales ¿Verdad?".

En la actualidad los descendientes de los congos
mantienen estas actividades, excluyendo la procesión y
misa, como una tradición se realiza el novenario, aunque
la actividad perdió también los reyes y los trajes
femeninos con cascabeles.

Este Cabildo es el de mayor importancia ya que ha tenido
que ver con casi toda la cultura
folklórica y popular de la ciudad y aún hoy se
mantiene, aunque ha perdido gran parte de su
originalidad.

Al ser reconocido como Foco Cultural, el gobierno
municipal restauró el local y ofreció algunas
comodidades necesarias para estas actividades.

Actualmente no sólo se realizan toques en la
fiesta patronal, sino en Semana de la Cultura, Fiestas de
Arte Popular y
en eventos donde sea
necesario resaltar nuestra cultura autóctona.

Cabildo de Santa
Bárbara.

El primer dato que se conoce de la existencia de este
Cabildo es en 1866, donde según Protocolo de Piedra, el
matrimonio
formado por Juana y Lorenzo Mendoza, venden a Ventura Caturla y
Tiburcio Iznaga, ambos de nación
gangá, una casa situada en la calle Gracia, esquina
Santiago.

Luego en 1883, Tiburcio Iznaga declara que la casa se ha
arreglado, ayudado por los morenos Teodoro Montesino,
Fernández Puig, Mariano Brunet, Santiago Borrell y Roque
Sánchez.

En dicho centro existe una imagen de
tamaño natural confeccionada por artistas populares. Era
costumbre trasladar esta imagen a la iglesia Santísima
Trinidad en víspera de la fecha del Santo Patrón, o
sea, el día 3 de diciembre en horas del día.
Posteriormente se llevaba en procesión acompañada
de los fieles creyentes el día 4 por la tarde y luego se
efectuaba el toque en el Cabildo, acompañado por
sacrificio de animales (gallos,
palomas, chivos, etc.) y terminaba todo en una gran
cena.

La misa espiritual del cabildo de Santa Bárbara
se celebra antes de la procesión y el toque de
bembé que se hacen los días cuatro de diciembre en
horas de la tarde y la noche, esta se realiza en lo que fuera el
comedor de la casa posterior a la sala el día treinta de
noviembre en horas de la noche.

A ella son convocados espiritistas y creyentes, a
través de plegarias que son cantadas por las personas
asistentes se embocan los espíritus, creándose una
armonía y ambiente
místico, durante ella algunos de los presentes reciben el
espíritu de las personas ya fallecidas y hablan en su
propia razón.

La ofrenda al Ikú se conoce también como
muerto del patio que se realizaba desde el pasado siglo y se
mantiene hasta nuestros días en cada festividad que se
realiza en el Cabildo, su objetivo es
rendir tributo a los espíritus que se encuentra en todas
las partes de la casa incluyendo al patio o también a los
familiares fallecidos, en este acto se hacen ofrendas
dedicadas a ellos que incluyen comidas, bebidas.

En el caso del Cabildo de Santa Bárbara la
ofrenda muerto del patio se coloca a los pies de la mata de
Ceiba, donde también son colocadas velas que según
los creyentes se utilizan para iluminar el camino de los
espíritus, también se ponen tabacos, según
fuentes orales
desde siglos pasados la ofrenda se ponía en este lugar y
le daban de ofrenda hasta un toro y tocaban por nueve
noches.

Esta ceremonia reviste de una singular importancia y se
efectúa en el cabildo desde el pasado siglo XIX, tiene una
tradición ancestral, esta no se realizaba de forma
arbitraria sino era organizada con anterioridad, la entonces
dueña del cabildo que tenía hecho santo Sra.
Gertrudis Cárdenas pedía colaboración a
otros santeros de otros cabildos y amigos de confianza, siendo
uno de ellos Esteban Malibrán del Cabildo Congo de
Kalunga, por tradición al fallecer las personas antes
mencionadas actualmente la ceremonia se realiza por Pedro
José Malibrán Vilá, santero y representante
del cabildo antes mencionado e hijo del Señor Esteban
Malibrán.

Antes de hacer el homenaje a la ceiba se le da de comer
a los orishas que se encuentran dentro de la casa, Olokum,
Obbátala, Ochún, Changó, que fueron
heredados de la antigua dueña del cabildo Gertrudis
Cárdenas.

La ceremonia comienza con un canto donde inicialmente se
le da de comer a la Ceiba animales de cuatro patas (carnero), por
fuentes orales en siglos pasados se le daba un novillo,
además en la actualidad se le ofrenda de comida animales
de dos patas como un gallo, palomas y guineo. Antes de dar de
comer primeramente se limpian las personas allí presentes
con los animales de dos patas y luego se sacrifican
depositándolos en un hueco que se realizan al pie de la
Ceiba.

Antes de cerrar el mismo con tierra las
personas se limpian con la miniestra que es la unión de
muchos granos que incluyen maní, frijoles de todos los
colores,
pedacitos de viandas picoteadas con pedazos de pan, ésta
la toman en las palmas de la mano y luego de haberse limpiado su
cuerpo la depositan dentro del hueco donde están los
animales.

Antes de hacer la matanza y al final de la ceremonia se
le hace lo que se conoce como la vista con cuatro masitas de
coco, para darle cuenta de lo que se va a realizar lo que se le
va a poner y al final para ver cómo fue
recibido.

Cuando se le está matando los animales, se le
está dando de comer, la limpieza y la culminación
de la ceremonia siempre se entonan cantos religiosos
distintos.

La ceremonia se culmina tapando el hueco, y colocando
una ofrenda encima que consiste en una cabeza de puerco con
viandas cocinadas, velas, tabacos, flores de distintos colores,
miel de abeja, ron café
con leche,
tabaco,
cigarros.

Santa Bárbara o Changó tiene una gran
importancia entre los habitantes de la ciudad (igual que San
Lázaro, esto constituye una costumbre y una
tradición desde siglos pasados, por lo que muchas personas
confeccionan un altar que lo preside la virgen de Santa
Bárbara elegantemente vestida y delante de ella en una
plaza sus comidas, frutas y vinos característicos,
realizando una velada a la cual asisten familiares y amigos,
algunas personas le realizan un toque de tambor otras que no
poseen imágenes
se conforman con venerar la imagen de la santa patrona en un
cuadro o pintura.
Algunos ejemplos representativos son: el altar realizado por
la familia
Brunet descendiente de esclavos que actualmente viven en la calle
Amargura esquina a Alameda, el realizado por Teresita que vive en
la calle Boca entre Real y Cristo, el realizado por Rosa la
esposa de Vivanco que actualmente vive en Desengaño entre
Carmen y Jesús María y el realizado en la calle del
Carmen entre Colón y Rosario.

La presencia de Santa Bárbara se hace sentir en
los pobladores de la ciudad desde el siglo XIX aparece una
referencia de esa época relacionada con una famosa leyenda
del "Volcán de la Cantoja", que a pesar de no haber sido
tal volcán sino densas nubes de humo que brotaban de esa
cueva producto de la
combustión de sustancias orgánicas,
muchos vecinos al conocer de la noticia huyeron para proteger sus
vidas, otros rezaron según cuenta la historia la novena de Santa
Bárbara que era muy milagrosa y se invocaba en tales
casos.

En el pasado siglo XX aparece otra referencia donde se
comentaba que por los días de Santa Bárbara un
señor llamado Juanico Gutiérrez que vivían
en el barrio de la Barranca al final de la calle
Encarnación rendía culto a la patrona de los
artilleros y los esclavos en su capilla construida por el que era
artesano y comerciante de la ciudad y un lujoso altar elevado y
en cuyo trono estaba puesta la imagen de la Santa la cual era
alumbrada por más de 200 lamparitas de aceite,
viviendo este hombre y su
familia una de
las tradiciones más pintorescas de la ciudad.

Templo o Cabildo de San
Lázaro en Condado.

Aunque desconocemos la fecha oficial de la
fundación de este Cabildo, sabemos que en la segunda mitad
del siglo XIX ya existía, y se ha conservado hasta los
días de hoy como un centro de actividades populares y
cuenta con una magnífica colección de ofrendas, que
dan una visión del grado de oscurantismo de nuestro pueblo
en pasadas épocas.

Actualmente el centro funciona del 16 al 25 de diciembre
en honor al Santo Patrón Lázaro, siendo la primera
y segunda noche las de mayor importancia, pues, además de
los toques acostumbrados, reparten comida en cazuelas de barros
para todos los asistentes.

Es interesante reconocer que esta deidad no es
reconocida por la iglesia católica y proviene de una
parábola del Nuevo Testamento.

Casa Templo "Kalunga".

Esta casa templo, ubicada en la calle Abel
Santamaría # 111, fue fundada por Esteban Ramón
Malibránen 1937 con el nombre de Kalunga, santo que le
daba al fundador de la casa. Este Santo en Regla Conga-Madre
Agua en la
Regla de Ocha es Yemaya .Este Sr., conocido como Estevita, era
Mayombero en Regla Conga-Vence Guerra, en la
Regla de Ocha –Chango.

La imagen que preside el Altar es San Roque
(católico) que se sincretiza con Kalunga, su día
para festejar por el calendario católico en el 17 de
Agosto, sin embargo la fiesta de esta casa se celebra, el
día 23 de Diciembre que se le hace la misa a los muertos
de la casa (misa espiritual) y el 24 de Diciembre se realiza la
matanza del cerdo que tiene que ser berraco, chivo y gallo). En
esta fiesta se le da de comer ante todo a la prenda con la
sangre de los
animales, solo después comen todos los invitados en horas
de la noche se le da a la prenda el tambor que se toca con
tumbadoras normales, se baila palo .En esta fiesta se
reúnen como regla general los hijos del hoy difunto
Estevita así como los ahijados de Santo, también
están presente los Paleros amigos de la casa. Todos los
cantos son el Congo o lengua.

Por la noche se hace una sopa de los intestinos del
cerdo con arroz, vianda, se hace ajiaco con la cabeza de otro
cerdo, vianda poco sazón, además bolitas de
ajonjolí con maní, pan, vela y tabacos.

 

 

 

 

 

Autor:

Emilio Joaquín López
Díaz

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter