Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Política de gobierno en materia de seguridad ciudadana en el período de 2002-2006. Un análisis del modelo cero tolerancia (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Este trabajo se
justifica al tener un conocimiento
claro que nos permita inferir con propiedad si
esta política de seguridad dio los
resultados esperados, así como también, Poder
establecer como se fue desarrollando CERO TOLERANCIA.
Durante los cuatro años de gobierno, a su
vez es importante determinar cuales fueron los principales logros
de esta estrategia.

Sobre los aspectos de viabilidad del estudio, si se puede
establecer que el mismo es factible en virtud que resulta posible
realizar comparaciones que nos permitan identificar que grado de
efectividad que obtuvo la CERO TOLERANCIA, con la información que puede obtenerse en centros
de datos
estadísticos policiales y en la división de
estrategias de
la policía. Y así poder definir lo efectivo y
eficaz o el fracaso de la implementación de esta
estrategia.

Esta tesis esta
compuesta por un marco
teórico que a su vez esta organizada en
capítulos, mismos que están enumerados del 1 al 3,
para el caso el capitulo l consta de tres numerales en donde la
primera se refiere, a las distintas acepciones del concepto de
seguridad, que plenamente es definido este termino de acuerdo a
la opinión de algunos entendidos en el tema, escritores y
personas que no siendo escritores pero que trabajan en el
ambiente, como
en mi caso que trato de definir la seguridad de acuerdo a mi
conocimiento y experiencia. En el caso del segundo numeral del
primer capitulo se refiere a la evolución histórica de la seguridad,
modelos
contemporáneos en materia de
seguridad, modelos de seguridad publica, modelos de seguridad
integral, modelos de seguridad
ciudadana y algunos paradigmas
relacionados con la seguridad humana como un enfoque moderno y
mas actualizado, con el desarrollo de
este numeral pretendo empoderar al lector con el tema de la
seguridad de las personas y sus bienes, a
través de una descripción completa de los aspectos
históricos del tema asta los mas modernos, un recorrido
que nos permita tener una visión clara de tema que vamos a
desarrollar. Hablándoles también de los diferentes
modelos de seguridad que se han desarrollado en diferentes etapas
de la vida humana entre otros.

En lo relativo al capitulo ll este esta compuesto de un tema
principal denominado La Seguridad Ciudadana como Política
de Estado, a su
ves este capitulo incluye como sub. Temas los modelos y
experiencias de seguridad ciudadana en América
central y el resto de países de América
Latina, desarrollo en este capitulo un recorrido describiendo
sus principales experiencias en este tema y las principales
estrategias implementadas en diferentes épocas de la
historia pasada
reciente, principalmente en tiempos antes durante y posteriores a
la guerra
fría, también se desarrollan experiencias de
seguridad ciudadana en Honduras, breves comentarios de las
diferentes etapas de la seguridad en nuestro país, desde
época contemporánea, periodo de la guerra
fría donde la política de seguridad del estado
mantuvo su hegemonía asta nuestros tiempos con los
diversos cambios que se registraron en el Estado en
el tema de seguridad.

Un tercer capitulo que incluye como tema principal. LA
POLÍTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN HONDURAS EN EL PERIODO
2002-2006. UN ANÁLISIS DEL MODELO CERO
TOLERANCIA.
Esto describe lo relativo a rasgos
característicos de la criminalidad en Honduras en el
periodo 2002-2006. Un análisis al modelo Cero Tolerancia,
los fundamentos de esta política de seguridad, fundamentos
de este modelo, linias de acción
orientadas al combate al crimen
organizado, delitos
comunes, a enfrentar las maras y pandillas y por ultimo una
valoración técnica de este modelo. El tercer
capitulo como detallo anteriormente encierra lo mas importante de
este tema ya que cada uno de los enfoques están orientados
a describir todo lo relacionado con Cero Tolerancia, debilidades
y fortalezas y algo importante es que se logra analizar delito por delito
cada uno de los comportamiento
de los mismo para lograr adquirir una opinión veras de lo
sucedido procurando alejarlo de cualquier sesgo motivado por
apreciaciones subjetivas.

El tipo de estudio que implementamos en este anales lo podemos
denominar como DESCRIPTIVO. Porque se pretende describir
el impacto de la política de seguridad CERO
TOLERANCIA,
en sus diversas fases, procurando establecer como
lo establecimos en un inicio si la misma fue efectiva, a
través del estudio de los documentos
oficiales, opinión de personalidades relacionados con el
tema, y se considera comparativo ya que se realiza la
comparación estadística del comportamiento de la
criminalidad en los años de 2002 al 2006, según las
fuentes
policiales.

Para su finalización el análisis incluye un
espacio para conclusiones en el se describen las opiniones del
autor a las diferentes investigaciones
realizadas durante el desarrollo de esta tesis de igual forma se
señalan las diferentes fuentes bibliograficas que
respaldan lo anterior.

CAPITULO I

ASPECTOS
CONCEPTUALES EN MATERIA DE SEGURIDAD

Para apreciar un tema como la seguridad resulta imprescindible
conocer la evolución del concepto, la Seguridad, pese a
que se trata de términos utilizados en forma frecuente, en
los últimos años, especialistas del tema, la
definen como, el derecho que tiene la persona humana de
sentirse protegida, alejada de los miedos provocados por la
inseguridad.
La sensación de seguridad en una sociedad es un
elemento importante para el logro de uno de los principales
objetivos del
Estado, la percepción
que tiene el ciudadano sobre su condición personal, la de
su población y el país.

Los seres humanos a través de la historia han unido su
convivencia a la utilización de diferentes mecanismos que
le permitan lograr obtener los mejores estándares de
seguridad, desde la era primitiva el hombre
entendió la importancia de protegerse de todos aquellos
peligros que tiendan a poner en riesgo su vida y
sus bienes, posteriormente los seres humanos concibieron que la
seguridad era muy importante para el desarrollo de los Estados,
de aquí se desprende la iniciativa de todos los programa que los
países implementan a diario para lograr una seguridad
optima que le garantice a nacionales y extranjeros una
convivencia en paz y tranquilad.

Existen diversas opiniones relacionadas con el término,
por ejemplo para Baratta la seguridad la enfoca desde diferentes
ángulos orientándola así: "Seguridad
objetiva, que se refiere a la satisfacción de las
necesidades reconocidas como derechos y el sentimiento de
seguridad, o inseguridad difusa, que experimentan los diferentes
individuos. Por lo que el derecho fundamental a la seguridad no
puede ser más que el resultado de una construcción constitucional falsa o
perversa, si no significa la legitima demanda de
seguridad a todos los derechos, por parte de todos los individuos
y, en cuyo caso es mas correcto hablar de seguridad de los
derechos o de derechos de los derechos, de acuerdo con las
referidas declaraciones programáticas." (Baratta, 2001,
p.18, citado por Sánchez, 2004, p, 13).

El autor realiza una aproximación de los derechos a que
el individuo como
persona tiene o debe tener, entonces podemos dogmatizar que hay
dos conceptos de seguridad/inseguridad: el que se basa en el
derecho a la seguridad, relacionado a la satisfacción del
sentimiento de inseguridad (subjetivo) y el que se fundamenta en
el derecho a la seguridad de los derechos o seguridad objetiva.
actualmente el que predomina en esta materia es el del derecho a
la seguridad, llevada a sus ultimas consecuencias mediante la
Tolerancia Cero, o las llamadas Políticas
de Ley y Orden que
fueron muy utilizadas en la mitad de la década de los
setenta, siendo sus creadores y publicistas criminólogos y
políticos conservadores, uno de los casos mas sonados es
el practicado durante su gestión
como alcalde de la ciudad de Nueva York Rudolf Julliani,
también utilizado en nuestro país por el Presidente
Ricardo Maduro en el periodo 2002 a 2006 con el nombre de Cero
tolerancia, tomando como ejemplo esta estrategia para ser
aplicada debido a los altos índices de hechos criminales
imperantes en el país en ese momento

Con el fin de la guerra fría que terminó con los
conflictos
internos de los países que Honduras mantiene fronteras
como lo son El Salvador,
Nicaragua y Guatemala, la
firma de los tratados de paz y
la transición hacia la democracia
provocan un nuevo giro en materia de seguridad, surgiendo nuevas
debates sobre el tema y el interés de
estos países por compartir estrategias y Consolidar
programas
integrales que
les resulten efectivos ante el surgimiento de nuevas formas de
delito,( el robo de vehículos, el narcotráfico, el secuestro,
trafico de armas entre otras
, de lo anterior podemos establecer a la seguridad como la
necesidad del ser humano de sentirse libre de temores, de
amenazas, violencia,
robos, homicidios, Ho
cualquier otra circunstancia que vaya en contra de sus derechos y
libertades. ctc,

  • Modelos contemporáneos en materia de
    Seguridad

La finalización de la guerra fría en
América Latina significo prácticamente la
desaparición de los enemigos externos, se reforzaron los
objetivos perseguidos por grupos
sociales principalmente en la necesidad de un desarme y la
necesidad del sometimiento de los cuerpos militares a la autoridad
civil, no podemos también dejar de apuntar que en esta
época se agudizo la necesidad de terminar con los
conflictos territoriales y fronterizos entre los Estados.

América Latina a pesar de considerársele una de
las regiones menos bélicas entro a una de las etapas mas
importantes para la implementación de las políticas
de seguridad en la región, es así que la
mayoría de países principalmente los pertenecientes
a la parte sur del continente junto con los centro americanos
compartieron similares modelos de seguridad en los últimos
años caracterizándose por el esquema implementado
por los golpes militares y la instauración de regimenes
autoritarios donde imperaba la voluntad del que ostentaba el
poder. Fue precisamente cuando se considero que la seguridad del
Estado (doctrina de seguridad nacional) estaba sobre la
humana.

En el caso de Honduras los modelos de seguridad implementados
en el país, en los últimos años suelen
enunciarse de una manera puntual, a principios de los
años setenta, cuando las estrategias de seguridad de las
personas son desarrolladas por las Fuerzas Armadas, por la
razón que la policía formaba parte de la estructura
orgánica de la institución militar, en este periodo
se inicia una nueva era de la seguridad de las personas y sus
bienes ya que a pesar que existe una estructura policial-militar
dirigiendo la seguridad en el país, también es
cierto que es en este periodo que se considera los inicios del
desarrollo profesional de la policía de Honduras (1976)
llamada entonces Fuerza de
Seguridad Publica

Para esta época se aplica en el país la
estrategia de la doctrina de la seguridad nacional, donde el
Estado ejerce la supremacía y la importancia de su
integridad ante cualquier riesgo, versus la persona Humana.
Después de esta época y con el traspaso de la
policía al poder civil convirtiéndose en
Policía Nacional, dependiente administrativamente de la
Secretaria de Estado en los Despachos de Seguridad, una de las
estrategias implementadas para esta fecha son los Comités
de Seguridad Ciudadanas, estos comités eran integrados por
personas supuestamente honorables de cada sector y el objetivo
esencial era de trabajar en la seguridad de su sector junto a la
Policía Nacional, esta estrategia fue duramente criticada
por diversos sectores del país, principalmente los
organismos defensores de los Derechos Humanos,
que los acusaban de usurpar funciones que
correspondían al Estado y de cometer algunos abusos en
perjuicio de la población, también se acusaba a la
Secretaria de Seguridad de cometer abuso de autoridad por la
juramentación que le practicaban a estos grupos, por otra
parte se les acusaba de ser informantes policiales, esta serie de
opocisiones dio como resultado que la estrategia fuera separada y
se implementara otra.

Para el periodo de gobierno del Presidente Ricardo Maduro
(2002-2006) se implementan nuevas estrategias, entre la que puedo
mencionar "mi compromiso contigo y cero tolerancia" en el centro
de documentación de Honduras CEDOH, se
encuentra el soporte documental de parte de la estrategias que se
implementaron, para mayor conocimiento se describe parte de esta
estrategia. "Mi Compromiso contigo y Cero tolerancia son los dos
planteamientos dentro de los que se enmarcan las políticas
siguientes:

  • Comunidad más segura: Se desarrolla en 7
    comunidades donde se ejecutara el plan piloto (barrios y
    colonias) y es capacitación ciudadana en
    prevención y convivencia. Las ciudades donde se
    están ejecutando son: Tegucigalpa, San Pedro Sula,
    Choluteca, El Progreso, Tela, La Ceiba y Choloma. Cubre una
    población potencial de 244,394 habitantes.

  • Honduras segura: Patrullajes preventivos realizados de
    manera conjunta entre la policía preventiva y las
    fuerzas armadas.

  • Policía de proximidad: La capacitación para
    la policía de proximidad se ha desarrollado con la
    cooperación española: se ha capacitado a
    policías de siete ciudades: Tegucigalpa, San Pedro
    Sula, Choloma, Chamelecòn, La Ceiba, Puerto
    Cortés y Tela y el número de policías
    capacitados es de 400.

  • Campaña de educación en las comunidades:
    Esta actividad depende de la dirección de operaciones
    y adiestramiento y consiste básicamente en capacitar a
    los ciudadanos en medidas de seguridad.

  • Campaña de prevención en maras: Cursos
    dirigidos a escolares, en los que se les explica los
    orígenes de las pandillas en Norteamérica, los
    riesgos y los problemas que generan las maras y las drogas.
    Esta unidad funciona desde 1995 y se ejecuta a través
    del DARE.

  • Plan Liberación: Es la reforma del Articulo 332 del
    Código Penal; esta reforma ha permitido la
    detención de los jóvenes vinculados a las
    pandillas, a quienes se les acusa de asociación
    ilícita. La reforma ha permitido los operativos
    combinados entre la policía y las fuerzas armadas,
    para la captura de los jóvenes integrantes de las
    pandillas". (Mejia, 2004, p.26)

Dentro de esta estrategia esta el involucramiento de los
militares en la función
policial, así lo cita el Centro de Documentación de
Honduras CEDOH.

"Las Fuerzas Armadas han vuelto a ser involucradas en el tema
de la seguridad ciudadana, después que habían
mantenido un bajo perfil, desfigurando la función militar
y las función policial, lo que implica un alto riesgo para
el Gobierno". (Mejia, 2004, p.29)

Finalizado el periodo del presidente Ricardo Maduro, entramos
al periodo de gobierno del Presidente Manuel Zelaya Rosales,
cambia de inmediato de estrategia y aparece en el escenario
publico con las "Mesas Ciudadanas por la Seguridad" esta
estrategia se implementa ya que los estrategas han visualizado
que la Policía Nacional cuenta con escasos recursos
logísticos y humanos, que no está resolviendo
totalmente los problemas de
la delincuencia,
lo que afecta el desarrollo de las comunidades.

La comunidad no
está directamente involucrada en la problemática de
la criminalidad, lo que genera mayor espacio para que aumente la
inseguridad real y subjetiva en las comunidades.

Dadas las condiciones anteriormente enunciadas la Presidencia
de la
República, mediante Decreto Ejecutivo No. PCM-08-2006,
instruye a la Secretaría de Estado en el Despacho de
Seguridad para que organice "Un mil mesas de Ciudadanos por la
seguridad", para dictar medidas en sus comunidades, mejorar la
seguridad y combatir la delincuencia. Esta estrategia tiene como
visión. "Mejorar la calidad de
vida de toda la población Hondureña a
través de la seguridad humana".

Como objetivo General se considera "crear las condiciones
necesarias para promover la participación ciudadana en las comunidades
de Honduras para prevenir el delito y la violencia, en la cual
los ciudadanos sean responsables solidariamente con la autoridad
para construir su propia seguridad en la comunidad".
(Secretaría de Seguridad, Honduras, 2006, p4)

Entre los objetivos específicos de esta estrategia se
considera,

  • Colaborar con la policía nacional.

  • Organizar las mesas de seguridad.

  • Realizar acciones para apoyar otras mesas.

  • Apoyar para reducir y rehabilitar los niños (as) y
    adolescentes infractores de la ley e integrantes de pandillas
    juveniles.

  • Promover actividades en beneficio de la comunidad.

  • Inspirar confianza y credibilidad en la comunidad.

  • Disminuir las actividades delictivas a través de la
    prevención. (Secretaría de Seguridad,
    Honduras, 2006,p.4) Y básicamente estas son las
    más recientes estrategias implementadas en el pais con
    el propósito de generar mejores estándares de
    seguridad a los hondureños.

  • Modelo de seguridad pública

Este modelo de seguridad aplicado por el Estado o por los
Estados Centroamericanos posterior a la guerra fría, se
caracterizó por ser un modelo criticado por algunos
sectores que lo consideraban como una política de
continuidad de los Estados en sus aspiraciones de consolidar un
poder o dar seguimiento a actitudes
represivas, por esta actitud y a
las manifestaciones ciudadanas sobre la diversidad de las medidas
a ser aplicadas, los gobiernos de la región promovieron
una agenda de seguridad mas bien restrictiva enfatizando la
respuesta represivo-penal y policial, dirigida a aplacar la
sensación de inseguridad, con la idea de obtener
resultados inmediatos en pro de la seguridad interior.

De la Seguridad Nacional a la Seguridad Pública.

Centroamérica presenta avances significativos si las
comparamos a las que prevalecían en los años
previos a la década de los ochentas. De una agenda basada
en el concepto de seguridad nacional, pasó a una regida
por la noción de seguridad pública, con acciones
diferentes y asignando también distintos niveles de
protagonismo a los actores institucionales que participan en la
formulación y aplicación de políticas.

La doctrina de la Seguridad Nacional estableció una
agenda pública cuya inquietud fue controlar aquellas
manifestaciones políticas y sociales "disidentes" que
amenazaban el orden público establecido por el Estado,
invisibilizó la frontera entre
seguridad interior y externa, asumiendo que la primera era una
simple continuación de la segunda; y depositó la
formulación y conducción de las acciones relativas
a "la seguridad" en manos de las Fuerzas Armadas,
militarizó la policía y debilitó la independencia
de la
administración de justicia, y es
por esas razones que se considera una continuidad de la forma de
manejo de la seguridad en égidas militares y no de la
autoridad civil como es la pretensión de diversos sectores
de la sociedad
civil.

Laura Chinchilla, escribe sobre los pactos que estos
países suscribieron "Al ingresar Centroamérica a la
segunda mitad de los años ochenta, se inicia un proceso de
reconciliación a nivel nacional y regional que culmina con
los acuerdos de Esquipulas II y la ejecución del "Procedimiento
para Establecer una Paz Firme y Duradera en la Región" 16,
que hicieron posible la pacificación, en un primer
momento, de Nicaragua y El Salvador, y
en un segundo momento de Guatemala. El clima de
distensión que tales procesos
generaron en el istmo, acentuado por el marco internacional de la
finalización del mundo bipolar, permitió el
abandono del concepto de seguridad nacional y la
transición hacia una noción de seguridad
pública que ha configurado una nueva agenda en la materia"
(Chinchilla, 2001)

La seguridad ciudadana en Centroamérica, presenta
algunas características y limitaciones mismas que fueron
identificadas en la actual agenda de seguridad Pública,
Laura Chinchilla las cita de la manera siguiente:

"Las nuevas agendas gubernamentales en la materia se
podrían caracterizar por los siguientes rasgos:

  • Una noción de la seguridad pública que
    privilegia los problemas de delincuencia -común y
    organizada y de orden público;

  • El impulso privilegiado de medidas de carácter
    represivo más que Preventivo; y una
    aproximación sectorial más que integral a la
    solución del problema de inseguridad, centrada en la
    gestión del sector de justicia penal y policía.
    En relación con la noción de seguridad
    pública, debemos señalar que la misma tiende a
    ser asimilada de manera estricta a los conceptos de
    criminalidad y orden público; entendiendo por lo
    primero a todo el conjunto de infracciones a la ley penal, y
    por lo segundo a aquellos actos que, sin ser sancionados
    penalmente, constituyen alteraciones a la vida en sociedad y,
    por lo tanto, son sancionables por la vía
    administrativa" (chinchilla, 2001: 252).

Honduras, aunque país vecino no fue ajena a este
tratamiento, ya que aunque no mantuvo conflictos bélicos
internos de manera abierta, se le acusó en su momento de
dirigir o autorizar algunas autoridades principalmente a la
policía y las fuerzas armadas de participar en las
desapariciones forzadas de algunos compatriotas por pensar
diferente a las políticas de Estado.

Fueron quizás estas razones en parte las causas que
precipitaron los cambios que obligaron a la autoridades
políticas hacer las transformaciones necesarios para
sustraer el aparato policial de las Fuerzas Armadas y colocarla
en la égida civil, es a esto lo que se puede considerar
como el cambio de la
seguridad publica.

  • Modelo de Seguridad Integral

Seguridad integral es un enfoque donde el eje central, es
destacar la necesidad de impulsar estrategias de seguridad de las
personas que tenga en cuenta de manera efectiva las dimensiones
que afecta la seguridad de las personas y sus bienes, vinculando
en esto no sólo el Estado sino a otras organizaciones de
la sociedad civil y al resto de la población pudiendo
reunir todos aquellos instrumentos que fortalezcan este modelo de
seguridad.

La defensa de la seguridad del Estado ha tendido
históricamente a reducirse a la defensa militar, lo que ha
promovido el militarismo. Este enfoque de la seguridad del Estado
ha destinado enormes recursos económicos y humanos en
menos cavo de muchos bienes, que son necesarios para desarrollar
un buen programa de seguridad integral de las personas y sus
bienes (salud,
educación,
medio
ambiente, catástrofes ctc)

Estos problemas generan inquietudes y afectan el normal
desarrollo de la vida política, económica y social
del país sin poder advertir cuales serian las respuestas
sino se tiene una visión clara de lo que representa la
seguridad integral.

Francisco Rojas Aravena y Moufida Goucha Relatan los
diferentes conceptos que recibe la seguridad integral y lo
describen así: "América Latina fue testigo del
surgimiento de toda una nueva gama de nuevas definiciones que
iban desde la seguridad cooperativa,
seguridad integral, seguridad alternativa, hasta la seguridad
democrática del sistema de
integración centroamericana o la seguridad
humana del PNUD."(Rojas, Goucha: 128)

Para el caso Guatemala, en el esfuerzo de redefinir los
conceptos de seguridad que rige el Estado en la materia, se
acogió en el proceso de negociaciones políticas,
que pusieron fin en 1996, a más de tres décadas de
guerra interna, el acuerdo del fortalecimiento del poder civil y
definir la función del ejercito en una democracia como
parte integral del conjunto de acuerdos, de esto surge un nuevo
concepto de seguridad integral en ese país, que lo define
el escritor Bernardo Arévalo de León así

"La seguridad, es un concepto mas amplio que no se limita a la
protección contra las amenazas armadas externas, a cargo
del ejercito o a la protección contra las amenazas al
orden público y a la seguridad interna, a cargo de la
policía nacional civil. El conjunto de acuerdos en
Guatemala planteo que la paz firme y duradera requiere el
respeto a los
Derechos Humanos y al carácter multiétnico, de la Nación
de Guatemala, el desarrollo
económico del país con justicia social, la
participación social, la conciliación de intereses
y el fortalecimiento de la institución democrática
"(Rojas, Goucha:129)

Honduras no se mantuvo en una guerra interna, sin embargo no
fue ajena ha algunos problemas por luchas ideológicas.

Existieron acuerdos importantes que de manera mediana pusieron
fin a una serie de protestas de organizaciones populares, que por
lo general terminaban en actos violentos y vandálicos,
atentando contra algunas estructuras de
poder y la detención de dirigentes de organizaciones
populares que posteriormente y como resultado de firma de estos
acuerdos obtuvieron su libertad.

Posterior a esto se han generado diversos programas que
tuvieron la intención de crear un verdadero programa de
seguridad integral, sin que no dejara de ser simples deseos ya
dichas estrategias impulsadas desde la estructura de un gobierno
político, al final de su periodo no tenia continuidad lo
que provoca que no se lograran los objetivos deseados. Es mas se
impulsa desde el gobierno del Presidente Carlos Roberto Reina
(1994-1998) una persecución contra políticos y
militares que en algún momento se presentaron como
opositores a la instauración en el país de un
régimen de izquierda, esto provoco un distanciamiento
entre diversos sectores sociales, debilitamiento de las Fuerzas
Armadas sumando a lo anterior se logra la supresión del
servicio
militar obligatorio, esto provocó una crisis al
interior de las mismas y un debilitamiento en la cantidad de
recurso humano ya que de manera voluntaria pocos jóvenes
prestaban este servicio.

En resumen podríamos definir el concepto de Seguridad
Integral como la: "capacidad del Estado de generar condiciones
que mitiguen las vulneraciones que afectan a la sociedad y que
atentan contra el bienestar social. Su visión se logra al
identificar las debilidades y solventarlas con las oportunidades,
y potenciales con que se cuenten, haciendo lo que nos haga
efectivos y eficaces en beneficio de los seres Humanos y la
sostenibilidad de la Democracia.

 

  • Modelo de Seguridad Ciudadana.

Los Estados en sus deseos por ofrecer a sus habitantes mejor
calidad de
vida y una convivencia armoniosa, tranquila y en paz han buscado
muchas estrategias, la seguridad ciudadana es una de estas
estrategias y que a mi criterio si la filosofía que la promueve se cumpliera en
todas sus recomendaciones seria el estado ideal y por ende una de
las políticas de seguridad mas apropiadas, claro en
relación de la protección de la vida y los bienes
de las personas, quienes promueven la seguridad ciudadana siempre
expresan que esta puede ser el producto de
una política integral promovida por el Estado, que
contemple medidas preventivas, reactivas, rehabilitarías y
de reinserción
social, esto en la idea de que la idea esencial de la
seguridad ciudadana es el constructo de la confianza y la
convivencia armónica en la sociedad recalcando los valores
fundamentales, y el sostenimiento de un equilibrio
justo y equitativo.

La seguridad ciudadana es el clamor que procede de la
población y uno de los deseos políticos que
plantean y buscan abreviar los gobiernos frente a la inseguridad
que, en sus diferentes manifestaciones, puede angustiar al ser
humano cualquiera que sea su condición económica o
social.

De este aspecto uno de los fines básicos del Estado es
asegurar la tranquilidad de sus habitantes, para ello la
existencia de los controles sociales que un país Puede
constituir para mantener el orden público y evitar la
comisión de ilícitos que se transformen en
conflictos internos que amenazan o perturben la tranquilidad
social.

Honduras como los demás países de la
región centroamericana está sumida en los retos de
la seguridad y por lo tanto, está obligado al desarrollo
de estrategias que le permitan preparar el factor humano y
adquirir la tecnología necesaria
para cumplir con tales propósitos. La seguridad ciudadana
nació desde la segunda mitad de la década de 1990
como tema central, capaz de poner en juego la
habilidad del Estado para cumplir con sus funciones
básicas.

Héctor Rosada Granados, Relaciona como los estados
deben definir las políticas de seguridad en la
búsqueda del beneficio de la sociedad, el escritor lo
señala así:

"Aunque tradicionalmente la seguridad ha sido definida desde
el Estado, en un contexto Democrático, debería ser
definida como expresión de los intereses legítimos
de la sociedad, mediante los procedimientos
considerados en el sistema democrático y aplicando sus
mecanismos institucionales correspondientes. Obviamente, el punto
de partida contará con condicionantes histórico y
estructural que habrá de tomarse en cuenta; lo prioritario
será la generación de nuevas condiciones que
permitan arribar y desarrollar una política de seguridad
para la democracia, en la cual los intereses de la sociedad y los
de la persona humana sean inseparables". (POLSEC, 2004, s/d).
También explica que estas políticas deben
orientarse en el fortalecimiento de la democracia y los intereses
de la sociedad. Debemos admitir que la seguridad ciudadana, es la
responsabilidad, compartida entre el Estado y la
Ciudadanía en la búsqueda de
prevenir, controlar y castigar a la delincuencia, así como
reducir los riesgos y los
temores de los y las ciudadanas.

Thelma Mejia establece criterios que son importantes de
valorar y que en algún momento son términos
utilizados en el país como estrategias para enfrentar la
inseguridad, ha continuación resumo estas
valoraciones:

"El concepto "guerra a la delincuencia" afianza el sentido de
la seguridad como un asunto de fuerza" (Mejia, 2004, p.24).

De igual manera se menciona los lugares que a criterio del
autor se registran los mayores índices de hechos violentos
señalando de la manera siguiente: "Los lugares de mayor
incidencia delictiva son la calle y la casa y en menor medida,
solares baldíos y autobuses. Entre los delitos más
graves y amenazantes se destacan, en la calle, robos (asaltos),
asesinato y homicidios, y en la casa, robo (asaltos) a viviendas,
violaciones y violencia
domestica" (CEDOH, 2004, p. 44)

La seguridad de una población, una comunidad, una
nación,
descansa en las decisiones que los Estados y las estrategias que
estos desarrollen.

En Centroamérica se ha ido desplegando una
visión sobre la Seguridad Ciudadana. Ella se ha ido
plasmando en el tratado marco de Seguridad Democrática
(TMDS). Esto significa un avance considerable para el sistema
regional de Seguridad, que fue firmado en diciembre de 1995 y
suscrito por Costa Rica, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá.

Para finalizar este tema de modelos de seguridad ciudadana se
considera importante señalar algunos conceptos que se
utilizan en el país, tomados del Manual de
Comités de Seguridad ciudadana: Año 2006.

Con el fin de ampliar los conocimientos que la
población deba conocer, mismos que detallo a
continuación:

Mesa municipal de seguridad ciudadana

"Es un órgano permanentemente nombrado por la asamblea
general de cabildo abierto, y sus miembros serán electos
por el término de un (1) año, conformado por los
miembros que sean necesarios con derecho a voz y voto"

(Plan, 2006, p.
4)

Mesa comunal de seguridad ciudadana

"Es una organización pública de
carácter comunitaria que se constituye para construir
seguridad ciudadana. Están integrados por ciudadanos de
los diferentes sectores de la sociedad, los cuales funcionan en
cada barrio, colonia, aldea, caserío, además se
estructurarán las submesas de acuerdo a las necesidades
comunitarias". (Plan, 2006, p.5)

Los comités comunales

Tienen un presidente, un vicepresidente, un secretario
ejecutivo, un tesorero, un fiscal y
varios vocales.

Cualquier vecino de la comunidad mayor de 18 años,
honrado, responsable y respetuoso de las leyes y de las
personas puede ser miembro de un Comité Comunal de
Seguridad Ciudadana; pero las personas que sean reconocidas por
la comunidad como violentas, que no respeten los derechos
humanos, que maltraten a otras personas, y aquellos que tomen,
usen o vendan drogas y
alcohol no
podrán ser, en ningún momento, miembros de un
Comité". (Plan, 2006, p.5)

Qué es un Comité Comunal de Seguridad
Ciudadana

Es una organización comunitaria integrada en cada
barrio o colonia, por ciudadanos de los diferentes sectores de la
sociedad, y es elegida por la asamblea de vecinos". (Plan, 2006,
p.5)

  • Paradigma de Seguridad Humana.

La seguridad humana nace como un concepto a inicios del siglo
XXI, siendo el principal objetivo situar a la persona humana y su
integridad como lo mas importante, este constructo aun no
consolidado debido a la gran cantidad de prioridades que
todavía no se logran proporcionar principalmente en los
países llamados tercermundistas.

El informe de
desarrollo
humano de 1994 desarrollado por el programa de las naciones unidas
para el desarrollo identifico las dimensiones de la seguridad
humana. Cuya importancia esta centrada en el ser humano.

En este informe se refleja la preocupación por la
manera en que viven las personas y la libertad con que pueden
ejercer sus derechos, el nivel de acceso a las oportunidades
sociales.

La seguridad humana desemboca en la importancia de identificar
la convergencia de dos factores, por un lado la percepción
que las personas tienen sobre la inseguridad y un estado de
frustración e insatisfacción y por otro, la
creación de las condiciones de vida en un entorno de
seguridad donde se logre la participación, la
cooperación, la confianza, estableciendo los mecanismos
apropiados para que estos tengan vigencia al momento de
conflictos.

El desarrollo del concepto de seguridad humana y su
aplicación resulta complejo cuando no se tiene un panorama
claro de cuales son sus dimensiones, identificar los problemas
que generan los temores en una población no es
fácil, sumando a esto que en algunos casos existe resistencia de
algunos Estados para solventar el problema de manera integral
aislándose provocando muchas veces que la situación
se agrave, por esto es que consideramos que en un mundo
globalizado no es posible hacerle frente o luchar contra las
diferentes manifestaciones del delito solo o de manera unilateral
es aquí donde compartimos la filosofía de la
seguridad humana que recose como una de las dimensiones, el
promover las relaciones entre Estados para la solución de
conflictos.

La Seguridad Humana, se puede considerar como Preservar la
esencia capital de
todos los seres humanos de manera que magnifique las libertades
humana, significa proteger las libertades fundamentales,
libertades que son el adjetivo de la vida, proteger a las
personas de los peligros críticos y situaciones
intimidatorios que no le permiten ser felices. Encarna el
organizar métodos de
salud, ambientales, políticos, educativos, sociales,
ambientales, económicos, y de seguridad de las personas y
sus bienes, que le permitan al ser humano conservación,
mantenimiento
y vivir con decoro, alejado de temores de perdida de los
mismos.

Según la
organización de seguridad humana (http://www.humansecurity-chs.org, Octubre 2006),
establece que un programa de Seguridad Humana será exitoso
si se cumplen tres requisitos:

  • Alentar el comercio y los mercados transparentes para
    beneficios de las personas en extrema pobreza.

  • Brindar en todas partes estándares de vida
    mínimos.

  • Conceder facultades a todas las personas con una
    educación básica universal.

Bodemer Klaus, señala que "La Seguridad Humana
está centrada en el ser humano, se preocupa por la forma
en que la gente vive y respira en sociedad, la libertad con que
puede ejercer diversas opciones, el grado de acceso al mercado y a las
oportunidades sociales y a la vida en conflicto o en
paz. La Seguridad Humana significa que la gente puede ejercer
esas opciones en forma segura y libre, y que puede tener relativa
confianza en que las oportunidades que tiene hoy no
desaparecerán totalmente mañana" (Bodemer, 2003,
p.16)

El autor relata una forma amplia de lo que se puede considerar
a la Seguridad Humana, desde un punto de vista lógico,
tener acceso ha todas esas seguridades en un país como
Honduras sería a futuro, el estado ideal; sin embargo
también somos consientes de la realidad económica
del país, y aunque es el Estado el primer responsable de
satisfacer todas estas necesidades, no es menos cierto que a
nuestro país le resulta difícil cumplirla, pero no
imposible.

Bodemer Klaus, continua describiendo algunos desafíos a
los que se enfrenta la Seguridad Humana, en el futuro:

"A escala regional
la agenda de Seguridad ha cambiado profundamente, hoy día
los temas centrales de la agenda de Seguridad surgen sobretodo
desafíos internos. La Seguridad está amenazada por
el aumento de la violencia
social y de la criminalidad organizada y no organizada.
Aunque estos problemas afectan a toda Amerita Latina, hay
diferencias y especificidades subregionales importantes. Toda
región se ve confrontada con un aumento substancial de la
violencia y de la criminalidad.

La falta de un desarrollo económico con equidad,
constituye la base material para este cambio estructural de la
violencia. A pesar de la democratización y de la
pacificación América Latina actualmente es
más violenta que antes". (Bodemer, 2003:13).

A la violencia, se suma la extrema pobreza de estos
países, la injusticia social, la corrupción, y la brecha que existen entre
ricos y pobres, entre otros.

Sonia, Picado Sotela, infiere una opinión acerca al
impacto que producen las guerras en el
mundo, y la sintetiza de la siguiente manera:

  • La focalización que ha habido es que las guerras
    son las que producen mayores matanzas. La mayor cantidad de
    muertos están dentro de las propias fronteras de los
    Estados"

  • "Desde 1948 ha habido un avance progresivo de los Derechos
    Humanos, tales como la Conferencia de Viena de 1993."
    (Picado, 2003: 40).

En igual forma la autora señala que el programa de las
naciones unidas para el desarrollo relata las consecuencias que
han resultado como producto de las guerras y los conflictos
internos

"También señala el PNUD, en su último
análisis, que el número de guerras entre
países ha disminuido. En los 90"s hubo dos tercios menos
de muerte por
guerra que en los 80"s. No obstante los conflictos civiles son
más letales que nunca. En los años 90"s, 3.6
millones de personas murieron en guerras internas y el
número de refugiados y desplazados aumentó un 50%".
(Picado, 2003, p. 42)

A criterio de la autora, las terribles guerras internas han
provocado mayor cantidad de personas muertas, desplazados, e
incremento de la pobreza
principalmente en los países en vía de desarrollo,
la escritora continua desarrollando el tema con los criterios
siguientes:

"Los avances
tecnológicos y la integración
económica han creado mercados
globales, pero a pesar de nuevas oportunidades económicas,
2.800 millones de personas viven con menos de dos dólares
al día. Los latinoamericanos tenemos la vergüenza de
ser el continente con la brecha más alta entre ricos y
pobres. Lo que significa que estamos creando la riqueza pero
aumentando la pobreza, lo que significa desde el punto de vista
de los derechos económicos, sociales y de la seguridad
humana que tenemos un problema de poder político".
(Picado, 2003, p. 44) Son muchas que por lo general comparten la
idea de Picado; sin embargo creo que más que un problema
de poder político, es un fenómeno que se ha
incrementado con la corrupción
y la indiferencia, o complacencia, con que actúan los que
tienen la facultad de administrar la justicia.

De manera similar la escritora hace una, vinculación
entre los derechos humanos y la seguridad humana, de la forma
siguiente:

"Quiero señalar, como algo muy importante el otro tema
que la Conferencia de
Viena señaló: La integralidad de los derechos
humanos. Es aquí donde más se acercan los Derechos
Humanos y la Seguridad Humana. La integralidad de los Derechos
Humanos quiere decir que no podemos hablar sólo de
Derechos Civiles y Políticos". (Picado, 2003, p.41)

Existen factores que nos han servido para hacer una
diferenciación entre las diversas generaciones de los
derechos del hombre. Picado
menciona algunos de estos derechos señalados en la manera
siguiente

"Los llamados derechos a la tercera generación
están en la Declaración Africana que es la
Declaración de los Derechos de los Pueblos, el derecho al
desarrollo, el derecho a la paz, a la protección del medio
ambiente. Sólo entendiendo que en una época
globalizada, tenemos que ver los Derechos Humanos de una manera
integral, solo así comprenderemos qué es la
Seguridad Humana". (Picado, 2003, p. 42)

Para poder hablar de Seguridad Humana, debemos tener claro
qué es este enfoque, y cuáles son las pretensiones
de los Organismos y Estados que dirigen este nuevo concepto de
Seguridad, Sonia Sotelo comentara la realidad política y
el desempeño de algunas instituciones
dentro del Estado.

"También hay crisis de las instituciones. No hay
credibilidad en el Poder
Legislativo, en la mayoría de los países se
cuestiona el Poder Judicial y
cuando el poder judicial no tiene credibilidad no hay seguridad
humana. Cuando el pueblo siente que no tiene acceso a la
justicia, cuando la justicia no es ágil, pronta y
cumplida, ahí estamos teniendo un serio problema de
seguridad humana" (Picado, 2003, p.56,)

En la Asamblea, General de las Naciones Unidas y precisamente
en la Declaración del Milenio, se considera uno de los
eventos mas
importantes, en la existencia del Programa de Seguridad Humana,
se determina promover este nuevo enfoque de seguridad y confirman
los Estados que conforman la Comisión, promover y de
cierta forma, financiar dichos Programas e incentivar al resto de
países para que formen parte.

Valores y Principios

En la declaración del milenio se hace
hincapié en el fortalecimiento de algunos valores que se
consideran esenciales para alcanzar los propósitos de la
seguridad humana y fundamental para las relaciones
internacionales, aparece citado en el informe de la manera
siguiente:

"Reconocemos que, además de las responsabilidades que
todos tenemos respecto de nuestras sociedades,
nos incumbe la responsabilidad colectiva de respetar y defender
los principios de la dignidad
humana, la igualdad y la
equidad en el plano mundial.

Consideramos que determinados valores fundamentales son
esenciales para las relaciones internacionales en el siglo
XXI:

  • La libertad: los hombres y las mujeres tienen derecho a
    vivir su vida y a criar a sus hijos con dignidad y libres del
    hambre y del temor a la violencia, la opresión o la
    injusticia.

  • La igualdad: debe garantizarse la igualdad de derechos y
    oportunidades de hombres y mujeres.

  • La solidaridad: los costos y las cargas se distribuyan con
    justicia, conforme a los principios fundamentales de la
    equidad y la justicia social.

  • La tolerancia: los seres humanos se deben respetar
    mutuamente, en toda su diversidad de creencias, culturas e
    idiomas.

  • El respeto de la naturaleza.

  • Responsabilidad común (Declaración del
    milenio, 1993,: 2)

El Desarrollo y la Erradicación de la
Pobreza

No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes,
hombres, mujeres y niños,
de las condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza
extrema, a la que en la actualidad están sometidos
más de 1.000 millones de seres humanos.

  • Resolvemos, en consecuencia, crear en los planos nacional
    y mundial un entorno propicio al desarrollo y a la
    eliminación de la pobreza.

  • Decidimos, asimismo: Velar por que los niños y
    niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo
    completo de enseñanza primaria y por que tanto las
    niñas como los niños tengan igual acceso a
    todos los niveles de la enseñanza.

  • Haber reducido la mortalidad materna en tres cuartas
    partes y la mortalidad de los niños menores de 5
    años en dos terceras partes respecto de sus tasas
    actuales.

  • Para entonces, haber detenido y comenzado a reducir la
    propagación del VIH/SIDA, el flagelo del paludismo y
    otras enfermedades graves que afligen a la humanidad.

  • Establecer sólidas formas de colaboración
    con el sector privado y con las organizaciones de la sociedad
    civil en pro del desarrollo y de la erradicación de la
    pobreza.

  • Velar por que todos puedan aprovechar los beneficios de
    las nuevas tecnologías, en particular de las
    tecnologías de la información y de las
    comunicaciones.

Protección de nuestro entorno
común

No debemos escatimar esfuerzos por liberar a toda la
humanidad, y ante todo a nuestros hijos y nietos, de la amenaza
de vivir en un planeta irremediablemente dañado por las
actividades del hombre, y cuyos recursos ya no alcancen para
satisfacer sus necesidades.

Derechos Humanos, Democracia y buen
Gobierno

No escatimaremos esfuerzo alguno por promover la democracia y
fortalecer el imperio del derecho y el respeto de todos los
Derechos Humanos y las libertades fundamentales
internacionalmente reconocidos, incluido el Derecho al
Desarrollo.

Protección de las personas
vulnerables

No escatimaremos esfuerzos para lograr que los niños y
todas las poblaciones civiles que sufren de manera
desproporcionada las consecuencias de los desastres
naturales, el genocidio, los conflictos armados y otras
situaciones de emergencia humanitaria reciban toda la asistencia
y la protección que necesiten para reanudar cuanto antes
una vida normal."

(Asamblea General, Naciones Unidas,
Declaración del milenio, 1994, pp.3-8)

La Seguridad Humana significa proteger las libertades vitales,
proteger a las personas expuestas a amenazas y a ciertas
situaciones, vigorizando su fortaleza y aspiraciones.

También significa crear sistemas que
faciliten a las personas los elementos básicos de
supervivencia, dignidad y medios de
vida.

La Seguridad Humana enlaza diferentes tipos de libertades:
libertad frente a las privaciones, libertad frente al miedo y
libertad para actuar en nombre propio.

La Asamblea analiza cuáles son los objetivos de la
Seguridad Humana y los paradigmas sobre los cuales se fundamenta
el trabajo a
realizar, cómo debe percibirse en el presente este modelo
de Seguridad, a continuación detallo el análisis
realizado en esta comisión:

"La seguridad de las personas de todo el mundo está
interrelacionada, como ponen de relieve las
corrientes mundiales de bienes, servicios,
finanzas,
personas e imágenes.
La liberalización y la democratización
políticas abren nuevas oportunidades pero también
nuevas fallas, tales como la desestabilización
política y económica y los conflictos en el seno de
los Estados. Más de 800.000 personas pierden anualmente la
vida, víctimas de la violencia.

Las guerras matan a las personas, destruyen la confianza entre
ellas, aumentan la pobreza y la delincuencia, frenan a la
economía. (Comisión de Seguridad,
1993:1). De la misma forma la Comisión de Seguridad de las
Naciones Unidas recomiendan implementar dos estrategias que de
acuerdo a su análisis son de mucha importancia su
reconocimiento e implementación, a continuación
detallo estas estrategias:

"Protección y realización del
potencial.

  • La protección aísla a las personas de los
    peligros. Requiere un esfuerzo concertado para elaborar
    normas, procesos e instituciones que se ocupen
    sistemáticamente de las inseguridades.

  • La potenciación permite a las personas realizar su
    potencial y participar plenamente en la toma de
    decisiones:

Protección de las personas en los
conflictos violentos:

Los civiles son las principales víctimas de los
conflictos. Deberían reforzarse las normas y los
mecanismos para proteger a los civiles.

Ello requiere estrategias amplias e integradas, que vinculen
los aspectos políticos, militares, humanitarios y de
desarrollo.

Protección y potenciación de las
personas que se trasladan:

Para la mayoría de la gente la migración
es una oportunidad de mejorar su medio de vida; para otros la
migración es la única opción de que disponen
para protegerse. En la actualidad no existe un Marco
Internacional convenido para proteger o regular la
migración, a excepción de los refugiados.

Inseguridad económica, el poder de elegir entre
distintas oportunidades:
Sigue existiendo una
situación generalizada de pobreza extrema.

El funcionamiento adecuado de los mercados, al igual que el
establecimiento de instituciones fuera de los mercados es una
clave para la erradicación de la pobreza. Arreglos
comerciales eficientes y equitativos, el crecimiento
económico que beneficie a las personas en condiciones
de pobreza extrema, así como una distribución justa de los beneficios, son
elementos esenciales.

La salud como elemento de la seguridad
humana:

Todos los agentes de la salud deben fomentar los servicios de
salud como un bien público. Es esencial movilizar una
acción social e invertir en arreglos sociales de apoyo,
incluido el acceso a la información, para eliminar las
causas básicas de la mala salud, proporcionar sistemas de
alerta temprana y mitigar las consecuencias sanitarias que son
resultado de las crisis. Facilitar el acceso a medicamentos para
tratar enfermedades
de vida o muerte tiene una importancia crítica
para los países en desarrollo.

Conocimientos, preparación para la vida y valores como
elementos de la Seguridad Humana:

La educación básica y la información
pública que proporciona conocimientos, técnicas
de preparación para la vida y respeto a la diversidad, son
especialmente importantes para la Seguridad Humana. La
Comisión insta a la comunidad internacional a que colabore
activamente al logro de la meta de
la
educación primaria universal, prestando especial
atención a la educación de las
niñas.

Las escuelas no deben crear situaciones de inseguridad
física,
sino que deben proteger a los estudiantes de la violencia,
incluida la violencia sexual.

La Comisión ha llegado a conclusiones de
política en las siguientes esferas.

  • Proteger a las personas en conflictos violentos.

  • Proteger a las personas frente a la proliferación
    de armamento.

  • Apoyar la seguridad de las personas que se trasladan.

  • Establecer fondos de transición para la Seguridad
    Humana en situaciones posteriores a los conflictos.

  • Alentar un comercio y un mercado justos en beneficio de
    las personas en condición de pobreza extrema.

  • Tratar de proporcionar niveles de vida mínimos en
    todas partes.

  • Conceder una mayor prioridad a garantizar un acceso
    universal a la atención básica de la salud.

  • Elaborar un régimen mundial eficiente y equitativo
    de Derechos de Patente.

  • Potenciar a todas las personas impartiéndoles una
    educación básica universal.

  • Aclarar la necesidad de una identidad humana mundial,
    respetando, a la vez, la libertad de los individuos de tener
    diversas identidades y afiliaciones". (Comisión de
    Seguridad, 1994:1-3)

Después de estas recomendaciones se tiene un panorama
mas amplio de lo que encierra la Seguridad Humana y cuales son
verdaderos paradigmas, que se deben de seguir y lograr, en
nuestro país, aunque es nuevo el tema de Seguridad Humana,
existen algunas organizaciones que la están promoviendo y
existen interés por conocer mas en relación al tema
y deseos por involucrarse de manera directa en este programa.

Capitulo ll

La Seguridad
Ciudadana como Política de Estado.

La seguridad como política de un Estado, no se limita
al combate del delito, requiere una mirada más intensa que
advierta que el delito germina por las características de
la convivencia social y por las relaciones de los ciudadanos con
las instituciones, en particular con aquellas como las
Policías, el Ministerio Público y el poder
judicial, que pueden ser en ocasiones promotoras de procesos de
ilegalidad y de violencia, esto en ocasiones infunden en la
ciudadanía un sentimiento de temor, frustración en
la población que al final genera una sensación de
inseguridad y hace ver al Estado, incapaz de ofrecer a la
población los niveles apropiados de seguridad capaces de
proteger sus vidas y sus bienes, en este capitulo tratare de
realizar una descripción de lo que en parte conocemos
sobre La Seguridad Ciudadana, algunas experiencias en Centro
América y países de América Latina".

  • Modelos y experiencias de Seguridad Ciudadana en
    Países de América Latina
    .

En distintos países de América Latina se
iniciaron diversas estrategias para hacerle frente al
fenómeno social de la delincuencia.

Los Estados del Istmo Centro Americano se han organizado
regionalmente como sistema de integración en el
área (SICA) para lograr, por medio de este vínculo
el desarrollo de esta zona procurando un ambiente de paz,
libertad y democracia, y sobre todo respaldando sus actuaciones
con el respeto a los derechos individuales, fundamentado en lo
anterior surge la necesidad de implementar estrategias

Sabine Kuetrnbach, (2003, p.11), comenta sobre algunos
mecanismos empleados en América Latina para el
fortalecimiento de los programas de seguridad de las personas y
sus bienes después de la Guerra Fría y los cita de
la siguiente forma: "Con el fin de este periodo (Guerra
Fría) se reforzó la tendencia a un desarme y la
subordinación de los militares al poder civil. Este
factor, junto a la solución de los conflictos
territoriales y fronterizos interestatales en una región
considerada como una de las menos bélicas del mundo,
abrió un nuevo capitulo en la política de la
seguridad latinoamericana. "Los recelos entre países han
sido sustituidos por la cooperación e integración y
sobre todo en sur América o cono sur, estos acercamientos
se han realizado por el interés que existe de prevenir en
el futuro conflictos bélicos entre las naciones.
Así mismo la instauración de la democracia liberal
en casi todos los países de esta región ha
conducido a un reordenamiento de las relaciones
vico-militar, no obstante, dado a los crecientes
desniveles de desarrollo entre los distintos países y
subregiones, un panorama latinoamericano único de
seguridad es cada vez menos visible"

Considero que en parte estos cambios resultaron imperativos
para lograr el cambio político de modelo de seguridad que
imperaba en el área, este periodo que se caracterizo como
una estrategia que daba protección al Estado, o sea que en
ese momento el (Estado) representaba los mas altos intereses en
relación al ámbito de la seguridad, (seguridad
nacional) es por estas circunstancias que la diferencias y
división de diversos sectores de la sociedad suele ser
alta, sin embargo en el contexto de la post-guerra, primaba una
sensibilidad por el interés colectivo y existía un
consenso social que posibilito las reformas laboristas en la
construcción de una nueva sociedad.

De esto surge la necesidad de que el control del
Estado debe estar por completo bajo la autoridad civil y la
clase
política que es la resulta fortalecida, vende a la
población la idea de desarrollar los países y
proteger a la ciudadanía fortaleciendo tres
áreas:

  • Fortalecimiento de un sector civil, este estaría
    integrado por las capacidades del ejercicio de las libertades
    individuales fundamentales relativas a la vida y al
    desarrollo integral de la persona, de expresión y
    pensamiento, a la propiedad, y al sometimiento de toda
    persona a los tribunales de justicia.

  • Fortalecimiento de un sector político, compuesto
    por los recursos de participación política o
    cuerpo político ciudadano que consiste en la
    participación activa en procesos electorales y a los
    mecanismos de representación en la legitimación
    de la autoridad civil y el poder político, es
    aquí precisamente donde el individuo adquieren su
    estatus de elector y a ser electo.

  • Fortalecimiento de un sector social, garantizador de un
    sistema que permita a los ciudadanos aspirar a una vida digna
    y al bienestar social del individuo (construcción de
    infraestructura social).

Todas estas fueron las ofertas que se anunciaron posterior a
los sistemas de confrontación ideológica que se
registraron en América Latina y que dieron pasos a
diferentes estrategias para lograr mejores niveles de seguridad
para la personas, la agenda de la seguridad pública pese a
las manifestaciones ciudadanas sobre la diversidad de las medidas
a ser aplicadas, los gobiernos de la región han promovido
una agenda de seguridad más bien restrictiva enfatizando
la respuesta represivo-penal y policial, dirigida a aplacar la
sensación de inseguridad por medio de actuaciones
operativo-policial, que da como resultado mayor cantidad de
personas privadas de libertad o en centros de reclusión,
sin presentar aun una estrategia que profundice y convenza a la
población que resultara como una solución a los
problemas de inseguridad.

Muchas veces pareciera que los Estados no tuvieran un panorama
claro de lo que es en si el problema de la inseguridad. Estos no
han sido capaces de promover el control de los diversos hechos
violentos que recompense las condiciones en donde las
instituciones policiales logren insertarse en la comunidad y
puedan intervenir de una manera activa en las diferentes formas
de manifestación de la violencia.

Las actuales agendas de seguridad pública de los
países centroamericanos, presentan avances conceptuales
significativos, si las comparamos a las que prevalecían en
los años previos a la década de los ochentas. De
una agenda centrada en el concepto de seguridad nacional, se ha
pasado a una regida por la noción de seguridad
pública, con acciones diferenciadas y asignando
también distintos niveles de protagonismo a los actores
institucionales que participan en la formulación y
aplicación de tales agendas.

Klaus Bodemer (2003, p.82) menciona aspectos importantes sobre
los ámbitos de la seguridad regional en la forma
siguiente: "Se distinguen tres ámbitos para la nueva
seguridad regional: 1) La defensa del estado de
derecho, garantizándose el respeto a los derechos de
la población y en el ámbito político
exhortando a la subordinación del poder militar a las
autoridades civiles; 2) La seguridad de los derechos individuales
de propiedad, mencionando la seguridad humana como eje de las
políticas gubernamentales; y 3) Se plantea la seguridad
regional a partir del desarrollo de medidas de confianza mutua y
el reconocimiento de la igualdad jurídica de los estados y
el compromiso de emplear medios pacíficos y
diplomáticos para la solución de
controversias".

La doctrina de la seguridad nacional condicionó una
agenda pública cuya preocupación central fue
controlar aquellas manifestaciones políticas y sociales
disconformes que amenazaban el orden establecido;
invisibilizó la frontera entre seguridad interna y
externa, asumiendo que la primera era una simple
continuación de la segunda; y depositó la
formulación y conducción de las acciones relativas
a la seguridad en manos de las Fuerzas Armadas, sometió la
Policía, a la subordinación militar y
debilitó la independencia de la administración de justicia.

Al ingresar Centroamérica a la segunda mitad de los
años ochenta, se inicia un proceso de
reconciliación a nivel nacional y regional que culmina con
los acuerdos de Esquipulas II y la ejecución del
procedimiento para establecer una paz duradera en la
región, que hicieron posible la pacificación, en un
primer momento, de Nicaragua y El Salvador y en un segundo
momento de Guatemala. El clima de distensión que tales
procesos generaron en el istmo, acentuado por el marco
internacional de la finalización del mundo bipolar,
permitió el abandono del concepto de seguridad nacional y
la transición hacia una noción de seguridad
pública que ha configurado una nueva agenda en la
materia.

Los Estados centro americanos se han organizado regionalmente
como Sistema de Integración Centroamericana (SICA) para
lograr, por medio de la unión, el desarrollo integral
sostenible con paz, libertad, democracia y respeto de los
derechos humanos, se espera que si se continua con este proceso
de integración es probable que se logren muchos de los
proyectos que
de manera independiente a resultado difícil, la incipiente
economía, la fragilidad en los programas educativos y
sobre todo las amenazas que representa la delincuencia
trasnacional pueden representar una de las mayores limitantes que
enfrentan los países.

Bodemer (2003, P.13) lo enfoca así: "A escala regional
la agenda de seguridad ha cambiado profundamente, hoy día
los temas centrales de la agenda de seguridad surgen sobretodo
desafíos internos. La seguridad está amenazada por
el aumento de la violencia social y de la criminalidad organizada
y no organizada. Aunque estos problemas afectan a toda
América Latina, hay diferencias y especificidades
subregionales importantes. Toda región se ve confrontada
con un aumento substancial de la violencia y de la
criminalidad.

La falta de un desarrollo económico con equidad,
constituye la base material para este cambio estructural de la
violencia, a pesar de la democratización y de la
pacificación América Latina actualmente es
más violenta que antes". A criterio del escritor sin duda
América Latina es mas violenta que antes debido a que las
personas viven con mayor libertad, existen mayores mecanismos de
control a instituciones que en otros tiempos en su afán de
mantener el orden publico restringían algunas libertades
humanas, hay quienes consideran que en algunos países de
América Latina no se actúa con libertad sino que
con libertinaje. Otro aspecto que es importante recordar es que
El Tratado Marco de Seguridad Democrática en Centro
América, fue instituido por el protocolo de
Tegucigalpa el que se orienta a dar firmeza y solidez a la
comunidad democrática, sobre la base del respeto, promoción y tutela de los
Derechos Humanos.

Las sociedades nacionales y regionales, que comparten un
sentido de identidad y
singularidad, tienen derecho a su Seguridad, ya sea dentro de
cada Estado o dentro de una Comunidad para vivir con
tranquilidad.

En el convenio centroamericano se distinguen tres
ámbitos para la nueva seguridad regional:

  • La defensa del estado de derecho, garantizándose el
    respeto a los derechos de la población, y en el
    ámbito político exhortando a la
    subordinación del poder militar a las autoridades
    civiles.

  • La seguridad del derecho a la propiedad, mencionando la
    Seguridad Humana como eje de las Políticas
    Gubernamentales.

  • Se planea la seguridad regional a partir del desarrollo de
    medidas de confianza mutua y el reconocimiento de la igualdad
    jurídica de los Estados, y usar los medios
    pacíficos y diplomáticos para la
    solución de conflictos.

Es así que se pueden resumir de forma aproximada
aquellas experiencias en materia de seguridad ciudadana vividas
en América Latina.

  • Experiencias de seguridad ciudadana en
    Honduras.

El tema de la seguridad ciudadana en Honduras, es sin duda un
problema que a muchos apasiona, pero que pocos logra establecer
de una manera correcta un enfoque que nos haya permitido obtener
un criterio sólido de la verdadera situación de la
seguridad en nuestro país. En comparación con el
resto de países de América Latina, Honduras no ha
sido la excepción, la seguridad ciudadana se Ha
circunscrito a las diversas estrategias que el Estado a
implementado de acuerdo a sus necesidades y en reacción a
una probable eventualidad que se pueda generar, Jesús
Inestroza (2002,p.137) escribe sobre el tema policial y de
seguridad de esta forma, "En el despertar del siglo XX los
gobernadores políticos seguían
constituyéndose en los enlaces de los departamentos con
las autoridades centrales en materias de servicios de
Policías, pero la misión
tenia variantes que determinaría las prioridades; a las
funciones del orden, seguridad ciudadana, prevención de la
comisión del delito y el combate a la defraudación
fiscal a través de los inspectores de hacienda, se
agregaban el apoyo a la Educación y el arreglo de las
vías de comunicación".

En verdad y aunque siendo el país aún joven, la
seguridad de las personas y sus bienes descansaban en un
pequeño grupo de
Policías que se limitaban a ofrecer servicios de
vigilancia para la prevención de robos, daños a la
propiedad o cualquier delito, que pudiera poner en riesgo la
seguridad de las personas, control y dirección de transito, destacándose
el interés de participar en temas como el de la
Educación, luego ya casi a mediados de siglo surge el
sistema de investigación un poco artesanal pero
funcional para la época, es también a medidos de
este siglo que se caracteriza por el llamado como tiempo de
Carias, que no es mas que el periodo del gobierno del General
Tiburcio Carias Andino, cuando este asume el poder en el
año de 1933 se dice que el pueblo Hondureño
vivía en un ambiente de zozobra por los hechos criminales,
fue en estas circunstancias que una medidas de control social que
utilizo el presidente fue el detectar y reprimir brotes
revolucionarios, combatir la delincuencia.

Las experiencias en materia de seguridad era que toda persona
que supuestamente cometía un delito era sancionada de
manera severa. Para algunos la mejor forma de control social y de
evitar el crecimiento de las diferentes manifestaciones del
delito.

Pocos años después se crea la Guardia Civil en
el periodo de gobierno del Doctor Ramón Villeda Morales
que luego fuere derrocado, fue entones donde se crea el Cuerpo
Especial de Seguridad, al emitirse la segunda ley constitutiva de
las Fuerzas Armadas, mediante Decreto ley del 30 de enero de
1975, fue incorporada posteriormente a formar parte de la Fuerzas
Armadas de Honduras cambiando su nombre por el de Fuerza de
Seguridad Publica (FUSEP) al momento de incorporar el servicio
policial como parte de las Fuerzas Armadas, sin duda es en un
momento en que el país atraviesa por la estrategia de la
Seguridad Nacional, necesaria para algunos principalmente para
aquellos sectores del país que se identificaban con los
mandatos militares, o los llamados Gobiernos de Facto, en esta
época no había mucho que hacer en materia de
seguridad ciudadana, ya que no era prioridad para el país
proteger al individuo como tal, sino que evitar que la
situación política del Estado variara o que el
país se involucrara en situaciones de guerras internas o
conflictos ideológicos de gran magnitud, como el resto de
países del área centroamericana, en esta
época se acusó al Estado de poseer una estrategia
de seguridad represiva y violadora de los Derechos Humanos,
aunque a criterio personal la policía fue victima al
señalarla o utilizarla para cometer actos contrarios a la
ley en su afán de proteger al mismo Estado.

Posteriormente se dieron algunos cambios en materia de
seguridad de las personas y sus bienes, pero mas que todo fueron
cambios de nombre en el caso de la Fuerza de Seguridad Publica
(FUSEP) paso a llamarse (F.S.P) siempre como una Fuerza de las
Fuerzas Armadas.

Un nuevo cambio se genera cuando mediante Acuerdo Ejecutivo
No.16-93 emitido el primero de marzo de 1993, fue creada la
comisión Ad-hoc de alto nivel para las reformas
constitucionales que garantizaran la seguridad de los
hondureños.

El acuerdo asignaba a esta comisión las siguientes
tareas:

  • Un plazo de treinta días contados a partir de la
    fecha, para poder recomendar medidas especificas, inmediatas
    que deberían adoptarse sobre la Dirección
    Nacional de investigaciones (DNI).

  • Recomendar medidas inmediatas que deberían
    adoptarse sobre los cuerpos de policía, a efecto de
    garantizar plenamente la seguridad de las personas y los
    bienes.

  • Recomendar medidas para fortalecer la
    profesionalización de los miembros de la
    Policía

Entre otras disposiciones que se adoptaron, al finalizar el
trabajo esta comisión una de las recomendaciones fueron,
la desaparición de la DNI y su incorporación al mi
Misterio Publico, la creación de un grupo de estudio para
analizar sobre el futuro de la Fuerza de Seguridad Publica.

El 6 de septiembre de 1995 los miembros de una comisión
especial nombrada en el seno del Soberano Congreso Nacional,
presentaron un dictamen sobre el traspaso de la Policía al
poder civil, también establecía entre otras
recomendaciones el como elegir la autoridad Policial, la profesionalización y un sistema de
previsión, en esta misma fecha se procedió a
aprobar las reformas constitucionales necesarias para llevar a
cabo esta decisión.

El 17 de diciembre de 1996 se crea la policía nacional
como una institución profesional permanente del Estado,
apolítica en el sentido partidista, de naturaleza
puramente civil, encargada por velar por el orden publico, la
prevención, control y combate del delito; proteger la
seguridad de las personas y sus bienes; ejecutar las
resoluciones, disposiciones, mandatos y decisiones legales de las
autoridades y funcionarios públicos todo con estricto
respeto a los Derechos Humanos, básicamente esta era la
doctrina que regiría los procedimientos policiales en el
futuro del país. Otro aspecto importante de mencionar es
que no solo se crea la Policía Nacional como
institución encargada de la seguridad de las personas,
sino que se crea la Secretaria de Seguridad, con el
propósito de que esta regula de manera administrativa las
funciones del órgano de Policía, establezca lo
concerniente a las políticas de seguridad interior y de
los planes, proyectos y estrategias de seguridad, lo relativo al
restablecimiento y mantenimiento del orden publico para la
pacifica y armónica convivencia, sin duda todo estaba dado
para alcanzar con la ayuda de otros actores como el Ministerio
Publico y el poder judicial, niveles óptimos y aceptables
en materia de seguridad ciudadana. El 5 de diciembre de 1988
asume el control de la Policía Nacional la Secretaria de
Seguridad, la mayoría de hondureños teníamos
la confianza que hoy si la policía daría a los
habitantes una verdadera Seguridad Democrática.

Una de las disposiciones que se consideran importantes pero a
la vez polémica es el hecho de la implementación de
la estrategia de organizar los comités de seguridad
ciudadana, que se considera los pasos iníciales en la
búsqueda de un mecanismo para incorporar a las comunidades
a participar del tema de la seguridad ciudadana. Esta estrategia
fue seriamente criticada por la oposición y organismos
protectores de Derechos Humanos que consideraban que estos
comités eran violadores de Derechos Humanos y que
usurpaban las funciones de la Policía Nacional.

Esta época se considera los inicios de la nueva etapa
de la Policía Nacional bajo la égida de la
autoridad civil, después de esta etapa existen estrategias
en relación a la seguridad ciudadana, algo significante
que se dio con el cambio de gobierno fue la estrategia de
Comunidad Mas Segura del Presidente Don Ricardo Maduro Joest,
durante los años de 2002-2006, también en este
periodo y como un ingrediente a esta estrategia es el
establecimiento de la cero tolerancia misma que causó gran
expectativa y que se fortaleció con algunas decisiones
como la reformas al Código
Penal Vigente en su articulo 332, en el que se penaliza la
asociación ilícita y se consideran como infractores
a la norma, a toda persona que se reúne con el
propósito de delinquir y se considera como unos de los
principales infractores a los miembros de Pandillas o
también conocidas como Maras.

Con los inicios del periodo del presidente Don Manuel Zelaya
Rosales, se inicia una nueva estrategia casi similar a Comunidad
Más Segura, esta nueva estrategia es la que conocemos como
Mesas de Seguridad Ciudadanas, cuyo propósito es incluir a
la Población a formar parte de las Estrategias de
Seguridad, misma que es acompañada del fortalecimiento de
la Policía Nacional, principalmente en lo que se refiere
al recurso humano y los recursos materiales,
los objetivos principales es organizar a la población para
hacerle frente a el aumento de la violencia en el
país.

CAPITULO III

LA
POLÍTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA EN HONDURAS EN EL PERIODO
2002-2006. UN ANÁLISIS DEL MODELO CERO
TOLERANCIA.

  • RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA CRIMINALIDAD EN
    HONDURAS EN EL PERIODO 2002-2006.

Las actividades realizadas por la criminalidad en Honduras a
finales de los años ochenta no era un tema de mucha
importancia como lo es en nuestros días, un hecho criminal
era notorio o de mucha importancia quizá solo en los casos
que los medios de
comunicación por algún grado de interés
lo proyectaban como algo espectacular o escandaloso, era una
etapa donde finalizaba un régimen militar y comenzaba el
poder civil a ejercer su forma de gobernar.

Fue quizá hasta mediados de los años de los
años noventa, que se experimenta en el país un
interés por fortalecer el sistema democrático,
implementando medidas legales y creando instituciones o
más bien transfiriendo algunas instituciones que estaban
bajo la égida militar al poder civil una de estas
instituciones es la policía nacional, la creación
del Ministerio Publico y la aprobación de un nuevo
código procesal penal. Estos avances cambian de manera
significativa la situación de la administración de justicia y la forma de
hacerle frente a las diferentes formas de manifestación de
la criminalidad en el país. es lógico como todo
cambio se generan muchas deficiencias principalmente en aquellas
actuaciones de los operadores de justicia, se reflejas quejas
continuas por parte de la población principalmente de los
organismos defensores de derechos humanos que acusan a la
policía nacional de cometer abusos en contra de la
población.

Otra de las grandes preocupaciones de la sociedad es que no
existe una política de seguridad por parte del Estado. En
verdad es que todavía no existía un documento que
testimonie la participación de los diferentes actores de
la sociedad en la elaboración o la discusión de
algún documento sobre la cual se pretende hacer frente a
las acciones delictivas y el tratamiento de sus responsables. Fue
asta principios del año 2000 cuando el presidente Carlos
Roberto Flores Facusse, a través del Foro Nacional de Convergencia que
ordena al entonces coordinador del mismo profesor Marco
Tulio Iriarte para que convoque a representantes de diferentes
instituciones del Estado, para que se proceda a la
elaboración de un documento oficial que se llamara
políticas de seguridad del estado de Honduras, se trabajo
por un periodo de ocho meses se finalizo pero nunca fue
socializado por lo que no se obtuvo el objetivo deseado. En
relación a esto es asta el año 2006 que la
secretaria de Estado en los Despachos de Seguridad se encuentra
tratando de socializar políticas de seguridad para hacerle
frente a la actividad delictiva con la participación de la
sociedad a la fecha.

Otro aspecto que es importante señalar es que las
respuesta que el Estado ha venido dando al problema de la
criminalidad se considera mediática porque no logra
aún revertir el clima de inseguridad, las personas se
sienten desprotegidas y aumenta la idea de auto protegerse en
aquellas personas con posibilidades económicas de esto
surge la proliferación de empresas de
seguridad privadas, las sobre población en los centros
penitenciarios con escasa posibilidad de ser rehabilitados, la
estigmatización hacia personas que se la etiqueta como
delincuentes(maras o pandillas) y así otros factores no
menos importantes pero que no tienes mayor relevancia que los
señalados anteriormente.

El Centro de Investigación y Promoción de los
Derechos Humanos de Honduras,(boletín 1, 2006)
señala entre los avances importantes en el plano normativo
institucional en materia de seguridad lo siguiente:

  • Creación del ministerio publico y dentro de este la
    apertura de las fiscalías especiales, como la de
    Derechos Humanos, la fiscalía contra el crimen
    organizado, entre otras.

  • Creación del comisionado para la Defensa de los
    Derechos Humanos.

  • Separación de la policía de la tutela
    militar, mediante la creación de la Secretaria de
    Estado en los Despachos de Seguridad.

  • Creación del Consejo Nacional de Seguridad
    Interior.

  • Creación de la sala constitucional de la Corte
    Suprema de Justicia.

  • Creación de los Juzgados de Violencia
    Domestica.

  • La superación del viejo sistema penal inquisitivo
    por uno de corte acusatorio(mediante un nuevo Código
    Procesal Penal)

  • Creación de la comisión Interinstitucional
    de Justicia Penal(para coordinar las acciones de los
    Operadores de Justicia)

  • Incorporación de la Seguridad en el tema de la
    Reducción de la Pobreza (ERP), lo cual motivo la
    creación de la mesa Sectorial de Seguridad y Justicia
    (instancia tripartita, en el marco del seguimiento a la
    ERP).

En general, se ha creado varios espacios de
participación ciudadana, que aunque funcionan de manera
limitada, suponen una ventana de oportunidad para buscar
consensos entre las autoridades y la ciudadanía.

En resumen la situación de la criminalidad en Honduras
aunque parece ser alta su actividad en comparación a las
respuesta que el estado ofrece a la población describe
ciertas falencias como ser el reducido numero de policía
con relación a la población, deficiente sistema
tecnológico y recursos materiales, déficit en el
numero de operadores de justicia para atender las diversas
necesidades.

  • ANÁLISIS DEL MODELO CERO TOLERANCIA.

Construir una seguridad ciudadana sólida es una de las
tareas permanente del Estado, para ello es necesario implementar
todos aquellos métodos y estrategias que se consideran
apropiadas para lograr los propósitos.

Cero Tolerancia era un programa que tenia como expectativas
ser desarrollado en un corto y mediano plazo. Cuando nos
referimos al corto plazo es a partir de la implementación
de esta estrategia en las fechas de enero de 2002 hasta el mes de
septiembre de 2003 y un mediano plazo ha enero de 2006
según el proyecto la
seguridad ciudadana se lograra prioritariamente mediante la
reducción de la actividad de la delincuencia.

Para lograr enfrenta la delincuencia según el documento
oficial del Gobierno de Honduras Lineamientos de política
de seguridad ciudadana (2002, p.1) "para reducir la delincuencia
debe actuarse en dos áreas: a) la prevención; b) el
control y sanción, ambas son de ejecución
simultanea. La tendencia esperada es a la disminución del
control y sanción y aumento de la prevención, en la
medida en que la delincuencia reduce su presencia e impacto en la
sociedad."

Durante los últimos años Honduras al igual que
el resto de países centroamericanos ha experimentado un
crecimiento acelerado de las actividades delictivas
principalmente en áreas como: crimen organizado,
delincuencia común y los delitos relacionados con la
corrupción.

La criminalizada a sido considerada por la organización
panamericana de la salud como un problema central de la salud publica,
pues se ha constituido en una de las principales causas de muerte
de población joven.

Los gastos del Estado
en materia de seguridad se han incrementado sin lograr reducir
los índices de criminalidad y distrayendo fundamentales
recursos de otros renglones del gasto publico.

Uno de los logros que se alcanzado hasta el momento es el
crecimiento de la población penitenciaria producto de las
detenciones practicadas por la policía y aún en
estas circunstancias la delincuencia sigue en aumento.

En el proceso de construcción de la seguridad de las
personas y los bienes en el país se deben implementar dos
teorías
fundamentales:

  • Las sociedades más seguras son aquellas donde los
    ciudadanos gozan de un nivel de vida digno, se mantiene el
    respeto activo por sus derechos y garantías
    individuales y colectivas y sucede la mayor
    participación democrática.

  • La construcción de la seguridad de las personas y
    su patrimonio no es exclusivo de la policía ni es
    atribución exclusiva del Estado. La seguridad
    ciudadana esta garantizada por la ciudadanía misma y
    por el Estado en sentido amplio y no solo por la parte del
    Estado que monopoliza la fuerza.

El centro de documentación de Honduras, (2004) opina
que:

"La elaboración y diseño
de una política semejante no puede ni debe ser tarea
exclusiva de los actores estatales. La seguridad en tanto que
derecho ciudadano y deber Estatal, nos compete a todos, en la
misma medida en que las consecuencias de su antípoda- la
inseguridad- nos afecta y perjudica a todos". Este concepto es
compartido por otros actores que también opinan que la
seguridad es un tema tan importante en una sociedad que los
programas que se establezcan deben ser socializados y compartidos
para que todos se identifiquen con sus objetivos, es así
que considero que a mayores niveles de socialización de una estrategia mayor
serian las probabilidades de éxito,
principalmente en materia preventiva.

Dogmáticamente la Cero Tolerancia es una
política que consiste en golpear duro al delito organizado
y común, dándole mayores atribuciones a la
policía para poder luchar contra la delincuencia y reducir
los índices del delito.

Por lo general las políticas de la Cero Tolerancia van
acompañadas de procesos de reformas a la
legislación que aumenta facultades discrecionales a la
policía para intervenir en todo tipo de infracciones tanto
en el ámbito penal como también en lo concerniente
al orden publico.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter