Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Propiedades químicobiológicas del humus de lombriz obtenido de diferentes residuales orgánicos



Partes: 1, 2

    1. Resumen
    2. Materiales y
      métodos
    3. Resultados y
      discusión

    4. Conclusiones

    5. Bibliografía
    6. Anexos

    Resumen

    Se determinaron las propiedades microbiológicas y
    agroquímicas de diferentes sustratos orgánicos
    (estiércol ovino, bovino y porcino y la combinación
    de éstos con cachaza al 50 %) como sustrato alimenticio de
    la lombriz de tierra
    "Híbrido Rojo Californiana". El trabajo
    experimental se desarrolló en condiciones de campo y
    laboratorio.
    Las evaluaciones realizadas a cada uno de los humus demuestran,
    que las propiedades microbiológicas y agroquímicas
    del casting obtenido, se ven favorecidas al combinarse el
    estiércol con la cachaza; lo cual puede contribuir al
    mejoramiento del suelo y al
    aumento de su potencial agroproductivo.

    Palabras Claves: Lombriz de tierra, sustratos
    alimenticios, propiedades del vermicompost

    SUMMMARY

    The properties microbiológicas and
    agroquímicas of different organic sustratos were
    determined (manure ovino, bovine and swinish and the combination
    of these with phlegm to 50%) as nutritious sustrato of the
    Californian Red Hybrid earth worm." The
    experimental work was developed under field conditions and
    laboratory. The evaluations carried out each one of the humus
    demonstrate that the properties microbiológicas and
    agroquímicas of the obtained casting, are favored when
    combining the manure with the phlegm; that which can contribute
    to the improvement of the floor and the increase of their
    potential agroproductivo.

    Introducción

    Los fertilizantes orgánicos ejercen multilateral
    efecto sobre las propiedades agronómicas de los suelos, y en caso
    de su utilización correcta, elevan la productividad de
    los cultivos agrícolas. Ante todo, sirven de fuente de
    nutrientes para los vegetales. Con los fertilizantes
    orgánicos entran en el suelo todos los elementos
    nutritivos (macro y micronutrientes) indispensables para la
    planta (Russell, 1967; FAO, 1978; FUSAGRI, 1983; FAO,
    1987).

    Yágodin ( 1986 ) plantea, que la mayoría
    de los abonos orgánicos a pesar de contener varios
    elementos nutritivos, sus concentraciones, son sin embargo,
    esencialmente más bajas que los fertilizantes minerales, a
    pesar de ello, los abonos orgánicos no deberán
    valorarse únicamente por su contenido de nutrientes, sino
    también por su beneficio y efectos en el suelo.

    El vermicompost o humus de lombriz es, pues, un
    fertilizante biorgánico que se presenta como un producto
    desmenuzable, ligero, rico en enzimas y
    microorganismos, pues cuenta con alrededor de 2000 millones de
    bacterias por
    gramo. Su riqueza en elementos nutritivos lo convierte en un
    fertilizante completo, que aporta a las plantas las
    sustancias necesarias para su crecimiento y desarrollo
    (Cabrera, 1988).

    El trabajo tuvo
    como objetivo,
    describir las principales propiedades bioquímicas tanto de
    los sustratos orgánicos empleados como las del casting
    obtenido, partiendo del cultivo de la lombriz de tierra
    Híbrido Rojo Californiana.

    Materiales y
    métodos

    El trabajo experimental se desarrolló en
    condiciones de campo y laboratorio. Se utilizaron seis canoas de
    asbesto cemento cuyos
    tratamientos y sustratos se describen en la Tabla 1. Cada
    estiércol y la cachaza tenían una edad aproximada
    de tres meses.

    Para la siembra de las lombrices en las canoas, se
    utilizó el método
    tradicional, realizándose previamente la prueba de la caja
    para comprobar la calidad de los
    sustratos.

    Se preparó el lecho bien humedecido y
    posteriormente se procedió a esparcir un ( 1 ) kg de
    lombrices cliteladas / m 2 de la especie Híbrido Rojo
    Californiana. Las demás labores se realizaron como lo
    establece el Instructivo Técnico (MINAGRI,
    1990).

    Previo a la cosecha definitiva de las lombrices en cada
    una de las canoas, se realizaron tres muestreos sucesivos para
    determinar el peso medio de treinta lombrices adultas y al final
    de la cosecha se tomaron muestras de humus para su análisis microbiológico.

    Las características químicas de los
    residuos orgánicos utilizados y las propiedades
    químicas del humus obtenido a partir de los diferentes
    sustratos ensayados, se expresan respectivamente; en la Tabla 2 y
    3, empleándose los métodos de
    análisis químicos convencionales recomendados para
    tales fines.

    El número de microorganismos viables: bacterias,
    hongos,
    actinomicetos, proteolíticos, celulolíticos y
    esporógenos fue determinado por el método
    clásico de las diluciones. La evolución del dióxido de carbono se
    determinó por volumetría según la
    técnica de Muller citada por Mayea, et al.,
    1982.

    Todos los datos obtenidos
    fueron evaluados mediante programas
    computadorizados a través de análisis de varianza
    de clasificación simple.

    Resultados y
    discusión

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter