Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sobre la gestión cultural universitaria



Partes: 1, 2

    1. Algunos
      criterios sobre la extensión y la gestión
      cultural
    2. A modo de
      conclusiones
    3. Bibliografía
      citada, consultada y recomendada

    A modo de
    introducción:

    Para ingresar al amplio mundo conceptual y práctico de
    la gestión cultural, conocida también en
    algunos ámbitos académicos e institucionales como
    promoción o animación cultural,
    debemos, de entrada, precisar o definir, qué entenderemos
    por ello. Sin mayor preámbulo diremos que entendemos
    gestión como toda realización, en forma
    organizada, de las actividades, procedimientos y
    metodologías indispensables que generen, o propicien,
    procesos en
    los diversos ámbitos de su misión. Se
    entiende entonces la gestión
    como una praxis
    dirigida a la consecución y administración de recursos materiales y
    humanos con el fin de fomentar procesos culturales en contextos
    determinados. Desde esa concepción iremos conformando el
    perfil de la persona que
    puntualizaremos como gestor cultural.

    El otro concepto,
    cultural, nos parece más complejo y por ello
    merece la pena detenernos un momento en la concepción de
    cultura. A
    partir de la segunda mitad del siglo XX se erosiona la
    concepción elitista de la cultura, es decir,
    aquélla visión que se tenía de cultura como
    lo refinado, lo "culto", sea, las "bellas artes".
    A partir de los sesenta del siglo pasado se viene aplicando una
    visión más integral y antropológica de
    cultura que se reforzará con la posición de la
    UNESCO expresada en la Declaración de México de
    1982, en la cual se planteaba que la cultura es un elemento
    necesario para un desarrollo
    auténtico, a la vez que amplificaba el ámbito hacia
    la diversidad cultural, la creatividad y
    las identidades (Declaración de México, 1982;
    Informe de
    1997).

    Entenderemos cultura entonces como toda actividad humana
    tendiente a su propio desarrollo y plenitud que subraya la
    construcción de sentidos, valores e
    identidades. Esa concepción nos permitirá
    diferenciar las diversas prácticas culturales en los
    distintos ámbitos del quehacer humano. Lo anterior
    significa que tanto la ciencia,
    como el arte y la
    tecnología
    son componentes intrínsecos de la cultura, de su amplia y
    compleja actividad. De esa manera abandonamos un concepto
    arraigado aún en muchos artistas, intelectuales
    y gestores o promotores, quienes confunden la especificidad del
    arte con la cultura y viceversa.

    El rasgo más importante quizás, para conceptuar
    adecuadamente la gestión cultural, definitivamente
    proviene del contexto en el cual ésta se desenvuelve. En
    otras palabras, la gestión cultural es relativa a su
    propio contexto, ello quiere decir que las definiciones generales
    deberán analizarse, entenderse y aplicarse a la luz del propio
    contexto sociocultural donde los gestores culturales desarrollen
    su labor; en esa perspectiva siempre debe haber un proceso de
    adaptación de la teoría
    a la práctica sociocultural en su propio tejido social y
    entorno. El perfil de esos gestores en mucho dependerá de
    una concepción que se aprehenda y se utilice a partir de
    su propia realidad.

    Como estamos hablando de la gestión cultural en y desde
    la universidad,
    debemos precisar también un concepto que nos parece
    fundamental: la Extensión. Muchas universidades
    públicas en el mundo definen la Acción
    Social
    desde la pertinencia social de su labor
    académica. Es decir, reconocen que la universidad se debe
    a la sociedad que
    la hace posible como institución de educación
    superior pública. En esa perspectiva la
    Extensión es la herramienta idónea para
    dialogar con la sociedad en términos de sus necesidades,
    amenazas y oportunidades. En otras palabras, la extensión
    no solamente es un proceso de vinculación hacia afuera,
    sino un proceso que presupone la respuesta de los diversos
    actores sociales hacia el interior de la universidad donde
    también se despliega un proceso interno cuyo sujeto
    sería la misma comunidad
    universitaria. La extensión universitaria es un
    hecho dialógico y permanente que se enlaza
    dialécticamente con la Investigación y la
    Docencia, tanto en y desde la comunidad universitaria,
    como en y desde la comunidad nacional.

    Así, definiremos la Extensión
    Universitaria
    como la presencia e interacción académica mediante la
    cual, la Universidad aporta a la sociedad en forma crítica
    y creadora, los resultados y logros de su
    investigación y docencia, y por medio de
    la cual, al conocer la realidad nacional enriquece y redimensiona
    toda su actividad académica conjunta.Dicha
    Extensión se comprende desde una universidad
    democrática, autónoma, crítica y creativa,
    que parte del concepto de la democratización del saber y
    asume la función
    social de contribuir a la mayor y mejor calidad de
    vida de la sociedad en su conjunto.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter