Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Gurúes, Profetas o Visionarios? (página 2)



Partes: 1, 2

Estas intrigas, interrogantes o más bien
reflexiones son las que inducen muy frecuentemente a buscar
respuestas, o explicaciones variadas, en este caso para un
contexto, que presenta una realidad con apariencia
caótica, que suscita ciertos estados de confusión y
desorientación general, transiciones conflictivas y
turbulentas hacia escenarios potenciales confusos e inciertos,
por parte de quienes somos testigos vivientes de tiempos que
podrían ser históricos. Sin embargo se repite la
historia.
Asistimos a la aparición de "profetas", "gurúes" o
"visionarios", parafraseando el título, que tratan de
disponer los hechos que configuran la realidad en un cierto
orden, para empezar a documentar su "visión" futura a
cierto tiempo vista,
y que su transcurso paulatinamente le van dando la
razón.

Será que por una extraña condición
humana, explicaciones más o menos sensatas a algunas de
las intrigas que plantea la realidad, quizá interrogante
filosófico-existencial, y permitirnos entender
racionalmente cierta complejidad, a lo mejor creemos que por lo
menos reduciría la ansiedad o la angustia que nos provoca
la incertidumbre de lo desconocido, de lo incontrolable. La
homeostasis
psíquica del ser humano es otra tendencia natural. Es como
aferrarse a la racionalización de una esperanza de
cambio a un
contexto que parece irreversible, quizás?.

Probablemente ciertos aventurados posean algunas
cualidades o talentos "extras", innatos o bien desarrollados a
partir de alguna causa o fenómeno por el cual nos sentimos
tentados a averigüar, investigar y tratar de explicar, si es
posible, como piensan, como trabajan, y sobre todo el motivo de
su aventura, porque el costo y el
riesgo de sus
vaticinios, o bien los puede catapultar a la popularidad y
posteridad, como así también sepultarlos en el
olvido, o quizás dilapidar años de trabajo por un
"error táctico o de cálculo".

Este último punto, y según la realidad de
los últimos tiempos, en cuanto al desarrollo
tecnológico que ha facilitado enormemente el acceso a la
información y su divulgación masiva,
juega un rol casi lapidario e inmediato, ya sea a favor o en
contra sobre quienes ejercen y desarrollan la actividad de
escritor y relacionadas: analistas, conferencistas,
críticos y similares, porque está en juego su
reputación y credibilidad.

En general los objetivos
primarios y coyunturales van surgiendo como producto del
trabajo permanente y la relación constante con la
actividad. En los tiempos actuales los espacios para la creatividad se
han reducido enormemente, porque ya muchas cuestiones ya
están o bien pensadas, o solucionadas y materializadas.
Prácticamente hoy se puede hacer todo, porque la tecnología y sus
elementos han facilitado enormemente el trabajo. La
actividad de escritor, y las anexas no están al margen de
éstas prerrogativas.

En relación a lo anterior, se puede extrapolar y
adaptar con una leve reformulación la definición de
profeta, liberándola de sus connotaciones religiosas, como
portador de revelación divina, y ubicarla en los tiempos
modernos, se ubicaría muy cercano al concepto de
visionario. Similar a la definición de gurú, que ya
ha tenido una temprana adaptación occidental. De esta
manera los tres términos adoptarían una idea
más aproximada a un concepto más científico
por los métodos de
trabajo, de estudio, de investigación, que conformaría la
mayor proporción del tiempo dedicado en esta actividad,
antes reservada a un lugar más lúdico y bohemio, y
con un concepto de imaginación más
romántico. En la actualidad la imaginación
estaría más cercana a la inducción o a la deducción, métodos de razonamientos
científicos, que explicarían la causalidad y no la
casualidad de la realidad.

La cantidad de información disponible, en los
distintos formatos como soporte, la facilidad de su acceso
prácticamente ilimitada, la oferta
tecnológica imperante, el panorama en cuanto a comunicaciones
y medios,
el estado de
avance de la técnica y de la ciencia,
configura un escenario inmejorable para trabajar con cierta
comodidad, es decir sólo resta la capacidad de trabajo,
que aplicada con disciplina,
orden y consecuentemente, prácticamente la actividad de
escribir, se empieza a reducir a una aplicación
sistemática en donde los objetivos de la misma tengan
verdadero sentido.

El resultado de lo anterior acerca esta actividad a una
disciplina científica por lo metódica, que
realizada con orden y método y
el debido entrenamiento,
donde la razón juega un rol muy importante, se desarrolla
la imaginación, y la conjunción de ambas permite
conectar lógicamente ideas que en principio pueden estar
aisladas, y los mecanismos de inducción y deducción
surgen hasta si se quiere, naturalmente promoviendo como
resultado la "iluminación" o la tan mentada
"inspiración".

Tomando como referencia la popular frase de Albert
Einstein:

"El genio se
construye de 1% de inspiración y 99% de
transpiración, y cuando aparezca la inspiración nos
tiene que encontrar trabajando"

La intuición, es prácticamente el aspecto
de menor proporción en cuanto está muy ligada a la
imaginación, y sería "el agujero negro" de este
proceso,
porque es difícil de explicar dentro de un mecanismo donde
en la actualidad quedan muy poco espacio para el azar, dado que
el proceso es prácticamente racional de principio al fin.
Está prácticamente todo calculado, aunque la
sensación sea otra. Lo intuitivo queda reducido a
"olfatear" el sentido de la oportunidad, en cuanto al momento de
"montar" el escenario exacto para publicar las
"revelaciones".

De cualquier manera, siempre existe el talento. Y
precisamente la verdadera cualidad de los escritores en estos
segmentos, cuyo género
parece estar al límite de la "ficción" reside en
pensar anticipadamente a sus contemporáneos. Esta
conjunción sintetizada y elaborada con antelación
en una realidad que exige precisión y todo está tan
"ajustado" es encontrar el momento y la necesidad exacta para
vislumbrar el sentido de la oportunidad, que precisamente no se
capta a través de algún órgano sensorial o
perceptivo. Ese es el margen que se le asigna a la
intuición, que constituye la legítima ventaja
competitiva.

El resto, los réditos, los créditos, los beneficios y el
reconocimiento, en el general de los casos, son simplemente
consecuencias naturales, producto del trabajo, del estudio y de
la permanencia en la actividad, más allá de que
esta sea realizada individualmente, o liderando equipos de
trabajo. Ya prácticamente no existen pioneros en los
distintos quehaceres del ser humano. Los pioneros fueron
creadores. En el mejor de los casos se puede hablar de
innovadores y continuadores con estilos interesantes o "toques"
personales que puedan tener una "llegada" más
masiva.

Por lo tanto no interesa un disloque intelectual acerca
de una importancia digna de justificarse vinculada a la obra en
sí de Alvin Toffler, pero sí destacar y exponer
estas directrices, dado que a lo largo de a historia ha habido y
habrán seguramente otros adelantados en las distintas
áreas del conocimiento y
del hacer que habrán de entrever por anticipado escenarios
futuros. Algunos más avezados, incluso hasta dejaron las
bases técnicas y
científicas para que sus sucesores las retomaran y les
imprimieran la forma y el aspecto terminal. Otros tuvieron que
pagar altos precios, como
condenas, discriminación, descreimiento y
aislamiento, y en el peor de los casos no poder asistir
en su vivencia terrenal a la materialización de sus
anticipos como especie de reivindicación o
revancha.

Los grandes hombres hablan sobre
ideas,

Los hombres promedio hablan sobre
cosas,

Y los hombres pequeños hablan
sobre…..

otros hombres.

Monografias.com

Bibliografía:

Ernesto Sábato
– 2006 – "El escritor y sus fantasmas"
Buenos Aires
Seix Barral – 1ra.Edición.

Adrián Paenza – 2005 – "Matemática
¿Estàs Ahí" – Episodios 1, 2, 3,14…,
100 – Buenos Aires – Siglo Veintiuno Editores Argentina
– Colección Ciencia que
ladra.

Peter Drucker – 1999 – "Las nuevas
realidades" – España
– Editorial Sudamericana – 1999.

Mario Bunge – 1995 – "La Ciencia – Su
método y su filosofía" – Editorial Sudamericana
– 1997.

 

 

 

 

 

 

 

Autor:

Carlos Luis Leporati

07/12/2009

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS
ECONÓMICO SOCIALES

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter