Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Breve perfil del suicida (página 2)




Enviado por Marta Patricia Rocha



Partes: 1, 2

Pero queda claro que no todos los Suicidas están
deprimidos, ni todos los deprimidos se Suicidan.

A veces las personas deprimidas planean el Suicidio con
antelación.

Muchas veces los intentos de Suicidio ocurren de forma
impulsiva, en un momento de profunda desesperación, ya sea
por una fuerte pelea, con un padre, un embarazo no
deseado, por ser rechazado, o hecho de lado por otra persona, o haber
recibido malos tratos, que lo pueden hacer sentir en ese momento
profundamente alterados y desesperados, una situación como
estas, añadida a una depresión
preexistente, es la gota que acaba colmando el vaso.

Algunas personas que intentan Suicidarse querían
morir y otras no.

Todo Suicidio es un asesinato. El asesinato del propio
YO, cometido por el propio YO. Para hacerlo, la
persona que lo quiera intentar, necesita tener también, en
diferentes grados por supuesto, el deseo de morir y de ser
matado; de otra manera no se matará el Suicida en potencia. En todo
Suicidio, y por lo mismo en todo Suicida, existe pues un deseo de
matar, y un deseo de ser matado, un deseo de morir, y completando
el cuadro, un especie de fascinación por la muerte, a
la que se ve con algo de erotismo, un sentimiento de amor a
ella.

Breve perfil del
suicida

  • DESEO DE MATAR.- Dentro del corazón de todo
    hombre está, a lo mejor dormido, el instinto de
    destrucción. Por supuesto, en la gran mayoría
    de los casos, esté deseo queda inhibido y el principal
    inhibidor, que brota también de la vida instintiva, es
    el Amor.

  • DESEO DE SER MATADO.- Se trata del mayor grado de
    masoquismo y se debe al implacable y estricto SUPER
    YO
    . Recordando que ahí, en el SUPER YO, es
    dónde están todas las prohibiciones y todas las
    obligaciones. Lo que hace que muchas veces nos sintamos
    culpables incluso sin saber por qué. Y el que tiene
    culpa merece ser castigado; como la culpa se vuelve rabia,
    nace y se fortifica una conducta autoagresiva.

Recordemos también que nuestro inconsciente no
distingue entre fantasía y realidad. Así como, el
simple pensamiento de
desearle un mal a un ser querido (Deseo de matar) puede ser fruto
de intensos sentimientos de culpa, como si en la realidad se
hubiera destruido a dicha persona u objeto, lo cual trae consigo
una intensa rabia contra uno mismo.

Por eso alguien que esté padeciendo de una
depresión profunda, rara vez comete un Asesinato, salvo el
del propio YO.

  • DESEO DE MORIR.- En estos casos, existe una
    metamorfosis de sentimientos no se debe simplemente a que,
    como el Suicida fracasado ya sufrió un castigo por sus
    culpas al haber intentado matarse, ya con esto pudo
    reconciliarse con la vida. Menninger, recuerda que debemos
    distinguir entre el deseo conciente y el deseo inconsciente
    de morir. Y enseña que en el primero, que es el
    resultado de diferentes circunstancias, a veces temporales, a
    veces contradictorias, existe un inconsciente deseo de no
    morir o, mejor dicho, hay una ausencia del deseo de
    morir.

  • SUICIDIO EN FAMILIAS.- Sugiere que la
    propensión al Suicidio es hereditaria; en tal caso si
    un miembro de una familia se Suicidará, se
    repetiría frecuentemente el suceso en uno o más
    familiares. Menninger, uno de los grandes estudiosos de la
    conducta Suicida, afirma que "Por llamativos que sean estos
    ejemplos, no existe una prueba científica convincente
    de que el impulso Suicida sea hereditario".

Por otra parte sí debemos buscar en el caso de
Suicidio de varios miembros de una misma familia, la
existencia de un trastorno en la estructura del
carácter, u otras circunstancias que
expliquen el por qué de su comportamiento
tan similar, como sería una atmósfera familiar
patológica provocada por problemas
psíquicos en uno u en ambos padres.

  • FASCINACIÓN POR LA MUERTE. ELEMENTO
    ERÓTICO.- Quién desea Suicidarse ve a la muerte
    amorosamente. La percibe como el fin de sus sufrimientos,
    como el único camino factible que lo libere de su
    desesperanza, como el medio infalible para dejar de ser carga
    para sus seres queridos o, también, como la esperanza
    final y singular que le queda, etc. Si en una persona que
    juntan los 3 elementos estudiados y se le añade este
    último tenemos sin duda alguna, a un Suicida en
    potencia.

Datos
estadísticos

Los intentos de Suicidio se presentan
aproximadamente 70 veces más que los Suicidios
consumados.

En las Naciones desarrolladas las tasas de
Suicidios son más altas en los ancianos.

Entre los 15 y los 45 años se
encuentran también una tasa muy alta de Suicidios. Cada 40
segundos una persona depresiva se quita la vida.

Más del 90% de los Suicidios se relacionan con un
trastorno emocional u otra enfermedad mental.

Los hombres presentan de manera sistemática
riesgos
mayores de Suicidarse que las mujeres.

Los ancianos se Suicidan más que los
jóvenes, porque entran más en depresiones ya que
están estrechamente asociadas a su involución
física, a
su soledad, empobrecimiento, enfermedad, etc.

La ideación Suicida y el intento de Suicidio son
mayores en las mujeres que en los hombres.

Entre los jóvenes se encontró que solo el
16.6% estaba decidido a morir por eso utilizaban métodos
menos seguros; al igual
que las mujeres con respecto a los hombres.

Cabe mencionar que la revista
Jóvenes es una publicación donde se expone a
través de la
investigación una recopilación de datos arrojados
sobre conducta Suicida
en la última década en México,
haciendo énfasis en las estimaciones de prevalencia y en
los factores de riesgo que
más se han estudiado en el país. De 1970 al 2007 el
Suicidio ha crecido 275%, cobrando su mayor número de
victimas entre los jóvenes de 15 a 29 años de edad,
de igual forma se observan 4.8 Suicidios masculinos por uno
femenino, esto en el año 2007.

En el caso de los adolescentes
que viene el Area Metropolitana del Distrito Federal, se
encontraron antecedentes de algún trastorno mental en el
81% de aquello con Ideación Suicida, aquellos con
un plan Suicida
alcanzaron el 89%, y quienes intentaron el Suicidio suman el
82%.

Estudios del Instituto de Psiquiatría, indican
que entre 1970 y 2007 el número de Suicidios en
México aumentó 275%, cuatro veces más que el
promedio mundial

En el año 2005 el INEGI reporto que en nuestro
país hubo 2970 suicidios mas otros 2027 casos de personas
que lo intentaban.

En los estados de Querétaro, D.F., Jalisco y
Veracruz fueron en ese mismo año 1136
suicidios.

En México es la segunda causa de muerte entre
jóvenes, las causas son conflictos
amorosos, económicos y drogadicción.

En América
Latina ocupamos el cuarto lugar.

Etiología

Multifactorial.- A un no se tiene una teoría
clara sobre la
motivación o motivaciones para Suicidarse; ya que
pueden ser diversos factores como son:

  • Factores biológicos

  • Factores Socio-Culturales

  • Factores Psicológicos

  • Factores Mixtos o Socioambientales

4.1 CAUSAS

Las causas que determinan el Suicidio, vienen desde la
Socio-ideológica, y la bio-social hasta la
socio-psicológica que plantea que el Suicidio, más
que respeto a la
voluntad de los individuos, hay que analizarlo en el marco del
desarrollo
social y hay que diferenciar entre lo que es el Suicidio y un
intento de Suicidio, porque esté generalmente no es
reportado a las instancias cívicas y de salud.

Se ha hecho un estudio con las personas que han
intentado Suicidarse sin haberlo logrado, y se ha observado que
las causas más comunes y frecuentes son:

Como factor principal La
Depresión
.

La depresión en primer lugar, es ese pesar
que no disminuye con el paso del tiempo, que
aletarga o anula toda acción,
que inunda con una sensación de angustia difícil de
soportar, que es recesiva, que se extiende implacable en una
psique capacitada para experimentar un infinito sufrimiento
mental, tan grande que parece que el deprimido tiene un cedazo
que sólo deja pasar a su cabeza pensamientos negativos con
una triada cognitiva por la que ve negro su interior, negro su
entorno y negro su futuro, en una vida en la que no hay una
mínima de luz, de esperanza
y sí una agobiante vivencia de melancolía;
además de ideas de culpa, pecado,
condenación y auto-acusación y cuando se trata de
una depresión suplicatoria, habrá una especie de
clamor que pide ayuda y que encierra sentimientos de hostilidad,
ya que el enfermo se aferra a los demás en el contexto de
una dependencia frustrada.

Styron; escritor que la sufrió en carne propia la
define así: La depresión es una malsana tristeza,
una manera tóxica e inenarrable, una forma de tormento, un
trance de malestar supremos, un desvalido estupor, una
vejación en forma de insomnio, una forma de repudio
derivado del auto-aborrecimiento distintivo señero de la
depresión, un lobrego y tenebroso talante del color del
verdín, el cataclismo inmediato que conmueve a mi ser, esa
voz de viejo… voz de la depresión, mi asedio, la
espiral descendente, la inmensa y dolorida soledad, una tormenta
de tinieblas, una gris llovizna de horror, la muerte que sopla
sobre mí en frías ráfagas, la
desolación, el horror; una niebla compacta y venenosa, el
desvanecimiento de cualquier sentimiento de esperanza y toda idea
de futuro, esa desesperación que apabulla el alma, una
situación de herida ambulante que vive pegado a su lecho
de clavos donde quiera que vaya.

Hay diversos tipos de
depresión:

  • Grave

  • Atípica

  • Distimia

  • Depresión post-parto

  • Trastorno afectivo estacional

  • Depresión mayor

La depresión la podemos clasificar
en:

  • Leve

  • Moderada

  • Grave

La depresión hace que la gente se focalice
mayoritariamente en los fracasos y decepciones, enfatice la cara
negativa de las situaciones e infravalore sus propias capacidades
y su valía personal. Con
fuerte depresión no creen en la posibilidad de que les
puedan salir bien las cosas y están convencidos que
Nunca volverán hacer felices o se arreglaran sus
problemas.

Son incapaces de ver la forma o formas de superar sus
problemas.

A veces las personas que están deprimidas ni
siquiera están concientes de ello y por esta causa
plantean la posibilidad del Suicidio.

Si a la depresión le aumentamos una
adicción, alcoholismo
por ejemplo el riesgo Suicida aumenta.

Toda depresión tiene una pérdida de
auto-estima que puede ser fatal.

En segundo lugar la causa es la necesidad de
expiación por grandes sentimientos de culpa y una
imperiosa necesidad de auto-castigo lo cuál no los deja
aceptarse ni perdonarse.

En tercer lugar las causas por una crisis
económica- social; falta de empleo,
pérdida de él mismo, la no aceptación
social, por grupos a los que
estaba acostumbrado a frecuentar la persona.

En cuarto lugar la causa por imitación;
cuándo los medios de
difusión hacen publicidad acerca
de algún caso de Suicidio y de la forma en que se llevo
acabo, aumentan los Suicidios y, para consumarlos se suelen
utilizar las mismas formas.

En quinto lugar la causa de una vida familiar no
gratificante, culpígena, que llena de frustraciones y de
rabia a los miembros de la familia.
Está causa aumenta sobre todo en México ya que
aquí damos mucho valor a la
vida familiar. Si la familia es tradicionalmente
neurótica. Si hay sentimientos de inseguridad
por los pleitos entre los padres. Si ha habido una pérdida
temprana de alguno de los progenitores o de ambos. Si ha habido
falta de afecto. Si los padres se decepcionaron por el sexo del
recién nacido. Si ha habido taras físicas. O si
existen hijos con necesidades especiales. Baja
auto-estima.

La causa de problemas frecuentes en los adolescentes con
sus padres, en la escuela, con sus
amigos, etc.

Por causa de violaciones y vejaciones.

Por causas de desilusiones amorosas, por haber terminado
una relación de noviazgo y/o de esposos.

Por causas de abandono cuando se era niño, y no
tener tolerancia a la
frustración.

La causa sería por una socialización no orientada a motivar al
sujeto para aprender a convivir, ya que el sujeto recoge su
expectativa de vida de la sociedad. El
ser humano nace para vivir en sociedad y no para vivir aislado
socialmente, o en la marginación total.

En los ancianos; causas por la depresión a
consecuencia de su envejecimiento y también por los
patrones socio-culturales que los conducen a la soledad, al
aislamiento, a la pérdida de auto-estima, y al abandono de
las actividades consideradas socialmente productivas.

La causa por una enfermedad, enfermo terminal como
cáncer, sida, enfermedades degenerativas,
esquizofrenia.

La causa en los hombres está relacionada con la
impotencia sexual.

La falta de fortaleza y confianza en sí mismo, la
desesperanza, inseguridad, pasividad cuando la propia vida carece
de sentido no sólo como persona, sino también en su
dimensión social, en su ser histórico y en sus
relaciones con el mundo.

Por la dificultad para movilizarse, por la
pérdida de la memoria,
por adaptarse a un cambio en la
vida, como la mudanza del hogar a un centro de la tercera
edad.

Por trastornos hormonales durante el embarazo y
después del mismo, por querer huir de la vida.

Por trastorno
bipolar ya que hay épocas en las que están
extremadamente deprimidos y otras en las que están
anormalmente eufóricos y repletos de energía
(denominada manía)

El comportamiento
suicida

El comportamiento suicida abarca las siguientes
manifestaciones:

El deseo de morir. Representa la inconformidad e
insatisfacción del sujeto con su modo de vivir en el
momento presente y que puede manifestar en frases como: "La vida
no merece la pena vivirla", "lo que quisiera es morirme", "para
vivir de esta manera lo mejor es estar muerto" y otras
expresiones similares.

La representación suicida. Constituida por
imágenes mentales del suicidio del propio
individuo, que
también puede expresarse manifestando que se ha imaginado
ahorcado o que se ha pensado ahorcado.

Las ideas suicidas. Consisten en pensamientos de
terminar con la propia existencia y que pueden adoptar las
siguientes formas de presentación:

  • Idea suicida sin un método específico,
    pues el sujeto tiene deseos de matarse pero al preguntarle
    cómo lo va a llevar a efecto, responde: "no sé
    cómo, pero lo voy a hacer".

  • Idea suicida con un método
    inespecífico o indeterminado en la que el individuo
    expone sus deseos de matarse y al preguntarle cómo ha
    de hacerlo, usualmente responde: "De cualquier forma,
    ahorcándome, quemándome, pegándome un
    balazo".

  • Idea suicida con un método específico
    no planificado, en la cual el sujeto desea suicidarse y ha
    elegido un método determinado para llevarlo a cabo,
    pero aún no ha ideado cuándo lo va a ejecutar,
    en qué preciso lugar, ni tampoco ha tenido en
    consideración las debidas precauciones que ha de tomar
    para no ser descubierto y cumplir con sus propósitos
    de autodestruirse.

  • El plan suicida o idea suicida planificada, en la
    que el individuo desea suicidarse, ha elegido un
    método habitualmente mortal, un lugar donde lo
    realizará, el momento oportuno para no ser
    descubierto, los motivos que sustentan dicha decisión
    que ha de realizar con el propósito de
    morir.

La amenaza suicida. Consiste en la
insinuación o afirmación verbal de las intenciones
suicidas, expresadas por lo general ante personas estrechamente
vinculadas al sujeto y que harán lo posible por impedirlo.
Debe considerase como una petición de ayuda.

El gesto suicida. Es el ademán de realizar
un acto suicida. Mientras la amenaza es verbal, el gesto suicida
incluye el acto, que por lo general no conlleva lesiones de
relevancia para el sujeto, pero que hay que considerar muy
seriamente.

El intento suicida. También denominado
para suicidio, tentativa de suicidio, intento de
autoeliminación o auto-lesión intencionada. Es
aquel acto sin resultado de muerte en el cual un individuo
deliberadamente, se hace daño a
sí mismo.

El suicidio frustrado. Es aquel acto suicida que,
de no mediar situaciones fortuitas, no esperadas, casuales,
hubiera terminado en la muerte.

El suicidio accidental. El realizado con un
método del
cual se desconocía su verdadero efecto o con un
método conocido, pero que no se pensó que el
desenlace fuera la muerte, no deseada por el sujeto al llevar a
cabo el acto. También se incluyen los casos en los que no
se previeron las complicaciones posibles, como sucede en la
población penal, que se auto-agrede sin
propósitos de morir, pero las complicaciones derivadas del
acto le privan de la vida (inyección de petróleo en la pared abdominal, introducción de alambres hasta el
estómago o por la uretra, etc.)

Suicidio intencional. Es cualquier lesión
autoinfligida deliberadamente realizada por el sujeto con el
propósito de morir y cuyo resultado es la muerte. En la
actualidad aún se debate si es
necesario que el individuo desee morir o no, pues en este
último caso estaríamos ante un suicidio accidental,
en el que no existen deseos de morir, aunque el resultado haya
sido la muerte.

De todos los componentes del comportamiento suicida, los
más frecuentes son las ideas suicidas, los intentos de
suicidio y el suicidio consumado, sea accidenta o
intencional.

Las ideas suicidas son muy frecuentes en la adolescencia
sin que ello constituya un peligro inminente para la vida, si no
se planifica o se asocia a otros factores, llamados de riesgo, en
cuyo caso adquieren carácter mórbido y pueden
desembocar en la realización de un acto
suicida.

El intento de suicidio es muy común entre los
adolescentes con predisposición para esta conducta y se
considera que por cada adolescente que comete suicidio, lo
intentan cerca de trescientos.

4.2 FACTORES DE RIESGO

  • Edad: 45 años o más.

  • Drogadicción o alcoholismo.

  • Irritabilidad, cólera y violencia.

  • Conducta suicida previa.

  • Masculino.

  • Renuente a todo tipo de ayuda.

  • Depresión mayor.

  • Antecedentes de tratamiento
    psiquiátrico.

  • Pérdida o separación.

  • Enfermedad física o hasta
    invalidez.

  • Desempleo o jubilado.

  • Soltero, viudo o divorciado.

4.3 SEÑALES

  • Una persona que ha amenazado o hablado sobre hacerse
    daño o matarse.

  • Una persona que ha buscado maneras de hacerse
    daño con armas de fuego, sobre medicándose, o
    de alguna otra manera.

  • Una persona que habla sobre la muerte y/o habla de
    morir cuando ese tipo de tema no es normal en esa
    persona

  • Sentirse desesperado o sentirse sin
    esperanza.

  • Sentir furia, tener ira fuera de control, o atentar
    vengarse con otras personas.

  • Actuar impulsivamente y/o involucrarse en
    actividades arriesgadas.

  • Sentirse atrapado y sin salida.

  • Aumentar el uso de alcohol o drogas.

  • Aislarse o apartarse de amistades, familia o de la
    comunidad.

  • Sentirse ansioso, agitado, no poder conseguir el
    sueño, o dormir demasiado.

  • Sentir dramáticos cambios del estado de
    ánimo.

  • Perder la razón de vivir o de valorar su
    vida.

SEÑALES Y SÍNTOMAS DE RIEGO
SUICIDA.

  • Tentativa previa o suicidio imaginado.

  • Ansiedad, depresión, agotamiento.

  • Disponibilidad de medios para suicidarse.

  • Preocupación por el efecto del suicidio en
    algún miembro de la familia.

  • Verbalización de ideas suicidas.

  • Preparación de un testamento.

  • Intervención quirúrgica radical,
    así como secuelas o complicaciones.

  • Historia familiar de suicidio.

  • Desesperanza y pesimismo.

La Depresión mayor también se pude
presentar en adolescentes y niños,
por lo tanto es importante estar en la observación de los siguientes
síntomas:

  • Agitación, inquietud e
    irritabilidad.

  • Cambio drástico en el apetito, a menudo con
    aumento o pérdida de peso.

  • Dificultad extrema para concentrarse

  • Fatiga y falta de energía.

  • Sentimientos de desesperanza y abandono

  • Sentimientos de inutilidad, odio a sí mismo y
    culpa inapropiada.

  • Inactividad y retraimiento de las actividades
    usuales; una pérdida de interés o placer en
    actividades que alguna vez se disfrutaban (como la actividad
    sexual).

  • Pensamientos de muerte o suicidio.

  • Dificultad para conciliar el sueño o exceso
    de sueño.

Prevención

Cuando el paciente está cursando por la
Ideación o conductas Suicidas, cabe la Prevención
del Suicidio. Recordemos que el Suicidio se da en todo tipo de
personas. Pero tienen más potencial Suicida, como antes
vimos, los que ya tuvieron 1 o más intentos previos, los
que experimentan alguna enfermedad crónica y/o un total de
aislamiento, los que sufren problemas financieros por falta de
trabajo o
quiebra de su
negocio, quienes están divorciados, separados, o que por
algún otro acontecimiento ven desecho su hogar, los
severamente deprimidos, los que llevan años de ser
alcohólicos activos o son
adictos a cualquier otra droga, incluso
los que tienen una historia de Suicidio en su
familia, etc. El Suicidio no es un acto impulsivo. Por eso
podemos hablar de prevención del Suicidio.

La prevención del Suicidio tiene lugar cuando una
persona está cursando por las etapas de Ideación
o Conducta Suicidas
. Pueden hacerla Tanatólogos,
Psiquiatras, Psicoterapeutas, Consejeros, Psicólogos, pero
también es importante que la hagan otras personas aunque
no estén preparadas profesionalmente en los campos de la
Suicidiología; como son Ministros Religiosos, Maestros,
Grupos de Auto-ayuda, Padres de Familia, Amigos etc. Lo
importante es que la persona esté acompañada de
alguien si es que se sospecha que quiera matarse. En esos casos
hay que tener el valor de preguntarle:

¿Piensas Suicidarte? Si la respuesta es
afirmativa, la siguiente pregunta será
¿Cuándo? Hay más alto riesgo Suicida si se
tiene pensada una fecha determinada. Entonces tendremos que
preguntar ¿Cómo? El peligro es mayor si el
método elegido está a la mano del sufriente. Estas
preguntas son muy importantes, No hay que temer que uno, al
hacerlas, esté dando ideas: El paciente lo ha estado
pensando y deseando y lo más probable es que desde hace ya
un largo tiempo. Sirven para asegurarnos lo firme de su
decisión.

Hay tres maneras de prevención:

  • 1. Prevención general.- Buscar las
    medidas psicológicas, instructivas sociales,
    médicas y espirituales para promover la salud y el
    cuidado de toda herida emocional o física.

  • 2. Prevención indirecta.- Tratamiento de
    enfermedades (Físicas, mentales, emocionales, sociales
    y espirituales).

  • 3. Prevención directa.- Combatir
    directamente el proceso Suicida como tal (Ideación,
    Conducta, Intentos).

Otros puntos importantes a observar, en la
prevención son los siguientes:

  • Proporcionarle a la persona con Ideas Suicidas,
    actividades físicas y sociales. No tener armas de
    fuego en su entorno.

  • Rodearle de gente positiva y considerada para un
    mejor ambiente de su entorno.

  • Acudir a un Terapeuta o Psicólogo.

  • Evitar el alcohol, las drogas y la
    cafeína.

  • Consumir comidas bien balanceadas, apoyando
    así a su organismo con los nutrientes que este
    requiere.

  • Dormir bien y hacer ejercicio con
    regularidad.

  • Tener relaciones de apoyo interpersonal.

  • Aprender a relajarse y a manejar el
    estrés.

  • Fomentar el conocimiento del Suicidio y de todo lo
    que a él se relaciona.

  • Informarle que existen Centros de Prevención
    del Suicidio y que cuentan con Servicio las 24 horas, todos
    los días del año.

El trabajo del
duelo por suicidio

A lo largo del Curso fundamental de Tanatología, hemos aprendido mucho sobre lo
que es el Duelo y su manejo: Es el dolor que devasta en
diversas formas, según las diferentes circunstancias de la
muerte. Sólo nos resta profundizar en un Duelo muy
Especial. Sin duda de los más dolorosos, por tratarse de
una muerte No esperada ( El Suicidio), es una muerte que llena de
culpa y de vergüenza al sobreviviente. ¿Por
qué? Por lo que ya hemos escrito: Por una parte el
Suicidio es un Tabú; lo que se traduce para el
sobreviviente, en una necesidad de ocultar o de mentir sobre la
causa de la muerte del ser querido y por otra, porque un Suicida
comenzó a matarse mucho tiempo antes de que
empuñará el arma asesina, se tirará al
vacío o al metro, se colgara de una viga, o tomará
una sobre dosis de medicamentos o de droga.

El Suicidio es la muerte que siempre deja culpa en los
sobrevivientes. Es la muerte más culpígena de
todas, ya que, quien atento contra su vida, lo anuncio, lo aviso,
pidió ayuda y nadie lo comprendió ni le
creyó.

FACTORES QUE AFECTAN EN EL PROCESO DE
DUELO POR SUICIDIO.

Los sobrevivientes de un Suicidio forman un grupo muy
vulnerable. Porque hay factores que afectan el proceso del Duelo
y que provocan reacciones muy complejas, físicas,
psicológicas, emocionales, sociales y por supuesto
espirituales. Los principales elementos de este fenómeno
según M.J. Hauser, son:

  • a) La muerte por Suicidio es generalmente
    repentina e inesperada. Al hacerlo provoca una herida
    emocionalmente devastadora en los sobrevivientes; que causan
    graves peligros para la salud mental de los supervivientes,
    precisamente por lo inesperado e inaceptable.

Y además, porque el acto Suicida impidió
cerrar los círculos, obvio terminar con los asuntos no
acabados, relacionados con el que se mató.

  • b) Es una muerte violenta. Por naturaleza el
    Suicidio es violento, porque siempre, en todo Suicidio
    están los deseos de matar, de morir, de ser matado. Y
    siempre están, explícitamente el rechazo del
    YO y, aunque a veces lo esté solamente el modo
    implícito, el del TU. Entonces aparece la rabia
    contra el que murió, lo que hace que el Duelo sea
    más doloroso.

  • c) Provoca culpas. Si es cierto que los
    sentimientos de culpa están presentes en todo proceso
    de Duelo, cuando la muerte es por Suicidio se agudizan, son
    más intensas y más persistentes. Los
    "porqués" que aparecen en toda pena, que, entre otras
    cosas ayudan a encontrar culpables. Esta conducta se da en el
    Suicidio; y la primera consecuencia es la división de
    la familia, por la conducta culpígena de algunos de
    sus miembros.

  • d) El Suicidio se da más
    fácilmente en aquellos que sufren estrés.
    quienes viven múltiples tensiones, pueden desarrollar
    más desordenes físicos y psicológicos
    que los demás. Es común que en las familias en
    dónde ha habido un Suicidio presenten una historia
    familiar de muchas tensiones, particularmente
    Depresión.

  • e) Provoca mucha ira en los sobrevivientes dado
    que en todo Suicidio está el componente de rechazo,
    los sobrevivientes lo sienten, y sufren el abandono. Esto
    provoca ira hacía el que se Suicidó. Y la rabia
    se manifiesta en forma de proyección; se le echa la
    culpa al Suicida y se le reprocha.

  • f) Es una muerte estigmatizada. Por lo mismo
    que es tabú. Generalmente hay más dificultad en
    mostrar una sincera simpatía a la familia del Suicida,
    porque no sabemos como expresarla los amigos podrán
    brindar un apoyo tangible como lo es el seguir visitando a
    los familiares, llevarlos a reuniones con el fin de que se
    distraigan etc., pero no se atreverán a iniciar una
    plática sobre como murió el que se mató;
    creando así un muro de silencio entorno al
    suceso.

  • g) En ocasiones impide la celebración de
    los ritos funerarios habituales los rituales estimulan y
    facilitan el trabajo de Duelo. Si no hay ritos, la familia no
    podrá hablar claramente ni sobre el difunto, ni sobre
    el sentido de su muerte. La ausencia de ellos limita la
    presencia de muchos amigos; la familia se priva, así
    del apoyo y consuelos que estos les podrían
    brindar.

Reacciones
comunes en los sobrevivientes de un suicidio

Aparecen manifestaciones y consecuencias más
comunes, entre los sobrevivientes de un Suicidio:

MANIFESTACIONES

CONSECUENCIAS

Físicas. Aparecen enfermedades y
síntomas.

Visitas a médicos

Psicológicas. Sentimientos de rabia,
hostilidad, tristeza, depresión.

Culpas, reproches, tratar de imponer
criterios.

Aumento del riesgo Suicida.

Cognitivas. Shock,
negación.

Miedo a enloquecer.

Culpa, autorreproches.

Repasar sobre los actos de omisión.
Más búsqueda del sentido del acto
Suicida.

Sentido del rechazo.

Rabia hacia el muerto.

Vergüenzas, estigma.

Aislamiento incluso emocional.

Temor a la locura.

Evitar ayudas terapéuticas, algo de
hipocondría.

Identificación con el Suicida.

Suicidarse, para unirse con él, o como
solución personal.

Psicosociales Ausencia del rol social como
fruto del estigma.

Sentirse truncado, empezar un Duelo
patológico.

Conductuales Pérdida de los modelos
y patrones de conducta.

Desadaptado social, dificultad para
interrelacionarse con los demás.

Mitos en
relación al suicidio

Monografias.com

Mito: Las personas que hablan de suicidarse nunca
lo harán.

Falso: Todo aquel que es suicida en potencia,
prefiere, más que matarse, que alguien le ayuda a salir de
su estado de desesperanza.

Mito: Quien intentó matarse y no pudo, no
volverá a hacerlo.

Falso: Quizá durante un tiempo no repita
sus intenciones, pero es muy probable que sus mismos sentimientos
negativos lo empujen a volver a intentarlo hasta
lograrlo.

Mito: Quien habla de matarse sólo trata de
llamar la atención.

Falso: Tómelo muy en serio. Toda
ideación o conducta suicidas, manifiestan un urgente
"grito de ayuda2. No debemos ignorarlo.

Mito: No hay correlación entre alcoholismo
y suicidio.

Falso: Recordemos que depresión más
adicción, significa un alto riesgo de suicidio, en
sí el alcoholismo es clasificado como suicidio
crónico.

Mito: Quien intentó suicidarse, siempre
tendrá pensamientos de suicidio.

Falso: Si el intento se hizo bajo un fuerte
estrés, la
ayuda adecuada y profesional, lo apoyará a que pueda pasar
el resto de su vida sin estos deseos.

Mito: Se suicidan más los ricos que los
pobres.

Falso: El suicidio es auténticamente
democrático. Las causas que impelen a una persona a
matarse, afectan igual a pobres, ricos y clase
media.

Mito: Sólo los viejos se
suicidan.

Falso: En la actualidad se ha incrementado
alarmantemente el suicidio entre niños y
jóvenes.

Mito: Para suicidarse se debe estar loco, o ser
cobarde o muy valiente.

Falso: Usted mismo puede hacerlo aunque no
padezca demencia, ni sea un temeroso de la vida, ni un temerario
en su interior. Lo intentan los que viven sin
esperanza.

Conclusiones

El suicidio es una de las decisiones más
radicales que puede asumir cualquier persona, no podemos asegurar
que quien comete un suicidio lo hizo por una causa ya que es
multicausal.

Una persona que comete un suicidio considera que su vida
ya NO es digna de ser vivida.

Los sobrevivientes del suicida quedan con un dolor que
probablemente dure toda la vida, y hay que tener en cuenta que
existe un proceso de duelo, el cual dura el tiempo necesario para
cada uno de ellos y que al final, se aprenderá a vivir de
la mejor manera posible; manejándolo en forma saludable
para poder
reconstruir su vida personal y asumir nuevos roles, recordando al
suicida con paz y tranquilidad.

Referencias

Guide to Clinical Preventive Services: Screening for
Depresión, Recommendations and Rationale. Rockville, Md.
US Preventive Services Task Force, Dept of Health and Human
Services, Public. Health Service, Agency for Health Care Policy
and Research. Ann Intern Med. 2002; 136 (10): 760-764.

Practice Guideline for the Treatment of Patients With
Major Depressive Disorder, 2nd ed, Arlington, VA: American
Psychiatric Association; 2005.

Conway MW, Miller MN. Mood disorders. In: Rakel P, Bope
ET, eds. Conn"s Current Therapy 2008. 60th ed. Philadelphia, Pa:
Saunders Elsevier;2008:chap 281.

Schiffer RB. Psychiatric disorders in medical practice.
In: Goldman L, Ausiello D, eds. Cecil Medicine. 23rd ed.
Philadelphia, Pa: Saunders Elsevier;2007:chap 420.

Zuckerbrot RA, Cheung AH, Jensen PS, Stein RE, Laraque
D. GLAD-PC Steering Group. Guidelines for Adolescent Depression
in Primary Care (GLAD-PC); 1. Identification, assessment, and
initial management. Pediatrics. 2007;120:e 1299-e1312.

Institute for Clinical Systems Improvement. Health Care
Guidelines: Major Depression in Adults in Primary Care. 10th
edition. May. 2007.

Bridge JA, Iyengar S, Salary CB, et al. Clinical
response and risk for reported suicidal ideation and suicide
attempts in pediatric antidepressant treatment: a meta-analysis
of randomized controlled trials. JAMA.
2007;297:1683-1696.

CURSO FUNDAMENTAL DE TANATOLOGIA

1991, Dr. Luis Anfonso Reyes
Zubiría

ISBN 970-91066-1-9

 

 

 

 

 

 

Autor:

Beatriz Marivel Caballero Cortes

Elvia Venegas Escalante

Martha Patricia Rocha

Morelia Mich

4 de diciembre del 2009

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter