Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Patrimonio arquitectónico de los Jesuitas (página 3)



Partes: 1, 2, 3

Con fecha del 1 de Agostos de 1622 Frasson vendió
a la Compañía de Jesús "para la casa de
probación que está en esta ciudad, la estancia y
tierras que tiene a nueve leguas de aquella, llamada de Santa
Catalina, colindante por una parte con terrenos de Diego Martin
el ovejero, y del Licenciado Luis del Peso, y por otra, con el
pueblo de Ongamira del Capitán Juan de Burgos"
(
[10]).

No poseemos datos acerca de
los adelantos de la estancia en sus primeros años, pero
cabe suponer que fueron muy grandes puesto que en 1656
acometieron la formidable empresa de traer
el agua por
conductos subterráneos de piedra, desde las lejanas
sierras de Ongamira hasta el tajamar situado junto al edificio.
Éste debió de ser pobre durante el transcurso del
siglo XVII, pues hasta el primer tercio del siguiente no
comienzan a aparecer documentos acerca
de las obras que hoy provocan nuestra admiración como lo
fue, por ejemplo, la construcción del templo.

B.2 Estancia de Jesús
María

(Ver anexo Pág. 61)

Esta estancia surgió principalmente con el fin de
sustentar todo lo que correspondía a los gastos del
Colegio jesuita y su magnífico templo anexo.

La finca de Jesús María ocupó la
región que los indios llamaban Guanusacate, que quiere
decir "río seco" o "pantano", zona un tanto difícil
de precisar con exactitud. Pero estaba situada a más o
menos ocho leguas de la ciudad de Córdoba, camino a
Santiago del Estero.

La estancia se ocupó originariamente de la
producción de trigo, maíz,
cebada, legumbres y frutas, y ganados mayores y
menores.

Cuatro meses después de su puesta en marcha, se
le fue donada a la estancia la ampliación de dos leguas de
tierras contiguas; y los derechos a los tributos de 22
indios de Guanusacate. Estos indígenas debieron pasar a la
estancia en calidad de peones
a sueldo. Ya que los jesuitas nunca
admitieron el sistema de
encomiendas.

En manos de los tesoneros jesuitas, la finca fue en
rápida prosperidad. Este auge económico
debía reflejarse, sobre las edificaciones de la estancia:
nuevos locales para reemplazar a las primitivas
rancherías. Finalmente, fue erigido el Templo, motivo
central y dominante en el vasto conjunto. Y, el claustro
principal quedo en gran parte por las bodegas y el costado que
mira al naciente aparece abierto, quizás por haber quedado
inconcluso.

Muchos años duro la construcción de tan
grande obra y en ella debieron intervenir varios arquitectos.
Durante todo el siglo XVII no existieron, al parecer, sino
míseros ranchos; la capilla pudo ser de más decoro,
pero sin alcanzar la categoría de obra
arquitectónica.

Monografias.com

Estancia Jesús
Maria

Fuente: Documento de arte argentino
Cuaderno IX

C- Colegios

En la Argentina solo existen 3 colegios fundados por los
jesuitas. Estos son:

  • Colegio del Salvador, Buenos Aires

  • Colegio de la Inmaculada Concepción, Santa
    Fe

  • Colegio de la Sagrada Familia,
    Córdoba

C.1 El Salvador

El colegio del salvador es la continuación del
primer Colegio de enseñanza secundaria fundado en Buenos Aires en
1617 por la Compañía de Jesús, denominado
Colegio de Loreto, ubicado en la actual Plaza de Mayo.
También, asumió la continuidad de la obra educativa
en el Colegio de San Ignacio (1664) ubicado en la Manzana de las
Luces y finalmente, desde 1868, se denomina Colegio del Salvador
en la actual ubicación de calle Callao.

             Desde
esta visión cristiana y en función de
un pluralismo enriquecedor que reconoce la diversidad, el Colegio
del Salvador opta por la apertura a todos los sectores de la
sociedad sin
discriminación, deseando  que los
medios de
financiación pública y privada respondan por los
costos reales de
la
educación.     

           
En este sentido apoya el derecho y el deber de los padres de
familia a
elegir los colegios y modelos de
educación
sin ningún tipo de limitación, en especial la
económica. 

 Dentro de un marco  institucional-legal el
colegio intenta ofrecer un proyecto
educativo lo más inclusivo posible  rechazando
intencionalidades excluyentes y exclusivas.  
 

              
Por tanto para el Proyecto educativo del Colegio del Salvador,
como para San Ignacio, no es el mucho saber lo que importa, sino
también el sentir, el saber con y el saber para. La
calidad
educativa se debe inscribir entonces en una teología y
en una ética de
los fines y los medios, subordinados siempre a la gloria de Dios,
que es el bien de la persona
humana.

         El fin
último que pretende este Colegio es entonces  la
formación integral de las personas, en sus aspectos
espirituales, intelectuales,
afectivos y sociales,  con sentido religioso, apertura de
corazón, sensibilidad, creatividad y
laboriosidad, para que puedan contribuir al mejoramiento de la
calidad de
vida de las familias y de la sociedad, en el marco del
humanismo
cristiano. Dentro de la ciudad de Buenos Aires.

En lo que respecta al edificio, el estilo predominante
es el barroco
francés, destacándose el techo a mansarda, la
imponente fachada con galería y los amplios claustros de
techos altos en el interior.

El establecimiento cuenta con tres pisos (más un
subsuelo y la mansarda). Dentro se encuentra el Aula Magna,
inspirada en la Sala Principal de la Ópera de
París, y equipada con un órgano de 3600 tubos (el
más grande de la Ciudad) También sobresale la
biblioteca de
más de cien mil volúmenes, cuya hemeroteca es la
más completa de Argentina en publicaciones del siglo XIX.
En la terraza hay un observatorio equipado con un telescopio.
Allí varios alumnos asisten a charlas, cursos y
observaciones astronómicas.

C.2 Sagrada Familia

El 29 de marzo de 1903, llegan a Córdoba tres
monjas jesuitas francesas: Madre Mª de Saint Amam, Soeur
Thérése de Avila Tourville y Soeur M. Cecilius
Vialarets, con la intención de instalar en la ciudad una
institución que promulgue sus orígenes franceses y
de esta manera trasciendan en aquella cultura
argentina que, a su vez, estaba recibiendo olas inmigratorias de
todos los países europeos en aquella época y, por
lo tanto, estaba sufriendo una crisis de
identidad
nacional.

Debido a que la presencia jesuítica ya se
había instalado en Córdoba con la universidad
siglos atrás. Muchos afirman que la creación de
esta nueva escuela con un
nivel de enseñanza inferior al ya existente sería
insignificante para el desarrollo de
la misión
jesuítica en dicha ciudad, teniendo en cuenta un
período tan maduro que representaba la influencia de la
universidad en todo el pueblo instalada hacía ya tanto
tiempo. Sin
embargo, el colegio contó con un gran apoyo de la ciudad y
logró una aceptable integración en la cultura
cordobesa.

En nuestra opinión, el aporte que provocó
y provoca la existencia de este colegio no es insignificante. Ya
que permite instruir a los jóvenes con las
enseñanzas jesuíticas desde los niveles primarios.
Y no una vez llegada la educación
superior. Que era la limitación que tenía la
universidad. Y es en los niveles iniciales, donde el alumno
incorpora valores y su
manera de encarar la vida.

Aquí describiremos algunos aspectos de su labor
arquitectónica:

Fachada: Labrada a principios del
siglo XVI, con medallones laureados con la heráldica
familiar. En ella están los escudos de los
Aguayos-Villaverde.

Recibidor: El amplio recibidor, lugar donde se
acoge y recibe a la familia de
nuestros alumnos, es una gran sala cuadrada, con dos grandes
ventanales que dan a la fachada principal.

Patio de entrada: Cuadrado y amplio, a la derecha
hay una bonita gruta con la imagen de la
Virgen de Lourdes, bendecida por el Excmo. Señor Obispo de
Córdoba Fray Albino Menéndez Raigada el 8 de
Noviembre de 1946. En el centro una fuente de granito gris.
Alrededor de este hermoso patio se encuentran los pabellones de
Primaria, Secundaria y zonas comunes.

Patio de los peces:
Actual patio de recreo y esparcimiento de nuestros alumnos de
Secundaria y Bachillerato. En su centro, un pequeño
estanque de piedra gris.

Patio de la primaria: Este patio, el más
grande del colegio, es el lugar de recreo de nuestros alumnos de
Primaria.

Pista polideportiva: Patio de recreo de
Secundaria y Bachillerato. De reciente construcción.
Está habilitada para la práctica de baloncesto,
fútbol
sala, voleibol,
tenis…

C.3 Colegio de la Inmaculada
Concepción

Este será descrito en el punto III.2

D – Iglesias

Luego de nuestro estudio, observamos que la argentina
posee un riquísimo patrimonio
eclesiástico, en lo referido a templos jesuíticos.
Sin embargo hemos decidido centrarnos solo en el Templo de San
Ignacio, de Buenos Aires, el mas importante entre los
vistos.

D.1 La Iglesia de San
Ignacio

Monografias.com

El templo Bonaerense de San Ignacio fue concebido y
realizado conforme al espíritu de la contrarreforma. Los
arquitectos eran de la orden de Loyola. El modelo
procedía de Roma, de la
Iglesia del Gesú.

La iglesia enumera dos elementos de fuerte
acentuación barroca: la fachada y el altar mayor. La
fachada no concuerda con el cuerpo del edificio; lo contradice en
sus normas
constructivas. Es mas, pudimos ver que la fachada del templo es
barroca, mientras que su interior no.

Se comenzó a construir en 1710, por el hermano
Primoli. La inauguración se efectuó el 31 de Julio
de 1722, antes de su terminación total: 11 años mas
tarde aun se trabajaba en el.

El estilo interno sin duda es jesuítico. Tiene
una planta en cruz latina. Posee una nave central; dos laterales,
cada una con cinco capillas; y un ábside rectangular. Las
naves laterales tienen doble altura, esto impide que la central
tenga más luz. La
cúpula está en el crucero, sobre un tambor
cuadrangular, situación rara en la construcción de
estas iglesias. El altar mayor, es original del siglo XVII.
Está tallado en madera, y
dorado por Isidro Lorea.

Primitivamente solo tenía una torre, la del lado
derecho. Al promedia el siglo XVIII, se le agrego otra, la
izquierda, igual a la primitiva, de cinco pisos se halla la
campana que perteneció al Cabildo. La otra tiene un reloj
que también se encontraba en el Cabildo. Ambas torres
terminan en capulines semiesféricos sobre una base
circular. Ésta está sostenida por una estructura
octogonal. Las torres rematan en una cruz de hierro. En
1850 el arquitecto Felipe Senillosa concluyó la
construcción de la Iglesia.

Esta es otra de las edificaciones que los Jesuitas
utilizaron para promover su misión evangelizadora en
América, mas precisamente en la ciudad de
Buenos Aires. Acoplada a la iglesia de Nuestra Señora de
los Milagros en Santa Fe, se encargaron de la
evangelización de toda la zona del Litoral, principal
territorio en donde se encontraban las misiones Jesuíticas
antiguamente.

III.2 En Santa Fe

A – Colegio de la Inmaculada
Concepción

Monografias.com

Con el traslado de la ciudad a su sitio actual, la orden
de la compañía de Jesús recibió un
predio en la misma ubicación que tenía en Santa Fe
la Vieja, mas precisamente, dos manzanas al este de la plaza
mayor, donde edificaron la Iglesia, el colegio, y otras
dependencias, ocupando el terreno restante con huertos y
viñedos.

En 1767 se produce la expulsión de los jesuitas,
es recién en 1862, cuando ellos regresan y plantean el
objetivo de
recuperar la manzana completa, que parte había sido
ocupada por casas particulares. Para entonces el gobierno
provincial había creado el Colegio "de la
Concepción", que pone en mano de los jesuitas
recién retornados, encargándose una serie de obras
de ampliación del edificio colonial. Durante el rectorado
del padre Beach se emprende la construcción del nuevo
edificio del colegio, finalizando los trabajos en 1915.
Respetando la estructura general, aunque con un aumento de la
superficie construida, pudimos apreciar que el aporte
significativo lo constituye la nueva fachada que consolida el
borde oriental de la plaza, haciendo coincidir el portal con el
eje este – oeste de la misma (Ver anexo Pág.
63).

Este portal concentra el mayor atractivo del conjunto,
con su arquitectura
neo-medievalista, donde una sucesión de arcos ojivales
apoyados sobre columnas de capitel corintio remarcan la puerta
del ingreso; ambos lados, sobre un gran basamento de símil
– piedra, se alzan columnas salomónicas con leones
alados.

El resto de la fachada se organiza según un
clásico basamento, un cuerpo de tenue almohadillado que
contiene las ventanas y el coronamiento conformado por una
cornisa continua y un pretil de original diseño.
Lingüísticamente se lee como una gran pantalla
detrás de la cual se suceden los espacios correspondientes
a las diferentes etapas de construcción. Se destacan
así el patio de los naranjos (Ver Anexo, Pág. 62) y
el patio de la fuente ubicados simétricamente el
relación al importante hall de acceso; en torno a estos
patios se desarrollan las tiras de aulas y locales que abren
hacia las galerías.

Entre 1945 y 1947 Se produce la remodelación del
hall y la reconstrucción del auditorio donde más
tarde funcionó y continúa funcionando el cine Garay. En
la década de 1970 fue demolido todo el sector con frente a
la calle 25 de Mayo, con lo que se perdió un importante
patrimonio de la arquitectura santafesina.

Esta obra no sólo reúne valores
arquitectónicos que merecen ser preservados sino, y
fundamentalmente adquiere significación como testimonio de
la historia
religiosa cultural y educativa de nuestra ciudad (Ver anexo,
Pág. 59)

B – Iglesia Nuestra Señora de los
Milagros

Monografias.com

Iglesias Nuestra Señora de los Milagros, Santa
Fe, Argentina

Pudimos ver que la Iglesia de la Compañía
de Jesús, en sus comienzos, fue una ilustre cátedra
de evangelización y de vida espiritual en esta parte de
América. La iglesia fue durante mucho tiempo uno de los
centros evangelizadores mas importantes. Desde Santa Fe los
jesuitas ejercieron esta tarea de "acción
evangelizadora de carácter personalismo"
([11])
hasta toda la zona del gran chaco,
llegando algunos hasta Bolivia. El
gran Chaco estaba poblado por las tribus mas diversas y
belicosas: Abipones Collastas, Calcines, Guaranies; sin embargo
los padres no vieron ningún impedimento a la hora de
evangelizar estas tribus y fueron de gran importancia para
estas.

Centrándonos en el aspecto plenamente
arquitectónico de la iglesia, no este bien establecido la
fecha exacta en que se levanto la Iglesia. En el frente de la
misma (que es lo único auténticamente colonial que
existe) hay una losa de mármol que exhibe una fecha de 4
dijitos: sin embargo el tiempo la ha gastado y no se puede ver
claramente el número. Según el Padre Furlong fue
construida en el año 1697.

Es actualmente el único edificio que subsiste del
amplio conjunto que alojo las múltiples actividades de la
Orden de la Compañía de Jesús con
anterioridad a la expulsión (1767).

Como dijimos anteriormente, comenzó a construirse
en el año 1697 y en 1700 ya era una realidad; en ese
momento contaba con una torre que flanqueaba la fachada por el
norte, la que se derrumbo en 1714. Posteriormente se
reforzó la torre que actualmente se conserva, obra que se
termino recién en 1755.

Originariamente el interior estaba formado por una sola
nave, pero muy tempranamente se le añadieron dos capillas
laterales que configuraron una planta de cruz latina. En 1925 la
obra sufrió importantes alteraciones con el agregado de
las naves laterales, abriéndose arquerías hacia la
nave central y produciéndose el reemplazo de la antigua y
valiosa bóveda de madera por la actual revocada,
conservándose aquella solo en el
presbítero.

En la fachada, se destaca la resolución del
cuerpo central que enmarca la gran puerta de acceso, terminado en
un juego de
curvas y contra curvas típicas del estilo barroco; la
torre, completa la imagen del monumento. La vista desde calle
general López se halla desvirtuada al emerger por sobre el
perfil del muro las tres cúpulas de la nave
lateral.

Con la expulsión de los jesuitas la iglesia fue
transferida para su uso y administración a la orden de la Merced que
la poseyó desde 1793 hasta 1848, año en que
murió el último mercedario. En 1862 el gobierno de
la provincia restituyo a los jesuitas el dominio y
propiedad de
sus bienes. Por
esta razón la Iglesia de la Compañía se
llamo durante mucho tiempo "De la Merced".

Pese a todas las modificaciones apuntadas que alteraron
considerablemente las características espaciales de la
obra si como ciertos rasgos de la arquitectura jesuita que la
distinguen, puede afirmarse que conserva una cantidad de valores
que permiten plenamente considerarla como uno de los más
importantes ejemplos de la arquitectura colonial en Santa
Fe.

Se complementa con algunas obras destacables del arte
colonial, particularmente el retablo mayor, los confesionarios
tallados por los indígenas bajo la tutela de los
padres jesuitas y el lienzo de Nuestra Señora de los
Milagros. En 1942 la Iglesia fue declarada Monumento
Histórico Nacional.

Si bien los colegios y templos de la Argentina tuvieron
un gran desarrollo para la época en que fueron
construídos, nunca lograron el esplendor de las obras
europeas. Más allá de todo esto, en nuestro
territorio son de gran importancia y existen severas leyes de mantenimiento
y cuidado de las mismas. Hoy por hoy, la gran mayoría
fueron nombradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y
representan uno de los tesoros históricos y
arquitectónicos que nuestro país posee.

Conclusión

A través de este proyecto monográfico
pudimos obtener, mediante una exhaustiva investigación, un amplio conocimiento
acerca del estilo utilizado y las obras de los jesuitas en
Argentina y América.

Los Jesuitas eligieron el Barroco influenciados por la
elección de la Iglesia de utilizar este estilo como factor
diferenciador a la contrarreforma surgida en aquella
época. Y supieron adaptarlo en sus obras en
América, lo cual ayudó a generar una
impresión de asombro en los aborígenes de la
América colonial, que rápidamente cultivaron un
vínculo afectivo con la orden; facilitando el cumplimiento
de la misión evangelizadora.

Luego de nuestra ardua investigación observamos
que nuestra hipótesis de que si "las principales
construcciones de los jesuitas – colegios, iglesias,
universidades- respondieron a las necesidades de difundir la
palabra de Dios y educar"; es en parte cierta. Fundamentando esta
respuesta llegamos a la conclusión de que las
construcciones fueron surgiendo a medida que los jesuitas las
iban necesitando, movilizados por su misión de difundir la
palabra de Dios y educar. Si bien los jesuitas se vieron
obligados a construir un lugar físico en donde pudieran
albergar a cientos de personas, el estilo utilizado no
significó un parámetro fundamental a la hora de
desarrollar sus tareas; sino que la esencia del cumplimiento de
su misión dependió en mayor medida de otros
parámetros, como por ejemplo el mensaje transmitido en
sí, que inculcó en la sociedad una vía hacia
el desarrollo que tanto hacía falta en esas tierras. Pero
igualmente, es preciso afirmar que sin una estructura en la cual
los jesuitas puedan asentarse y ampliar sus patrimonios, no
hubiese sido posible lograr la convocatoria que lograron y, en
consecuencia, la misión no se hubiese podido llevar a cabo
en la misma medida.

En nuestra monografía
contamos con el apoyo de los arquitectos Eduardo VillaVerde y
María Paula Galassi, a través de aportes
bibliográficos y entrevistas.
También tuvimos el apoyo incondicional de las
bibliotecarias del Colegio: Norma y Silvia, el preceptor Juan del
Pazo y el profesor de
informática Mauro Olivetti, que
contribuyeron a la interpretación arquitectónica de las
obras jesuitas, y nos facilitaron imágenes
para representar las obras. También, a través de
las entrevistas, llegamos a la conclusión de que en las
últimas décadas, las refacciones realizadas en el
colegio han producido una reacción positiva en los
alumnos.

Como propuesta superadora, nos proponemos realizar un
proyecto mediante el cual se trate el tema de la importancia que
debería recibir el patrimonio arquitectónico de los
jesuitas en la ciudad de Santa Fe específicamente. Debido
a que las construcciones más importantes, no cuentan con
el apoyo del Estado y
están en su mayoría en condiciones que no son
completamente aceptables. Además creemos conveniente como
una posibilidad de que los Jesuitas realicen nuevas misiones, con
edificios más contemporáneos que se puedan adaptar
a este contexto histórico.

Anexo

ENTREVISTA (I)

Eduardo Villa Verde

Profesión: Arquitecto

Fecha: 01-10-2009

1) ¿Hay legislación para que se respete
el estilo arquitectónico en cuento a la
restauración?

R1: No, acá hace como 50 años había
una legislación municipal. Que obligaba a una arquitectura
de tipo colonial sobre todo en la parte sur del área
fundacional. Pero eso fue derogado o no se respeta más
porque dejó de tenerse en cuenta. Pero las primeras casas
que se hicieron en la zona, o sea, hace 50 años, se
respetaba.

Si ustedes se fijan en la zona cercana al parque del sur
hay algunas casas con techo de teja y alguna arquitectura de tipo
colonial que todavía conserva los frentes.

Ahí, frente al museo etnográfico. Hay
algunas casas que tienen techo de teja, aberturas, etc. Esas son
las que quedaron como registro
permanente de esa región. Otra cosa después de eso
no hay. Porque la arquitectura, en la actualidad, no se considera
que tiene que haber un estilo particular.

Por eso ya hoy en día no se respeta y ya en la
época del racionalismo
se dejó de lado toda la ornamentación
clásica del estilo eclesiástico y después de
eso ya no existe un estilo preciso de arquitectura. Lo
único que hay, es una tendencia a un racionalismo que
puede estar dado por el tipo de cubierta de techo o una manera de
solucionar los problemas
técnicos. Es lo único que puede haber
ahora.

2) ¿Qué valor
histórico y/o cultural le brinda santa fe tener dentro de
su patrimonio a estas construcciones?

R2: Tiene un patrimonio riquísimo pero poco
valorado por las mismas autoridades municipales y provinciales,
ósea, a lo mejor se valora, yo estaba haciendo un trabajo y
pensaba en mandar una carta al diario
por que nuestra plaza de Mayo esta totalmente abandonada y
corresponde al corazón del casco histórico de la
ciudad que cuando se traslado se repitió toda la manzana
de Callasta dejándose los lugares y el trazado de la misma
forma como estaba en ese lugar, que se tubo que mudar por que el
rió lo estaba comiendo y los indios los enloquecía.
Pero acá hay una parte muy rica, sobre todo por la iglesia
de la compañía de Jesús que es
prácticamente el mas antiguo de los testimonios
arquitectónicos y el mas rico desde el punto de vista
arquitectónico también, ósea formalmente. Si
bien tiene una mezcla de estilos, por que en el siglo XIX le
agregaron la parte de las naves laterales que corresponden a una
dominante tendencia clasicista, relacionada con el estilo
clásico italiano. Y después esta la iglesia de san
francisco y la de santo domingo, que no es tan antigua, pero todo
esto esta muy desvalorizado y poco jerarquizado. Entre todas las
construcciones antiguas están también la casa de
gobierno y el colegio inmaculada que son todos de la arquitectura
y prácticamente son patrimonios provinciales y que le dan
un marco imponente a todo lo que es la plaza de mayo; pero eso
esta poco valorizado, no tiene una puesta en valor ni un cuidado
especial para dar la fuerza que
tendría que tener desde el punto de vista
histórico.

3)- ¿Podría contarnos como fue la
evolución de nuestra iglesia y el colegio,
desde sus comienzos hasta el día de hoy (siempre hablando
del aspecto arquitectónico)?

R3: Esto corresponde al año 1870 aproximadamente,
ya con la llegada de los jesuitas de la mano de Patricio Cullen
cuando era gobernador, entonces se hizo toda la parte posterior
de la iglesia.

En 1714 se cayo una de las torres, la que esta sobre
calle general López. Después en la parte de cruz
roja argentina estaba la edificación que era ocupada por
los indios y por unos galpones en donde se comerciaba la yerba
mate que venia desde misiones; desde allí se distribuya a
otros puntos del país.

La calle 25 de mayo estaba cerrada. Cuando se hizo la
edificación del año 18 y pico se abrió la
calle y se dejo el túnel para pasar por debajo de la
calle. Este túnel es muy antiguo, posee una estructura de
hierro que soporta el peso de la calzada, tomando el papel de
puente.

En el año 1774 se demolió todo el pedazo
que correspondía a la edificación de los
años anteriores. Esto se hizo posiblemente con la idea de
vender este pedazo de manzana que sobraba. Hay distintas
versiones. A mi una ves un cura me pregunto que me
parecía, si se podría lotear todo eso, por que
aparentemente querían hacer una calle por donde es
actualmente el acceso a la escuela primaria y dejar todo el resto
para venderlo no se con que finalidad, después
aparentemente se descubrió que una parte de esa tierra estaba
donada con cargos para colegio por parientes de Juan de Garay,
que eran los legítimos dueños de la manzana.
Entonces se demolió todo y el padre pedro Suinger planto
árboles, formando prácticamente un
bosque; después se hizo la casa de la comunidad en
el sector que esta sobre tres de febrero y luego la escuela
primaria. También se realizo una estructura imponente que
da al frente de la plaza (el frente de la escuela), que se
termino en el año 1915 que es contemporánea con la
casa de gobierno. Y después dentro de esa misma
edificación se hicieron reformas y un de ellas la mas
importante es la que se hizo en el año 1940 que es cuando
se agrego la sala Garay, el patio cubierto y las aulas que
están arriba del patio de los naranjos que se hizo toda
esa serie de galerías con arcadas, eso corresponde al
año 1940, 1944 aproximadamente.

Después esta lo que se hizo en el otro lado de la
manzana en la parte que quedaba parquisada , primero se hizo la
casa y luego el jardín de infante conectándolo, y
mas tarde a las 4 o 5 años después, se
empezó la escuela primaria que todavía no esta
terminada(en el año 1992 se comenzó) y
todavía falta terminar el frente y unos puentes que
comunican el patio con el jardín de infante, ahí
donde esta la dirección de lo que es la primaria, la
baranda esta seccionada, tiene 2 lugares previstos para hacer los
puentes con zonas levantadas para que se pueda pasar por abajo, y
luego tiene escalones que comunican después con el
jardín de infantes.

4) ¿Por qué cree usted que los jesuitas
hacían edificios tan imponentes?

R4: Lo que trataban de hacer era solucionar
arquitectónicamente las necesidades que se le presentaban,
aca el colegio comenzó primero con la escuela.

En el año 1615 se inauguro la enseñanza
secundaria, en 1616 empezaron e estudiar latín y gramática, ese fue el origen de la escuela
secundaria, pero a medida que ellos veían necesidades para
cubrir con espacios cerrados y protegerse del intemperie y
abastecerse de los requerimientos que implica la enseñanza
y la evangelización iban requiriendo espacios cerrados y
con una arquitectura que respondía a toda la
preparación que traían desde sus lugares de origen
que era casi siempre España,
así que la soluciones que
traían era prácticamente propias de la arquitectura
de la época en donde ellos habían estudiado, y con
los materiales que
se disponían en las distintas zonas, que eran la piedra ,
los adobes. La mayoría se hacía con Tapia, que era
una mezcla de barro, paja y bosta de caballo. Y el barro se busca
con consistencia, de manera que al secarse se forma una especie
de producto de
cierta dureza, no como la del barro cocido pero de bastante
fuerza, y a su vez ellos ponía encolado doble, ósea
tablas de cada lado y llenaban eso con piedras traídas del
rió Paraná y con el barro preparado para abobe,
mezclaban ahí todo y cuando se secaban, sacaban las
trabas. Eso se llama muro de tapia.

5) ¿La iglesia posee paredes de amplio
espesor?

R5: Si, esta iglesia contiene paredes que son de
más de 1,80 metros de espesor. Ese es el lugar que ocupa
la parte resistente de la pared. En algunas partes tiene hasta
2,40 metros, en donde están las columnas intermedias.
Tanto es así que en la nave lateral norte, hay una
puertita que ahora esta ocupada con cosas del hermano Figueroa ,
esa era la puerta de entrada del pulpito, que es donde el cura
decía los sermones, y esa escalera esta dentro de la
columna, imagínense el espesor. Y los retablos fueron
hechos por los indígenas en la misión de Loreto, el
retablo principal que esta dorado a la hoja (con laminita de
oro
finito)

6) ¿Los jesuitas surgieron en la misma
época del barroco, usted piensa que eligieron el estilo
barroco por este hecho?

R6: Claro, ellos venían del 1500 aproximadamente,
en donde empezó san Ignacio del Loyola, mas o menos
contemporáneo con el descubrimiento de
América, y en esa época estaba predominando en
Europa una
tendencia al barroco, porque en la edad media
predominaba el estilo gótico, y depuse luego de esto
empieza ya a suceder un poco el renacimiento y
depuse el barroco.

7) ¿Algún aporte que quiera
agregar?

El traslado de la ciudad se hizo en 1650

La iglesia se terminó en el año
1670

El templo actual se concreto en
1697, en 1700 era realidad

En 1707 se hizo la pintura
interior y el dorado de los altares

En 1708 la contra sacristía

En 1709 el dorado en el retablo del santo
Cristo

1720 el retablo mayor que se hizo en Loreto

1711 se trajeron tirantes de misiones

1714 el aguamanil hecho de piedra de Córdoba por
los indios, el lugar donde se lava las manos el cura antes de la
misa

ENTREVISTA (II)

María Paula Galassi

Profesión: Arquitecto

25 – 10 – 09

1) ¿Qué aportes
importantes reflejó el estilo Barroco en la
arquitectura?

Entre las características generales
del arte barroco
están su sentido del movimiento, la
energía y la tensión. Fuertes contrastes de luces y
sombras realzan los efectos escenográficos de muchos
cuadros, esculturas y obras arquitectónicas. Una intensa
espiritualidad aparece con frecuencia en las escenas de
éxtasis, martirios y apariciones milagrosas.

2) ¿Cómo recibe
América la influencia del barroco de la Península
Ibérica?

El barroco en Hispanoamérica es
esencialmente decorativo, ya que aplica un lenguaje
ornamental a esquemas constructivos y estructurales inalterados
desde los comienzos de la arquitectura hispanoamericana. La
influencia nativa, da su toque importante, convirtiéndose
en una mixtura decorativa.

3) ¿Qué iglesia de las
misiones Jesuíticas se considera más cercana al
estilo Barroco Americano?

El templo emplazado en Alta Gracia
(Córdoba) marca su
hegemonía del grupo de las
Misiones Jesuíticas.

Ubicada a 36 Km. al sudoeste de la ciudad
de Córdoba, la Estancia de Alta Gracia por el año
1659 había dejado atrás la originaria
construcción de adobe y se había transformado en
una mole de cal y piedra, desafiando con su estilo barroco la
arquitectura de la época.

Monografias.com

San Ignacio de Loyola, fundador de la
Compañía de Jesús.

Fuente: http://www.jesuitascam.org

Monografias.com

Reducción San Ignacio Mini,
Misiones, Argentina.

Fuente:
http://vivimisiones.blogspot.com/

Monografias.com

Manzana Jesuítica, Córdoba,
Argentina.

Fuente:
http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=393821

Monografias.com

Foto en blanco y negro Jesús
Maria

Fuente: Documento del arte argentino,
Cuaderno IX

Monografias.com

Estancia de Santa Catalina

Fuente: Historia del
arte Argentino. Cuaderno X

Monografias.com

Antiguo Jardín de los
Naranjos

Fuente: Biblioteca del Colegio
Inmaculada.

Monografias.com

Fachada en construcción del
Colegio Inmaculada

Fuente: Biblioteca Del Colegio
Inmaculada.

Monografias.com

Estancia de Alta Gracia,
Córdoba

Fuente: Historia del Arte Argentino,
Cuaderno XI

Bibliografía

I) Libros

– América
Latina. "Una Patria Grande". Editorial Océano. Buenos
Aires. 1989.

– Alon, Nélim. "La
República Jesuítica de los Guaraníes". Manrique Zogo Ediciones. Buenos
Aires. 1995

– Busaniche Hernán "La arquitectura en las
misiones jesuíticas guaraníes". Santa Fe. El
Litoral. 1953.

– Calvo, Luis María. "La Compañía
de Jesús en Santa Fe". Ediciones Culturales Argentinas.
Santa Fe. 1993

– de Martino, P. "Historia
universal del arte". Tomo IX. Mar-Juan Editores S.L. Buenos
Aires

– El Litoral "La herencia
Jesuítica en Santa Fe". Tomos: "Cambios edilicios en el
colegio", "Rastros en Santa Fe la Vieja", "Piezas
museológicas: el patrimonio natural", "La iglesia y el
colegio en la colonia", "El colegio de la Inmaculada desde 1862".
Diario El Litoral. Santa Fe. 2001.

– FADU/UNL. "Inventario: 200
obras del patrimonio arquitectónico de Santa Fe". Santa
Fe. 1993.

– Furlong, Guillermo "Historia del Colegio de la
Inmaculada Concepción en la Ciudad de Santa fe "Tomo I.
Santa Fe. 1962

– Furlong, Guillermo. "Arquitectos Argentinos". Cultura
Colonial Argentina. Buenos Aires. 1946

– Furlong, Guillermo. "El Transplante Cultural".
Tipográfico Editores. Argentina. Buenos Aires.
1969.

– Inventario "200 obras del patrimonio
arquitectónico de Santa Fe" Santa Fe 1950

– "Iglesia de la Compañía de
Jesús". Editorial Nuestra Señora de los Milagros.
Santa Fe. 2007.

– UNESCO. "Las Misiones Jesuíticas". Manrique
Zogo Ediciones. Buenos Aires. 1993.

– Salvat. "Historia del Arte". Tomo II- La Nación.
Barcelona. 1994.

II) Folletos

– El Litoral "La herencia Jesuítica
en Santa Fe". Tomos: "Cambios edilicios en el colegio", "Rastros
en Santa Fe la Vieja", "Piezas museológicas: el patrimonio
natural", "La iglesia y el colegio en la colonia", "El colegio de
la Inmaculada desde 1862". Diario El Litoral. Santa Fe.
2001.

– Padre Jose Marx S.U.D "Las
Misiones Jesuiticas (340 años de San Ignacio Mini)" San
Ignacio de Misiones 1984

– Simonetta Orghini de Gallego y Ana Lia
Wertheimd "Pueblos, hombres y formas en el arte: "El Barroco".
Centro editor de América Latina Trovareli 1977

III) Páginas Web


http://www.hipernova.cl/Historia/libertadoresSudamerica/JesuitasSudamerica.htm


http://www.portalplanetasedna.com.ar/jesuitas3.htm


http://es.wikipedia.org/wiki/Misiones_Jesuitas


http://www.Hipernova.cl/LibrosResumidos/Historia/LibertadoresSudamerica


http://www.welcomeargentina.com/estanciasjesuiticas/


http://www.vallepunilla.com.ar/jesuitas/index.html

 

 

 

 

 

 

Autor:

Gregorio José
Arias

Juan Sebastián Dalla Fontana
Agustín Daniel Gallo

Docentes: Alejandra Frugoni, Marcela
Junges

Santa Fe Capital,
Octubre de 2009

Colegio Inmaculada
Concepción

Humanidades y Ciencias
Sociales

Proyecto de investigación socio
comunitario

[1] Diccionario
Enciclopédico Salvat. Tomo II. Barcelona. Edición Salvat. 1994. p. 57

[2] Diccionario Enciclopédico Salvat.
OB. Cit. p. 59

[3] Historia del Arte. Salvat. Ed. Salvat
1994. Tomo II. Barroco y Rococó. P.123

[4] Luna, Félix. Historia
Argentina. Tomo III. Buenos Aires. Planeta. 1985. p.
118

[5] Luna, Félix. Ob. Cit. p.138

[6] Busaniche, Hernán. La Arquitectura
en las Misiones Jesuitas. Santa Fe. El Litoral. 1950. p. 10

[7] De esta manera los Jesuitas evitaban
generar una mala impresión por parte de los
indígenas al querer quitarles sus costumbres

[8] Busaniche, Hernán. OB. Cit. p.
97

[9] Busaniche, Hernan. OB. Cit. p. 104

[10] P. Pablo Cabrera. Córdoba del
Tucumán pre-hispana y pro-tohistorica. Córdoba.
1932.

[11] Furlong, Guillermo. Historia del Colegio
de la Inmaculada. Tomo I y II. Buenos Aires. 1962.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter