Aunque la actual Tecnología
de la Información y las Comunicaciones
no fue creada con fines educativos es esta una de las esferas
sociales que mayor provecho puede sacar de ella y esto es
particularmente aplicable a la "Multimedia".
Por otra parte la
comunicación sobre las redes de computadoras
comenzó en los años de 1960, con el correo
electrónico en las computadoras
de tiempo
compartido. Las personas se comunicaban enviando mensajes por
medio de la misma computadora
mainframe a través de las terminales tontas conectadas a
ella o por medio de las líneas telefónicas (locales
o de larga distancia). Lo que se emplea actualmente en
modalidades educativas (cursos, post-grados, Maestrías y
otros) a distancia o vía correo
electrónico.
El correo electrónico fue primeramente usado a
inicio de la década de los 70 para intercambio
académico, pero un poco más tarde comenzó a
ser utilizado para complementar cursos universitarios. Las
aplicaciones escolares de las redes para correo
electrónico continuaron tanto para maestros como para
estudiantes, desde preescolar
hasta 12 grado, vinculadas a trabajos o proyectos de
investigaciones o a intercambios
interculturales.
El crecimiento explosivo de Internet ha hecho que se
planteen importantes cuestiones relativas a consideraciones
éticas y a la censura. El aumento de las páginas
Web que contenían textos y gráficos en los que se denigraba a una
minoría, se fomentaba el racismo o se
exponía material pornográfico llevó a pedir
que los suministradores de Internet cumplieran voluntariamente
unos determinados criterios.
La censura en Internet plantea muchas cuestiones. La
mayoría de los servicios de
la red no pueden
vigilar y controlar constantemente lo que los usuarios exponen en
Internet a través de sus servidores. A la
hora de tratar con información procedente de otros
países surgen problemas
legales; incluso aunque fuera posible un control
supranacional, habría que determinar unos criterios
mundiales de comportamiento
y ética.
El recurso que hoy se considera más valioso es la
información. Si se quiere alcanzar un objetivo, es
preciso acceder a la información pertinente para llegar a
tomar las decisiones adecuadas. Puede decirse, que Sociedad de la
Información es, ante todo, Sociedad de formación.
Por ello hoy las TIC pueden ser
consideradas esencialmente como el substrato para la
formación de los individuos en esta sociedad. A su vez
esta sociedad se va formando moldeada por las TIC.
En la actualidad el desarrollo
tecnológico desigual ha acentuado las diferencias
económicas y sociales entre los países ricos y
desarrollados del Norte y los países pobres del Sur, e
incluso entre las diferentes capas sociales dentro de un mismo
país. Las enormes distancias culturales entre una población que pueda disponer de las
nuevas
tecnologías y otra a la que no le sea posible
constituyen un factor más de desigualdad
social. Para tener una idea más clara de lo que se
plantea baste con analizar el siguiente gráfico donde se
muestra el por
ciento de la población por países conectados a
Internet hoy día.
Por ciento de la población conecta a
Internet.
En resumen, al igual que en otras épocas de
revoluciones tecnológicas, el mundo se caracteriza por
grandes diferencias entre aquellos países o grupos
poblacionales que tienes acceso a las nuevas tecnologías,
los info–ricos, y los que no pueden disponer de ellas, los
info–pobres.
En el desarrollo de la Informática Educativa en Cuba, la
utilización de la computación en la enseñanza, en las investigaciones
científicas y en la gestión
docente ha constituido un objetivo priorizado de la Política Nacional
Informática desde los primeros años de la Revolución. Ello permitió la
preparación del personal que
pudiera asimilar las tecnologías que desde los años
del triunfo revolucionario se empezó a introducir en el
país. Ya en la década del 70 se abrió paso
el diseño
y fabricación de equipos de cómputo.
A partir de 1984, con la asignación por el
gobierno cubano
de un fondo financiero significativo, se logró adquirir
volúmenes crecientes de microcomputadoras que
posibilitaron un proceso amplio
y acelerado en el uso de esta tecnología en los
diferentes niveles educacionales. El uso que se le dio a esta
primera inversión fue fundamentalmente como objeto
de estudio en el aprendizaje de
los lenguajes y técnicas
de programación, en la formación de
especialistas del área y en un menor grado como herramientas
de trabajo en la
gestión de la información. Junto con la introducción de los equipos de
cómputo en los diferentes niveles de enseñanza en
nuestro país, comienzan a desarrollarse sistemas de
diversas características, de apoyo al proceso
docente-educativo.
En este esfuerzo de incorporar las Máquinas
Computadoras como medio de enseñanza, se distinguen dos
vertientes fundamentales: por un lado se desarrollan sistemas
sobre la base de estudios teóricos y posiciones
fundamentadas científicamente y por el otro comienzan a
aparecer una cantidad bastante amplia de Mecanismos de
Enseñanza Computarizada (MEC) de diversa procedencia y
generalmente basados en el empirismo y
los buenos deseos de contribuir a este desarrollo.
Con vistas a promover el desarrollo del Software
Educativo, conscientes del papel que estos pueden
desempeñar en el perfeccionamiento continuo del sistema
educativo cubano, el Ministerio de Educación creó
en los Institutos Superiores Pedagógicos los Centros de
Estudios de Software. (MINED, 2006)
Además, otros centros, docentes y de
la producción y los servicios, se volcaron al
trabajo en esta dirección como fue el caso de la Universidad de la
Habana y el Instituto Superior Politécnico José
Antonio Echavarria, el CEDISAC y el CENSAI entre otros,
encaminados a la creación de la Industria del
Software cubano.
En estos momentos, aún cuando persiste la
hostilidad del gobierno estadounidense contra la revolución
cubana, esta ha sabido abrirse paso entre las dificultades y
ha sido capaz de dar pasos importantísimos en el
propósito de lograr una informatización de la
Sociedad, como parte de la necesidad de de dominar e introducir
en la práctica social las TIC y lograr una cultura
informática como característica del hombre nuevo,
lo que facilitaría a nuestra sociedad alcanzar el objetivo
de un desarrollo
sostenible. Los objetivos
generales que se plantea el estado
cubano con la informatización de la sociedad
son:
1. Incrementar la eficiencia de la
producción y los servicios para lograr aumentar su
competitividad, mediante el aumento de su calidad y la
disminución del consumo de
recursos materiales y
de portadores energéticos.
2. Aumentar la efectividad y facilitar la toma de
decisiones en la gestión de dirección mediante
la información, confiable y con la mayor
actualización, a los órganos de gobierno y a
la
administración a todos los niveles, sirviendo de apoyo
al desarrollo integral y multifacético de la sociedad
cubana.
3. Generar una fuente de divisas mediante
la exportación y la venta en frontera,
proveniente de la industria informática y en especial
mediante el incremento de la industria del software.
4. Elevar la calidad de los servicios
públicos, en especial la educación, la
salud y la
seguridad
social.
5. Mejorar los servicios que brinda el Poder Popular
al disminuir el tiempo medio de atención a la población y minimizar
los trámites que debe realizar el ciudadano.
6. Brindar al mundo, mediante Internet y otras
vías, información fidedigna sobre el proceso
revolucionario cubano, su realidad política, social y
económica, su desarrollo científico y cultural, las
posibilidades económicas, de inversión y sus
bondades turísticas.
7. Brindar a los profesionales, investigadores,
educadores, estudiantes y funcionarios de las entidades la
información científico-técnica,
tecnológica y comercial actualizada existente en el mundo
mediante un acceso a Internet y otras vías de intercambio
de información en forma organizada y
controlada.
Como resultado de este proceso de
informatización, enmarcado en la batalla de ideas que
libra el país y como parte de la lucha por lograr una
cultura general e integral del pueblo cubano, ya se encuentran
instaladas computadoras multimedia de última
generación en todas las escuelas del país, llevando
incluso la corriente
eléctrica con celdas fotovoltaicas a las escuelas
rulares más intrincadas; además del aumento y
mejoramiento del equipamiento de los Joven Club de
computación encargados de la alfabetización
informática de un amplio sector de población
cubana; así como la conexión a Internet de todas
las universidades del país adscritas el Ministerio de
Educación
Superior.
Informática educativa, desarrollo
teórico, aportes y desafíos
A través de la historia la computadora
ha tenido diferentes usos en el área educativa, como puede
ser de objeto de estudio que va desde el aprendizaje de
los primeros pasos en la alfabetización
informática, la programación y la enseñanza
de solución de problemas, el uso de sistemas de
aplicación y de gestión de datos, hasta la
formación de especialistas en el área;
también puede ser vista como herramienta de trabajo para
la gestión de información, ya sea con fines
administrativos o bibliográficos, redacción de documentos,
análisis estadísticos para la toma
de decisiones, etc. Y como medio de enseñanza aprendizaje
ya que el ordenador actual reúne todas las
características de los soportes de la información
que le antecedieron, como son la palabra escrita y la
portabilidad del medio impreso, la imagen, el
color, la
animación y el sonido del medio
audiovisual, más la interactividad como nuevo ingrediente
sin el cual la utilización del medio computacional en la
educación carecería de validez.
Los primeros intentos de la Enseñanza Asistida
por Computadoras (EAC) se conocieron como programas
lineales o Skinnerianos y estaban caracterizados por salidas del
programa donde
se le presentaba al alumno un cuadro didáctico, el cual
representaba un pequeño paso hacia el comportamiento
deseado y la entrada del alumno consistía, por ejemplo, en
responder rellenando espacios vacíos, de inmediato se le
informaba si había respondido correctamente o no,
reforzando lo correcto y eliminando lo incorrecto. Posteriormente
el programa reaccionaba, pasando al cuadro siguiente
predeterminado por el autor del material e independientemente de
la exactitud de la respuesta anterior.
Todos los alumnos recibían los mismos contenidos
y en el mismo orden, aunque avanzaban según sus ritmos
propios (individualización limitada). La pobreza de la
programación lineal era tan manifiesta, que
desapareció hace tiempo del arsenal de la Enseñanza
Asistida por Computadora.
Tanto los programas lineales como los ramificados se
basan en priorizar la presentación sistemática del
contenido con respecto a la propia actividad del alumno, a quien
consideran como una "tabla rasa". Plantean como objetivo
principal la eficacia de la
enseñanza, no la calidad del aprendizaje, el cual
consideran como adquisición de conocimientos, no como
experiencia vital, enmarcada en dimensiones emocional y
espiritual. Ambos esquemas de enseñanza programada aspiran
a dirigir al alumno para que haga lo que se espera de él y
no para que ofrezca sus propias interpretaciones. Esto ha
provocado confusiones, en el sentido de que muchos asocian el
aprendizaje programado y las técnicas de Enseñanza
Asistida por Computadora, como si fueran la misma
cosa.
Los participantes en el proceso formativo son
fundamentalmente el promotor, el formador y el alumno. Cada uno
de ellos interpretará el proceso educativo y la utilidad de los
recursos desde un punto de vista diferente, y también
evaluará la calidad de la formación en función de
las facilidades que los medios hayan
puesto a su alcance para satisfacer sus expectativas. Veamos una
serie de características de cada uno de estos autores que
nos ayudarán a descubrir qué funcionalidades han de
ser cubiertas en el proceso formativo.
Atributos del alumno
idóneo
· Responsabilidad y Automotivación
· Orientación a
resultados
· Independencia
· Experiencia
· Satisfacción con el
trabajo
· Nivel adecuado de
Comunicación
· Nivel de adaptación
correcto
Atributos del formador
idóneo
· Confianza en los
alumnos
· Dirección orientada a
resultados
· Mentalidad abierta
· Comunicación.
Funciones a desarrollar por el promotor
de formación
· Diagnóstico de necesidades
· Interacción con los alumnos
· Diseño de la oferta
formativa
· Habilidad formadores
· Control administrativo
· Control de calidad
Serán también elementos clave en el
proceso formativo la Plataforma tecnológica, los
contenidos, el Proceso de tutorización y la
interactividad.
Con respecto a las funciones
didácticas que pueden asumir los MEC las clasificaciones
propuestas por los autores son disímiles. Si hacemos una
simbiosis de lo propuesto por Alessi & Trollip, Galvis
Panqueva y Vaquero clasificaremos los Software Educativos
en:
· Sistemas Tutoriales.
· Entrenadores.
· Simuladores, Juegos
Didácticos y Micromundos Exploratorios.
· Hipertexto e Hipermedia.
A forma de resumen explicaremos los más empleados
en nuestro sistema
educacional:
Los Sistemas Tutoriales intentan reproducir la forma de
enseñanza que está basada en el diálogo
con un tutor. En estos diálogos "socráticos", el
tutor, basándose en preguntas, va provocando la
reflexión en el alumno y haciendo que éste
construya, por sí mismo, las respuestas correctas y, en
definitiva, que aprenda los conceptos objeto de estudio. Estos
sistemas han reportado gran utilidad ya que pueden producir una
alta motivación, un ritmo propio de aprendizaje
y una secuencia controlable por el usuario, además de
propiciar una información de retorno diferencial e
inmediata. Las principales deficiencias que posee son el escaso
logro de niveles altos del pensamiento
como análisis y síntesis y
que a menudo suelen aburrir a los alumnos con capacidades
intelectuales
avanzadas.
Los entrenadores intentan reforzar las dos fases finales
del proceso de instrucción, aplicación y retroalimentación. Se parte de la base de
que mediante algún otro medio de enseñanza el
estudiante ya adquirió los conceptos y destrezas que va a
practicar. En un buen Entrenador deben conjugarse una gran
cantidad de ejercicios con variedad en los formatos de
presentación con una retroalimentación que oriente
con luz indirecta la
acción
del estudiante. Han demostrado utilidad en el desarrollo de
habilidades motoras e intelectuales aunque se señalan las
mismas deficiencias que a los Sistemas Tutoriales.
Los Simuladores, Juegos Didácticos y Micromundos
Exploratorios apoyan el aprendizaje experimental y conjetural,
como base para lograr el aprendizaje por descubrimiento. La
interacción con el micromundo es la fuente del conocimiento.
En un Simulador el alumno resuelve problemas y aprende al
interactuar con un micromundo real o una simplificación,
pero no es necesariamente lúdico, mientras que un Juego puede o
no simular la realidad, pero sí se caracterizan en ambos
casos por proveer situaciones excitantes y entretenidas que
conduzcan al aprendizaje de algo. Lo esencial en ambos tipos de
software es que el alumno es un agente necesariamente activo que,
además de participar en la situación, debe
continuamente procesar la información que el micromundo
proporciona en forma de situación problémica,
condiciones de ejecución y resultados. El alumno es el
actor y fuente principal de aprendizaje, a partir de su propia
experiencia.
El Hipertexto o Hipermedia se concibe sobre la base de
que para alcanzar un objetivo en el proceso de aprendizaje se
necesita acceder adecuada y oportunamente a la información
y al conocimiento. Un hipertexto puede ser formalmente definido
como un grafo entre cuyos nodos existen relaciones de
vinculación. Los vínculos son la
característica esencial del hipertexto, ya que permiten
la
organización no lineal de la información. En
hipermedia los nodos pueden contener cualquier tipo de
información: texto,
gráficos, imágenes,
sonidos, etc.
El estilo de aprendizaje con hipermedia es eminentemente
constructivista, de iniciativa personal en un entorno rico. El
acceso libre a la información contenida en un entorno de
hipermedia presenta el problema de poder encontrarse perdido el
usuario, sin saber por donde proseguir su itinerario de acceso a
dicha información.
La introducción de las tecnologías
informáticas en el proceso docenteeducativo presupone
varios retos entre los que se destacan el aseguramiento
tecnológico y el material humano los cuales tienen una
estrecha relación entre sí y ambos son
indispensables para dicho fin. Este último hoy día
es el que se hace más exigente pues el avance
tecnológico parece no tener freno y le toca a los centros
educacionales prepararse como institución y preparar a la
vez a sus educandos a adaptarse a los cambios. Es necesario
aprender a usar las TIC y usar las TIC para aprender.
Es tarea de los educadores utilizar la TIC como medios
para propiciar la formación general y la
preparación para la vida futura de sus estudiantes, pero
si se considera que la tecnología no garantiza con su sola
presencia el éxito
pedagógico, es necesario diseñar con mucho cuidado
el programa educativo donde será utilizada; es un deber
ineludible de los pedagogos definir y contextualizar las TIC en
el sector educativo.
Las TIC en la
Educación Cubana
Uno de los programas educativos que ha demostrado su uso
exitoso es el que soporta tecnológicamente el método Yo
sí puedo, que en el primer día de debates del VI
Congreso Internacional de Educación Superior Universidad
2008, el ministro de Educación Luis Ignacio Gómez,
informó que se han alfabetizados por este método 3
000 000, personas procedentes de 27 países. Entre estos
países se encuentra Venezuela que
ha graduado a más de 1 500 000 educandos.
En este Congreso donde tuvieron cita participantes
profesionales, investigadores y estudiantes universitarios y
postsecundarios, directivos y funcionarios de instituciones
de educación superior, organizaciones y
empresas
relacionadas con este nivel de enseñanza, uno de los temas
centrales que se debatieron fue La investigación científica y la
innovación
tecnológica en las universidades para el desarrollo
sostenible.
En Cuba se ha logrado realizar un gran número de
acciones con
vista a implementar la Tecnologías de la
Comunicación en los roles docentes, creando centros
especializados, escuelas, tecnológicos,
Conclusiones
Las TIC ofrecen grandes posibilidades al mundo de la
Educación tanto en la Enseñanza curricular, como la
formación en todos los ámbitos posibles. Pueden
facilitar el aprendizaje de conceptos y materias, pueden ayudar a
resolver problemas y pueden contribuir a desarrollar las
habilidades cognitivas.
Mediante los sistemas de comunicaciones es posible hacer
una enseñanza cooperativa a
distancia, gracias a la cual profesores a distancia pueden
enseñar a alumnos a distancia. Además de una
enseñanza cooperativa, también puede haber un
aprendizaje cooperativo. Las distintas personas que están
aprendiendo al mismo tiempo pueden ayudarse unas a otras a
través de los medios informáticos y de
comunicaciones. Unas pueden saber lo que otras no saben. Unas
pueden resolver el problema que las otras no resuelven, o partes
del problema.
Son muchos más los aportes logrados hasta el
momento y en el futuro habrá mayor desarrollo
tecnológico en el área de la computación y
las telecomunicaciones en función del
ámbito educativo. No cabe dudas que contribuirá a
lograr un aprendizaje más práctico, placentero e
individual adaptado a las necesidades del educando;
llevará la clase
tradicional a planos superiores ya que facilitará la
exposición de presentaciones multimedia, el
acceso a toda la información necesaria a través de
exploración de documentos electrónicos, hará
posible la multiplicación de las buenas experiencias a
través de teleconferencias de profesores notables, foros
de discusión, divulgación de excelentes materiales
docentes, intercambio de experiencias y contribuirá a
lograr un monitoreo, guía y evaluación
más efectiva de los estudiantes.
Pero no nos dejemos deslumbrar por la tecnología
pues ella no es suficiente por sí misma, hay que tener
presente que la Informática es un medio y que el fin es la
Enseñanza para un Aprendizaje eficaz.
Bibliografía
1. Alessi S. M. y Trollip S. R. (2007)
Computer-Based Instruction. Method and Development.
Ed. Prentice Hall Inc., Englewood Cliffs, New Jersey.
2. Bartolomé P., Antonio. (2005)
Aplicaciones de la Informática en la
Enseñanza.
3. En Las Nuevas Tecnologías de la
Información en la Educación. Eds. Juan
de Pablos Pons y Carlos Gortari Drets. Ed. Alfar. Madrid.
pág. 113-137.
4. Castellano, H. La
Brecha Digital. Red CTS de la OEI.
http://www.oei.es/ctsi9900.htm
5. Coloma, R. O. y otros. (2002)
Informática y Software Educativo. En
Informática Educativa. Editado por Mauro
García Pupo. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad
de La Habana.
6. MINED (2006) Programa de
Informática Educativa. Período 2006-2008. La
Habana. 30 pág.
7. Galvis Paqueva, Álvaro H. (2007)
Ingeniería
de Software Educativo. Gates, Bill (2005) El
Camino al futuro. McGraw-Hill.
8. Labañino Rizzo, César y
del Toro Rodríguez, Mario (2001), Multimedia para
la Educación. Editorial Pueblo y
Educación.
9. O'Shea, T. y Self, J. (2008)
Enseñanza y aprendizaje con Ordenadores.
10. Inteligencia
Artificial en Educación. Ediciones Rev. C.
Habana.
Autor:
Raúl Domínguez
Pueba
Alina Leyva
Martínez
Mabel Palomino Regueiro
Sede Universitaria Municipal
Bayamo
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |